Download Arbutus unedo L. Madroñero
Document related concepts
Transcript
Arbutus unedo L. Madroñero Strawberry Tree División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Ericales Familia Ericaceae E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Árbol perennifolio de 4 a 5 m de alto, que en ocasiones puede alcanzar lo 7 m. Tronco de corteza rojiza, áspera. Ramas jóvenes pelosas. Hojas oblongo-lanceoladas o elípticas, verde oscuras y lustrosas por el haz y más pálidas por el envés, de borde aserrado o dentado. Flores en panículas terminales multifloras. Flores urceoladas y lóbulos pequeños, revolutos, de color crema o blanco rosadas. Fruto una baya verrugosa de unos 2’5 cm, de color anaranjado rojizo en la madurez. DISTRIBUCIÓN ♣ Área de distribución natural Mediterráneo. Oeste, centro y sur de Europa, noroeste de África y oeste de Asia. ♣ Área de introducción mundial Principalmente Europa, no se dispone de datos sobre su naturalización o carácter invasivo en otras zonas del planeta. ♣ Área de introducción en Canarias Naturalizada en Tenerife y Gran Canaria. HÁBITAT ♣ Hábitat en su área de distribución natural Bosques mediterráneos, laderas, encinares, roquedos, etc. Prefiere cierta humedad ambiental por lo que es frecuente encontrarlo en barrancos y desfiladeros fluviales. ♣ Hábitat en su área de introducción en Canarias Monteverde mesofítico (fayal-brezal) y pinares montanos húmedos. ♣ Requerimientos ambientales Prefiere suelos silíceos y sueltos, los lugares soleados o en semisombra y zonas con clima invernal no excesivamente frío. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA ♣ Longevidad/forma de vida Árbol de crecimiento lento que tiende a ramificarse desde la base. ♣ Madurez sexual Más de 3 años. ♣ Tipo de reproducción Sexualmente por semillas. Los esquejes y acodos son de escaso éxito incluso en jardinería. ♣ Producción de semillas/planta Centenares o millares, dependiendo del tamaño del ejemplar. Las semillas tienen una germinación lenta y escalonada. ♣ Resistencia a factores externos Es resistente a la sequía. Las heladas pueden dañar a las plantas jóvenes. Tolera los suelos calcáreos aunque muestra preferencia por los suelos silíceos, sueltos, algo frescos y profundos. El encharcamiento no le es favorable. FECHA O PERIODO INTRODUCCIÓN Siglo XX. VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN En canarias se introduce principalmente como ornamental aunque puntualmente puede tener aprovechamiento silvícola, ya que su madera es apreciada para la talla, como combustible y para hacer carbón. PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN/PROPAGACIÓN ACTUAL Por medios propios, mediante dispersión endozoócora (aves) de las semillas. IMPACTO ♣ Sobre los hábitats Desconocido debido a su distribución puntual en Canarias. ♣ Sobre especies endémicas, nativas o introducidas Además de la competencia con especies nativas, el mayor impacto que se le reconoce por el momento a esta especie, es la hibridación con el madroñero canario Arbutus canariensis que ya ha sido constatada. AFECCIONES A HÁBITATS Y ESPACIOS PROTEGIDOS ♣ Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats 9360* Bosques de laureles macaronesianos (Laurus, Ocotea). 9550 Pinares macaronésicos (endémicos). ♣ Red Natura 2000 LIC ES7020069 Las Lagunetas ES7010002 Barranco Oscuro ♣ Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos T-29 Paisaje Protegido de Las Lagunetas. C-12 Parque Rural de Doramas. IMPACTOS SANITARIOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES En canarias se cultiva fundamentalmente como especie ornamental. No obstante, este árbol tiene otros usos como especie silvícola ya que su madera proporciona un buen combustible. En la península Ibérica esta madera fue muy apreciada en las herrerías; los grandes ceporros o cepas que forman su sistema radicular son casi tan apreciados como la leña de la encina para usarlos como combustible y para hacer carbón. Los frutos y hojas del madroño tienen propiedades medicinales como antiinflamatorias, antirreumáticas y diuréticas. Antiguamente, se fermentaban para fabricar bebidas alcohólicas que aún perduran en la zona peninsular del Algarbe, donde es típico el licor de madroño. No obstante, en el archipiélago Canario estos usos no se han realizado o bien, no tienen arraigo. SITUACIÓN LEGAL DE LAS ESPECIES AFECTADAS Nombre científico Arbutus canariensis Erica arborea Myrica faya Ilex canariensis Nombre común Madroñero canario Brezo Faya Acebiño Directiva Hábitats CEAC - - CEAC: Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias MANDATO LEGAL PARA SU CONTROL En general, el control o erradicación sólo se puede amparar en la actualidad de forma indirecta (no específica) en normativa de biodiversidad o de los instrumentos de planificación de los Espacios Naturales Protegidos. INCLUSIÓN EN LISTAS, BASES DE DATOS O NORMATIVA DE OTROS PAISES U ORGANISMOS INTERNACIONALES No se dispone de datos. TÉCNICAS DE MANEJO Control mecánico mediante tala. ACTUACIONES DE CONTROL Sin datos con referencia a Canarias. REFERENCIAS Valdés, B. et al. (1987). Flora Vascular de Andalucía Occidental. Ketres Ed. Barcelona. Polunin, O. (1974). Guía de Campo de las Flores de Europa. Ed. Omega. Barcelona. ENLACES http://www.british-trees.com/guide/strawberrytree.htm http://www.floridata.com/ref/A/arbu_une.cfm http://www.arbolesornamentales.com/Arbutusunedo.htm Autor textos: Elizabeth Ojeda Land & Ricardo Mesa Coello Autor fotografía: Elizabeth Ojeda Land Fecha: 13.05.2008 Revisiones: