Download Tradescantia fluminensis Vell. Orejagato de Río Wandering Jew
Document related concepts
Transcript
Tradescantia fluminensis Vell. Orejagato de Río Wandering Jew División Spermatophyta Clase Liliopsida Orden Commelinales Familia Commelinaceae E. Ojeda Land E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Planta herbácea rastrera, decumbente, radicante en los nudos. Hojas dispuestas en dos filas, alternas, de elípticas a ovadolanceoladas, el margen ciliado y el ápice agudo, normalmente glabras, verdes o a veces con tintes purpúreas en el envés. Flores de color blanco en inflorescencias terminales y laterales, con dos brácteas foliáceas, a veces reducidas, dispuestas sobre pedicelos pilosos y corola de pétalos libres. Fruto en cápsula trilocular. DISTRIBUCIÓN Área de distribución natural Sudamérida (sudeste de Brasil y Argentina). Área de introducción mundial Norteamérica (Estados Unidos), Sudamérica (Argentina, Puerto Rico), África (Kenia, Sudáfrica), Europa (Italia, Portugal, España, Rusia), Japón, Australia, Nueva Zelanda. Área de introducción en Canarias Naturalizada en La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria. HÁBITAT Hábitat en su área de distribución natural No se dispone de datos. Hábitat en su área de introducción en Canarias Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Zonas urbanizadas. Bosques montanos húmedos (monteverde arbóreo higrofítico, monteverde arbóreo mesofíítico). Manantiales, rezumaderos y otros enclaves húmedos (fondos de barrancos orientados a norte). Requerimientos ambientales Planta de condiciones termófilas. Puede ocupar tanto comunidades alteradas de cunetas y suelos desnudos, como hábitats forestales y preforestales. Consigue desarrollarse sobre suelos poco profundos y tolera un cierto grado de humedad edáfica, pero siempre en ambientes en semisombra (su optimo se sombreado se encuentra en un 10% de la plena luz). BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Longevidad/forma de vida Herbácea perenne rastrera. Madurez sexual A los 2-3 años de su germinación. Tipo de reproducción Tanto sexual, como asexual (estolones y rizomas). Producción de semillas/planta Del orden de decenas. Resistencia a factores externos Presenta gran sensibilidad frente a bajas temperaturas, la insolación directa y sombreado total. FECHA O PERIODO INTRODUCCIÓN Durante el siglo XX. VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN Introducida por su valor ornamental. PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN/PROPAGACIÓN ACTUAL Dispersión natural por acción de los mecanismos de propagación propios de la especie. IMPACTO Sobre los hábitats Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. También puede llegar a provocar otras alteraciones como: régimen hidrológico, disponibilidad de luz, etc. Sobre especies endémicas, nativas o introducidas Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas. AFECCIONES A HÁBITATS Y ESPACIOS PROTEGIDOS Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats 9360* Bosques de lauráceas macaronésicos (Laurus, Ocotea). Red Natura 2000 LIC ES0000044 Garajonay (La Gomera). ES7020073 Acantilados de la Culata (Tenerife). ES7020092 Monteverde de Lomo Grande (La Palma). ES7020095 Anaga (Tenerife). ES7020109 Barranco del Cedro y Liria (La Gomera). Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos T-0 Parque Nacional de Garajonay. T-12 Parque Rural de Anaga. T-33 Paisaje Protegido de los Acantilados de la Culata. IMPACTOS SANITARIOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES No se prevé una actitud negativa en el caso de erradicación o control de esta especie en ambientes de interés conservacionista, ya que no se encuentra por el momento muy extendida. No obstante su erradicación requiere un seguimiento periódico de las actuaciones acometidas para evitar la nueva proliferación de la especie. Al tratarse de una especie tapizante, impide la germinación de la vegetación nativa y ejerce una fuerte competencia por el espacio y los recursos. SITUACIÓN LEGAL DE LAS ESPECIES AFECTADAS Nombre científico Asplenium onopteris Athyrium filix-femina Christella dentata Diplazium caudatum Dryopteris oligodonta Pericallis appendiculata Polystichum setiferum Pteris incompleta Ranunculus cortusifolius Viburnum rigidum Woodwardia radicans Nombre común Directiva Hábitats CEAC Culantrillo negro de monte Helecho hembra Cristela dentada Helecho de monte Helecho penco dentado Alamillo de monteverde Píjara macho Rasguño dentado Morgallana Follado canario Píjara Anexo II S E S S - CEAC: Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias 2001. (E: en peligro de extinción, S: sensibles a la alteración de su hábitat, V: vulnerable, I: interés especial); *: especies prioritarias. MANDATO LEGAL PARA SU CONTROL En la actualidad su control o erradicación sólo se puede contemplar de forma indirecta en la normativa de biodiversidad o en los instrumentos de planificación de los Espacios Naturales Protegidos, entre otros: Pto 6.3 del PRUG del Garajonay RD 1531/1986, de 30 de mayo; BOC nº 179, 28 de julio de 1986. Dirección General de Ordenación del Territorio. Resolución de 12 de julio de 2006, Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 22 de junio de 2006, aprueba definitivamente el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Las Nieves (La Palma). INCLUSIÓN EN LISTAS, BASES DE DATOS O NORMATIVA DE OTROS PAÍSES U ORGANISMOS INTERNACIONALES Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Global Invasive Species Database (GISD). Swaziland's Alien Plants Database. Forest Invasive Slien Species (FAO). TÉCNICAS DE MANEJO Eliminación mecánica (siega) o arranque manual. Otra forma de control mecánico es el denominada “sombreo”. Esta técnica consiste en mantener las poblaciones de Tradescantia a la sombra, como por ejemplo plantando especies nativas de porte superior que crezcan sobre esta planta, aunque también se puede situar una estructura simple que proyecte sombra sobre la población a controlar. Las pruebas realizadas en Nueva Zelanda con este método consiguieron una reducción del 40% en la cobertura de las parcelas con un 95% de sombra durante un período de diecisiete meses, obteniéndose un mejor control con esta técnica que con la retirada manual o con la aplicación de herbicidas (Sanz, 2004). Resulta fundamental retirar los fragmentos del tallo de esta especie, pues enraizan con mucha facilidad. En el Parque Nacional de Garajonay el método empleado para la erradicación consistió en el desplante directo manual de ejemplares y su colocación en montones cubiertos por plástico negro para provocar su pudrición, y en algunos casos el tratamiento con un herbicida sistémico a concentración 80 cc/l (Bañares, 1990). ACTUACIONES DE CONTROL Se han llevado actuaciones de control al menos en el interior del Parque Nacional de Garajonay (La Gomera) a partir de 1984 (Bañares, 1990). Estas actuaciones fueron satisfactorias en las zonas tratadas, no obstante con posterioridad se han vuelto a detectar nuevos núcleos de esta especie invasora en el interior del Parque, como en la zona del Barranco de Las Cuadernas (Ojeda, 2002) REFERENCIAS Bañares, A. (1990). Erradicación de la invasora Tradescantia fluminensis Vell. (Commelinaceae) como medida de restauración ecológica en la laurisilva gomera (Parque Nacional de Garajonay). Ecología 4 (99-104). Machado, A. & M. Morera. 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria de la lengua. 274 pp. Mesa Coello, R., E. Ojeda Land, R. Jardim & L. Silva (2008). Tradescantia fluminensis Vell. In: Silva L., E. Ojeda Land & J.L. Rodríguez Luengo (eds.). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias, pp. 322-326. ARENA, Ponta Delgada. Ojeda Land, E. (2002). Athyrium filix-femina (L) Roht. La Gomera. Seguimiento de Especies Amenazadas 2002. Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. Doc. Inter. Inédito. Sanz Elorza, M., E. D. Dana Sánchez y E. Sobrino. 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 378 pp. ENLACES http://www.hear.org/Pier/species/tradescantia_fluminensis.htm http://www.arbolesornamentales.com/Tradescantia.htm http://www.invasivespecies.net/database/species/ecology.asp?si=497&fr=1&sts= Autor textos: Ricardo Mesa Coello, Elizabeth Ojeda Land y GesPlan, S.A.U. Autor fotografía: Elizabeth Ojeda Land Fecha: Julio 2009