Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diversidad de pequeños mamíferos del pedemonte Andino GiB Novillo, Agustina; Ojeda, Agustina A; Cuevas, M. Fernanda y Ojeda, Ricardo A. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad, IADIZA, CONICET, CRICYT. Mendoza, Argentina; anovillo@lab.cricyt.edu.ar. Introducción La combinación de procesos o factores locales y regionales, tales como el clima, topografía y vegetación; son factores determinantes en la composición, abundancia y distribución de micromamiferos del desierto. El pedemonte Andino es un paisaje ecotonal entre la precordillera y las llanuras del Monte, caracterizado por un mosaico de hábitats arbustivos y de pastizal, de distinta complejidad. Objetivos Determinar la composición espacial y temporal del ensamble de micromamiferos (< 100 g) en 2 ambientes estructuralmente diferentes: pastizal y arbustal. Comparar estos datos con los de la llanura del monte. Metodología Área de estudio: 20 km al Sudoeste de la ciudad de Mendoza (900-1400 msnm). En el sitio de 1350m predominan pastizales, con parches arbustivos aislados. El sitio de 1000m presenta mayor complejidad, predominando el arbustal. Muestreo: En cada sitio se establecieron 2 grillas de 50 trampas Sherman (5 X 10 estaciones cada 10 m). Se muestreo durante 3 noches consecutivas por mes, durante 10 meses (6000 noches/trampas. De Septiembre 2006 a junio 2007). Los ejemplares capturados fueron identificados, pesados, sexados, marcados y liberados. Muestreo de vegetación: la composición y cobertura vegetal fue medida por estimación visual en cuadrantes de 2 x 2m , a distintos alturas (0.25, 0.50, 0,75cm, 1.0 y > 1m), cuantificando % de cobertura por estratos y por especies. En sitios con capturas y sin capturas. A escala temporal, Eligmodontia moreni mostró diferencias significativas (Anova de medidas repetidas, p<0.001), siendo el mes de mayo el de mayor abundancia (test de Tukey) Calomys musculinus mostró diferencias significativas en cuanto a su abundancia a lo largo del tiempo y en la interacción sitio x tiempo (Anova de medidas repetidas, p=0.006 y p=0.009 respectivamente). En este caso también se registró la mayor abundancia en el mes de mayo, en mayor proporción en el arbustal (test de Tukey). Resultados TIME*Sitio; LS Means Current effect: F(9, 18)=1.4171, p=.25233 Effective hypothesis decomposition Vertical bars denote 0.95 confidence intervals Se capturó un total de 341 individuos (éxito de captura=6%) pertenecientes a 6 especies (Thylamys pallidior, Eligmodontia moreni, Calomys musculinus, Akodon molinae, Phyllotis xanthopygus, Graomys griseoflavus). Ambos ambientes comparten todas las especies, excepto G. griseoflavus que solo se encuentra en el arbustal TIME*sitio; LS Means Current effect: F(9, 18)=3.7154, p=.00857 Effective hypothesis decomposition Vertical bars denote 0.95 confidence intervals 70 20 60 15 50 40 10 20 DV_1 DV_1 30 10 0 -10 Frecuencias relativas de micromamiferos en ambos sitios pastizal 0 -10 -30 -40 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TIME -15 Sep Pastizal Arbustal Oct Nov Dic na oli e C. u lin s cu mu s re n mo E. i T r dio ali .p x P. a us yg op nth G. v fla eo gr is Abr May Jun 3.42 Pastizal Arbustal Herbaceas 0 m E. 6 -0,5 5 pastizal 3 arbustal Sobs 4 ni ore m E. us u lin sc ae lin mu C. mo A. T. -1 s cu mu C. Pastizal 250 us us yg op nth xa m A. A. molinae s vu fla eo ris .g -2,5 2.11 0.26 0.79 0.83 0.1 Roca Roca 0.71 S. desnudo 0.75 0.29 0.86 -0.71 -0.52 0.89 -0.38 Arbustos -0.59 0.73 -0.81 -0.16 Cactáceas 0.89 -0.31 Subarbustos P. xanthopygus -0.80 0.88 2.56 0.53 Gramíneas Arbustos -2.85 -2.48 -0.14 Herbáceas Cactaceas -1.28 s gu py tho an 0.9 CP 1 CP 2 Mantillo Gramineas Arbustal 300 0.53 2 3 Correlación cofenética= 0.960 ior llid pa T. x P. G. griseoflavus Prop Acum 0.53 Subarbustos C. musculinus 0.29 e na oli G -2 200 lin P. ior llid pa 1 0 T. pallidior ni ore -1,5 2 150 indiv E. moreni CP2 7 Proporción 4.24 Correlaciones con las variables originales Mantillo Rango Abundacia micromamiferos del Pedemonte Curva de Rarefacción pedemonte Valor 1 S. desnudo 100 Mar Lambda 1.86 50 Feb TIME Asociación de las especies de roedores con las características ambientales. El análisis de PCA, muestra que A. molinae se encuentra asociada con cobertura de gramíneas (principalmente) y arbustos; E. moreni, T. pallidior y C. musculinus asociadas con el estrato herbáceo y G. griseoflavus con cobertura de rocas, cactáceas y subarbustos. P. xanthopygus no se ve asociado a ninguna característica en particular. us La diversidad de micromamiferos entre sitios fue significativamente diferente. Si bien el pastizal (H= 0.37756; J= 0.54017) es el hábitat con mayor densidad de micromamíferos, el arbustal es más diverso y equitativo (H’=0.6393; J’=0.821567) (t= 6.21, gl= 166.88, valor critico= 1.97). También observamos estas diferencias realizando curvas de rarefacción basadas en el número de individuos para evitar el sesgo que produce las diferentes densidades entre los sitios. 0 Ene arbustal 70 60 50 40 30 20 10 0 A.m 5 -5 -20 4.24 CP 1 Discusión: El ensamble esta compuesto principalmente por especies características del Monte coincidiendo con Gonnet y Ojeda, 1998, siendo P. xanthopygus la única especie andina. Los picos poblacionales para todas las especies fueron sincrónicos en el otoño y similares a los registros de la llanura baja del desierto de Monte (Corbalán, et.al, 2006) La mayoría de las especies presentaron abundancias relativamente bajas durante todo el muestreo (excepto E. moreni). Esto puede deberse a que el sitio presenta una fuerte historia de fuego. Ya que E. moreni presenta atributos ecomorfológicos asociados con ambientes abiertos, esta pudo verse favorecida por la historia del sitio, siendo la especie dominante del piedemonte andino y presentando abundancias relativamente constantes durante todo el año (Ojeda, 1989). Estos resultados difieren con los de Gonnet y Ojeda, 1998, en donde Calomys musculinus es la especie dominante. Según el análisis de PCA las especies del piedemonte se asocian de manera similar a lo descripto por Gonnet y Ojeda, 1998 y Corbalán et al., 2006. A excepción de T. pallidior que se encuentra asociada a cobertura de herbáceas y no tanto a estratos verticales mas altos como en Gonnet y Ojeda, 1998. Esto puede deberse a que la mayoría de las marmosas fueron capturadas en zonas de quebradas donde los porcentajes de cobertura de herbáceas eran muy altos. A pesar de las similitudes de asociación con el hábitat, reflejados con otros trabajos, son necesarios otros análisis estadísticos para poder generar asociaciones estadísticamente significativas. Agradecimientos: A Ramiro Ovejero, Daniela Rodríguez, Verónica Chillo, Pablo Cuello por su ayuda en el trabajo de campo, a Solana Tabeni por su colaboración en los análisis estadísticos. Este estudio fue parcialmente financiado por CONICET (PIP 5944) y SECYT (PICT 11768).