Download universidad de tarapacá
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS EVALUACIÓN DE UN FERTILIZANTE QUÍMICO-ORGÁNICO A BASE DE SILICIO HIDROSOLUBLE (QUICK SOL®), SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POROTO VERDE (Phaseolus vulgaris) CV. MAGNUM, EN CONDICIONES DE INVERNADERO EN EL VALLE DE AZAPA, XV REGIÓN Memoria para optar al título de Ingeniero Agrónomo Alumnas: Margarita Saavedra Miranda Iva Mamani Fernández Profesor Guía: Dr. Fernando de La Riva Morales Arica – Chile 2011 UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS EVALUACIÓN DE UN FERTILIZANTE QUÍMICO-ORGÁNICO A BASE DE SILICIO HIDROSOLUBLE (QUICK SOL®), SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POROTO VERDE (Phaseolus vulgaris) CV. MAGNUM, EN CONDICIONES DE INVERNADERO EN EL VALLE DE AZAPA, XV REGIÓN Memoria para optar al título de Ingeniero Agrónomo Alumnas: Margarita Saavedra Miranda Iva Mamani Fernández Profesor Guía: Dr. Fernando de La Riva Morales Arica – Chile 2011 INDICE DE MATERIAS RESUMEN ABSTRACT i ii CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1.Hipótesis 1.2.Objetivos 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1 2 3 3 3 CAPÍTULO II. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS 2.1. Clasificación botánica del poroto verde 2.2. Características botánicas 2.2.1. Sistema radical 2.2.2. Tallo principal 2.2.3. Ramas 2.2.4 Hojas 2.2.5 Triadas 2.2.6. Flores 2.2.7. Inflorescencias 2.2.8. Etapa de formación de vainas 2.2.9. Semillas 2.2.10. Hábitos de crecimiento 2.2.11. Etapa de floración 2.2.12. Fenología del cultivo de poroto verde 2.3. Requerimientos edafoclimáticos 2.3.1. Clima 2.3.2. Suelo 2.4. Manejo agronómico del cultivo 2.4.1. Preparación de suelo 2.4.2. Fertilización 2.4.3. Siembra 2.4.3.1. Época de siembra 2.4.3.2. Poblaciones y distancias de siembra 2.4.4. Riego 2.4.5. Cosecha y rendimiento 2.4.6. Problemas fitosanitarios 2.4.6.1. Malezas 2.4.6.2. Plagas 2.4.6.3. Enfermedades causadas por hongos 2.4.6.4. Enfermedades causadas por virus 2.4.6.5. Enfermedades causadas por bacterias 2.5. Características del cultivo de poroto verde en el país 2.5.1. Destino de la Producción y Comercialización 2.6. El silicio en la agricultura 2.7. Quick sol®: tratamiento de suelos y plantas 2.8. Cultivo bajo invernadero 4 4 4 4 5 6 6 7 7 8 8 9 10 10 11 12 12 12 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15 16 16 16 16 19 20 20 21 CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Ubicación y época del ensayo 3.1.1. Condiciones Climáticas 3.1.2.Condiciones Edáficas 3.1.3. Condiciones Hídricas 3.2. Materiales 3.2.1 Material vegetal 3.2.2. Fertilizantes 3.2.3. Productos fitosanitarios 3.2.4. Materiales para evaluación 23 23 23 24 24 25 25 25 25 25 3.3. Metodología 3.3.1. Preparación de suelo 3.3.2. Siembra 3.3.3. Evaluaciones del ensayo 3.3.3.1 Prueba de germinación de semilla en laboratorio con aplicación de Quick-Sol® 3.3.3.2. Porcentaje de emergencia 3.3.3.3. Evaluación de parámetros productivos. 3.4. Diseño experimental 3.4.1. Evaluación estadística 26 26 26 26 26 27 27 28 28 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Prueba de Germinación 4.2. Porcentaje de emergencia 4.3. Evaluación de parámetros productivos 4.3.1. Rendimiento kg m-2 4.3.2 Número de vainas por planta 4.3.3 Peso de vainas 4.3.4 Largo de vainas 4.3.5 Ancho de vainas 4.3.6 Grosor de vainas 29 29 30 31 31 33 33 34 35 36 CAPITULO V. CONCLUSIONES 40 CAPITULO VI. BIBLIOGRAFIA 41 ANEXOS 46 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Etapas de desarrollo del cultivo de poroto 11 Tabla 2. Poroto verde. Porcentaje de superficie regada, por método de riego, 17 según región. Año agrícola 2008/2009. Tabla 3. Poroto verde. Época de inicio y término de siembra, por trimestre, 18 según región. Año agrícola 2008/2009 (% de explotaciones) Tabla 4. Poroto verde. Época de inicio y término de cosecha, por Trimestre, 19 según región. Año agrícola 2008/2009 (% de explotaciones) Tabla 5. Composición del Quick Sol® 21 Tabla 6. Temperatura (máxima y mínima media) y humedad relativa, registradas 23 durante el periodo del ensayo. Tabla 7. Análisis químico de suelo del campo experimental 24 Tabla 8. Análisis de agua 24 Tabla 9. Volumen de agua aplicada al cultivo 25 Tabla 10. Porcentaje de germinación en semilla de poroto verde, frente a los 29 dos tratamientos aplicados. Tabla 11. Porcentaje promedio de emergencia del frejol según los diferentes 30 tratamientos. Tabla 12. Rendimiento promedio del poroto según los diferentes tratamientos. 31 Tabla 13. Promedio de vainas de poroto por planta, según los diferentes 33 tratamientos. Tabla 14. Peso promedio de las vainas de poroto, según los diferentes 34 tratamientos. Tabla 15. Largo promedio de las vainas de poroto, según los diferentes 34 tratamientos. Tabla 16. Ancho promedio de las vainas de poroto, según los diferentes 35 tratamientos. Tabla 17. Grosor promedio de las vainas de frejol, según los diferentes 36 tratamientos. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Planta de poroto 3 Figura 2. Hoja trifoliada del poroto verde 5 Figura 3. Semilla de poroto 7 Figura 4. Esquema de los cuatro tipos de hábito de crecimiento 8 Figura 5. Etapa de desarrollo del cultivo del poroto. 10 Figura 6. Vista interior y exterior del invernadero donde se realizó el ensayo 21 Figura 7. Esquema del sistema de riego utilizado en el ensayo 23 Figura 8. Esquema del diseño experimental 26 Figura 9. Gráfico de porcentaje de germinación obtenido en laboratorio para el cultivar Magnum de poroto verde. 27 Figura 10. Porcentaje de emergencia del frejol en los diferentes tratamientos 28 Figura 11. Rendimiento del poroto en kg m-2, según los diferentes tratamientos. 29 Figura 12. Número de vainas por planta, según los diferentes tratamientos. 31 Figura 13. Peso promedio de las vainas de poroto 32 Figura 14. Largo promedio de las vainas de poroto 33 Figura 15. Ancho promedio de las vainas de poroto 34 Figura 16. Grosor promedio de las vainas de poroto 35 Figura 17. Cultivo a 25 dias de la siembra 55 Figura 18. Cultivo a 45 dias de la siembra 55 Figura 19. Cultivo a 55 días de la siembra 55 Figura 20. Vainas tratamiento 1 56 Figura 21. Vainas tratamiento 2 56 Figura 22. Vainas tratamiento 3 56 Figura 23. Vainas tratamiento 4 56 Figura 24. Fertilizante Quick-Sol® 56 RESUMEN Con el propósito de encontrar el mejor método de aplicación del fertilizante químico-orgánico Quick Sol® a base de silicio hidrosoluble, sobre el cultivo de poroto verde (Phaseolus vulgaris cv. Magnum) y su incremento en producción, se desarrolló el presente estudio bajo invernadero, en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, en el Valle de Azapa. Para cumplir la finalidad del ensayo se evaluó Porcentaje de Emergencia, Parámetros productivos como: N° vainas/planta, peso de vaina, largo de vaina, ancho de vaina y grosor de vainas, a su vez se realizó un ensayo de germinación en laboratorio. Se estableció un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos fueron objeto de un análisis de varianza (ANVA), con un nivel de significancia del 95% y para la comparación múltiple de medias se realizó el test de Tuckey. Los métodos utilizados fueron aplicación del fertilizante como sigue: T1 sin aplicación; T2 vía edáfica (1 L/ha); T3 vía foliar (0,5 L/ha); T4 por ambas vías. En el ensayo de germinación se obtuvo un mejor resultado para el tratamiento con Quick-Sol®, en el caso del porcentaje de emergencia se observaron diferencias significativas, a su vez para los parámetros productivos se obtuvo diferencias significativas para el número, largo, ancho y grosor de vainas, siendo el T2 con aplicación al suelo del fertilizante el que presentó mejores resultados, sin embargo para el peso de vaina evaluado no se obtuvo diferencias significativas. Para el rendimiento final del cultivo se obtuvo una producción media de 2,76 Kg m-2, observado en el T2 con aplicación foliar del fertilizante. Palabras clave: poroto verde, químico-orgánico, Quick Sol® Las palabras clave no deben figurar en el título del trabajo ABSTRACT In order to find the best method of application of chemical fertilizer-Sol ® Quick organic silicon-based water-soluble, the cultivation of green bean (Phaseolus vulgaris cv. Magnum) and the increase in production, the present study was carried out under greenhouse, Faculty of Agricultural Sciences at the University of Tarapaca in the Azapa Valley. To fulfill the purpose of the trial was assessed Percent Emergency Productive parameters as No. pods / plant, pod weight, pod length, pod width and thickness of pods, in turn conducted a laboratory germination test. Established a complete block design with four randomized treatments and four replications. The results were subjected to analysis of variance (ANOVA), with a significance level of 95% and for multiple comparison of means was performed Tukey's test. The methods used were fertilizer application as follows: T1 without application, T2 via soil (1 L / ha) and foliar T3 (0.5 L / ha), T4 by both routes. In the germination test yielded a better outcome for treatment with Quick-Sol ®, in the case of emergence percentage were significant differences in turn to the productive parameters were significant differences for the number, length, width and sheath thickness, T2 being the land application of fertilizer which showed better results, however for not evaluated pod weight were significant differences. For the final performance of culture yielded an average production of 2.76 kg m-2, T2 observed in the foliar application of fertilizer. Keywords: green beans, organic chemical, Quick Sol ® CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN El poroto (Phaseolus vulgaris L.), se originó en Mesoamérica, en el área correspondiente a los países de Guatemala y México (Bourne et al, 1997). Su domesticación ocurrió en regiones altas de Latinoamérica hace más de 7 mil años, (Faiguenbaum, 2003). El poroto pertenece a la familia de las Fabaceas, es una especie que se encuentra adaptada desde el extremo norte del país, Arica (18°28’ lat. Sur) hasta la provincia de Chiloé por el sur (42°29’ lat. Sur). El área cultivada para producción comercial se encuentra en la zona central, con una superficie que ha variado desde las 4.695 ha a 2.842 ha en los últimos diez años (ODEPA, 2007), su cultivo es principalmente tradicional. Existen cultivares específicos que se utilizan para obtener productos hortícolas como poroto verde y poroto granado. Estos productos se consumen principalmente en estado fresco, aunque en algunos países también se comercializan volúmenes importantes de producto enlatado y congelado. En Centro y Sudamérica, en Asia y en muchas regiones de África, el poroto es principalmente consumido en forma de grano seco (Faiguenbaum, op cit). En la XV Región de Arica y Parinacota, se cultiva una superficie de alrededor de 175 hectáreas, básicamente para abastecer los centros de consumo (Zona Central) en los períodos de escasez con precios más altos (INE, 2007). Las bajas fluctuaciones en las temperaturas a lo largo del año en la región, son condiciones favorables que permiten acortar el ciclo productivo y obtener 3 a 4 cosechas al año (Volosky, 1974). Es sabido que las tendencias actuales están orientadas hacia la inocuidad alimentaria, la que requiere cada vez más hortalizas sanas, libres de pesticidas y otros químicos, de gran calidad organoléptica con colores acentuados, turgentes, de larga duración y también a un precio accesible. Debido a esto existe la necesidad de desarrollar cultivos que tengan la finalidad de entregar los productos demandados, es por eso que la incorporación de nuevas tecnologías 1 tendientes a lograr estos objetivos y aumentar de esta forma la explotación de hortalizas, con mejoras cualitativas y cuantitativas en la calidad y producción (Guzmán y Pérez, 2009), es que existen en el mercado productos desarrollados para lograr estos objetivos, uno de ellos es Quick-Sol®, fertilizante químicoorgánico a base de silicio hidrosoluble, que según sus fabricantes está especialmente indicado para el manejo integral del cultivo de hortalizas (Diverse Enterprises Ltd, 2011). Brady (1992), señala que la cantidad de fertilizantes silicatados que debe ser aplicada aún no ha sido determinada para la mayoría de suelos y cultivos, pero todo indica que cuanto mayor cantidad de silicio soluble activo esté presente, mejores serán los beneficios para el suelo y la planta. Por ejemplo en arroz el silicio es tomado en grandes cantidades por la planta, aunque sus funciones en la fisiología del cultivo no son muy claras; los efectos del sílice han sido relacionados con: resistencia de la planta a enfermedades fungosas, ataque de insectos, mantenimiento de hojas y tallos erectos (resistencia al vuelco), eficiencia en el uso del agua, incremento en los rendimientos del cultivo y translocación del fósforo (Primavesi, 1984). En base a lo expresado anteriormente el objetivo del presente ensayo fue evaluar la respuesta productiva del poroto verde (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero, utilizando un fertilizante a base de silicio hidrosoluble (Quick-Sol®), bajo las condiciones edafoclimáticas del valle de Azapa 1.1. HIPÓTESIS El fertilizante químico orgánico a base de silicio hidrosoluble (QuickSol®), influye en la producción y calidad de las vainas de poroto verde (Phaseolus vulgaris L) cv. Magnum. 2 1.2 OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Evaluar el efecto del fertilizante a base de silicio hidrosoluble (Quick Sol®), sobre la producción total y calidad de vainas de poroto verde (Phaseolus vulgaris L) cv. Magnum F1 cultivado en invernadero. 1.2.2. Objetivos específicos Evaluar el efecto de la aplicación del fertilizante químico - orgánico Quick Sol®, sobre la germinación de la semilla y el porcentaje de emergencia del poroto verde cv. Mágnum. Evaluar el efecto del fertilizante, sobre parámetros productivos y de calidad como: longitud y espesor de las vainas, número de vainas por planta, peso fresco de vainas y kilos por metro cuadrado de poroto verde cv. Mágnum. Comparar diferentes métodos de aplicación del fertilizante (QuickSol) y su incidencia en los rendimientos y calidad del poroto verde cv. Magnum. 3 CAPÍTULO II ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS 2.1. Clasificación botánica del poroto verde Melchior, S. (1964) lo clasifica de la siguiente manera: Orden: Fabales Familia: Fabaceae (Leguminosas) Género: Phaseolus Especie: P. vulgaris Nombre común: Poroto Sinonimia: fréjol, frejol, frijol, vainita, habichuela, judía Ospina, 1984 y Faiguenbaum, 2003, describen la planta del poroto como sigue: 2.2. Características botánicas Phaseolus vulgaris L., es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a la familia de las Fabaceas, gran variabilidad genética. Existen miles de cultivares que producen semillas de los más diversos colores, formas y tamaños 2.2.1. Sistema radical A partir de la raíz primaria se origina una cantidad importante de raíces secundarias, desde las cuales aparecen lateralmente raíces terciarias; estas, a su vez, originan raíces cuaternarias. Aunque generalmente se distingue la raíz primaria, el sistema radical tiende a ser fasciculado y en algunos casos fibroso, presentando una amplia variación, incluso dentro de un mismo cultivar, en general el sistema radical es superficial ya que el mayor volumen de la raíz se encuentra en los primeros 20 cm. de profundidad del suelo (Figura 1). 4 Como miembro de la subfamilia Papilionoideae, Phaseolus vulgaris L. presenta nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte superior y media del sistema radical Estos nódulos tienen forma poliédrica y un diámetro aproximado de 2 a 5 mm. Son colonizados por bacterias del género Rhizobium, las cuales fijan nitrógeno atmosférico. 2.2.2. Tallo principal Las plantas poseen un tallo principal, que dependiendo del cultivar, puede presentar un hábito de crecimiento erecto, semipostrado o postrado. Los tallos pueden presentar pelos cortos, pelos largos, una combinación de pelos cortos y largos, o ser glabros. La pigmentación de los tallos presenta tonalidades derivadas fundamentalmente del verde, del rosado y del morado. En algunos casos, el tallo y el peciolo tienen el mismo color, pudiendo incluso concentrarse la pigmentación solamente cerca de los nudos. El primer nudo del tallo principalmente corresponde a aquel en que se encuentran insertos los cotiledones; la primera porción del tallo, por lo tanto, corresponde al hipocótilo (Figura 1). En el segundo nudo se presentan las hojas primarias, las cuales son unifoliadas y opuestas. El segundo internudo, que se desarrolla entre el nudo cotiledonar y las hojas unifoliadas, corresponde al epicótilo. Los cotiledones se van deshidratando en forma gradual, desprendiéndose de las plantas cuando estas presentan dos a tres nudos. Hoja Trifoliada Hojas simples Cotiledones Sistema de raíces Figura 1. Planta de poroto Fuente: http://hcs.osu.edu/hort/biology/Lab/beanlab.html, 2011 5 2.2.3. Ramas Las plantas de poroto verde poseen un número variable de ramas, las cuales presentan un menor diámetro que el tallo principal. Las ramas primarias, que comienzan habitualmente a desarrollarse cuando las plantas presentan entre tres y cuatro nudos en el tallo principal, son importantes en la producción de vainas (Figura 1). La ramificación se inicia generalmente en la axila de la primera hoja trifoliada (tercer nudo del tallo principal), y continúa hacia la parte alta. Las dos primeras ramas en formarse, habitualmente a partir del tercer y cuarto nudo, son en general las más importantes. Las ramas primarias que se originan en nudos más altos del tallo principal, y las ramas secundarias, en caso que se produzcan, presentan un menor crecimiento y realizan un menor aporte al rendimiento. En el nudo cotiledonar solo se desarrollaran ramas si sufren algún daño importante en su crecimiento. En el segundo nudo, que corresponde al de las hojas unifoliadas, tampoco es común que se produzcan ramas, aunque es más probable que en el nudo de los cotiledones. El crecimiento del tallo principal y de las ramas puede terminar en una inflorescencia o en una hoja, según se trate de cultivares de hábito determinado o indeterminado, respectivamente. 2.2.4 Hojas Las plantas de poroto presentan hojas simples y compuestas. Las simples, que se denominan también primarias, son las que se forman en la semilla durante la embriogénesis. Son opuestas, unifoliadas y acuminadas y solo se presentan en el segundo nudo del tallo principal, que se ubica a continuación del nudo cotiledonar. Las hojas compuestas en tanto, son trifoliadas y corresponden a las hojas características del poroto. Las hojas trifoliadas presentan además un peciolo y un raquis en la base del peciolo, y muy próximo al tallo, se encuentra el pulvínulo, estructura que permite el movimiento de las hojas para que estas se orienten hacia el sol. Los tres foliolos de cada hoja compuesta, uno central y dos laterales, son 6 simétricos y acuminados. Cada uno de los foliolos presenta un peciólulo que los une al raquis (Figura 2). Figura 2. Hoja trifoliada del poroto verde Fuente: http//www.uc.cl/sw_educ/cultivos/leguminosas/frejol/hojas.htm 2.2.5 Triadas En la axila de cada hoja trifoliada se encuentran tres yemas formando un complejo axilar llamado triada. El primer nudo, que corresponde al de los cotiledones, y el segundo nudo que corresponde al de las hojas unifoliadas, son los únicos que presentan dos axilas, y por lo tanto dos triadas. Las triadas pueden ser completamente vegetativas, florales y vegetativas, o completamente florales. 2.2.6. Flores La flor del poroto, que es una típica flor papilionácea, está compuesta por un pedicelo, por un cáliz gamosépalo, y por una corola pentámera. La corola, a su vez, está formada por el estandarte o pétalo posterior, que es simétrico, las alas, que corresponden a los dos pétalos laterales, y la quilla, que está formada por los dos pétalos anteriores que se encuentran totalmente unidos. La quilla, que es asimétrica al gineceo y al androceo. El androceo está formado por nueve estambres soldados en la base y por un estambre libre llamado vexilar, que se encuentran al frente del estandarte. El gineceo incluye el ovario comprimido, el estilo, que es curvado, y el estigma interno. La morfología floral del poroto favorece el mecanismo de 7 autopolinización, ya que las anteras están al mismo nivel que el estigma, y ambos órganos esta a su vez completamente envueltos por la quilla. Al ocurrir la antesis, habitualmente con las flores cerradas, el polen cae directamente sobre el estigma. Después de que ocurre la polinización se produce una rápida apertura de las flores. 2.2.7. Inflorescencias Cada inflorescencia corresponde a un racimo principal compuesto de racimos secundarios; de ahí que la inflorescencia del poroto corresponda a un racimo de racimos. En la inflorescencia se pueden distinguir tres componentes principales: el eje, compuesto por un pedúnculo y un raquis, las brácteas y las flores. En el extremo apical del pedúnculo se desarrolla la primera triada floral, la que dará lugar al primer racimo secundario. A partir de este, el racimo principal continúa elongando a través de un raquis, en el cual pueden desarrollarse dos a tres nuevas triadas florales. De esta manera, un racimo principal puede presentar hasta cuatro racimos secundarios En las triadas florales cada yema lateral produce una flor; cuando las dos vainas provenientes de las flores laterales ya están desarrolladas, puede expresarse una tercera flor en la posición central. 2.2.8. Etapa de formación de vainas Las vainas o legumbres corresponden a frutos compuestos por dos valvas, las cuales provienen del ovario. En la unión de las valvas se presentan dos suturas, una dorsal o placental, y una ventral. Los óvulos, que corresponden a las futuras semillas, se presentan dispuestos en forma alterna en las dos valvas de la vaina. Durante los primeros días de crecimiento, las vainas elongan lentamente portando rudimentos florales en su parte apical. Posteriormente, las vainas comienzan a crecer más rápido, alcanzando longitudes máximas que generalmente varían entre 10 y 20 cm. La longitud dependerá fundamentalmente del cultivar, y de las condiciones edafoclimáticas y del manejo. Las vainas, que pueden ser planas o cilíndricas, presentan 8 generalmente entre cuatro y siete óvulos. Sin embargo el número de granos producido por las vainas, no siempre es equivalente al número de óvulos expresados, ya que en muchas ocasiones ocurre aborto de granos. 2.2.9. Semillas Las semillas de poroto presentan una gran variación de colores, formas y tamaño. Hay semillas de color blanco, amarillo, beige, café, rojo o negro; también existen semillas de más de un color (por ejemplo beige con café, rosado con rojo, etc.). La forma de las semillas, en tanto, puede ser arriñonada, esférica u ovalada. Externamente, la semilla consta de las siguientes partes: a) Testa: cubierta de la semilla. b) Hilum: cicatriz dejada por el funículo; esta última estructura conecta la semilla con la placenta. c) Micrópilo: abertura natural de tamaño microscópico, que se localiza cerca el hilum de la semilla. Permite la absorción de agua para el proceso de germinación. d) Rafe: lóbulo que proviene de la soldadura del funículo con los tegumentos externos del ovulo. Figura 3. Semilla de poroto Fuente: http://www.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/frejol/semillas.htm Bajo la testa, la semilla presenta sus cotiledones y un eje embrionario. Este último está formado por la radícula, el hipocótilo, el epicótilo, la plúmula y las dos hojas primarias o unifoliadas. 9 2.2.10. Hábitos de crecimiento Una característica morfológica muy importante que tiene influencia en su manejo agronómico es su hábito de crecimiento, este puede ser agrupado en forma amplia como determinado e indeterminado. El tipo determinado se presenta con una frecuencia más baja que indeterminado. La especie Phaseolus vulgaris es de tipo determinado, siendo este carácter producido por un gen recesivo (Escribano, M. 1992). Vihordo et al. (1980), proponen que de acuerdo al hábito de crecimiento el poroto se puede clasificar en relación al tipo de orientación de sus ramificaciones como: Tipo I: determinado, arbustivo, con ramificación cerrada y erecta. Tipo II: indeterminado, con ramificación erecta y cerrada. Tipo III: indeterminado, con ramificación abierta. Tipo IV: indeterminado, postrado, trepador. Figura 4. Esquema de los cuatro tipos de hábito de crecimiento Fuente: Ospina, 1984 2.2.11. Etapa de floración Poco antes de iniciase la floración, las plantas presentan botones florales prominentes. En cultivares determinados, las primeras flores en abrir provienen de los botones ubicados en la parte terminal del tallo principal y de 10 las ramas. Posteriormente, la floración se extiende, en forma sucesiva, hacia los nudos inferiores de los tallos. En cultivares indeterminados, en cambio, la floración comienza en los nudos reproductivos inferiores del tallo principal y de las ramas, para posteriormente extenderse en forma sucesiva hacia los nudos superiores. El poroto, si bien florece abundantemente, presenta una alta tasa de abscisión de flores y de vainas. Esta fluctúa entre 45 y 80%, estando muy asociada al cultivar, a la densidad de plantas, al estrés por temperatura y al estrés hídrico (Faiguenbaum, 2003). 2.2.12. Fenología del cultivo de poroto verde Tabla 1. Etapas de desarrollo del cultivo de poroto ETAPAS FASES Vegetativa CODIGO V0 V1 V2 V3 V4 Reproductiva R5 R6 R7 R8 R9 EVENTO CON QUE SE INICIA CADA ETAPA EN EL CULTIVO NOMBRE Germinación La semilla está en condiciones favorables para iniciar la germinación y se inicia esta etapa. Emergencia Los cotiledones del 50 % de las plantas aparecen al nivel del suelo. Hojas primarias Las hojas primarias del 50% de las plantas están desplegadas. era 1 hoja trifoliada La primera hoja trifoliada del 50% de las plantas está desplegada. era 3 hoja trifoliada La tercera hoja trifoliada del 50% de las plantas está desplegada. Prefloración Los primeros botones o racimos han aparecidos en el 50% de las plantas. Floración Se ha abierto la primera flor en el 50 % de las plantas. Formación de Al marchitarse la corola, en el vainas 50% de las plantas aparecen por lo menos una vaina. Llenado de Llenado de semillas en la vainas primera vaina en el 50 % de las plantas. Maduración Cambio de color en por lo menos una vaina en el 50% de las plantas (del verde al amarillo uniforme a pigmentado). Fuente: Salinas, 1999 11 Figura 5. Etapa de desarrollo del cultivo del poroto. Fuente: Salinas, 1999. 2.3. Requerimientos edafoclimáticos 2.3.1. Clima El poroto verde requiere para su buen crecimiento temperaturas sobre 20°C y que no superen los 27 o 28°, siendo la mínima para crecer de 10°. Las temperaturas extremas, altas o bajas, afectan el desarrollo y la producción de la planta (Bascur, 2003). Bourne et al., 1997, recomienda al sembrar poroto para verde, que la temperatura del suelo no sea inferior a 12 o 13°C, esto debido a que temperaturas en el suelo de 10 a 11°C afectan en general la germinación, produciéndose fallas en la población y desuniformidades. Vientos de poca intensidad pueden causar daños en las vainas al entrar en contacto unas con otras, produciéndose una cicatrización y deformación posterior que afecta su apariencia (Arthey, 1994). Los cultivares trepadores tienden a crecer mejor con temperaturas ligeramente más frías, siendo además más sensibles a las temperaturas altas durante la floración que los cultivares de tipo arbustivo (Rubatzky y Yamaguchi, 1997). 2.3.2. Suelo El poroto es más exigente que la arveja, es decir, no produce, como ésta, en una variedad tan amplia de suelos. Los prefiere de consistencia 12 media, frescos permeables. Los sueltos, arenosos, son más adecuados para producciones tempranas, porque están menos expuestos a la costreadura y aprovechan mejor el calor solar; los más pesados se prestan mejor para siembras en época normal. La acidez excesiva le es perjudicial; un pH 5,8 a 6,0 parece ser el óptimo, además es una especie que presenta poca tolerancia a la salinidad (2-4 mmhos/cm) (Giaconi y Escaff, 2001). Las plantas son muy sensibles a los excesos de agua, debiendo evitarse los suelos con mal drenaje y/o muy desnivelados (Salinas, 1976). Los elementos fundamentales de mayor importancia son el fósforo y el potasio. En las siembras para temprano es indispensable la presencia de nitrógeno asimilable, para suplir las deficiencias derivadas de una nitrificación deficiente en la estación fría. 2.4. Manejo agronómico del cultivo 2.4.1. Preparación de suelo Las labores deben iniciarse con bastante anticipación mediante una rotura del terreno para favorecer aireación y acelerar la descomposición y luego de unos días mullir el suelo con rastraje. Próximo a la fecha de siembra, se debe surcar el terreno para dar un buen riego de presiembra, el cual debe ser lo suficiente como para dar un contenido óptimo y uniforme de humedad al suelo al momento de sembrar. Este factor es más importante si se piensa aplicar algún herbicida de presiembra o preemergencia (Faiguenbaum, 2003). 2.4.2. Fertilización En general se recomienda una dosis inicial baja de nitrógeno, aplicado a la siembra, principalmente dirigido a suplementar los requerimientos iniciales del desarrollo de la planta, mientras se inicia el proceso de fijación simbiótica. Si el análisis de suelo indica que el contenido de nitrógeno es bajo, se deberá hacer una fertilización con nitrógeno entre 20-40 kg/ha. Una buena disponibilidad de fósforo en el suelo es importante para el crecimiento de la planta y para la actividad de los nódulos. Se recomienda realizar un análisis de suelo para conocer su disponibilidad; en 13 todo caso en forma general efectuar una fertilización mediante de 40-60 U/ha de P205 , las que deben aplicarse al suelo al momento de la siembra. En general, cuando los contenidos de los elementos en el suelo son bajos se deben usar las recomendaciones de la fertilización más altas indicadas para cada especie; si son medios se deben usar las más bajas y cuando son altos no se hace necesario hacer fertilización adicional. (Bascur, 2001) 2.4.3. Siembra 2.4.3.1. Época de siembra En las zonas de Arica, Copiapó, La Serena y Ovalle se cultiva el poroto verde como producto primor. En los valles de la XV región se establecen siembras desde fines de marzo hasta fines de mayo, obteniéndose producto para el mercado fresco entre los meses de julio y septiembre. En las regiones III y IV, en tanto, se siembra a partir de julio y agosto, lo que permite obtener producciones en los meses de octubre y noviembre se realizan algunos cultivos para primor, ya sea al aire libre, o en condiciones de invernadero (Faiguenbaum, 2003). 2.4.3.2. Poblaciones y distancias de siembra Sobrino (1992) y Faiguenbaum (2003), indican que las poblaciones recomendadas dependen de la variedad, fecha de siembra, calidad del suelo, y de la tecnología que se emplee, deberían fluctuar entre 240 y 300 mil plantas/ha. Las variedades enanas se siembran a 50 cm. Entre hilera; las de mediano desarrollo a 60-70 cm. y las guiadores a 80 cm. La densidad óptima de población para maximizar el rendimiento corresponde a 250.000 plantas por hectárea. Al utilizar maquinas cosechadoras, en cambio, deberían emplearse distancias entre hileras de 50 a 55 cm. La cantidad de plantas a cosechar por metro lineal, en tanto, debería variar entre 12 y 18. 2.4.4. Riego Un buen suministro de agua durante todo el desarrollo del cultivo asegura buenas producciones, especialmente en los momentos de botón, floración, cuaja y llenado de vaina, que son los periodos críticos e que se 14 reduce el rendimiento por falta de humedad en el suelo. Como es la vaina el producto que se comercializa, el método más apropiado para regar es el de surcos, ya que evita que el agua entre en contacto directo con las vainas, evitando el manchado o la pudrición posterior de ellas (Bascur, 2001). 2.4.5. Cosecha y rendimiento Bascur op cit, indica que cuando las vainas han alcanzado su tamaño y color adecuado están en condiciones de ser cosechadas, normalmente en forma manual. Este momento varia principalmente con la variedad, época de siembra y manejo, pero en periodo de siembra normal se produce aproximadamente a los 65 días después de la siembra para poroto verde y 85 días para granado. El actual rendimiento promedio estimado es de 6 ton/ha. Sin embargo, una buena cosecha en período de plena temporada debiera rendir de 9 a 12 toneladas por hectárea, es decir entre 300 a 400 sacos de 30 kilos. El producciones para tardío y primor se alcanzan rendimiento de 6–7 toneladas por hectárea (Giaconi y Escaff, 2001). 2.4.6. Problemas fitosanitarios 2.4.6.1. Malezas Según Faiguenbaum (2003), el periodo crítico de competencia de las malezas en poroto ocurre en promedio durante los primeros 40 a 45 días después de la emergencia. Este periodo puede reducirse a 35 días en cultivos sembrados a 50 cm entre hileras, o ampliarse hasta 50 días en cultivos que se siembran a 70 o 75 cm. Este autor menciona las siguientes plagas y enfermedades como las más importantes: 2.4.6.2. Plagas Gusano del maíz (Delia platura) Gusanos cortadores (Agrotis ipsilon) Gusano barrenador del maíz (Elasmopalpus angustellus) 15 Cuncunilla verde del frejol (Rachiplusia nu) y cuncunila de las hortalizas (Copitarsa turbata) Pulgones: verde del duraznero (Myzus persicae), del melón (Aphis gosyypi) y de la papa (Macrosiphum eurphobiae) Polilla del frejol (Epinotia aporema) Arañita bimaculada (Tetranychus urticae) Bruco del frejol (Acanthoscelides obtectus) 2.4.6.3. Enfermedades causadas por hongos Fusariosis o pudrición seca de las raíces (Fusarium solani f. sp. Phaseoli) Pudrición radical por Rhizoctonia podredumbre del tallo (Rhizoctonia solani) Marchitamiento por Pythium (Pythium spp.) Esclerotiniosis o moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum) Tizón ceniciento (Macrophomina phaseoli) Roya del frejol (Uromyces phaseoli) 2.4.6.4. Enfermedades causadas por virus Mosaico común del frejol (BCMV) Virus del mosaico amarillo del frejol (BYMV) Mosaico del pepino (CMV) Virus mosaico de la alfalfa (AMV) 2.4.6.5. Enfermedades causadas por bacterias Bacteriosis común (Xanthomona phaseoli) Bacteriosis del halo (Pseudomona syringae pv. phaseolicola) 2.5. Características del cultivo de poroto verde en el país Según el VII Censo Agropecuario realizado en el año 2007, a nivel nacional el cultivo de poroto verde ocupa 95.550,26 ha, de esta superficie sólo el 0,18% es para la XV Región con 174,74 ha sembradas al aire libre. 16 En la tabla 2. se observa los métodos de riego utilizados en el cultivo de poroto a lo largo del país, los datos reflejan que a nivel nacional se observa una baja aplicación de tecnología, encontrándose que un 83,8 % de la superficie hortícola está bajo riego por surco y el resto de la superficie se encuentra bajo riego tecnificado, con un 6,5 % de la superficie hortícola con riego por goteo y cinta. Tabla 2. Poroto verde. Porcentaje de superficie regada, por método de riego, según región. Año agrícola 2008/2009. REGIÓN TOTAL XV Región de Arica Método de riego (% de la superficie) Aspe Carrete Goteo Micro- Surco Tendido Otro rsión o y aspersión Pivote Cinta 0,1 3,4 6,5 - 83,8 4,9 1,3 - - 100,0 - - - - - - 3,2 - 96,8 - - - 6,3 2,5 - 91,2 - - - - 2,9 - 36,3 60,8 - - - - - 95,0 5,0 - - 12,0 - - 88,1 - - 1,1 - 0,2 - 19,7 56,7 22,3 - - - - 100,0 - - Tradici onal y Parinacota III Región de Atacama IV Región de Coquimbo V Región de Valparaíso VI Región de O’Higgins VII Región del Maule VIII Región del Biobío Región Metropolitana Fuente: INE, 2010. -: No registró movimiento De la tabla anterior cabe destacar la XV región de Arica y Parinacota, donde el riego por goteo y cinta es el más importante, alcanzando a un 100 % de la superficie sembrada con poroto verde. 17 En la tabla 3. se observa que para el cultivo de poroto el inicio de la siembra se concentra en el tercer y cuarto trimestre del año en casi la totalidad de las regiones, con excepción de la XV Región de Arica y Parinacota donde la siembra se realiza entre el primer y segundo trimestre del año por las condiciones climáticas favorables para el cultivo, en una época distinta al resto del país, constituyendo un cultivo de primor. Esta época de siembra permite que la cosecha se concentre en el tercer trimestre, mientras que en el resto del país la cosecha se inicia en el cuarto trimestre del año y se prolonga hasta el primer trimestre del año siguiente. Tabla 3. Poroto verde. Época de inicio y término de siembra, por trimestre, según región. Año agrícola 2008/2009 (% de explotaciones) REGIÓN Inicio Término Ene- Abr- Jul- Oct- Ene- Abr- Jul- Oct- Mar Jun Sept Dic Mar Jun Sept Dic 46,6 48,6 4,9 - 4,9 85,4 9,7 III Región de 29,5 9,6 50,0 10,9 26,5 7,2 55,4 10,9 Atacama IV Región de 26,1 3,1 40,1 30,6 9,6 21,4 38,2 30,8 - - 50,0 50,0 6,6 1,3 48,7 43,4 1,8 - 83,8 14,4 1,8 - 71,2 27,0 - - 53,5 46,5 4,1 - 53,5 42,4 - 3,2 39,4 57,4 - 3,2 33,8 63,0 2,3 - 58,8 38,9 4,0 - 41,1 54,9 XV Región de - Arica y Parinacota Coquimbo V Región de Valparaíso VI Región de O´Higgins VII Región del Maule VIII Región del Biobío Región Metropolitana Fuente: INE, 2010 -: No registró movimiento En la tabla 4. se observa que para el cultivo de poroto el inicio de la cosecha se concentra en el cuarto trimestre del año en casi la totalidad de las regiones, con excepción de la XV Región de Arica y Parinacota donde la cosecha se realiza entre el tercer trimestre del año, condición favorable para 18 la producción local, por otro lado en la Región Metropolitana inicia el período de cosecha en el cuarto trimestre (71,4% de los productores) y se extiende hasta los meses de abril a junio (9,7% de las explotaciones). Tabla 4. Poroto verde. Época de inicio y término de cosecha, por Trimestre, según región. Año agrícola 2008/2009 (% de explotaciones) REGIÓN XV Región de Arica Inicio Término Ene- Abr- Jul- Oct- Ene- Abr- Jul- Oct- Mar Jun Sept Dic Mar Jun Sept Dic - 46,6 53,4 - - 9,7 80,6 9,7 - 24,1 20,5 55,4 21,7 21,1 7,8 49,4 17,3 38,2 - 44,5 24,9 41,7 - 33,5 34,2 - - 65,8 55,3 6,6 - 38,1 62,9 - 1,8 35,2 76,5 - 1,8 21,7 42,4 - - 57,6 55,8 4,1 - 40,1 46,2 - 2,8 51,0 74,3 2,8 2,8 20,1 28,6 - - 71,4 49,2 9,7 - 41,1 y Parinacota III Región de Atacama IV Región de Coquimbo V Región de Valparaíso VI Región de O`Higgins VII Región del Maule VIII Región del Biobío Región Metropolitana Fuente: INE, 2010 -: No registro movimiento 2.5.1. Destino de la Producción y Comercialización A nivel nacional el destino de la producción se distribuye de la siguiente manera: 83,1% para el mercado interno, 1,6% para la agroindustria y 15,3 para autoconsumo. Para el caso de la XV Región de Arica y Parinacota el 100% es para consumo interno. Para el caso de las explotaciones de poroto verde con certificación orgánica full existe 1,4% a nivel nacional, en cambio a nivel regional no hay registro (INE, 2010). 19 2.6. El silicio en la agricultura Silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre y hoy ya está demostrada su capacidad para optimizar el desarrollo de las plantas. Existen numerosos reportes que indican que el Silicio ayuda a que las plantas resistan de mejor forma el estrés biótico y abiótico, pero debido a su abundancia y a que los síntomas de exceso o deficiencia en las plantas no son muy notorios, el Silicio antes no era considerado un elemento esencial (Estrada, 2001). Quero (2006), señala que el silicio incrementa la productividad y calidad de las cosechas agrícolas, indicando que desde el año 1848, numerosos reportes de investigación y la producción comercial en campo han demostrado los beneficios al obtener cosechas superiores, mediante la fertilización con silicio, tal como en la producción de Arroz (15-100%), Maíz (15-35%), Trigo (10-30%), Cebada (10-40%), Caña de Azúcar (55-150%), diversos frutales como la palta y el mango, (40-70%), Zarzamora, Guayaba, hortalizas, tomate, Ají (50-150%) y otros, como el Fríjol, Pastos forrajeros, Agave, también se promueven beneficios al suelo para mantener una agricultura sustentable. Además según la IV Conferencia sobre el uso del Silicio en la agricultura que se realizó el 2009 en Sudáfrica se logró descubrir por científicos avances notables como: existen genes transportadores que participan en el movimiento del silicio en las membranas de las raíces; el silicio activa una serie de genes defensivos en arroz y trigo; el Silicio reduce el Cadmio (metal pesado cancerígeno) en trigo y maíz; se confirma que algunos insectos, como los Coccinellidae, se alimentan más en plantas con mayores niveles de silicio, lo que implica que las plantas suplementadas con silicio liberan compuestos volátiles para atraer a los enemigos naturales de las plagas. 2.7. Quick sol®: tratamiento de suelos y plantas Diverse Enterprises Ltd (2011), señala que Quick-sol® es un producto de silicio hidrosoluble que tiene una composición química que lo hace pertenecer a la familia del silicio sódico ionizado. Agregan que es una 20 fuente de ácidos de monosilício, polisilícios, húmicos y fúlvicos, que ayudan en el control de numerosas condiciones del suelo tales como, el pH, la movilidad de los nutrientes, la toxicidad del aluminio y metales pesados, la capacidad de intercambio catiónico. También estimula la actividad y salud microbial del suelo, restaurando el ecosistema agrícola, mejora las condiciones pobres del suelo y revierte su degradación. Además proporciona protección contra enfermedades y ataques de insectos y hongos. El efecto que tiene Quick-sol® en la resistencia de las plantas se pone en evidencia en la acumulación de silicio absorbido en el tejido epidérmico de la planta. Estas acumulaciones son esenciales para proteger y fortalecer la planta y para controlar numerosas enfermedades. Así, Quick-sol® se presenta como una alternativa a los pesticidas y funguicidas, ayudando a combatir los ataques de hongos e insectos sin producir efectos negativos en el medio ambiente (Quick-Sol, 2010). Tabla 5. Composición del Quick Sol® Composición Porcentaje Silicio 36% Hidrógeno 33% Oxígeno 22% Sodio 6% Ácido fúlvico 1% Ácido húmico 1% Calcio <1% Cobre <1% Hierro <1% Magnesio <1% Manganesio <1% Zinc <1% Fuente: Diverse Enterprises Ltd, 2011 2.8. Cultivo bajo invernadero El cultivo bajo invernadero, es un sistema agrícola protegido especializado, en el cual se lleva a cabo un cierto control del medio 21 edafoclimático alterando sus condiciones (suelo, temperatura, radiación solar, viento, humedad y composición atmosférica). Mediante estas técnicas de protección se cultivan plantas modificando su entorno natural para prolongar el período de recolección, alterar los ciclos convencionales, aumentar los rendimientos y mejorar su calidad, estabilizar las producciones y disponer de productos cuando la producción al aire libre se encuentra limitado. El factor determinante más relevante de la actividad productiva hortícola es el clima, destacando como principales limitaciones la falta o exceso de radiación solar o humedad, las temperaturas extremas, la deficiencia de nutrientes, la presencia de malas hierbas, el exceso de viento y el inadecuado contenido en CO2 del aire (Castilla, 1995). La tecnología del invernadero ofrece muchos recursos para controlar, además de las factores mencionados anteriormente, la disponibilidad de agua y nutrientes, además de reducir los daños de plagas, enfermedades, nematodos, pájaros u otros predadores. La gran ventaja de los invernaderos por sobre los cultivos al aire libre es que al ser ambientes controlados ofrecen un camino para optimizar los parámetros ambientales y el producto no es expuesto, directamente, a cambios bruscos de condiciones climáticas. Los agricultores de campo poco pueden hacer para incrementar la concentración de CO2 en las inmediaciones de sus cultivos, pero el invernadero presenta una única oportunidad para modificar el ambiente aéreo (Rosales, 2008). La disponibilidad de agua y nutrientes se controla mediante la instalación de métodos de riego eficientes en la utilización del recurso hídrico, tales como el riego por goteo, este sistema otorga protección a los cultivos de la sequía y ha permitido el desarrollo de la actividad agrícola en regiones áridas y desérticas que, sin riego, no serían tan productivas. El abastecimiento de agua puede ser combinado con la adición de una cantidad precisa de fertilizante en el agua de irrigación (Moreno, 1983). 22 CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Ubicación y época del ensayo La investigación se realizó en el Campus Azapa de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, Km. 12,5 del valle de Azapa, Comuna de Arica, XV Región de Arica y Parinacota, Chile. El cultivo se estableció en un invernadero de estructura metálica con cubierta de policarbonato. El área total del ensayo fue de 118 m2. El cultivo se realizó entre los meses de noviembre a enero de 2011. Figura 6. Vista interior y exterior del invernadero donde se realizó el ensayo 3.1.1. Condiciones Climáticas Durante el ensayo se observaron condiciones climáticas normales para la zona. En la tabla 4, se entregan los registros correspondientes al periodo del ensayo al interior del invernadero. Estos parámetros corresponden a las medias mensuales. La T° y H°R máxima y mínima absoluta se entregan en el anexo 1. Tabla 6. Temperatura (máxima y mínima media) y humedad relativa, registradas durante el periodo del ensayo. Temperatura (°C) Mes Humedad Relativa (%) Mínima Media 15 Máxima Media 77,42 Mínima media 50,42 Media Diciembre Máxima media 28 Enero 31 18 73,84 48,39 61,11 63,92 23 3.1.2. Condiciones Edáficas Previo al cultivo realizó un análisis del pH y de la Conductividad eléctrica del suelo, los resultados obtenidos se pueden observar en la tabla 7. La determinación al tacto del horizonte superficial del suelo muestra una textura, Franco Arcillo arenosa. El cultivo anterior a este ensayo fue un cultivo orgánico de poroto verde. Tabla 7. Análisis químico de suelo del campo experimental Parámetro Resultado Significado Agronómico* pH 6,8 Levemente acido Ce mS/cm 25°C 1,5 Aceptable para la mayoría de los cultivos Fuente: Laboratorio de suelos y aguas, Facultad de Cs. Agronómicas, UTA 3.1.3. Condiciones Hídricas Se realizó un análisis de agua de riego cuyos resultados aparecen en la tabla 8. La calidad del agua de riego según su CE (ds/m) está dentro de la categoría normal, de igual forma para el pH Tabla 8. Análisis de agua Parámetro Resultado Significado Agronómico * pH 7,42 Levemente alcalino Ce ds/m 25°C 1,52 Puede tener efectos adversos en muchos cultivos y necesita métodos de manejo cuidadoso * Fuente: FAO y Norma Chilena Oficial (NCh 1333-1978) El sistema de riego utilizado fue el riego por goteo, para lo cual se utilizaron 2 corridas de cintas por cama (figura 8), al momento de la siembra se regó 40 minutos, luego a la emergencia de las primeras plántulas se realizaron riegos con un tiempo de 20 minutos diarios (distribuidos en dos periodos de 10 minutos). Para la determinación del volumen total de agua aportada al cultivo se realizó una medición del caudal, los resultados se muestran en la tabla 9. 24 Tabla 9. Volumen de agua aplicada al cultivo Tiempo de riego 20 min/día (durante 10 días de cultivo) 25 min/día (durante 59 días de cultivo) Caudal entregado por 124,8 L día-1 (durante 10 días de cultivo) 156 L día-1 (durante 59 días de cultivo) riego Duración del cultivo Volumen total de agua 69 días 10.452 litros Figura 7. Esquema del sistema de riego utilizado en el ensayo 3.2. Materiales 3.2.1 Material vegetal. Semillas de poroto verde (Phaseolus vulgaris L.), cv. híbrido Magnum (F1), siendo ésta la más utilizada en el valle de Azapa y que presenta un crecimiento determinado arbustivo (Tipo I), de desarrollo precoz. 3.2.2. Fertilizantes. Quick-Sol®, guano de cordero. 3.2.3. Productos fitosanitarios. Previcur N 3.2.4. Materiales para evaluación. Termómetro máxima – mínima, Pie de metro, Balanza digital (HE-200), balanza de pie (peso máximo 100 kilos), huincha métrica. 25 3.3. Metodología 3.3.1. Preparación de suelo Antes de comenzar con la preparación de suelo para el cultivo se tomó una muestra de él para su análisis en laboratorio. Se preparó el suelo un mes antes de la siembra, ésta comenzó con la aradura del terreno con arado rotatorio y la aplicación de estiércol de cordero, una carretillada por cama, equivalente a 10 kilos m-2. Se levantaron 16 camas de 6 metros de largo x 0,5 metros de ancho separados 0,4 metros entre si. 3.3.2. Siembra La siembra se realizó en noviembre, y su marco de plantación fue de 10 cm sobre hilera y entre hilera de 20 cm, se colocó 2 semillas por golpe a una profundidad aproximada de 3 cm. Dando un valor aproximado de 1070 semillas por tratamiento. Después de la siembra se realizó la primera aplicación del producto a los tratamientos T2 y T4. 3.3.3. Evaluaciones del ensayo 3.3.3.1 Prueba de germinación de semilla en laboratorio con aplicación de Quick-Sol® Con el fin de comprobar la influencia directa de Quick-Sol® sobre el porcentaje de germinación, se realizó un bioensayo de germinación. El análisis de germinación es una prueba en la cual se colocan las semillas bajo condiciones ambientales óptimas de luz, temperatura y humedad para inducir la germinación. El número de plántulas producidas da el % de germinación. Esto se realizó en dos tratamientos: T0: agua destilada 26 T1: agua destilada más 2 ml de Quick Sol® - Procedimiento: Para el ensayo se dispuso de 8 placas Petri con papel filtro cada una de ellas; cuatro solo con agua destilada (testigo, T0) y cuatro con agua destilada más 2 ml de Quick-Sol (tratamiento T1). En cada placa se colocaron 25 semillas. - Porcentaje de germinación: El primer recuento se realizó a los cinco días y se calculó el porcentaje de germinación que indicó la Energía Germinativa. Al noveno día se realizó el segundo recuento de semillas germinadas cuyo porcentaje indicó el Poder o Capacidad Germinativa. Los resultados se obtuvieron del promedio de las cuatro placas (Tabla 10). 3.3.3.2. Porcentaje de emergencia Se evaluó el porcentaje de emergencia en terreno a los siete días después de la siembra (DDS), que consistió en un recuento de las plántulas emergidas durante ese periodo, estos datos se tomaron y promediaron por tratamiento, y se calculó el porcentaje. 3.3.3.3. Evaluación de parámetros productivos. Número de vainas por plantas: Se contabilizó el número de vainas cosechadas de 30 plantas seleccionadas por cada tratamiento. Longitud de la vaina: Se midió el largo de las vainas de las 30 plantas seleccionadas por cada tratamiento, con la huincha métrica. Espesor de vainas: Se midió el grosor y anchura de las vainas cosechadas por tratamiento utilizando el pie de metro digital. Producción por metro cuadrado: Para esta evaluación se calculó el número de plantas por m2 y se promedió el número y peso de las vainas obteniéndose así el rendimiento del cultivo. 27 3.4. Diseño experimental Se utilizó un diseño completamente aleatorio con 4 tratamientos y 4 repeticiones, dando un total de 16 unidades experimentales. Cada unidad estuvo compuesta por una cama de 6 x 0,5 metros separadas a 40 cm entre ellas. Con cuatro hileras de plantas cada una. Se eliminó el efecto borde cosechando las dos hileras centrales. a) Tratamientos y su distribución Tratamiento 1: Testigo sin Aplicación Tratamiento 2: Aplicación de Quick Sol al Suelo Tratamiento 3: Aplicación Foliar de Quick Sol Tratamiento 4: Aplicación Foliar y al Suelo de Quick Sol A T1 T4 B T3 T2 T3 T2 C T1 T4 T2 T3 D T4 T1 T4 T1 T2 T3 Figura 8. Esquema del diseño experimental b) Método de aplicación de Quick-Sol®: La aplicación se realizó manualmente mediante una bomba tipo mochila de 18 litros de capacidad. La dosis por tratamiento fue la siguiente:: T1: Sin aplicación (Testigo) T2: 2ml L-1 al suelo en presiembra, luego cada 20 días T3: 2ml L-1 a la planta con 3-4 hojas verdaderas en adelante T4: 2ml L-1 al suelo en presiembra y 2ml L-1 a la planta con 3-4 hojas verdaderas, posteriormente cada 20 días. 3.4.1. Evaluación estadística Los datos se sometieron a un análisis estadístico, el que consistió en un Análisis de Varianza (ANOVA), con un nivel de significancia del 95%. y para la comparación múltiple de medias se realizó el test de Tuckey. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico Statgraphic 5.1 y Excel en el procesamiento general de la información y cálculo de los índices. 28 CAPÍTULO IV Resultados y Discusión 4.1. Prueba de Germinación En la tabla 10 se observa los resultados obtenidos para la germinación de semillas de poroto verde cv. Magnum. El primer conteo se realizó al quinto día y el último computo al noveno día. Los tratamientos a utilizar son T0: Agua destilada y T1: Agua destilada más Quick Sol pudiéndose observar en el gráfico de la Figura 9, el comportamiento de la germinación a los largo de los días en relación a ambos tratamientos. Tabla 10. Porcentaje de germinación en semilla de poroto verde, frente a los dos tratamientos aplicados. Tratamientos Promedio % Germinación T0 T1 22,75 23,25 91 93 Una vez concluido el ensayo de germinación, se obtuvo que el tratamiento T1ayuda a romper la latencia de las semillas en un tiempo menor que el T0 diferenciándose en un 2% ambos tratamientos, no obstante ambos resultados superan al 85% mínimo de germinación indicado por INIA La Platina, 2011. Figura 9. Porcentaje de germinación obtenido en laboratorio para el cultivar Magnum de poroto verde. 29 Se puede observar en el grafico anterior que se destaca la leve superioridad del tratamiento con Quick Sol (T1) con un porcentaje germinativo de 93%, siendo superior al tratamiento T0 con 91% de germinación, no obstante no es estadísticamente significativo. Este resultado sugiere, que la semilla de poroto verde tiende a mejorar levemente su poder germinativo con la aplicación del fertilizante. 4.2. Porcentaje de emergencia Los resultados del porcentaje de emergencia del poroto se aprecian en la tabla 11, los que fueron graficados como se muestra en la figura 10. En el anexo 2 se entregan los valores medios encontrados en los diferentes tratamientos. Tabla 11. Porcentaje promedio de emergencia del poroto según los diferentes tratamientos. Repetición T1 T2 T3 T4 I 53 85 45 86 II 48 80 48 93 III 53 89 45 95 IV 50 91 50 89 MEDIA 51,00 86,25 47,00 90,75 MDS 0,05 5,47 MDS 0,01 7,67 Columnas con distinta letra representan diferencias estadísticamente significativas (>_ 0,05). Las barras indican la desviación estándar. Figura 10. Porcentaje de emergencia del poroto en los diferentes tratamientos El análisis de los resultados indica que los tratamientos 2 y 4 fueron estadísticamente superiores al resto con una media de 86,75% y 91% respectivamente, cabe destacar que la aplicación de fertilizante vía foliar fue 30 inferior al tratamiento testigo. Así quedando demostrada la incidencia positiva de la aplicación del fertilizante sobre la emergencia de plántulas de poroto verde con aplicación por la vía edáfica. 4.3. Evaluación de parámetros productivos A continuación en las siguientes tablas y gráficos se analizan los resultados, de los diferentes tratamientos. Según los parámetros productivos evaluados: Rendimiento kg m-2 , número de vainas por planta, peso, largo, ancho y grosor de vainas. 4.3.1. Rendimiento kg m-2 Los resultados del rendimiento del poroto se aprecian en la tabla 12, los que fueron graficados como se muestra en la figura 11. En el anexo 3 se entregan los valores medios encontrados en los diferentes tratamientos. Tabla 12. Rendimiento promedio del poroto según los diferentes tratamientos. Repetición T1 T2 T3 T4 I 1,53 2,72 2,28 2,40 II 1,38 2,90 2,27 2,51 III 2,64 2,73 1,98 2,36 IV 1,60 2,70 2,71 1,68 MEDIA 1,79 2,76 2,31 2,23 MDS 0,05 0,58 MDS 0,01 0,81 Columnas con distinta letra, representan diferencias estadísticamente significativas (>_ 0,05) Las barras indican la desviación estándar. Figura 11. Rendimiento del poroto en kg m-2, según los diferentes tratamientos. 31 Dado el resultado obtenido para el rendimiento, se puede notar claramente que el mayor efecto del fertilizante fue para el tratamiento T 2 siendo estadísticamente superior al resto, alcanzando un promedio de 2,76 kg m-2, siendo este mayor rendimiento superior al observado en la XV región de Arica y Parinacota, donde el rendimiento promedio es de 0,98 kg m-2,. inclusive supera al mayor rendimiento alcanzado en el país, el cual es para la VII Región del Maule con 1,15 kg m-2(INE, 2010). El segundo lugar lo obtuvo el tratamiento T3 con 2,31kg m-2, demostrando que este método de aplicación al follaje parece no causar un efecto positivo en el rendimiento. Para el tratamiento T4 con 2,23kg m-2 se puede notar que su efecto es inferior a los tratamientos antes mencionados al parecer la aplicación de este método no proporciona grandes beneficios para el rendimiento, de igual forma estos tres tratamientos fueron superiores al promedio regional. Se puede observar que con el tratamiento testigo, al cual no se aplicó ningún tipo de fertilizante, de igual forma presentó rendimientos satisfactorios, ya que también supera al promedio regional, obteniéndose para este tratamiento un promedio de 1,79kg m-2. Puede que el efecto del fertilizante haya sido beneficioso para el control de la temperatura en la planta, de ahí que para el tratamiento testigo no tuviese esta ventaja, ya que entre los estados de botón floral y floración, las temperaturas no deberían ser inferiores a 15°C ni superiores a 30°C. Durante el desarrollo de la floración aumenta la sensibilidad, tanto al exceso como a la carencia térmica, situándose el óptimo alrededor de los 20°C (Villaseca y Novoa, 1988; Basoccu, 1990). Valores inferiores a 15°C o superiores a 25°C, incrementan la abscisión de flores y de vainas pequeñas (Kay, 1979; Basoccu, 1990). Esta caída de elementos reproductivos se agrava aún más en condiciones de baja humedad relativa (Faiguenbaum, 1992), o cuando la luminosidad no es óptima (Maroto, 1992). Por lo tanto la variable temperatura seria uno de los factores más importantes en el rendimiento final del cultivo. A su vez Salisbury, et al., informan que para poroto la aplicación de fertilizantes foliares causa daños en las flores y vainas pequeñas; en el tratamiento T3 la segunda aplicación del producto fue en prefloracion (r5), seguido de otra aplicación a los 15 días, coincidiendo con el crecimiento de vainas, además indica que en poroto el efecto más evidente de los fertilizantes foliares es que se retuvieran hojas verdes después de que las vainas estuvieran maduras. Pero al parecer en éste caso no hubo efecto negativo para este método de aplicación. 32 A su vez y de acuerdo al rendimiento obtenido se superó Salvo y Villegas, 2005, las cuales registraron un promedio máximo de 2,05 kg m-2con la aplicación de Humipower + estiércol, también se obtuvo mayor rendimiento que el reportado por Guzmán y Pérez, 2009, quienes indican que con aplicación de FartumNursery se puede obtener 0,78 kg m-2. 4.3.2 Número de vainas por planta En la tabla 13 se observa el número de vainas de poroto por planta, según los diferentes tratamientos. Los cuales fueron graficados en la figura 12 y cuyos promedios se entregan en el anexo 4. Tabla 13. Promedio de vainas de poroto por planta, según los diferentes tratamientos. Repetición T1 T2 T3 T4 I 4,33 4,97 4,63 4,60 II 3,83 5,33 4,83 4,53 III 4,03 5,10 4,53 4,50 IV 4,37 5,17 5,17 4,60 MEDIA 4,14 5,14 4,79 4,56 MDS 0,05 0,32 MDS 0,01 0,44 Columnas con distinta letra, representan diferencias estadísticamente significativas (>_ 0,05). Las barras indican la desviación estándar. Figura 12. Número de vainas por planta, según los diferentes tratamientos. 33 4.3.3 Peso de vainas El peso promedio de las vainas de poroto se pueden observar tabla 14, según los diferentes tratamientos. Los cuales se encuentran graficados en la figura 13 y cuyos promedios se entregan en el anexo 5. Tabla 14. Peso promedio de las vainas de poroto, según los diferentes tratamientos. Repetición I II III IV MEDIA MDS 0,05 MDS 0,01 T1 7,10 7,25 13,11 7,36 8,70 T2 10,98 10,89 10,73 10,45 10,76 T3 9,84 9,42 8,77 10,51 9,63 T4 10,47 11,07 10,51 7,33 9,84 2,68 3,76 Columnas con igual letra no presentan diferencias estadísticamente significativas. Las barras indican la desviación estándar. Figura 13. Peso promedio de las vainas de poroto, según los diferentes tratamientos. 4.3.4 Largo de vainas El largo promedio de las vainas de poroto se pueden observar tabla 15, según los diferentes tratamientos, Los cuales se encuentran graficados en la figura 14 y cuyos promedios se entregan en el anexo 6. 34 Tabla 15. Largo promedio de las vainas de poroto, según los diferentes tratamientos. Repetición T1 T2 T3 T4 I 17,62 18,51 18,90 16,13 II 17,61 17,78 18,42 17,26 III 17,52 17,87 18,37 16,09 IV 17,57 17,95 18,52 18,04 MEDIA 17,58 18,03 18,55 16,88 MDS 0,05 0,79 MDS 0,01 1,11 Columnas con distinta letra, representan diferencias estadísticamente significativas (>_ 0,05). Las barras indican la desviación estándar. Figura 14. Largo promedio de las vainas de poroto, según los diferentes tratamientos. 4.3.5 Ancho de vainas El ancho promedio de las vainas de poroto se pueden observar tabla 16, según los diferentes tratamientos. Los cuales se encuentran graficados en la figura 15 y cuyos promedios se entregan en el anexo 7. Tabla 16. Ancho promedio de las vainas de poroto, según los diferentes tratamientos. Repetición T1 T2 T3 T4 I 0,71 0,74 0,72 0,68 II 0,71 0,71 0,72 0,72 III 0,70 0,74 0,69 0,67 IV 0,71 0,72 0,67 0,70 MEDIA 0,71 0,73 0,7 0,69 MDS 0,05 0,03 MDS 0,01 0,04 35 Columnas con distinta letra, representan diferencias estadísticamente significativas (>_ 0,05). Las barras indican la desviación estándar. Figura 15. Ancho tratamientos. promedio de las vainas de poroto, según los diferentes 4.3.6 Grosor de vainas El grosor promedio de las vainas de poroto se pueden observar tabla 17, según los diferentes tratamientos. Los cuales se encuentran graficados en la figura 16 y cuyos promedios se entregan en el anexo 8. Tabla 17. Grosor promedio de las vainas de frejol, según los diferentes tratamientos. Repetición I II III IV MEDIA MDS 0,05 MDS 0,01 T1 0,31 0,32 0,31 0,31 0,31 T2 0,41 0,38 0,39 0,39 0,39 T3 0,39 0,36 0,35 0,38 0,37 T4 0,37 0,39 0,35 0,37 0,37 0,02 0,03 36 Columnas con igual letra no presentan diferencias estadísticamente significativas. Las barras indican la desviación estándar. Figura 16. Grosor tratamientos. promedio de las vainas de poroto, según los diferentes El poroto verde en Chile se desarrolla en el período de primavera- verano, debido a que es una planta sensible a las heladas y su crecimiento se afecta por temperaturas inferiores a 10°C (Bascur, 2003), periodo caracterizado por altas temperaturas, elevada intensidad lumínica y ausencia de lluvias estivales. Esto permite obtener un cultivo sano, de alto rendimiento y de óptima calidad de vainas. A su vez, las condiciones de elevada luminosidad y altas temperaturas, pueden generar situaciones de estrés que afecten el crecimiento de las plantas. Favaro y pilatti 1988, señalan que periodos de alta temperatura y evapotranspiración durante la etapa reproductiva del poroto provocan serios problemas en el desarrollo de los frutos, originando vainas de escasa longitud, con reducido número de semillas y una acentuada tendencia al desarrollo prematuro de las mismas, ocasionando así estos fenómenos severas perdidas en la cantidad y calidad del producto y limitan el periodo de cultivo cuando este está destinado a la producción de vainas, además Díaz 1986, indica que la temperatura, es uno de los factores ambientales indirectamente relacionado con el estado hídrico de los vegetales, tiene marcada influencia durante el desarrollo de los frutos en leguminosas . Por lo tanto sería una posible explicación a los resultados entregados, teniendo como promedio máximo de largo de vainas al tratamiento T2 con 18,02 cm. 37 El cambio en el hábito de crecimiento de las plantas sembradas en el invernadero, es una característica significativa, teniendo el cultivar utilizado poca estabilidad en su hábito, siendo del tipo determinado arbustivo (Tipo I) (Ospina, 1984), con una altura promedio de 30 a 50 cm., y comportándose con aspecto de indeterminado arbustivo (Tipo II) en el ensayo, con plantas de hasta 1 m. también se observó en la temporada de crecimiento del cultivo temperaturas altas y elevada intensidad lumínica, siendo la temperatura ambiental máxima de hasta 32°C y mínimas de hasta 13°C (Ver anexo 1), a su vez se observó humedad relativa máxima de 88% con una mínima de 21%, validando a Solorzano, 1982 el cual indica variaciones en el hábito de las plantas de poroto por cambios en el ambiente en algunas variedades sembradas. Frente a condiciones restrictivas, las plantas de poroto tienen la capacidad de mover sus hojas para evadir la luz del sol (Reed, 1987). Esto se denomina paraheliotropismo y aparentemente resulta de un cambio osmótico en el pulvínulo, en la base de cada folíolo, debido a estímulos del estado lumínico, hídrico o ambos (Assmann, 1993; Donahue, 1990). La capacidad del poroto de mover sus hojas para evitar la luz directa del sol, confiere en las plantas una protección contra la fotoinhibición y una mantención de la temperatura de las hojas por debajo de la temperatura del aire (Pastenes et al. 2004). Convenientemente, el grado de tales movimientos es mayor en plantas estresadas (Pastenes et al., 2004, Pastenes et al., 2005). En el presente estudio, puede ser que las plantas de poroto tratadas presentaran menor capacidad de realizar movimientos Paraheliotrópico, redundando en mayores temperaturas foliares y mayores niveles de intensidad luminosa incidente, por lo tanto menor eficiencia en la absorción foliar del fertilizante Quick-Sol, lo que puede haber generado que las hojas estuvieran expuestas a mayor luz incidente. Raven, 2003 indica que tanto para monocotiledóneas como dicotiledóneas existe la capacidad de absorber sílice, pero cada una lo hace en cantidades diferentes, ya que no comparten el mismo sistema de absorción ni las mismas necesidades, pero en general gracias a la bicapa lipídica que poseen las plantas que además es bastante permeable se gasta un 10% de energía en absorción, demostrando bastante eficiencia también, existe una variación en plantas vasculares, donde depende mucho de la estructura de la planta para la obtención de (Si), así para el caso de las leguminosas la obtención es <0.5%, por lo tanto podemos ver que para objeto de este ensayo el silicio puede que haya sido un 38 factor determinante para el desarrollo vegetal, ya que considerando la composición del fertilizante aplicado en el estudio, se puede evidenciar que para nuestro caso, se obtuvo grandes beneficios, a pesar del bajo porcentaje de retención de silicio por la planta. Con respecto a la calidad de las vainas, el diámetro y la longitud de éstas, se puede Indicar que el tratamiento de aplicación al suelo, fue el que mayor rendimiento nos entregó, siendo mejor en 4 de las variables estudiadas, no obstante para la variable largo de vainas el tratamiento T3 fue superior a todos los tratamientos restantes, no se puede afirmar que la aplicación vía edáfica del fertilizante a base de silicio sea el mejor método, debido a que según Epstein 1994, en plantas superiores o vasculares aún no se ha determinado el mejor método que se utilice para el transporte y absorción de sílice, entonces para entender Liang 2006, indica que la acumulación de sílice, no se concentra en las raíces, simplemente desde ahí se obtienen a través del suelo para luego subir por la red vascular, el xilema y el floema que son los encargados de subir el agua desde las raíces también transportan en conjunto otros nutrientes que la planta necesita, por lo tanto se sabe que el sílice sube con el agua para poder viajar por la misma red, el xilema, entonces, se entrega cantidades de sílice a las hojas mientras el floema lo hace al resto de la planta, junto con agua. A su vez no existe evidencia que la aplicación foliar otorgue mejores resultados en el rendimiento de las variables analizadas. 39 CAPÍTULO V CONCLUSIONES De acuerdo a los antecedentes y resultados obtenidos en la presente evaluación sobre los efectos del fertilizante químico - orgánico a base de silicio hidrosoluble Quick-Sol, sobre la producción de poroto verde (Phaseolus vulgaris cv. Magnum) y bajo las condiciones prevalecientes en el sitio del estudio es posible obtener las siguientes conclusiones: Existe un leve efecto beneficioso del fertilizante sobre la germinación de semillas de poroto verde en comparación del tratamiento testigo, aumentando en un 2%. Claramente el efecto de Quick-Sol sobre el porcentaje de emergencia de plántulas es visualmente notorio quedando demostrado su efecto benéfico. Notoriamente la aplicación del fertilizante vía edáfica fue la que mayores beneficios entrego al cultivo, aunque solo para el parámetro de número de vainas por planta y grosor de vaina presento diferencias altamente significativas, con respecto a los parámetros de calidad peso de vaina y ancho de vaina no hubo diferencias significativa, pero de igual forma el tratamiento dos se ubicó en el primer lugar para ambos parámetros. En cambio para el largo de vaina el mejor rendimiento fue para el tratamiento con aplicación vía foliar (T3). Para el rendimiento del cultivo se obtuvo mejores resultados para el tratamiento dos, al igual que los datos antes entregados, debe considerarse que el aumento en el rendimiento productivo del cultivo se debe básicamente al mayor número de vainas por planta obtenido. 40 CAPITULO VI BIBLIOGRAFÍA ARTHEY, 1994. Congelación de frutas y hortalizas.p. 276-311- tecnología de los alimentos congelados. In: Mallet, C. (ed). Cuarta edición. Ediciones A. Madrid Vicente, Madrid España. ASSMANN, S.M. 1993. Signal transduction in guard cells. Ann. Rev. Cell. Biol. 9:345 375. BASCUR, G. 2003. Producción temprana de poroto verde, cultivo al aire libre y cultivo protegido. Revista tierra adentro (Chile) n° 53; 42-43. BASCUR, G. 2001. Capitulo XIII: Leguminosas de grano. Agenda del Salitre. Soquimich Comercial., Edición undécima Santiago, Chile, p 627647. BASOCCU, L. 1990. Spinacio. En: V.V. Bianco, F. Pimpini, (ed.). Orticoltura. Pàtron Editore, Bologna, Italia, 490-500. BOURNE, M., LEE, C. AND STAVELY, J. 1997. Snap Beans. p.285-323. In Smith, D; Cash,J.; Nip, W. and Hui, Y. (ed). Processing Vegetables: Science and Technology. Technomic Publishing Company. Inc. Pennsylvania, USA. 417 p. BRADY, N. C. 1992. The naturale and properties of soil. 10 ed. New York: Macmillan Publishing. 750 p. CASTILLA, N. 1995. “Producción hortícola en invernaderos y radiación solar”. Hortoinformación. 78 p. CONFERENCIA SOBRE EL USO DEL SILICIO EN LA AGRICULTURA, 2009. Centro internacional de agricultura tropical. Cali. Colombia. 100 p. 41 DÍAZ, M. 1986. Crecimiento de la vaina y semillas del frijol. Turrialba 40: 553-561 p. DIVERSE ENTERPRISES LTD, 2011. Quick-Sol, Trabajando por el mundo del mañana. Folleto informativo. 4 p. DONAHUE, R. 1990. Leaf orientation of soybean seedlings. II. Receptor sites and light stimuli. Crop Science 30: 638-640. ESTRADA, G. 2001. Disponibilidad de calcio, magnesio y azufre, su análisis en suelos y plantas y su interpretación. En: Los Elementos Secundarios (Ca, Mg, S) y el Silicio en la Agricultura. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá. Colombia. pp. 85-104. ESCRIBANO, M.R. 1992. Recursos filogenéticos de judía común de Galicia y su contribución a la mejora genética de la especie. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. EPSTEIN, E. 1994. “the anomaly of silice in plant biology”. Proc. Natl. Acad.Sci.USA Vol.91, pp.11-17 FAVARO, J. y PILATTI, R. 1988. Effects of the temperature and water stress upon the growth of fruits of bean (Phaseolus vulgaris). Turrialba 38:168-172. FAIGUENBAUM, H. 1992. Producción de leguminosas y maíz dulce. Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Ciencias Vegetales. 216 p. FAIGUENBAUM, H. 2003. Labranza siembra y producción de los principales cultivos de Chile. Editorial Ograma. Santiago, Chile. 760 pp. GIACONI, V., ESCAFF, M. 2001. Cultivo de hortalizas. Editorial Universitaria, Décimo Quinta Edición. Santiago, Chile. Pág. 197-205. INE, 2010. Información hortícola, publicación especial 2008-2009. 128 p 42 INE/ODEPA. 2007. VII Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadísticas / Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile, Santiago de Chile, p.8-11 INIA, 2011. Hortalizas, La Platina, Archivo web http://www.inia.cl.htm consultado 215/11/2011 KAY, D. 1979. Food legumes. Crop and Product Digest N°3. Tropical Products Institute, 56/62 Gray´s Inn Road, London, England, 435p. LIANG ET AL. 2006, Importance of plant species and external silicon concentration to active silicon ultake and transport. New Phytologist. 63-72 MELCHIOR, H. 1964. A Engler´s syllabus der pfflantzenfamilien, Gebruder Borntraeger Berlin, Nikolassee, 1974, 666p. MAROTO, J. 1992. Horticultura Herbacea Especial (3°Edicion), ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 568 p. MORENO, M.T. 1983. Las leguminosas de grano: una visión de conjunto. En: Cubero, J.I,M.T. Moreno (ed) leguminosas de grano. Mundi Prensa. Madrid, pp 15-34. QUERO, E. 2006. Silicio en la producción agrícola. Protección de hortalizas y frutas 25:37-41. RAVEN, P., EVERT, R. Y EICHHORN, S. 2003. Biología de las Plantas. Vol. I. Editorial Reverté, S.A. Barcelona. ROSALES, M. 2008. Tesis doctoral: Producción y calidad Nutricional en Frutos de Tomate Cherry Cultivados en dos Invernaderos Mediterráneos Experimentales: Respuestas Metabólicas y Fisiológicas. Granada, España 237 p. RUBATZKY, V. AND YAMAGUCHI, M. 1997. Peas, Beans, and Other Vegetables Legumes. P 474-521. In: World Vegetables. Principles, 43 Production and Nutritive Values Second Edition. University of California, Davis. USA. 843 p. SALISBURY F.B. Y CLEON W. ROSS. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Iberoamerica. México. P.443 SALINAS, J. G. 1976. Relaciones suelo-planta que afectan las diferencias entre especies y variedades para tolerar baja disponibilidad de fósforo en el suelo. Ciencia y cultura. 28(2):156-168. SALINAS I. 1999, Necesidades Hídricas de los cultivos, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA, Managua, Nicaragua. SALVO, M., VILLEGAS, L. 2005. Evaluación de Parámetros Productivos en poroto verde como respuestas a la aplicación de enmiendas orgánicas en el valle de Azapa. Memoria (Ingeniero Agrónomo) Universidad de Tarapacá. SOBRINO, E. 1992. Tratado de HORTICULTURA Herbacea. Hortalizas de legumbre-tallo-bulbo y tuberosas. Editorial Aedos, Barcelona, España, p. 133-184 SOLORZANO, V.R. 1982. Clasificación de hábitos de crecimiento en Phaseolus vulgaris, Tesis Mag, SC. Chapingo, Mex., Colegio de Postgraduados, 72 p. OSPINA. H., FLOR. C. 1984. Guía de estudio: Morfología de la planta de frijol común (Phaseolus vulgaris L) 2° Ed. Cali, CIAT, 64 P PASTENES, C., PORTER, V., BAGINSKY C., HORTON, P and GONZÁLEZ, J. 2004. Paraheliotropism can protect water-stressed bean (Phaseolus vulgaris L.) plants against photoinhibition. Journal of Plant Physiology. 161: 1315-1323. PASTENES, C.; P. PIMENTEL and J. LILLO, 2005. Leaf movements and photoinhibition in relation to water stress in field-grown beans. Journal of Experimental Botany. 56: 425-433. 44 PRIMAVESI, A. 1984. Manejo ecológico del suelo: la agricultura en regiones tropicales. 5 ed. Buenos Aires: Ataneo. PÉREZ, J., GUZMÁN, R. 2009. Efecto del bioestimulante fartum nursery sobre parámetros productivos en el cultivo de poroto verde (Phaseolus vulgaris L.) cv. magnum bajo condiciones de cultivo sin suelo. Memoria (Ingeniero Agrónomo) Universidad de Tarapacá. REED, R. 1987. Paraheliotropic movements in mature alfalfa canopies. Crops Sciencie 27: 301-304. VILHORDO, 1980. Habito de crecimiento em fejao (Phaseolus vulgaris L) . Agronomia sulriograndense, porto alegre, 98 p VOLOSKY, E. 1974. Hortalizas: cultivo y producción en Chile. Editorial Universidad de Chile. VILLASECA, S. Y NOVOA. R. 1988. Requerimientos de suelo y clima de poroto. Investigación y Progreso Agropecuario. La Platina 49:36-40 45 Anexo 1. Temperaturas y Humedad Relativa a) Temperatura mínima y máxima observada. Fecha Máx. Mín. Promedio Fecha Máx. Mín. Promedio 01-dic 25,8 16,4 21,1 01-ene 31,2 15,8 23,5 02-dic 26,0 13,0 19,5 02-ene 32,2 15,4 23,8 03-dic 27,0 12,0 19,5 03-ene 31,4 15,6 23,5 04-dic 31,0 14,0 22,5 04-ene 30,2 15,8 23,0 05-dic 28,0 16,0 22,0 05-ene 30,0 14,8 22,4 06-dic 28,0 13,0 20,5 06-ene 29,4 15,6 22,5 07-dic 27,0 16,0 21,5 07-ene 30,2 16,2 23,2 08-dic 28,0 15,0 21,5 08-ene 30,2 15,6 22,9 09-dic 27,4 14,4 20,9 09-ene 30,4 19,2 24,8 10-dic 28,0 14,2 21,1 10-ene 30,4 16,8 23,6 11-dic 28,2 15,4 21,8 11-ene 30,6 16,4 23,5 12-dic 28,2 15,4 21,8 12-ene 31,0 16,2 23,6 13-dic 27,0 16,2 21,6 13-ene 31,0 15,8 23,4 14-dic 27,4 16,4 21,9 14-ene 30,8 16,2 23,5 15-dic 29,0 16,6 22,8 15-ene 32,0 16,4 24,5 16-dic 28,6 13,4 21,0 16-ene 32,2 16,2 24,2 17-dic 28,0 13,6 20,8 17-ene 32,2 16,8 24,5 18-dic 28,6 13,2 20,9 18-ene 29,2 18,0 23,6 19-dic 28,4 13,6 21,0 19-ene 29,4 16,6 23,0 20-dic 28,2 13,8 21,0 20-ene 29,2 18,2 23,7 21-dic 28,2 15,6 21,9 21-ene 30,4 16,4 23,4 22-dic 28,2 17,4 22,8 22-ene 30,6 17,4 24,0 23-dic 29,6 17,0 23,3 23-ene 31,6 18,2 24,9 24-dic 29,2 14,8 22,0 24-ene 31,8 19,2 25,5 25-dic 29,2 14,8 22,0 25-ene 31,6 21,2 26,4 26-dic 28,8 15,4 22,1 26-ene 32,6 21,0 26,8 27-dic 29,2 16,8 23,0 27-ene 31,0 19,0 25,0 28-dic 29,6 16,0 22,8 28-ene 31,2 21,2 26,3 29-dic 30,2 16,0 23,1 29-ene 31,6 22,4 27,0 30-dic 29,8 16,2 23,0 30-ene 31,0 21,0 26,0 31-dic 30,4 28,4 15,6 15,1 23,0 21,7 31-ene Media 31,2 30,9 21,4 17,6 26,3 24,3 Media 46 b) Humedad Relativa mínima y máxima observada. Fecha Máx. Mín. Promedio Fecha Máx. Mín. Promedio 01-dic 83,0 76,0 79,5 01-ene 84,0 56,0 70,0 02-dic 79,0 52,0 65,5 02-ene 75,0 47,0 61,0 03-dic 76,0 51,0 63,5 03-ene 76,0 47,0 61,5 04-dic 79,0 42,0 60,5 04-ene 56,0 47,0 51,5 05-dic 80,0 43,0 61,5 05-ene 70,0 46,0 58,0 06-dic 74,0 43,0 58,5 06-ene 77,0 46,0 61,5 07-dic 72,0 55,0 63,5 07-ene 81,0 51,0 66,0 08-dic 76,0 50,0 63,0 08-ene 80,0 55,0 67,5 09-dic 78,0 56,0 67,0 09-ene 70,0 55,0 62,5 10-dic 78,0 56,0 67,0 10-ene 82,0 50,0 66,0 11-dic 79,0 57,0 68,0 11-ene 81,0 54,0 67,5 12-dic 81,0 67,0 74,0 12-ene 84,0 56,0 70,0 13-dic 79,0 72,0 75,5 13-ene 86,0 32,0 59,0 14-dic 79,0 58,0 68,5 14-ene 68,0 35,0 51,5 15-dic 79,0 62,0 70,5 15-ene 54,0 38,0 46,0 16-dic 61,0 47,0 54,0 16-ene 65,0 38,0 51,5 17-dic 74,0 45,0 59,5 17-ene 79,0 58,0 68,5 18-dic 65,0 32,0 48,5 18-ene 74,0 60,0 67,0 19-dic 81,0 42,0 61,5 19-ene 76,0 59,0 67,5 20-dic 78,0 48,0 63,0 20-ene 83,0 59,0 71,0 21-dic 73,0 52,0 62,5 21-ene 79,0 39,0 59,0 22-dic 80,0 49,0 64,5 22-ene 75,0 45,0 60,0 23-dic 75,0 59,0 67,0 23-ene 71,0 50,0 60,5 24-dic 80,0 38,0 59,0 24-ene 70,0 51,0 60,5 25-dic 76,0 42,0 59,0 25-ene 69,0 49,0 59,0 26-dic 79,0 56,0 67,5 26-ene 71,0 47,0 59,0 27-dic 80,0 52,0 66,0 27-ene 64,0 38,0 51,0 28-dic 75,0 23,0 49,0 28-ene 71,0 41,0 56,0 29-dic 77,0 21,0 49,0 29-ene 69,0 47,0 58,0 30-dic 86,0 59,0 72,5 30-ene 73,0 50,0 61,5 31-dic 88,0 58,0 73,0 31-ene 76,0 54,0 65,0 Media 77,42 50,42 63,92 Media 73,8 48,4 61,1 47 Anexo 2. Porcentaje promedio de emergencia del poroto según los diferentes tratamientos y repeticiones. Tratamiento Repetición N° plantas emergidas de 80 muestras Porcentaje de emergencia T1R1 T1R2 T1R3 T1R4 42 38 42 40 53 48 53 50 T2R1 T2R2 T2R3 T2R4 68 64 71 73 85 80 89 91 T3R1 T3R2 T3R3 T3R4 36 38 36 40 45 48 45 50 T4R1 T4R2 T4R3 T4R4 69 74 76 71 86 93 95 89 Media 51,00 86,25 47,00 90,75 48 Anexo 3. Rendimiento tratamientos. Tratamiento promedio Producción 30 plantas (MP 0,20m x 0,10m ) del poroto según Producción m2 los diferentes Media Repetición T1R1 T1R2 T1R3 T1R4 0,92 kg 0,83 kg 1,58 kg 0,96 kg 1,53 kg/m2 1,38 kg/m2 2,64 kg/m2 1,60 kg/m2 T2R1 T2R2 T2R3 T2R4 1,63 kg 1,74 kg 1,64 kg 1,62 kg 2,72 kg/m2 2,90 kg/m2 2,73 kg/m2 2,70 kg/m2 T3R1 T3R2 T3R3 T3R4 1,36 kg 1,36 kg 1,19 kg 1,62 kg 2,28 kg/m2 2,27 kg/m2 1,98 kg/m2 2,71 kg/m2 T4R1 T4R2 T4R3 T4R4 1,44 kg 1,50 kg 1,41 kg 1,01 kg 2,40 kg/m2 2,51 kg/m2 2,36 kg/m2 1,68 kg/m2 1,79 kg/m2 2,76 kg/m2 2,31 kg/m2 2,23 kg/m2 49 Anexo 4. Promedio de vainas de poroto por planta, según los diferentes tratamientos y repeticiones. Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio Media R1 Tratamiento 1 R2 R3 R4 R1 4 5 5 4 5 4 4 5 4 4 4 2 5 4 4 5 4 5 4 5 4 4 4 4 5 4 4 5 5 5 4,33 5 5 3 5 2 3 5 4 2 2 3 4 5 7 4 3 3 4 5 4 3 5 4 3 5 2 4 5 2 4 3,83 5 4 4 5 4 5 4 4 4 3 4 5 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 4,37 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4,97 3 4 5 3 3 4 5 3 5 5 2 4 4 5 2 5 4 5 5 3 4 5 5 3 5 3 4 4 4 5 4,03 4,14 Tratamiento 2 R2 R3 6 5 5 6 5 5 6 5 5 5 6 5 5 4 6 4 5 6 5 5 6 6 5 5 6 6 5 6 5 6 5,33 4 5 5 6 5 4 6 5 4 6 5 5 6 3 5 6 5 6 6 6 5 6 5 3 4 5 6 5 5 6 5,10 5,14 R4 R1 Tratamiento 3 R2 R3 R4 R1 6 6 4 3 5 5 6 6 6 4 6 6 4 6 5 5 5 6 6 4 5 5 4 6 5 5 6 5 4 6 5,17 4 4 5 3 5 6 5 3 5 4 4 4 4 5 5 6 4 5 6 5 5 4 3 5 5 5 4 5 6 5 4,63 4 5 4 5 4 5 4 4 5 4 6 4 6 6 4 6 4 6 4 5 6 5 4 6 6 5 4 5 5 4 4,83 4 5 5 6 5 6 5 7 5 5 5 5 4 4 6 5 5 5 4 3 6 4 7 4 6 4 7 5 6 7 5,17 5 4 5 3 5 4 5 5 4 4 5 6 5 4 6 5 5 6 3 5 2 5 4 3 5 5 6 4 5 5 4,60 4 4 5 4 5 4 5 5 3 5 4 5 5 4 5 3 5 5 4 4 5 4 3 6 3 4 6 6 6 5 4,53 4,79 Tratamiento 4 R2 R3 5 5 4 5 3 5 5 3 4 5 3 5 5 4 4 5 4 6 4 5 5 5 5 4 6 5 4 3 4 6 4,53 5 5 6 5 4 3 5 5 3 6 4 2 4 3 4 6 5 3 4 5 6 4 6 5 4 5 6 4 3 5 4,5 R4 4 4 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 5 5 4 5 2 5 3 5 5 6 6 5 4,60 4,56 50 Anexo 5. Peso promedio de las vainas de poroto, según los diferentes tratamientos y repeticiones. Muestra R1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio Media 6,35 6,58 8,50 9,00 5,98 7,25 7,13 5,25 7,75 8,25 6,35 7,47 8,13 8,00 9,50 8,35 9,25 7,18 9,80 8,18 7,40 5,78 6,48 6,35 5,38 7,90 5,80 5,98 7,60 7,78 7,36 Tratamiento 1 R2 R3 7,78 5,78 7,80 5,78 7,35 7,80 7,78 10,25 4,85 7,35 7,80 10,25 5,78 4,66 10,15 6,80 5,78 7,01 6,70 9,25 6,80 6,78 8,25 7,80 5,78 6,35 9,25 6,78 5,35 7,80 7,25 13,20 11,60 12,62 12,63 14,50 13,00 14,80 9,87 10,72 13,82 13,20 12,35 10,87 13,88 14,35 10,82 13,60 10,76 13,86 12,60 12,22 13,82 12,87 13,15 14,78 14,60 14,80 14,67 14,40 14,80 13,11 8,70 R4 R1 7,78 7,80 7,25 7,34 7,30 7,17 6,60 5,93 7,93 7,35 7,40 8,08 6,93 6,90 6,83 6,84 7,41 8,60 7,58 7,42 6,60 7,50 6,15 7,27 8,18 7,22 11,10 6,24 6,70 7,36 7,78 8,80 12,79 10,07 11,83 14,19 11,03 11,99 13,48 9,79 10,96 12,13 9,36 9,70 11,62 10,07 10,02 11,68 11,55 12,67 12,30 9,63 11,03 11,64 10,14 9,68 8,36 10,59 10,87 11,57 9,96 10,98 Tratamiento 2 R2 R3 10,65 11,44 11,11 9,49 8,83 10,84 11,77 10,70 12,88 13,15 9,01 11,90 9,98 9,41 13,43 11,24 11,02 9,07 11,44 12,84 11,69 10,00 12,89 10,73 12,59 10,60 9,94 8,93 8,77 10,14 11,47 10,91 12,32 8,61 10,67 10,13 10,87 11,72 9,98 9,77 9,83 12,40 11,65 8,68 10,81 12,62 9,87 8,51 9,58 12,52 11,67 10,20 11,57 10,90 10,58 11,90 10,93 11,59 8,90 11,13 10,89 10,73 10,76 R4 R1 10,37 10,07 8,46 10,15 11,17 9,99 9,69 13,24 10,68 10,79 12,22 9,43 7,87 8,47 10,24 9,72 10,48 9,39 10,84 10,90 12,43 9,50 11,46 12,71 11,25 11,11 12,28 11,04 8,27 9,36 10,45 7,54 8,78 10,52 11,76 10,63 10,13 7,49 12,39 12,47 11,71 7,47 9,37 8,47 8,71 12,77 8,78 11,87 9,64 10,98 8,90 9,92 10,46 8,65 7,84 9,52 9,68 8,73 9,31 12,07 8,65 9,84 Tratamiento 3 R2 R3 8,96 8,60 8,62 8,965 9,65 7,92 9,72 10,65 9,37 8,89 9,05 10,72 8,93 9,15 10,34 9,95 8,39 11,06 8,55 10,72 8,54 8,58 10,89 9,40 8,67 7,82 11,25 8,96 8,50 11,65 9,42 5,58 9,69 8,56 8,45 7,80 8,63 8,95 9,96 7,30 9,19 8,48 10,34 9,01 8,45 8,25 8,82 12,50 7,32 9,08 8,57 8,58 8,76 8,72 7,90 7,38 8,41 8,10 10,43 10,85 8,97 8,77 9,63 R4 R1 10,15 10,48 11,70 10,33 13,55 10,13 11,15 8,14 9,20 10,73 12,58 9,87 10,96 10,48 10,00 10,35 11,21 11,61 9,46 11,52 10,66 9,63 8,85 9,72 11,67 10,25 9,60 11,81 11,67 8,00 10,51 9,92 12,11 8,51 12,63 10,64 13,80 9,84 12,84 10,43 9,89 11,54 10,82 7,71 9,33 11,62 10,67 8,02 9,10 11,17 9,63 11,91 10,49 10,65 11,58 8,59 12,52 6,89 9,39 10,22 11,60 10,47 Tratamiento 4 R2 R3 9,15 9,05 8,67 8,94 11,07 9,71 11,61 10,29 11,32 11,01 13,44 14,55 12,57 9,90 11,66 11,58 11,71 13,02 12,26 9,08 12,79 10,62 12,15 9,16 9,96 8,34 9,48 11,11 10,95 11,58 12,45 10,97 8,83 9,96 10,36 9,33 10,79 10,19 12,15 11,57 10,02 11,52 10,38 13,42 10,83 9,75 12,92 9,27 10,44 10,91 9,98 10,39 10,64 11,52 13,16 9,88 9,54 8,85 10,87 9,81 11,07 10,51 9,84 R4 7,03 6,50 9,78 5,52 7,08 7,17 8,52 6,94 6,94 9,51 6,82 8,18 7,74 7,43 8,06 7,27 7,16 8,39 6,47 7,82 6,16 6,54 7,11 7,51 6,90 6,53 7,93 6,95 6,98 7,01 7,33 51 Anexo 6. Largo promedio de las vainas de poroto, según los diferentes tratamientos y repeticiones. Muestra R1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio Media 17,33 18,20 17,58 16,13 17,77 18,25 17,75 19,50 17,89 14,83 17,20 18,00 17,25 16,75 19,00 18,83 17,70 17,17 15,83 19,25 16,33 18,75 17,75 17,00 17,60 17,75 17,38 19,10 17,93 16,90 17,62 Tratamiento 1 R2 R3 17,00 17,60 18,00 16,25 17,92 19,00 16,61 18,30 16,75 16,63 16,90 17,25 16,30 18,77 16,50 18,20 16,75 17,80 19,38 18,25 17,67 16,67 19,33 17,50 18,33 17,75 17,50 17,50 17,67 18,17 17,61 18,50 18,50 18,00 17,63 14,67 17,00 17,75 17,80 17,90 17,86 17,38 18,38 14,88 17,90 19,00 18,25 17,33 17,88 16,38 16,67 17,25 17,00 17,88 16,33 17,50 17,70 17,80 17,63 17,33 19,63 17,52 15,58 R4 R1 17,73 18,29 17,70 18,50 17,42 18,00 17,83 17,00 18,50 17,30 16,50 17,30 17,30 16,90 17,88 17,70 18,17 18,00 17,90 17,50 17,50 18,33 16,00 16,63 18,33 19,13 16,50 16,83 17,13 17,25 17,57 17,80 20,40 17,80 20,20 21,40 17,92 18,00 17,78 17,50 17,88 19,60 20,30 18,75 18,00 19,00 18,70 18,58 20,00 20,47 19,60 19,33 16,38 18,58 18,00 16,40 16,33 17,20 17,33 19,90 16,25 18,51 Tratamiento 2 R2 R3 19,20 19,40 18,75 18,13 17,00 18,92 16,00 18,67 19,30 19,75 15,00 18,30 17,90 16,00 19,92 18,42 17,00 16,90 18,00 19,40 18,42 16,83 19,60 18,00 19,17 18,33 17,20 17,13 17,10 18,25 18,30 17,67 17,00 15,00 17,60 18,08 18,00 17,00 17,42 18,20 17,33 20,42 18,20 17,40 17,60 18,75 17,67 14,63 16,20 17,60 16,58 17,87 19,42 17,40 17,67 19,13 16,70 17,75 18,25 16,75 17,78 17,87 18,03 R4 R1 18,50 18,60 16,50 17,50 19,83 15,40 18,67 20,00 16,75 16,60 20,17 16,00 18,30 17,36 18,60 18,20 18,42 15,95 16,50 18,60 17,67 17,88 18,20 20,00 19,70 19,30 18,30 16,33 16,20 18,50 17,95 18,33 18,33 18,30 18,70 19,50 18,30 18,80 17,82 19,00 19,80 18,87 19,13 17,88 19,00 19,99 19,73 20,10 19,33 18,70 18,33 20,67 18,30 18,38 18,67 19,17 19,38 18,63 18,00 19,90 18,00 18,90 Tratamiento 3 R2 R3 18,08 18,67 18,00 18,30 18,38 18,17 18,42 18,13 19,10 18,33 17,50 18,25 18,13 18,42 18,30 18,63 19,33 17,50 18,67 18,15 18,38 18,17 18,30 18,10 18,08 18,43 18,88 17,43 18,10 19,13 18,75 18,30 18,13 18,10 18,50 17,17 18,00 18,50 18,50 19,33 18,00 18,50 18,00 18,25 18,50 18,63 18,63 18,67 18,17 18,40 18,67 19,17 18,80 18,67 18,33 18,38 19,00 18,60 19,10 18,75 18,42 18,37 18,55 R4 R1 18,58 18,63 19,10 18,00 19,13 19,75 20,50 18,10 17,93 20,00 16,95 18,27 18,10 18,50 18,75 19,67 18,00 18,90 17,50 18,08 19,10 19,63 18,83 19,40 18,25 17,42 17,00 18,14 19,07 16,25 18,52 18,20 18,70 18,10 18,00 16,17 16,20 15,13 15,15 16,10 16,00 15,50 13,60 15,17 15,20 15,17 16,08 12,67 14,40 17,25 18,00 16,00 17,75 17,38 17,20 15,50 17,17 17,00 16,00 14,50 14,67 16,13 Tratamiento 4 R2 R3 16,17 16,00 15,15 15,20 19,10 15,19 18,13 16,00 19,12 16,70 18,00 16,78 18,17 16,15 17,90 17,63 16,20 18,13 17,10 13,00 17,10 18,60 16,10 16,67 18,15 15,20 16,50 18,38 18,10 16,20 16,90 17,00 16,20 16,80 16,75 14,25 18,70 16,67 16,75 14,63 19,17 16,13 18,50 17,33 17,58 15,25 17,90 14,17 17,60 17,00 16,00 14,70 17,18 16,33 15,20 15,60 16,15 14,60 16,10 16,50 17,26 16,09 16,88 R4 17,70 17,60 18,83 15,83 16,00 18,75 19,25 18,13 16,67 20,90 17,90 19,00 17,80 18,00 19,80 17,80 17,65 18,90 17,50 19,83 16,67 17,58 17,33 18,67 18,10 18,17 19,00 17,25 17,00 17,67 18,04 52 Anexo 7. Ancho promedio de las vainas de poroto, según los diferentes tratamientos y repeticiones. Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio Media R1 Tratamiento 1 R2 R3 R4 R1 0,70 0,72 0,75 0,68 0,73 0,73 0,68 0,73 0,64 0,67 0,76 0,74 0,70 0,70 0,68 0,63 0,78 0,67 0,70 0,85 0,63 0,65 0,60 0,70 0,68 0,72 0,73 0,68 0,67 0,62 0,70 0,72 0,76 0,75 0,68 0,68 0,83 0,70 0,78 0,65 0,65 0,60 0,63 0,70 0,77 0,73 0,76 0,70 0,68 0,7 0,73 0,70 0,67 0,77 0,70 0,73 0,68 0,68 0,68 0,73 0,70 0,71 0,77 0,79 0,83 0,78 0,60 0,69 0,77 0,71 0,68 0,70 0,70 0,78 0,78 0,64 0,70 0,72 0,73 0,72 0,66 0,75 0,63 0,77 0,63 0,68 0,77 0,73 0,73 0,73 0,78 0,48 0,71 0,68 0,84 0,64 0,76 0,82 0,78 0,75 0,78 0,70 0,78 0,68 0,82 0,72 0,65 0,73 0,72 0,75 0,72 0,77 0,82 0,77 0,78 0,72 0,72 0,66 0,70 0,68 0,72 0,70 0,78 0,74 0,70 0,77 0,73 0,75 0,60 0,53 0,73 0,76 0,75 0,71 0,73 0,65 0,53 0,62 0,72 0,73 0,70 0,73 0,83 0,57 0,63 0,77 0,78 0,93 0,80 0,66 0,78 0,65 0,70 0,63 0,70 0,71 Tratamiento 2 R2 R3 0,70 0,65 0,70 0,68 0,70 0,78 0,80 0,70 0,76 0,65 0,82 0,76 0,75 0,68 0,78 0,74 0,68 0,66 0,72 0,72 0,65 0,78 0,80 0,72 0,76 0,57 0,77 0,68 0,66 0,55 0,71 0,76 0,75 0,73 0,83 0,83 0,68 0,68 0,82 0,72 0,82 0,77 0,60 0,77 0,80 0,72 0,73 0,72 0,65 0,72 0,76 0,75 0,68 0,82 0,70 0,66 0,70 0,72 0,85 0,78 0,70 0,74 0,73 R4 R1 Tratamiento 3 R2 R3 R4 R1 0,79 0,68 0,74 0,75 0,73 0,68 0,67 0,71 0,78 0,70 0,75 0,78 0,64 0,69 0,66 0,70 0,78 0,68 0,65 0,74 0,75 0,73 0,74 0,70 0,74 0,72 0,76 0,68 0,74 0,70 0,72 0,67 0,75 0,66 0,68 0,77 0,70 0,70 0,70 0,70 0,72 0,67 0,70 0,73 0,67 0,66 0,63 0,72 0,73 0,66 0,73 0,77 0,72 0,75 0,97 0,78 0,75 0,70 0,73 0,72 0,75 0,72 0,77 0,75 0,75 0,75 0,70 0,68 0,77 0,68 0,73 0,70 0,73 0,68 0,77 0,74 0,56 0,75 0,73 0,68 0,75 0,68 0,68 0,75 0,68 0,75 0,75 0,70 0,70 0,77 0,70 0,70 0,72 0,77 0,78 0,66 0,67 0,68 0,68 0,68 0,68 0,60 0,67 0,73 0,67 0,56 0,70 0,70 0,67 0,60 0,68 0,60 0,68 0,76 0,68 0,65 0,68 0,63 0,75 0,68 0,70 0,64 0,63 0,67 0,70 0,68 0,73 0,63 0,57 0,64 0,73 0,72 0,74 0,68 0,68 0,64 0,72 0,72 0,67 0,67 0,68 0,62 0,63 0,75 0,70 0,68 0,73 0,66 0,70 0,65 0,58 0,70 0,68 0,73 0,68 0,57 0,64 0,72 0,68 0,70 0,65 0,72 0,78 0,68 0,75 0,63 0,60 0,73 0,67 0,77 0,73 0,68 0,68 0,72 0,77 0,78 0,70 0,73 0,63 0,68 0,63 0,63 0,70 0,68 0,70 0,69 0,70 Tratamiento 4 R2 R3 0,72 0,73 0,72 0,80 0,78 0,70 0,80 0,68 0,72 0,72 0,68 0,78 0,73 0,72 0,72 0,77 0,70 0,73 0,74 0,70 0,73 0,70 0,53 0,75 0,70 0,70 0,65 0,72 0,73 0,76 0,72 0,63 0,73 0,69 0,68 0,72 0,70 0,63 0,68 0,65 0,67 0,72 0,63 0,64 0,60 0,66 0,70 0,70 0,70 0,70 0,68 0,70 0,73 0,60 0,68 0,70 0,74 0,68 0,68 0,56 0,58 0,67 R4 0,68 0,66 0,83 0,63 0,75 0,68 0,75 0,70 0,70 0,72 0,65 0,75 0,72 0,70 0,75 0,65 0,70 0,72 0,72 0,67 0,60 0,67 0,67 0,72 0,72 0,65 0,65 0,70 0,72 0,68 0,70 0,69 53 Anexo 8. Grosor promedio de las vainas de frejol, según los diferentes tratamientos repeticiones. Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio Media R1 Tratamiento 1 R2 R3 R4 R1 0,50 0,38 0,37 0,35 0,30 0,25 0,28 0,30 0,27 0,20 0,36 0,32 0,23 0,33 0,25 0,37 0,44 0,23 0,33 0,33 0,27 0,30 0,20 0,33 0,38 0,30 0,30 0,32 0,27 0,20 0,31 0,22 0,34 0,40 0,43 0,27 0,40 0,23 0,28 0,40 0,23 0,40 0,30 0,40 0,23 0,40 0,34 0,38 0,34 0,25 0,25 0,50 0,20 0,30 0,33 0,40 0,25 0,38 0,23 0,27 0,23 0,32 0,27 0,33 0,33 0,33 0,30 0,30 0,40 0,35 0,30 0,22 0,30 0,30 0,34 0,26 0,33 0,34 0,37 0,34 0,36 0,30 0,20 0,40 0,27 0,45 0,33 0,23 0,33 0,23 0,38 0,25 0,31 0,40 0,44 0,38 0,40 0,44 0,40 0,43 0,45 0,47 0,35 0,36 0,38 0,35 0,38 0,38 0,40 0,40 0,36 0,43 0,42 0,47 0,40 0,37 0,44 0,48 0,37 0,44 0,45 0,34 0,48 0,41 0,30 0,33 0,28 0,30 0,27 0,30 0,33 0,42 0,38 0,34 0,20 0,35 0,30 0,40 0,28 0,25 0,33 0,20 0,23 0,33 0,33 0,43 0,33 0,30 0,28 0,26 0,34 0,23 0,30 0,38 0,31 0,31 Tratamiento 2 R2 R3 0,34 0,32 0,47 0,54 0,34 0,34 0,36 0,38 0,32 0,40 0,38 0,34 0,43 0,32 0,38 0,36 0,45 0,36 0,40 0,37 0,38 0,40 0,34 0,37 0,38 0,43 0,37 0,32 0,48 0,30 0,38 0,40 0,30 0,37 0,40 0,63 0,40 0,10 0,35 0,34 0,44 0,45 0,33 0,40 0,40 0,37 0,48 0,37 0,43 0,43 0,40 0,38 0,34 0,38 0,40 0,40 0,33 0,44 0,35 0,38 0,40 0,39 0,39 R4 R1 Tratamiento 3 R2 R3 R4 R1 0,44 0,34 0,36 0,53 0,37 0,44 0,42 0,37 0,38 0,44 0,40 0,35 0,32 0,31 0,36 0,38 0,37 0,38 0,45 0,46 0,43 0,35 0,40 0,30 0,38 0,34 0,40 0,50 0,34 0,35 0,39 0,40 0,40 0,38 0,32 0,52 0,40 0,30 0,34 0,36 0,38 0,50 0,35 0,30 0,40 0,38 0,47 0,38 0,45 0,36 0,43 0,50 0,34 0,35 0,40 0,45 0,38 0,33 0,40 0,38 0,42 0,39 0,42 0,40 0,30 0,42 0,40 0,28 0,40 0,32 0,40 0,43 0,30 0,32 0,42 0,43 0,30 0,33 0,30 0,32 0,40 0,32 0,28 0,40 0,32 0,33 0,40 0,4 0,34 0,42 0,40 0,34 0,36 0,42 0,33 0,38 0,33 0,35 0,35 0,42 0,36 0,28 0,50 0,38 0,43 0,22 0,43 0,48 0,45 0,43 0,52 0,38 0,33 0,40 0,40 0,28 0,34 0,35 0,40 0,42 0,35 0,43 0,38 0,38 0,38 0,32 0,35 0,33 0,20 0,30 0,37 0,42 0,50 0,36 0,40 0,32 0,42 0,38 0,37 0,40 0,42 0,32 0,30 0,45 0,40 0,35 0,35 0,42 0,38 0,33 0,50 0,33 0,38 0,37 0,37 0,37 0,30 0,40 0,28 0,40 0,28 0,40 0,33 0,40 0,38 0,37 0,30 0,30 0,35 0,37 0,40 0,34 0,38 0,37 0,37 0,30 0,40 0,30 0,37 0,38 0,37 0,33 0,30 0,34 0,30 0,35 0,37 Tratamiento 4 R2 R3 0,37 0,43 0,38 0,47 0,48 0,38 0,33 0,38 0,34 0,38 0,38 0,43 0,35 0,46 0,40 0,47 0,32 0,38 0,48 0,28 0,37 0,38 0,40 0,45 0,44 0,36 0,33 0,38 0,35 0,42 0,39 0,28 0,42 0,34 0,40 0,34 0,35 0,35 0,33 0,35 0,40 0,40 0,30 0,32 0,25 0,36 0,30 0,40 0,38 0,30 0,30 0,43 0,37 0,25 0,40 0,30 0,40 0,38 0,38 0,34 0,25 0,35 R4 0,30 0,34 0,57 0,37 0,35 0,37 0,33 0,40 0,40 0,40 0,35 0,43 0,38 0,48 0,43 0,30 0,43 0,42 0,38 0,33 0,27 0,35 0,33 0,40 0,40 0,35 0,30 0,33 0,38 0,35 0,37 0,37 54 Anexo 9. Imágenes del cultivo evaluado Figura 17. Cultivo a 25 dias de la siembra Figura 18. Cultivo a 45 dias de la siembra Figura 19. Cultivo a 55 días de la siembra 55