Download cordia megalantha.pmd - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Cordia megalantha Boraginaceae Cordia megalantha Blake C Sinónimos Nombres comunes Cordia macrantha Blake (no C. macrantha Chodat) laurel negro (CR, HO), laurel mastate (CR), laurel amarillo (San Carlos, CR), laurel de montana (HO) Existe cierta confusión con los términos laurel negro y laurel blanco, ver Caja en C. gerascanthus sobre este tema De las especies de Cordia es la que produce los árboles más grandes. Se conoce dentro de su distribución nativa por su nombre local (Ej. laurel negro) y por los usos de su madera. La madera es muy apreciada en ebanistería, muebles finos, tornería, chapas, pisos y acabados interiores y reconocida en el mercado local y nacional en Honduras. Sin embargo, hasta recientemente no se le ha dado mucha importancia a su manejo y plantación, probablemente por ser confundido con C. alliodora o C. gerascanthus, por lo que hay relativamente poca información sobre su crecimiento, rendimientos y adaptabilidad a sitios. En Atlántida (norte de Honduras) es una de las especies secundarias que se extrae del bosque en esta zona. Actualmente se compra en la finca a 5.5 Lps/pie tablar y 7.5 Lps. en el centro de acopio. Se estima que el asocio del cacao con laurel negro podría aumentar los ingresos en un 50%, en comparación con el sistema tradicional (cacao en monocultivo o sombreado solo con leguminosas). Sistemas de finca Parece una especie apta para incorporar con cultivos perennes en sistemas agroforestales. Muestra una ramificación y forma de copa parecida a C. alliodora, aunque el follaje, la copa, y así la sombra que produce es más densa. Tiene una buena adaptación a las zonas climáticas aptas para el cacao y plátano, y en Honduras se promociona su plantación en estas combinaciones agroforestales: i) café, plátano, Inga spp., laurel negro ii) café, Inga spp., laurel negro iii) cacao, plátano, laurel negro. OFI-CATIE / 493 Árboles de Centroamérica completar su ciclo de vida. La semilla muestra una germinación rápida después de su dispersión por viento y a menudo se encuentra un manto de plántulas bajo árboles adultos. Las plántulas pueden crecer bajo un dosel cerrado, aunque muy lentamente (12 cm en 8 meses) y generalmente no duran más de 6-9 meses, debido a los daños severos por herbívoros, aunque ocasionalmente persisten más de un año. Tiene la capacidad de responder a claros, con lo que aumenta el crecimiento. Crece mejor en claros grandes. Distribución potencial de: Cordia megalantha Natural Es un árbol del dosel que ocurre a densidades bajas en el bosque lluvioso maduro (2 por ha mayores de 1cm dap) asociado con especies como: Brosimum alicastrum, Lonchacarpus guatemalensis, Virola koschnyi, Vochysia guatemalensis. Puede establecerse y crecer bajo sombra (dosel cerrado), pero necesita claros para Semilla La semilla tiene una viabilidad corta a temperatura ambiental, por lo cual es importante procesarla y almacenarla rápidamente para mantener la viabilidad. Se recolecta directamente del árbol y la época de recolección es crítica para asegurar un buen porcentaje de germinación. Se recolectan cuando los pétalos de las flores se tornan café oscuro. Sin embargo lo primero en caer del árbol son mayormente flores no fertilizadas (parecen vanas) y no semilla. La semilla está madura 494 \ OFI-CATIE Nativo de México hasta Costa Rica, restringido a zonas de bosque lluvioso, desde el nivel del mar hasta 600m. Es probable que también ocurra en Panamá, aunque el conocimiento de su distribución está incompleto, debido a la confusión en su identificación y a la falta de recolecciones. Aunque ocurre principalmente en las tierras bajas de la vertiente Atlántica, también se encuentra en el Pacífico Sur de Costa Rica. cuando el embrión está duro, como un grano de arroz, o inmadura si el embrión todavía está suave y translúcido. Hay 10000-20000 semillas por kg, con una mediana capacidad germinativa (30-50%). La semilla es predada hasta en un 50% por gorgojos brúchidos (Amblycerus spp.). y el grado de ataque varía entre años. La semilla atacada es obvia por el orificio que deja al salir el gorgojo adulto. Hay que secar la semilla durante 4-5 días bajo sombra (bajando la humedad a 7-8%) y remover los gorgojos y la semilla atacada por ellos durante el venteo. Cierta semilla dañada puede permanecer después de este proceso y si el ataque es severo, se puede utilizar un insecticida persistente para almacenamiento (Ej. Pirimiphosmethyl “Actelic”), para matar cualquier gorgojo de emergencia tardía. La semilla seca puede almacenarse a 5oC en contenedores herméticamente sellados, con lo cual dura hasta un año sin perder viabilidad. Descripciones de especies: Cordia megalantha Propagación La semilla se siembra sin pretratamiento en cajas de germinación o camas, tapadas con aproximadamente 2 cm de arena o suelo, bajo sombra. El tiempo de germinación es de 10-27 días. El trasplante se realiza a los 15-20 días después de la germinación a bolsas de 9”x 8”. No presenta mayores problemas de plagas ni enfermedades en el vivero. Produce plantas vigorosas en 8-10 meses, aunque se puede reducir el tiempo a la mitad con la aplicación de abono al momento del transplante (5g) y 30 días después (5g). Se obtiene mejor sobrevivencia y crecimiento con plantas en bolsa o con pseudoestacas que a raíz desnuda Se puede realizar el enraizamiento de estacas pequeñas sumergiendo la base de la estaca en agua de coco por 5 minutos y luego insertándolas en arena en un polipropagador, o más efectivamente aplicándoles en la base algún preparado auxínico a base de ácido indol butírico (AIB). Plantación El distanciamiento inicial en ensayos de plantaciones es de 3x3m, lo cual es apropiado para su crecimiento libre hasta por tres años en buenos sitios. Para la plantación en claros después del aprovechamiento se recomienda 6x6m dejando una distancia de 6m del borde de la vegetación para permitir la entrada de luz y reducir la competencia. En asocio con cacao se puede plantar al mismo tiempo que las plantas de cacao, al tresbolillo, a una distancia de 9x9 m. Para el sistema de café, plátano, Inga spp., laurel negro se recomiendan distancias de 12x12m. Manejo En los sistemas con cultivos perennes, no se esperan raleos, pues se establece a distancias finales. Se recomiendan raleos de 50% a los 6 y 12 años para los árboles de enriquecimiento en claros. Se deben realizar podas de formación en todos los sistemas a partir del 2o año y hasta el 5o año para asegurar un fuste libre de ramas en la parte inferior. Se recomienda mantener tres pisos o verticilos de ramas como mínimo. Los árboles requieren luz y control de malezas para lograr buen crecimiento. Turno y crecimiento En Honduras, en la costa atlántica, plantaciones de 2-4 años de edad han mostrado incrementos por año de 2.5-4.1cm en dap, y 0.4, 0.6, 1.5, 2.6m en altura dependiendo de las condiciones del sitio y el mantenimiento. La sobrevivencia también ha sido variable, de muy alta a baja. Árboles de 14 años presentaron un dap de 44cm, y con un volumen comercial del 60% del volumen total se estima un rendimiento de 138 m3/ha. m en altura bajo sombra de crecimiento secundario, con una sobrevivencia mayor de 87% bajo los dos regímenes. Se esperan turnos de 20 a 30 años, dependiendo del sistema. Del sistema café-plátano-Inga spp.-laurel negro se espera un turno de 20 años, pudiéndose obtener en lugares de buena calidad producciones de madera aserrada (48000 p.t. por ha), vigas (28 vigas de 6m por ha) y carbón (840 sacos de 15kg por árbol) en el aprovechamiento final. Del sistema cacao-plátano-laurel negro se espera un turno de 20 años, con la producción de madera aserrada (86,000 p.t. por ha) en cuartones de 8’a10’ de largo por gruesos de 4x4” o 3x6” y carbón (2500 sacos por ha) en el aprovechamiento final. De la plantación en claros se espera un turno de 30 años con rendimientos en el 6o año por hectárea: 480 postes y 640 sacos de carbón. En el 12o año por hectárea: madera aserrada (9,400 p.t. en cuartones), 47 vigas de 6m y 940 sacos de carbón. Del aprovechamiento final por hectárea: madera aserrada (75,430 p.t. en cuartones), 47 vigas de 6m y 2,360 sacos de carbón. En Costa Rica en suelos pobres (ultisoles) mostró a los 3 años incrementos anuales de 1.4 cm en dap y 0.9 m en altura en potreros, y de 0.9-1.4cm en dap y 0.5-0.9 OFI-CATIE / 495 C Árboles de Centroamérica Clima y Suelo en co ndicio nes na t ura les P luvio met ría 2000-5000 mm Suelo s Est a ció n seca 0-3 meses Text ura A lt it ud 0-600 msnm pH T ma x media mes má s ca lido 30-35ºC Drena je T min. media mes ma s frío 18-22ºC Pendient e T media a nua l 20-28ºC franco, franco arcilloso o franco En pendientes leves arcillo limoso y llanuras costeras (0-400m), con liviana, mediana precipitación mayor de 2500mm por ácido hasta neutro pH 4.8-6.5 año, en suelos bien drenados de alta libre fertilidad, profundos, con alto leve a plana contenido de materia orgánica. Árbol alto que alcanza alturas de 30-50 m y dap de más de 1 m. Tronco recto con mínima bifurcación, cilíndrico, con pequeños aletones. Copa densa y cónica, estrechamente triangular o umbelada, con ramas horizontales. Corteza gris a gris-negruzca generalmente con manchas pequeñas claras, se desprende en piezas pequeñas. Hojas simples, alternas, 7-15cm de longitud, agrupadas al final de la ramilla, el haz verde oscuro y lustroso, el envés verde pálido. Flores de 4-5 cm con 5 pétalos blancos en inflorescencias de 6-12cm de largo. Producen néctar y son polinizados por abejas y otros insectos. Frutos secos, hasta 1.5 cm de largo, con una semilla por fruto. Los pétalos se vuelven color café y actúan como un paracaídas, contribuyendo a la dispersión por el viento. Aunque el término semilla es utilizado en la literatura principalmente para describir la unidad de dispersión, técnicamente es un fruto. A veces se co nfunden la s do s especies Cordia gerascanthus y C . megalantha - las dos conocidas como laurel negro. Sin embargo son fáciles de distinguir por: C . gerasc anthus 496 C . megalantha o curren en zo na s diferent es bosque seco/seco bosque lluvioso premontano t a ma ño y po rt e del a rbo l mediano/sinuoso grande/recto á pice de pét a lo s diferent e plano/indentado punta aguda flo ra ció n sin hojas con hojas \ OFI-CATIE ¿Dó nde Fa ct o res crece mejo r? limit a nt es suelos mal drenados con alto contenido en aluminio La madera tiene albura de color grisácea amarillenta, duramen de color tabaco a café rojizo, con rayas café oscuras o negruzcas. Se considera una madera durable de densidad moderadamente liviana (0.36-0.43 g/cm3). Es fácil de trabajar, presentando un acabado fino, y es estable dimensionalmente. Es de fácil secado al aire requiriendo buena ventilación y preferiblemente techado, con programas lentos. PROECEN. 1998. Especies maderables no tradicionales del bosque húmedo tropical de Honduras. ESNACIFOR, Honduras. 50pp. PDBL. Sistemas: Cacao–Plátano–Laurel negro, Café–Plátano–Guama–Laurel negro, reforestación en claros. Guías técnicas por sistema. La Ceiba, Honduras Ramírez, J.A., Álvarez, R.R. 2000. Estudio fenológico de 28 especies maderables del bosque húmedo tropical de Honduras. PROECEN, ESNACIFOR, Honduras. 38pp. Sánchez, J., Dubón, A., Krigsvold, D.T. Efecto del uso de maderables (cedro y laurel negro) como sombra permanente en el cultivo de cacao. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, La Lima, Cortés, Honduras. Zamora, N., González J. & Poveda, L. J. 1999. Árboles y Arbustos del Bosque Seco de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa Rica. Laurel negro: Cordia megalantha Blake. Colección Maderas Tropicales de Honduras Ficha Técnica 19. PROECENESNACIFOR, Honduras.