Download Ver PDF - Horizonte A Digital
Document related concepts
Transcript
PROGRESO DE ENFERMEDADES DE GARBANZO DURANTE EL CICLO 2012 Qué aprendimos Por: Ing. Agr. Margarita Sillon Margarita Sillon Fitopatología - Departamento de Producción Vegetal - Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Litoral. »Podredumbre de la semilla o “fallas” de emergencia Cuando las semillas son parasitadas en una de las fases previas a la germinación, éstas aparecen blandas, sin radícula. En otros casos puede ocurrir que Ias semillas germinen, aun cuando las plantas no llegan a emerger y también aparece, como síntoma frecuente, que las plantas recién nacidas manifiesten primeramente una podredumbre blanda a nivel del cuello y algunos días después se aprecie la muerte de éstas, fenómeno cuya distribución en el campo suele ser en forma de rodales. Los causantes de estos síntomas suelen ser varios, aunque el más frecuente es el género Pvthium spp. Estos parásitos pertenecen al grupo de los hongos menos evolucionados, y por ello su desarrollo está ligado a la presencia de agua en estado líquido así como días frescos, condiciones que se producen habitualmente en siembras adelantadas y terrenos mal drenados (Foto 1). »Marchitamiento por Fusarium spp. Este problema está ocasionado por distintas especies del género fúngico Fusarium. Las especies involucradas son Fusarium oxysporum f. sp. ciceris y Fusarium solani. Suelo y semillas pueden ser fuente de inóculo primario para esta enfermedad. Ocasiona podredumbre de raíces, y necrosis de la plantas, pudiendo observarse los síntomas dentro de los 15 días de la siembra. La incidencia puede ser más alta en climas cálidos y húmedos, y en ausencia de rotación de cultivos (Foto 2). La fusariosis es la segunda enfermedad de importancia mundial y se presenta con síntomas de amarillamiento y marchitez causando la muerte de la planta o una menor cantidad de semillas logradas.Los síntomas generales son un decaimiento generalizado de las plantas, que precede al marchitamiento y HERRAMIENTA PARA LLEGAR + LEJOS Diseñamos la campaña a tu medida Envíos a nuestras bases de datos, con el costo mas bajo y el resultado mas efectivo del mercado CONTACTANOS PARA SABER MÁS ACERCA DE NUESTROS SERVICIOS Reportes de cada campaña garantizan la transparencia y miden la efectividad de cada acción info@horizonteadigital.com 7 Investigación »»Las hectáreas cultivadas con garbanzo en la zona central de nuestro país aumentó considerablemente durante el último ciclo agrícola. La presencia de enfermedades ligadas a patógenos de suelo y foliares puede reducir el stand de plantas del cultivo, o desmejorar la calidad del producto obtenido. El objetivo de este artículo es ayudar a recordar a productores y técnicos cuáles pueden ser los problemas sanitarios más comunes en zonas húmedas, ligados a patógenos. muerte o “quemado”. En las raíces y base de los tallos se pueden observan lesiones de tejido muerto, acompañadas de estrangulamiento del cuello y zonas necróticas en base de tallos. Durante 2010 se realizaron muestreos sistemáticos en lotes de garbanzo, desde estados vegetativos hasta cosecha, evaluándose síntomas correspondientes a posibles problemas sanitarios. Se trabajó con las variedades Chañarito y Norteño. El trabajo arrojó la deteccción de focos de plantas con podredumbre de raíz y lesiones de tejido necrótico en base de tallos. Los resultados en laboratorio indicaron la presencia de los géneros Fusarium spp. y Rhizoctonia spp. como responsables de esta problemática. »Foto 1: Problemas relacionados al ataque de Pyhtium spp. a la siembra. Foto: Margarita Sillon, oeste de Santa Fe, 2011 »Manchas foliares por Stemphyllum Es ocasionada por un hongo que puede persistir en los restos vegetales. El desarrollo vegetativo excesivo, alta humedad y clima fresco (15-20 0 C) favorecen el desarrollo enfermedad. Por lo general, afecta a los cultivos a partir de la etapa de floración. Aparecen lesiones irregulares, de color marrón claro en las hojas, tallos y vainas márgenes oscuros. Las semillas de las vainas infectadas están descoloridos y arrugados. »Rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei): Es un hongo que sobrevive en restos de cosechas enfermas. El inóculo primario de la enfermedad puede estar en la semillas infectadas: primer paso del ciclo biológico de la enfermedad. En los restos de estas plantas se producen a su vez los órganos de reproducción del hongo que mantienen la supervivencia del parásito durante más de dos años en las parcelas donde aparece la Rabia. Las condiciones ambientales y las técnicas de cultivo utilizadas pueden propiciar o limitar el desarrollo de este parásito. El hongo que produce unas manchas redondas con el borde oscuro en hojas y vainas. Las manchas en los tallos, que son las más graves, impiden la circulación de la savia y la planta se seca. La infección se suele producir cuando la planta está mojada y la temperatura es alta. Con temperaturas bajas y tiempo seco no se produce la infección. 9 XXXXXXXX Investigación 8 »Foto 2: Problemas de marchitamiento por Fusarium spp. y muerte por Rhizoctonia spp. en Chañarito, Depto. Castellanos, Santa Fe. Foto: M.Florencia Magliano(UNL) Propiedad de Horizonte A® »Foto 3: Detalle de signo de Ascochyta rabiei en cultivos de Santa Fe. Septiembre 2012. Foto: M. Sillon Si estas interesado en algun contenido de nuestras publicaciones envianos un mail a info@horizontea.com Dentro de las líneas de investigación para el manejo de esta problemática se priorizan el curado de la semillas y la protección del cultivo con fungicidas foliares. »Situación epidemiológica de los cultivos de garbanzo en Santa Fe El inicio de floración se registró en la segunda semana de septiembre, coincidiendo con un incremento en las precipitaciones con respecto a los registros históricos (Gráfico 1). El manejo con fungicidas del tipo mezclas de triazoles y estrobilurinas dio muy buenos resultados, permitiendo control del progreso de Ascochyta rabiei hasta 30 días desde la aplicación, y diferenciándose estadísticamente de testigos sin tratamiento (Tabla 1). El agregado de cobre a la aplicación del fungicida potenció las defensas de las plantas, mejorando eficiencia. Tabla 1. También en el mantenimiento del área verde del cultivo se destacó la utilización de cobrestable+fungicida utilizados desde finales de estados vegetativos .Será importante comenzar la nueva campaña agrícola teniendo en cuenta que las enfermedades de suelo pueden ser una limitante importante y que nuestro país no está libre de Ascohyta rabiei, enfermedad foliar que requiere de monitoreo constante y decisiones oportunas de control químico.« Precipitaciones en el ciclo 2012 y registro histórico. Fuente: INTA-CET Registro histórico (2001 -2011) 11 Ciclo 2012 300 XXXXXXXX A partir del 1° de octubre se presentaron importantes precipitaciones que desencadenaron problemas vasculares que correspondieron a Fusarium spp y Rhizoctonia spp. con un 80% de lotes afectados en la región, e incidencias que variaron de 10 a 100%. Grafico 1. 250 200 mm Investigación 10 Se detectó la presencia de Ascochyta rabiei en los cultivos a partir del 20 de septiembre con una severidad de trazas (menor a 1%), y 5% de incidencia, con picnidios en formación y sólo observados en lupa de 40x. El día 22 de septiembre se realizaron los tratamientos en floración, con 10% de incidencia de Ascochyta rabiei y 10% de severidad. 150 100 50 0 E F M A M J J A S O N D Meses Evaluaciones de rabia (Asochyta rabiei) y del área verde del cultivo. Valores seguidos por letras distintas indican diferencias estadísticas significativas según Test de Tuckey α=0,05. Fuente: Ensayos de manejo con Agroquímicos Gaspar SA Tratamiento Severidad de Severidad de Ascochyta rabiei Ascochyta rabiei a 15 días de a 30 días de detección detección Area verde remanente post-ataque de Fusarium spp. 1-Testigo absoluto 19 a 54 a 27 ab 2-Cobrestable 2 l/ha (R1+R4) 8-b 34 ab 40 ab 3-Fungicida (triazol+estrobilurina) (R1+R4) 6-b 30 - b 47 ab 4- Cobrestable 2 l/ha+ Amistar Xtra (azoxistrobina+ciproconazole) 300 cc/ha (R1+R4) 4-b 31 ab 66 a Propiedad de Horizonte A® Si estas interesado en algun contenido de nuestras publicaciones envianos un mail a info@horizontea.com