Download Pelargonium inquinans (L.) L´Hér. ex Aiton Geranio rojo Scarlet
Document related concepts
Transcript
Pelargonium inquinans (L.) L´Hér. ex Aiton Geranio rojo Scarlet pelargonium División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Geraniales Familia Geraniaceae A. Santos Guerra E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Arbusto en general no superior a un metro, cubierto por un suave tomento, ramificado, formando pequeñas masas. Hojas cordadas en la base, redondeadas, de 4-7 cm. de ancho, con borde aserrado-crenado, también suavemente tomentosas. Flores en inflorescencias en umbela, formadas por grupos de 5-30 flores, sobre pedúnculos largos, los dos pétalos superiores son ligeramente más pequeñas y más vertical que los tres pétalos inferiores. Pétalos escarlatas o rosados de 20-35 mm. Las semillas son oblongas, cada flor produce 5 semillas. DISTRIBUCIÓN ♣ Área de distribución natural Sudáfrica. ♣ Área de introducción mundial Estados Unidos (California), Sudamérica (México, Perú, Ecuador), Europa (España). ♣ Área de introducción en Canarias Naturalizada en La Palma, Tenerife, Gran Canaria. HÁBITAT ♣ Hábitat en su área de distribución natural No se dispone de datos. ♣ Hábitat en su área de introducción en Canarias Matorrales de medianías. Bosques de Juniperus spp. (sabinares). Coladas volcánicas recientes y subrecientes con escasa vegetación. ♣ Requerimientos ambientales Presenta predilección por lugares en semisombra, el exceso de sombra provoca que la planta crezca alargada y produzca pocas flores. Requiere de poca agua, ya que el exceso produce podredumbre en los tallos. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA ♣ Longevidad/forma de vida Arbusto. ♣ Madurez sexual A los 2-3 años de su germinación. ♣ Tipo de reproducción Tanto sexual, como asexual (esquejes). ♣ Producción de semillas/planta Del orden de millares. ♣ Resistencia a factores externos No resisten las heladas (temperatura por debajo de 0ºC). El lepidoptero Cacyreus marshalli, es la plaga más importante y dañina de los geranios de la Península Ibérica y está provocando la muerte de miles de ejemplares. FECHA O PERIODO INTRODUCCIÓN Durante el siglo XIX. VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN Introducida por su valor ornamental. PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN/PROPAGACIÓN ACTUAL Dispersión natural por acción de los mecanismos de propagación propios de la especie. IMPACTO ♣ Sobre los hábitats Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. ♣ Sobre especies endémicas, nativas o introducidas Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. AFECCIONES A HÁBITATS Y ESPACIOS PROTEGIDOS ♣ Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos. 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica. 8340 Campos de lava y excavaciones naturales. 9320 Bosques de Olea y Ceratonia. 9560* Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus spp. ♣ Red Natura 2000 LIC ES7020022 Tamanca (Gran Canaria). ES7020024 Juan Mayor (La Palma). ES7020054 Corona Forestal (Tenerife). ES7020073 Acantilados de La Culata (Tenerife). ES7020096 Teno (Tenerife). ES7090095 Anaga (Tenerife). ♣ Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos C-12 Parque Rural de Doramas. P-15 Paisaje Protegido de Tamanca. P-17 Sitio de Interés Científico de Juan Mayor. T-11 Parque Natural de La Corona Forestal. T-12 Parque Rural de Anaga. T-13 Parque Rural de Teno. T-33 Paisaje Protegido de los Acantilados de La Culata. IMPACTOS SANITARIOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES No se dispone de datos. SITUACIÓN LEGAL DE LAS ESPECIES AFECTADAS Nombre científico Bryonia verrucosa Ceropegia dichotoma Convolvulus floridus Crambe pritzelii Gonospermum fruticosum Lavatera acerifolia Limonium arborescens Marcetella moquiniana Nombre común Directiva Hábitats CEAC Venenillo Cardoncillo Guaidil Colderrisco de Grancanaria Corona de la reina Malvarrisco rosada Siempreviva arbórea Palosangre Anexo II - S - CEAC: Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (E: en peligro de extinción, S: sensibles a la alteración de su hábitat, V: vulnerable, I: interés especial); *: especies prioritarias. MANDATO LEGAL PARA SU CONTROL En la actualidad su control o erradicación sólo se puede contemplar de forma indirecta en la normativa de biodiversidad o en los instrumentos de planificación de los Espacios Naturales Protegidos. INCLUSIÓN EN LISTAS, BASES DE DATOS O NORMATIVA DE OTROS PAÍSES U ORGANISMOS INTERNACIONALES African Plant Checklist and Database. Germplasm Resources Information Network (GRIN). Global Compendium of Weeds (GCW). w3-Specimen Data Base. TÉCNICAS DE MANEJO Eliminación mecánica (siega) o arranque manual. ACTUACIONES DE CONTROL Sin datos con referencia a Canarias. REFERENCIAS Machado, A. & M. Morera. 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria de la lengua. 274 pp. Santos Guerra, A., J. A. Reyes Betancort (2008). Pelargonium inquinans (L.) L´Hér. ex Aiton in: Silva L., E. Ojeda Land & J.L. Rodríguez Luengo (eds.) 2008. Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias. ARENA, Ponta Delgada, 600 pp. ENLACES http://www.plantzafrica.com/plantnop/pelarginquin.htm http://www.hear.org/gcw/species/pelargonium_inquinans/ http://www.plantzafrica.com/plantnop/pelarginquin.htm Autor textos: GesPlan, S.A.U. Autor fotografía: A. Santos Guerra Fecha: Mayo 2008 Revisiones: