Download fodecyt 2006.14
Document related concepts
Transcript
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA – SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA – FONACYTUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA INFORME FINAL RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁRBOL DE USOS MULTIPLES “CAMPECHE” (Prosopis juliflora –SWARTZ- DC.), POR MEDIO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN 7 ALDEAS DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA DE GUATEMALA PROYECTO FODECYT No. 14 – 2006 DR. JUAN FERNANDO HERNÁNDEZ ESCOBAR Ph.D. INVESTIGADOR PRINCIPAL GUATEMALA, ABRIL DE 2007 EQUIPO DE INVESTIGACION BLGO. RICARDO MARROQUIN INVESTIGADOR ASOCIADO DR. JUAN FERNANDO HERNANDEZ INVESTIGADOR PRINCIPAL INDICE CONTENIDO No. página Agradecimientos i Dedicatoria ii Resumen iii Abstract iv PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN 1 I.1.1 Generalidades de las regiones semiáridas 1 I.1.2 Estudios de Prosopis julifora (campeche), “árboles plus” y valor 1 nutricional del fruto I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 I.3 OBJETIVOS 4 General 4 Específicos 4 I.4 MATERIALES Y METODOS 5 I.4.1 Localización de la investigación 5 I.4.2 Procedencia del material recolectado 5 I.4.3 Período de la investigación 5 I.4.4 METODOLOGÍA 6 Localización y selección de árboles de P. juliflora en la región 6 I.3.1 I.3.1.2 I.4.4.1 semiárida del nororiente de Guatemala I.4.4.2 Determinación de los valores nutricionales del fruto de 6 “árboles plus” de P. juliflora I.4.4.3 I.4.4.4 I.4.4.5 Acodamiento y reproducción de árboles “plus” 7 Capacitación a líderes regionales 8 Divulgación de la información 8 PARTE II II.1. MARCO TEÓRICO 10 II.1.1 Valor alimenticio, industrial y agroforestal de la planta 10 II.1.2 Capacitación y socialización de la información de la planta por 12 medio de talleres de educación ambiental PARTE III III. RESULTADOS 13 III.1 Localización y selección de árboles “plus” de P. juliflora en la 13 región semiárida de Guatemala III.1.2 Asociaciones vegetales de P. juliflora en el matorral espinoso 16 III.1.3 Registro de valores nutricionales de los productos de P. 18 juliflora III.1.3.1 Análisis nutricional 18 III.1.3 Reproducción por acodos de “árboles plus” de P. juliflora 19 III.1.4 Capacitación de líderes regionales 19 III.1.5 Divulgación de la información 20 DISCUSIÓN 22 III.2.1 Ubicación y selección de árboles de P. juliflora 22 III.2.2 Valor ecológico y forestal de P. juliflora 22 III.2.3 Registro de valores nutricionales de P. juliflora 23 III.2.4 Reproducción asexual de P. juliflora 24 III.2.5 Capacitación de líderes para usos de P. juliflora 24 III.2.6 Divulgación de resultados 26 III.2 PARTE IV IV. CONCLUSIONES 27 IV.1.1 Valor nutricional de los árboles “plus” de P. juliflora 27 IV.1.2 Reproducción de árboles “plus” de P. juliflora por medio de 27 acodos aéreos IV.1.3 Capacitación 28 IV.1.4 Divulgación 28 IV.2 RECOMENDACIONES 29 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30 ANEXOS 37 AGRADECIMIENTOS SINCEROS PARA: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) por el financiamiento del proyecto. Al personal del área técnica y financiera del CONCYT (Profesionales: R. Álvarez, G. Godínez, M. Orozco, R. Cabrera, N. Padilla; extensivo para los demás compañeros). A los profesionales: V. Freire (University of Wisconsin-Stevens Point, U.S.A.) E. Juárez del Ministerio de Educación (MINEDUC), por sus valiosos aportes en el desarrollo de la investigación; A S. Juárez de la Aldea El Rancho, quien nos apoyo en la fase de campo muy acertadamente. A los profesionales K. Hernández, M. Rodenas, R. Chang, de la Escuela de Zootecnia de la USAC por los aportes en investigación; al personal del Laboratorio de Bromatología por su labor en los análisis. Al Dr. Oscar Cobar (Decano Facultad de CC. QQ. y Farmacia), Licda. Rosalito Barrios (Directora de la Escuela de Biología) por el apoyo en la ejecución del proyecto. Al personal de la Corporación Financiera Nacional (CORFINA), en la aldea El Rancho, donde se estableció el sitio experimental. A los líderes comunitarios de las aldeas donde se realizo el trabajo. A los compañeros en el Departamento de El Progreso de las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Bosques (INAB), Gobernación Departamental de El Progreso, Centro de Reportes Informativos para Guatemala (CERIGUA), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA), Secretaria de Seguridad Alimentaria Nutricional de El Progreso (SESAN), Cementos Progreso, Dirigentes de los Consejos Regionales de Desarrollo (COCODES, CODEDES, COMUNES), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Cultura, Defensores de la Naturaleza. A todas aquellas personas que por motivos de espacio no hemos podido mencionar. DEDICATORIA La presente investigación esta dedicada a nuestros campesinos rurales de regiones semiáridas, para que los resultados les sean útiles y puedan contrarrestar la desertificación, desnutrición y pobreza existentes, utilizando las optimas cualidades de Prosopis juliflora (árbol de campeche). RESUMEN El árbol de campeche (Prosopis juliflora) es una especie de usos múltiples nativa de Mesoamérica. Debido a sus óptimas cualidades, ha sido introducida en zonas áridas y semiáridas en otros continentes. Este trabajo resume la primera investigación específica para la especie en Guatemala. En 29 comunidades de la zona semiárida del país se efectuó: 1) ubicación y censos de los rodales de Prosopis en el departamento de El Progreso, 2) evaluación del conocimiento etnobotánico por parte de las comunidades locales, 3) registro del valor nutricional del fruto, 4) capacitación en la elaboración de alimentos con el fruto, 5) registro del costo económico de los alimentos, 6) instrucción en la reproducción asexual de la especie, 6) divulgación de la información generada. Los principales resultados indican que los rodales son escasos y las poblaciones reducidas y aisladas. Los pobladores de las comunidades desconocen las múltiples utilidades de la especie. El valor de proteína del fruto (9.75-18.94%) supera a los principales alimentos comerciales de la región, tiene alto contenido de fibra (≥ 38.5%) y carbohidratos (≥ 31.1%). Sus valores de digestibilidad oscilan de 49.63 a 72.16% y valores energéticos de 219.4 a 352.4 Kcal./100g de materia seca. El fruto es un excelente complemento nutricional de fácil preparación. El costo económico para los alimentos antes mencionados, no supera los US$ 0.07 por porción en condiciones rurales. Para obtener una mayor cantidad de Prosopis juliflora, la reproducción de especímenes seleccionados es una opción fácil y barata. La popularización y divulgación de la información fue eficiente ya que se logró promoverla en cuatro veces más comunidades de lo originalmente proyectado. En consecuencia, confirmamos que Prosopis juliflora tiene altas cualidades para mejorar la situación alimenticia y socioeconómica de la empobrecida población local. Recomendamos profundizar el estudio ecológico, forestal y de manejo de esta planta. PALABRAS CLAVE Prosopis julifora, árbol “plus”, reproducción vegetativa, análisis nutricional, educación ambiental, región semiárida, Guatemala. ABSTRACT The Mesoamerican species of mesquite (Prosopis juliflora), known as “campeche” in northeastern Guatemala, is a tree with multiple uses. Due to its qualities, it has been introduced into arid and semi-arid zones in other continents. This project consists on the first scientific investigation for this species in Guatemala. In 29 rural communities of northeastern Guatemala we: 1) located, identified, and counted trees in mesquite groves in the department of El Progreso, 2) evaluated the knowledge of local inhabitants about the plant in their communities, 3) determined the nutritional value of the flour prepared from the fruit pods, 4) instructed rural inhabitants in how to prepare nutritious foods with mesquite flour, 5) registered the economic cost of these foods, 6) instructed farmers on how to reproduce the tree, 6) conducted workshops and prepared pamphlets on how to use the plant. Our results indicate that mesquite groves are scarce, small and isolated. Most rural inhabitants ignore the multiple uses of mesquite. The quantity of protein in mesquite flour (9.75-18.94%) is greater than that of available commercial; it has a high quantity of fiber (≥ 38.5%) and carbohydrates (≥ 31.1%). The digestibility values range from 49.63 to 72.16%, and its energetic values range from 219.4 to 352.4 Kcal/100g of dry matter. Mesquite flour is an excellent nutritional complement that is easy to prepare. The cost of foods prepared from mesquite flour for a person does not exceed US$ 0.07 a day under normal conditions. To obtain a greater quantity of mesquite trees, asexual reproduction is easy and cheap. Information and enthusiasm from our project far exceeded our expectations. Consequently, we confirmed that Mesoamerican mesquite (Prosopis juliflora) has the potential to improve the alimentary and socioeconomic status of the impoverished local population. We recommend the continuation of the ecological, nutritional, and management studies of this plant. KEY WORDS Prosopis julifora, mesquite, vegetative reproduction, rural foods, semiarid regions, northeastern Guatemala. PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN I.1.1 Generalidades de las regiones semiáridas La desertificación es un proceso que afecta a más de 750 millones de hectáreas de regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas en todo el mundo. Estas áreas representan el 42% de los bosques tropicales y subtropicales. En Sudamérica cubren el 22% y en Centroamérica el 50% del territorio (Anónimo 2003). En Guatemala, siete departamentos (El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz, Petén, El Quiché y Huehuetenango) tienen regiones semiáridas que están sufriendo procesos de desertificación, provocando numerosos problemas, incluyendo la pérdida de biodiversidad en flora y fauna nativa (REDFIA 2004, MARN 2006). En la región semiárida nororiental, los porcentajes en orden ascendente de alta y media susceptibilidad a sequías son: El Progreso: 49.2, Chiquimula: 61.8 y Zacapa: 76.7 (MARN 2006). Como el proceso es grave y puede empeorar a causa de los cambios climáticos que se pronostican para este siglo (Cline 2004), en otros países se ha difundido el cultivo de especies vegetales tolerantes a condiciones climáticas extremas para contrarrestar la situación. Tal es el caso del género multiusos Prosopis sp., que ha demostrado un alto potencial para remediar la degradación ambiental en las regiones áridas y semiáridas de Sur América, Asia, África, Australia, Haití y Hawai (FAO 2006). Este óptimo potencial se logra siempre y cuando se realice un adecuado manejo y una apropiada selección de las especies e individuos que serán utilizados para su reproducción y siembra (Alban et al. 2002), así como una amplia y vigorosa divulgación de las cualidades de la planta entre las poblaciones nativas. I.1.2 Estudios sobre Prosopis julifora (campeche), “árboles plus” y valor nutricional del fruto La especie estudiada, Prosopis juliflora –Swartz- DC., pertenece a la familia Mimosaceae, grupo que comprende a otras plantas comunes a lugares áridos y semiáridos como Mimosa y Acacia (Barwick 2004). Es nativa de Mesoamérica y es la única especie para el género que se conoce en Guatemala (Burkart 1940, CONABIO 2005, Landeras 2006). Los nombres comunes con que se conoce son: mesquite, algarroba, algarrobo, nacascol y nacascolote (Reed 1970; Standley y Steyermark 1947-1977), campeche negro (Wotowiec y Martínez 1984) o solamente campeche en el Oriente de Guatemala (Marroquín et al. 2006a). En lo sucesivo, al utilizar la palabra “campeche” nos estaremos refiriendo a esta especie en particular. La presencia del P. juliflora fue reportada mediados del Siglo XX en la Flora de Guatemala para las planicies del valle bajo del Motagua y a lo largo de la costa del Pacífico, en los departamentos de El Progreso, Zacapa, Retalhuleu y San Marcos (Stanley y Steyermark 1947-1977). Más recientemente se encontró en el matorral espinoso del valle del Motagua en el nororiente de Guatemala por Castañeda (2004) y Véliz et al. (2005). En la actualidad, nuestro equipo de trabajo ha localizado algunos rodales en el departamento de El Progreso (Marroquín et al. 2006a). Estos rodales, a diferencia de otras especies de leguminosas de familias Mimosaceae y Fabaceae que son relativamente comunes en el valle del Motagua, son reducidos y están dispersos en la zona en un rango de elevación entre 200 a un poco más de 400 msnm (Marroquín et al. 2006a). Por sus numerosas cualidades, las plantas del género Prosopis han sido muy apreciadas en otros países. Por ejemplo, en 1877 el P. juliflora fue introducido en la India y posteriormente declarada “Planta Real” protegiéndola y promoviendo plantaciones a gran escala (Muthana y Arora 1983). A diferencia de otras plantas del matorral espinoso guatemalteco que son deciduas, el P. juliflora conserva su follaje verde todo el año (Marroquín et al. 2006a, c) lo que lo hace muy valioso para la alimentación del ganado. En esta zona las hojas y otros productos del P. juliflora son preferidos como forraje por el ganado bovino y equino (observaciones personales del equipo de trabajo). Esto no resulta sorprendente porque en otros países se ha determinado que estas hojas tienen un alto contenido de proteína y por lo tanto, un alto valor nutricional para la fauna herbívora (Azevedo 1982, Mendes 1984, Lima 1994, FAO 2006). Por tanto, consideramos investigaciones específicas sobre esta planta son urgentes e importantes en Guatemala. I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial se ha efectuado un gran número de investigaciones científicas en relación a plantas de usos múltiples como el P. juliflora como especie introducida (Alban et al. 2002, Ribaski 2005, FAO 2006). En el país, las investigaciones específicas para la especie, apenas iniciadas en noviembre del 2004 por los autores, consistieron en un análisis del valor nutricional del fruto en una asociación vegetal de Guastatoya, El Progreso, concluyendo que los valores encontrados en esta especie guatemalteca, son similares a los que se han encontrado en otros países. Debería ser aprovechado ya que se está desperdiciando actualmente. También se realizo un estudio etnobotánico (esfuerzo de los autores en curso), determinando que, por falta de investigación científica y falta de educación ambiental, la población desconoce la utilidad de la especie y la elimina. Por tanto, la meta de nuestro equipo de trabajo fue iniciar estudios más completos de esta planta, sus características agroforestales y alimenticias, usos actuales y potenciales, así como su valor dentro del proceso de regeneración del matorral espinoso en Guatemala. I.3 OBJETIVOS I.3.1 General Desarrollar el potencial del P. juliflora como planta alimenticia y para reforestación en siete aldeas del Municipio de San Agustín Acasaguastlán, del departamento de El Progreso I.3.1.2 Específicos 1. Seleccionar y registrar los valores nutricionales del fruto de árboles “plus” de P. juliflora. 2. Reproducir árboles “plus” de P. juliflora por medio de acodos 3. Capacitar a cinco grupos de líderes regionales en el manejo del P. juliflora. 4. Divulgar la información obtenida por medios demostrativos a nivel local y por medios de comunicación masiva a todos los departamentos con regiones semiáridas. MATERIALES Y METODOS I.4 MATERIALES I.4.1 Localización de la investigación Toda la investigación se llevó a cabo en los municipios de Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán del departamento de El Progreso en la parte nororiental de Guatemala (Figuras 1a, b y c). Las siete aldeas originales fueron Tulumaje, Tulumajillo, El Rancho, El Ixcanal, Guayasco, Guaitán y Magdalena, las cuales se encuentran entre las coordenadas 14.85º – 14.95 º latitud norte y 89.97º – 90.07º longitud oeste. I.4.2 Procedencia del material recolectado Todo el material utilizado para los experimentos de laboratorio y la elaboración de alimentos con frutos de P. juliflora se obtuvo de los ejemplares de Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán como se describe en la metodología. Los frutos utilizados fueron recogidos en la base de los árboles, pues el hecho de estar en el suelo significaba que ya estaban maduros. Se utilizaron de preferencia frutos enteros, aunque en ocasiones se incluyeron frutos ligeramente quebrados. Los frutos con daños producidos por insectos u hongos no se usaron. I.4.3 Período de la investigación La investigación se llevó a cabo entre los meses de marzo de 2006 a febrero de 2007. I.4.4 METODOLOGÍA I.4.4.1 Localización y selección de árboles de P. juliflora en la región semiárida del nororiente de Guatemala Se concertó una cita con los Consejos Municipales de: Guastatoya, San Agustín Acasaguastlán y El Jícaro (departamento de El Progreso); Cabañas, Usumatlán, Teculután (departamento de Zacapa), para asistir a las reuniones de los comités comunitarios de desarrollo (COCODES), comités municipales (COMUNES) y/o comités de desarrollo departamental (CODEDES). En las reuniones se hizo una presentación oral de 45 minutos, se les entregó información escrita, se les capacitó para que pudieran reconocer a los árboles de P. juliflora en sus comunidades y se les dio a degustar algunos alimentos provenientes de la harina de P. juliflora. Posteriormente, a cada participante se le contactó por separado y se consultó sobre la presencia de “campeche” en su comunidad. Se hizo un listado de las localidades donde se recibió información positiva y se visitaron esos lugares. En función de esta información, se ubicaron las aldeas de Tulumaje, Tulumajillo, El Rancho, Guayasco, El Ixcanal, Guaitán y Magdalena del municipio de San Agustín Acasaguastlán, El Progreso. Localizadas las aldeas, se realizaron visitas periódicas para las pruebas locales. En estas comunidades se seleccionaron los árboles con mayor porcentaje de ramas con frutos, tallos más erectos y mejor palatabilidad del fruto según lo recomendado por Alban et al. (2002). Cuando se localizaron rodales de P. juliflora con estas características, se ubicaron sus posiciones en relación a las aldeas más cercanas. Adicionalmente, como era deseable determinar su potencial para reforestación, identificamos las plantas con las que el P. juliflora se asocia más frecuentemente. I.4.4.2 Determinación de los valores nutricionales del fruto de “árboles plus” de P. juliflora Con el objeto de determinar los valores nutricionales, se colectaron los frutos de aquellos árboles que por sus características reunían los atributos de árboles “plus” lo que significa que tienen el tronco erecto, los frutos sanos, el follaje verde, mayor porcentaje de ramas con frutos y mejor palatabilidad del fruto (Alban et al. 2002). Los frutos se colectaron de tres árboles adultos y tres árboles juveniles en cada uno de los cuatro sitios de muestreo hasta una cantidad de 0.5 kg. Posteriormente, se fraccionó este volumen, y se procedió a revolverlo en un costal o en una bolsa plástica (se sacaron tres muestras: una de la parte superior, otra de la parte media y otra de la parte inferior). Se les realizó un análisis del valor nutricional (proteínas, carbohidratos, fibra) por el método Weende (1980); la digestibilidad in vitro por el método de KOH y el valor energético por el método calorimétrico (A.O.A.C. 1980). Esto se repitió con producto de los especímenes de las aldeas de El Rancho, Tulumaje, Tulumajillo y la cabecera departamental de El Progreso. Estos análisis se efectuaron en el laboratorio de Bromatología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). I.4.4.3 Acodamiento y reproducción de árboles “plus” Los acodos se realizaron preferentemente en ramas de árboles jóvenes de aproximadamente 1.5 – 1.8 metros de altura. Se seleccionó la rama que se iba a acodar. Se midieron aproximadamente 8 cm. de largo, se anilló suavemente con la cuchilla injertadora el inicio y el final de esta medición. A continuación, con la cuchilla injertadora se hizo un corte a lo largo de la rama (de un anillo al otro). Se desnudó esa superficie. Tomando un poco de hormona enraizadora (Rootex 30©) se agregó en toda la orilla del anillo superior. Luego se hizo un poco de lodo de la tierra que tiene el árbol madre de P. juliflora y se colocó en el anillo superior. Se cubrió con un nylon transparente y se amarró la parte inferior primero y luego la superior. A los 15 días se revisó el nivel de humedad. Cuando fue necesario, se inyectó agua a las bolsas por medio de una jeringa. A los 30 días de realizados los acodos se anotó el porcentaje de acodos con producción de raíces. Se realizó una segunda toma de datos a los cuarenta días. Los acodos enraizados fueron separados de la planta madre y trasladados a bolsas plásticas con suelo del rodal previamente cernido y esterilizado con agua hirviendo. I.4.4.4 Capacitación a líderes regionales La capacitación de los grupos de líderes locales se efectuó en las siete poblaciones donde se localizaron rodales de P. juliflora. Posteriormente, debido al interés de los pobladores de las comunidades vecinas, se capacitaron líderes comunitarios en 22 aldeas adicionales (Anexo 1). Inicialmente se preparó un manual rural en relación a la especie (Anexos 2 y 3) que consistió en: a) una visión que proporciona la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en relación a los múltiples usos de la especie en el mundo; b) conocimiento aplicado que consiste en la recolección, selección y almacenamiento del fruto de P. juliflora (procedimientos desconocidos en Guatemala pero muy utilizados en otros países); c) información sobre las metodologías actuales de reproducción vegetativa, d) algunos alimentos que se preparan con el fruto; e) información de un trabajo realizado en Guastatoya, El Progreso en el año 2005, donde se da a conocer el valor nutricional del fruto por primera vez en el país. Posteriormente, esa información se condensó en dos presentaciones en Power Point© (Anexo 4) que sirvió para las capacitaciones en otras comunidades. En cada capacitación se registró la asistencia y se entregaron los folletos informativos (Anexo 5). Por último, se efectuaron evaluaciones de lo aprendido al finalizar cada evento. I.4.4.5 Divulgación de la información Se entregó a los asistentes los manuales rurales, historias rurales, bifoliar informativo y carteles (Anexos 2, 3, 5 y 6); así como alimentos preparados con los frutos de P. juliflora para que ellos degustaran. Después de las capacitaciones, éstas personas fueron agentes multiplicadores del conocimiento y de esta forma la información llegó por la vía oral y visual a las comunidades. A lo largo de los meses que duró el proyecto, se colocaron pósteres informativos en las municipalidades locales para que las personas pudieran conocer la información de P. juliflora en sus comunidades. Asimismo dicho material fue colocado en eventos comunitarios como la Feria Científica, la Feria Educativa del MINEDUC y la Semana de Ciencia y Tecnología de CONCYT (Anexo 6). A nivel de divulgación general, los bifoliares se distribuyeron en otros departamentos con problemas de desertificación y desnutrición. Los bifoliares llevaban en la parte de atrás la dirección en Internet de la página del Centro de Reportes Informativos para Guatemala (CERIGUA), quienes periódicamente colocaron la información del Proyecto. La divulgación de valores nutricionales se hizo de diversas formas: en las capacitaciones descritas anteriormente, a través de folletos y trifoliares y con la colaboración de los maestros y líderes comunitarios y municipales. PARTE II II.1. MARCO TEÓRICO II.1.1 Valor alimenticio, industrial y agroforestal de la planta Plantas del género Prosopis sp. han sido utilizadas por muchos grupos humanos en diferentes países. Por ejemplo, en el suroeste de Estados Unidos existe evidencia de que los indígenas pre-hispánicos consumían los frutos de Prosopis sp. por ser ricos en azúcares y proteína. Además, se sabe que utilizaban el carbón de estas plantas para sus fogatas (Dering 2000a, b; Jones 1986). Los registros históricos y etnográficos indican que casi todas las partes del árbol de Prosopis sp. tienen algún uso. Los indios Pima del sur de Arizona se referían al Prosopis sp. como el “árbol de la vida” (Rea 1979). Más recientemente, Marangoni y Alli (1988), reportan un alto valor nutritivo para el fruto por poseer un contenido alto de proteínas, carbohidratos y fibra; recomendable para el consumo humano como complemento nutricional (Ramírez-Seldaña et al., 2000). Igualmente, por su alto valor proteico, el fruto ha sido utilizado para elaborar diferentes medios de cultivo para laboratorios microbiológicos (Díaz y Gonzáles 1997, Holmquist y Ruiz, 1997, Sáenz et al., 2004). La harina de Prosopis sp. está 100% libre de gluten y es muy buscada en Estados Unidos por personas aficionadas a los alimentos naturales. Una libra de harina de Prosopis sp. puede cotizarse en US$ 7.50; dos cucharadas de harina de Prosopis sp. proveen 24% de las necesidades diarias de fibra dietética de una persona (Byrd 2007). Para Guatemala, se ha comprobado que el valor de proteína de la especie Prosopis juliflora es 2.10 veces superior al contenido en la Incaparina formula mejorada, 2.22 superior a la del maíz regional y 2.65 más rica que el contenido de la Maseca (Marroquín et al. 2006b, c). Por el valor de la fibra (38.58%), el fruto es bueno para panadería y pastelería. Asimismo, por el contenido de carbohidratos (31.16%), el fruto tiene aplicaciones para endulzar y saborizar alimentos (Marroquín et al. 2006c). La madera también es muy útil, puede ser utilizada para muebles, postes, tablas, durmientes (Ribaski 2005). El lustre de la madera es considerable por lo que también se usa para láminas de revestimiento (Kaiser 1998). No obstante, su principal uso es como combustible: leña o carbón (Wotowiec y Martínez 1984). El carbón de Prosopis sp. es muy apreciado en el norte de México y el sur de Estados Unidos para asar carne y se cotiza a buen precio, además arde a muy altas temperaturas (superiores a los 500ºC) lo que lo hace óptimo para cocinar (Anónimo 2007). El rendimiento de madera en plantaciones con rotaciones de 10 años es de 50-60 toneladas por hectárea (National Academy of Sciences 1984). Frías et al. (2003) reportan para Prosopis laevigata (la especie más abundante en México) que en una hectárea, con una densidad de 400 individuos, se obtienen 15 toneladas de leña, 1 tonelada de vaina, 30 kg de miel y 1 kg de polen. Este mismo estudio señala que un individuo puede ser podado cada cinco años y aún así regenerará adecuadamente. Tanto la miel, polen, frutos y goma son productos que pueden obtenerse anualmente, incrementando su valor económico. La goma forma mucílago utilizado como un agente emulsificante. Según Hartwell (1967 –71) el jugo se utiliza en la medicina popular como catártico, cianogenésico, emético y estomático. Puede utilizarse para la gripe, la inflamación y los ojos (Duke y Wain 1981), lo que confirma su valor medicinal. Al igual que otras plantas de la familia Mimosaceae, el P. juliflora desarrolla asociaciones simbióticas con Rhizobium (Franco et al. 1988) y por lo tanto es recomendada para fertilizar y recuperar suelos degradados. Dados estos antecedentes, consideramos que el P. juliflora representa una alternativa alimenticia, industrial, de producción de leña y carbón y para contribuir a la regeneración de suelos degradados que resulta económica en los valles secos de Guatemala que están en proceso de desertificación. Esto es muy importante, ya que de producirse algunos de los cambios climáticos a nivel mundial que se han previsto (Cline 2004, FAO 2006), el estudio de especies multiusos con alta tolerancia al calor y la sequía tales como el P. juliflora y otras plantas del género Prosopis es indispensable. II.1.2 Capacitación y socialización de la información de la planta por medio de talleres de educación ambiental Antes de este estudio se habían efectuado tres trabajos en educación ambiental para la región semiárida del nororiente de Guatemala: un manual para maestros de primaria (USAID 2002), un programa de educación y capacitación ambiental de la USAC en cuatro departamentos con regiones semiáridas (Marroquín et al. 2004) y el Marco Referencial de Educación Ambiental para la zona mencionada (Marroquín 2005). Estos últimos fueron producto de las recomendaciones del taller ambiental del nororiente efectuado en Zacapa en 2002 (Marroquín et al. 2002). Los resultados demuestran que la información sobre el uso de productos de la vegetación nativa y la conservación y manejo del matorral espinoso puede ser compartida y socializada con los habitantes de la zona. PARTE III III. RESULTADOS III.1 Localización y selección de árboles “plus” de P. juliflora en la región semiárida de Guatemala Se encontraron cuatro sitios con presencia de rodales de P. juliflora en los municipios de San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya. Las 7 aldeas originales fueron Tulumaje, Tulumajillo, El Rancho, El Ixcanal, Guayasco, Guaytán y Magdalena como se había previsto. En todos los casos los rodales se encontraban en la zona de la ecorregión de matorral espinoso más cercano a las vegas de los ríos Motagua, Tulumaje, Tulumajillo y el Grande de Guastatoya (Figuras 1a, b y c). La altitud a la que se encontraron estos rodales varió entre una mínima de 340 msnm (aldea El Rancho) a una máxima de 515 msnm (municipio de Guastatoya). El número de árboles en cada rodal varió considerablemente. En orden descendente, se encontraron 1,250 árboles adultos y numerosos juveniles cerca de El Rancho; 110 árboles cerca de Guastatoya; 103 árboles cerca de Tulumaje y 14 árboles cerca de Tulumajillo (Tabla 1). Fue entre estos rodales que se efectuó la selección de árboles “plus”. Figura 1a. Localización del departamento de El Progreso, donde se ubicaron rodales de Prosopis juliflora. Figura 1b. Localización dentro del departamento de El Progreso de los municipios con rodales apreciables de Prosopis juliflora. Figura 1c. Localización de los poblados del departamento de El Progreso donde se encontraron rodales de P. juliflora. Estos resultados indican lo escasos que son los rodales y su relativo aislamiento. Desconocemos si existen otros rodales de P. juliflora en otras regiones semiáridas con características similares a las de esta zona de El Progreso pero más aisladas y alejadas de los poblados. En el futuro podrían identificarse estas con una exploración más detallada de éstas áreas. Tabla No. 1 Número de árboles de Prosopis juliflora en rodales aislados ubicados en la región semiárida del departamento de El Progreso, Guatemala. No. de plantas* El Rancho Guastatoya Tulumaje Tulumajillo 1,250 110 103 14 * árboles adultos y juveniles III.1.2 Asociaciones vegetales de P. juliflora en el matorral espinoso Al estudiar las poblaciones de P. juliflora en el matorral espinoso, observamos que no crece de manera aislada. Entre las plantas leñosas o semi-leñosas con las que se asocia con mayor frecuencia destacan tres leguminosas de las familias Mimosaceae y Fabaceae (yaje, subín y vainillo), así como una cactácea de gran porte, el tuno. Otras plantas comunes a la región se encuentran en menor abundancia (Tabla 2). Tabla 2. Vegetación del matorral espinoso asociada al Prosopis juliflora en la región semiárida de El Progreso. Nombre común Nombre científico Usos Yaje Leucaena diversifolia Leña (Mimosaceae) Subin Acacia farnesiana Leña (Mimosacea) Vainillo Senna skinneri (Fabaceae) Leña Tuno Stenocereus pruinosus Ornamental, fruto como (Cactaceae) alimento, leña (seco). Cnidoscolus urens Cercos Chichicaste (Euphorbiaceae) Aripin Caesalpinea affinis Construcciones rústicas (Caesalpinaceae) Peineta Combretum fruticosum Ornamental (Combretaceae) Guayacán Guaiacum coulteri Ornamental (Zygophyllaceae) Chaparro Cordia sp (Boraginaceae) Leña III.1.3 Registro de valores nutricionales de los productos de P. juliflora III.1.3.1 Análisis nutricional Los resultados de los análisis nutricionales de los frutos de P. juliflora colectados en los árboles provenientes de los rodales del departamento de El Progreso se muestran en la Tabla 3. Tabla No. 3. Promedios de los valores nutricionales del fruto de Prosopis juliflora en la región nororiental de Guatemala El Rancho Tulumajillo Tulumaje Guastatoya % de proteína 9.75 - 11.54 10.53 12.86 18.94 Valor calórico 326.4 - 352.4 289.6 342.7 219.4 % fibra 27.62 - 28.47 29.74 29.03 38.58 % carbohidratos 53.35 - 56.57 44.95 51.63 31.16 % digestibilidad 52.22 - 59.60 49.63 60.72 72.16 Kcal./100gr El análisis en base seca del porcentaje de proteína de los frutos de P. juliflora varió entre un mínimo de 9.75 en frutos provenientes de El Rancho a un máximo de 18.94% en los frutos obtenidos en Guastatoya. El valor calórico osciló entre un mínimo de 219.4 kcal./100g de los frutos obtenidos en Guastatoya a un máximo de 352.4 kcal./100g observado en los frutos obtenidos en El Rancho. Respecto al valor de la fibra de frutos de P. juliflora, este varió entre el mínimo de 27.62% observado en El Rancho a un máximo de 38.58% observado en el producto de Guastatoya. Además, el contenido de carbohidratos varió entre el mínimo de 31.16% obtenido en Guastatoya y el máximo de 56.57% observado en El Rancho. La digestibilidad del producto varió entre el mínimo de 49.63% obtenido en los frutos provenientes de Tulumajillo al máximo de 72.16% obtenido en Guastatoya. III.1.3 Reproducción por acodos de “árboles plus” de P. juliflora Se efectuaron 100 acodos en especímenes “plus”. Por medios fotográficos se registró que con la utilización del enraizador comercial Rootex 30©, los acodos produjeron muy buena raíz, tanto en árboles adultos como en plantas jóvenes. Los acodos fueron sembrados en las parcelas experimentales en el municipio de Guastatoya desde el mes de julio del 2006 (Anexo 7). Estas plantas sembradas mostraron un 95% de sobrevivencia y siguen creciendo en condiciones naturales actualmente (marzo 2007), a pesar de que no se les ha dado ningún manejo agroforestal. Esto demuestra las óptimas cualidades de P. juliflora para ser tolerante a los factores bióticos (posible herbivoría) y abióticos (aumento en la temperatura y la evapotranspiración durante los meses de febrero a mayo). No se llevó a cabo el diseño estadístico completo como se pretendía, ya que no fue posible obtener el ácido indolbutirico para hacer la prueba con diferentes concentraciones del mismo. Sin embargo, el acodamiento utilizando el enraizador comercial tuvo un éxito del 95% en los árboles “plus”. III.1.4 Capacitación de líderes regionales Tal y como se especificó, se realizaron los contactos con los comités regionales (COCODES, COMUNES, CODEDES) en las siete aldeas identificadas originalmente. Adicionalmente, se llevó a cabo la información a 250 líderes comunitarios de 29 aldeas pertenecientes a 14 municipios de cuatro departamentos (Anexo 1). Se ha informado de la importancia de: a) valor económico y ecológico en la siembra de P. juliflora, b) importancia en el buen manejo del fruto de P. juliflora (optimización en la recolección, selección y almacenamiento), c) reforestación con P. juliflora y el valor económico que pueden obtener de sus terrenos al aplicar en el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) del Instituto Nacional de Bosques (INAB), d) valor nutricional del fruto y recetas alimenticias que se pueden realizar a bajo costo (Anexo 2, 3, 5, 6). Asimismo, se efectuaron reuniones con amas de casa para informarles de los 50 platillos que se pueden preparar con el fruto tostado y molido de P. juliflora y se les informó del bajo costo económico que se tiene que invertir y del alto valor nutricional que aportan dichos alimentos. En atención al éxito obtenido y al interés mostrado por los pobladores, posteriormente, las charlas se ampliaron para 250 personas de las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Bosques (INAB), Gobernación Departamental de El Progreso, Centro de Reportes Informativos para Guatemala (CERIGUA), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA), Secretaria de Seguridad Alimentaria Nutricional de El Progreso (SESAN), Celulosa de Guatemala - Sociedad Anónima (CELGUSA), Cementos Progreso, Dirigentes de los Consejos Regionales de Desarrollo (COCODES, CODEDES, COMUNES), Ministerio de Educación (MINEDUC), Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Ministerio de Cultura, Defensores de la Naturaleza. III.1.5 Divulgación de la información En relación al manual de divulgación, se efectuó la edición final del “Manual Rural” y la “Historia Rural” de P. juliflora (Anexos 2 y 3), (importancia en el mundo, importancia en Guatemala, investigaciones realizadas por los autores, método de reproducción de P. juliflora, usos actuales, usos potenciales) para popularizarlo con los líderes comunitarios (Anexos 2 y 3). El manual será adaptado por el Ministerio de Educación para los diferentes niveles educativos. Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a la creatividad de cada maestro. A nivel comunitario, la divulgación por medio de bifoliares (Anexo 5) resultó muy exitosa ya que fue el medio más barato y más efectivo. Se distribuyeron poco más de 600 bifoliares. El éxito se demostró con las constantes llamadas que recibió el grupo de trabajo por parte de los campesinos quienes solicitaron asistencia técnica. III.2 DISCUSIÓN III.2.1 Ubicación y selección de árboles de P. juliflora La alta cantidad de individuos de P. juliflora en la aldea El Rancho obedece a que, en las instalaciones inoperantes de “Celulosas de Guatemala” (CELGUSA), existe un matorral espinoso secundario en buen estado, que además ha estado cercado y vigilado durante 20 años continuos, desde que se interrumpieron las actividades en el terreno. Con el transcurso de los años, la regeneración natural ha permitido el crecimiento de quizás el único rodal de P. juliflora en esta zona con más de mil especímenes. Una de las características destacadas del rodal de CELGUSA es la gran cantidad de fruto que se produce casi todos los meses y que no se está utilizando actualmente; estos frutos pueden encontrarse en el suelo a disposición de la fauna local. Cabe señalar que el P. juliflora normalmente no se encontró en rodales “puros”, es decir que contuvieran individuos únicamente de esta especie. Generalmente estuvo acompañado por otras plantas comunes de la región semiárida como otras fabáceas, mimosáceas, euforbiáceas y cactáceas como puede observarse en la Tabla 2. Consideramos que el aislamiento de los rodales obedece a que, por no ser conocido su valor, se han eliminado y substituido por cultivos o pastizales. El crecimiento urbano desordenado (sobre todo a lo largo de la Carretera al Atlántico) ha favorecido el aislamiento y eliminación no solo de esta sino de numerosas especies nativas del matorral espinoso. III.2.2 Valor ecológico y forestal de P. juliflora Es probable que entre los mamíferos mayores nativos que actuaban como agentes dispersantes de las semillas de Prosopis sp. antes de la llegada de los españoles estaban herbívoros mayores como los venados cola blanca (Odocoileus virginianus) y los coches de monte (Pecari tayacu) que antiguamente eran muy abundantes en la región. Dado que el fruto de Prosopis sp. es muy apetecible a mamíferos mayores introducidos como vacas –Bos taurus, ovejas y pelibueyes –Ovis aries, cabras –Capra hircus y cerdos –Sus scrofa, es muy probable que estos sean ahora sus principales agentes dispersantes. Aunque los animales domésticos pueden dispersar P. juliflora, (nuestro equipo de trabajo ha identificado semillas de P. juliflora en heces de vaca, por ejemplo) generalmente sus movimientos están limitados por los dueños y el rango de dispersión será mucho más limitado que el que tendría la planta con sus dispersantes originales. Por esta razón no habría flujo genético entre rodales separados entre sí por varios kilómetros. Con la protección y manejo adecuado de la fauna nativa, los rodales de P. juliflora podrían intercambiar material genético como en el pasado. Resultó interesante que los rodales de P. juliflora generalmente no se presentaran como “puros” es decir, conteniendo únicamente árboles de esta especie. Observaciones efectuadas en México informan que la planta puede ser dominante. Esto la hace muy útil por medio de aclareos y podas con participación comunitaria (Maldonado – Aguirre y de la Garza 2000). Desconocemos la forma de interactuar de P. juliflora con plántulas de otras especies del matorral espinoso guatemalteco; en estudios posteriores como los programados por nuestro equipo (FODECYT 2007 y FODECYT 2008) estaremos analizando este fenómeno. III.2.3 Registro de valores nutricionales de P. juliflora El registro de los valores nutricionales del P. juliflora de San Agustín Acasaguastlán es comparable con los valores registrados en otras regiones (Marangoni y Alli 1988, Díaz y González 1997, Holmquist y Ruiz 1997, Sáenz et al. 2004) por lo que resultará bueno la alimentación humana enriqueciendo, por ejemplo, productos de panadería y pastelería, al igual que los Prosopis sp. que se han analizado en México (Marangoni y Alli 1988, Ramírez-Seldaña 2000), Perú, Argentina (Prokopiuk et al. 2003) y Chile (Bernuy 2003). Además, el fruto podría tener aplicaciones para endulzar y saborizar postres, jugos, yogures y helados tal como se ha hecho en otros países de América Latina (Bernuy 2003, Prokopiuk et al. 2003). El valor de la proteína de frutos P. juliflora en los cuatro sitios (9.75 - 18.94%) es considerable; es bastante mayor que la del maíz (8.50%) (Rodenas et al. 1999), la maseca y la incaparina formula mejorada (8.5% y 9%) que son los principales alimentos en la región (Marroquín et al. 2004, 2006a, 2007). En consecuencia, debe popularizarse el uso de esta bebida entre las poblaciones locales, particularmente de niños, cuyos niveles proteicos son reducidos. El porcentaje de digestibilidad (49.63 – 72.16 %) y valor calórico del fruto (219.4 a 342.7 Kcal./100 g de materia seca) estuvieron entre lo reportado para la especie en otros países (Díaz y González 1997, Holmquist y Ruíz 1997, Saenz et al. 2004). Esto hace que nuestra meta de la popularización de alimentos provenientes de P. juliflora sea muy positiva pues su bajo valor económico y facilidad de preparación los hace accesible a toda la población. III.2.4 Reproducción asexual de P. juliflora En la preparación de acodos, fue importante la participación comunitaria ya que los campesinos obtuvieron mucha experiencia en esta técnica y contribuyeron con sus propios conocimientos para la siembra de P. juliflora. Pudieron decidir cual es la mejor época del año, el mejor manejo pre siembra, etc. A partir de los acodos realizados y los buenos resultados observados, en estos momentos existen dos propuestas: 1) los integrantes del CODEDE y la USAC han gestionado ante el INAB que el P. juliflora entre al PINFOR (Programa de Incentivos Forestales) y 2) obtener recursos financieros por parte de la Gobernación Departamental de El Progreso para reforestación. De esta forma se contribuirá al desarrollo socioeconómico de las comunidades aledañas por medio del rescate de este recurso. Se nos ha informado que los pobladores que tengan en sus terrenos P. juliflora, e ingresen al PINFOR del INAB en la categoría de “Bosques de Protección” recibirán Q.15,000 por hectárea manejada, y esto ayudará a conservar la especie y contribuirá a la economía familiar. III.2.5 Capacitación de líderes para usos de P. juliflora El número de personas capacitadas así como el número de lugares donde se llevó a cabo esta capacitación excedió con mucho nuestras expectativas. En vez de alcanzar únicamente las siete aldeas propuestas originalmente, se visitaron 29 aldeas (Anexo 1). Vale la pena resaltar que la actitud de la población fue siempre positiva y que las autoridades comunales así como los líderes comunitarios mostraron interés. El conocimiento generado se utiliza actualmente como base para la elaboración de planes de manejo agrosilvoculturales que incluyan la participación de los habitantes, como ha sido demostrado satisfactoriamente en Perú, Ecuador (Alban et al. 2002) y México (Frías et al. 2003) entre otros. Con la capacitación en la preparación de alimentos, estos se clasificaron de acuerdo al valor monetario y al valor nutricional. Los alimentos sólidos tuvieron un precio desde Q 0.23, y los líquidos desde Q 0.10 (Anexos 2, 3 y 5). Con la información generada y el personal capacitado podría contribuirse a disminuir la problemática de la seguridad alimentaria y nutricional en la región semiárida de El Progreso y otros lugares del país, a corto y a mediano plazo, especialmente en aldeas, caseríos, barrios y cantones que se encuentran lejos de los cascos urbanos. Los líderes comunitarios ahora conocen el alto valor nutricional y económico de los frutos de P. juliflora que antes se desechaban en los hogares. La óptima utilización de estos frutos está comprobada científicamente en otros países (Díaz y Gonzales1997, Holmquist y Ruiz 1997, Marangoni y Alli 1988, Alban et al. 2002, CONABIO 2005, Ribaski 2005). La distribución de alimentos que se comenzó a realizar entre la Escuela de Biología y el SESAN, ayudara a que las personas consuman un alimento sano, barato y accesible. La información generada del proyecto ha originado nuevas líneas de investigación a partir del año 2007; específicamente en proyectos de desarrollo rural en los campos agrícola – forestal (trabajo conjunto INAB – Escuela de Biología - USAC), pecuario (USAC: Escuela de Biología – Escuela de Zootecnia), alimenticias (USAC: Escuela de Biología – Secretaria de Seguridad Alimentaria Nutricional de El Progreso –SESAN-), ambientales (USAC: Escuela de Biología Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente FOGUAMA-). III.2.6 Divulgación de resultados Las actividades antes mencionadas, se enmarcan con uno de los objetivos de la estrategia de reducción de la pobreza 2004 – 2015: “divulgar las técnicas y productos posibles de obtener en la región” (Gobierno de Guatemala, 2003). De esta forma se informó a los habitantes de las 29 aldeas de los resultados más sobresalientes del uso sostenible de rodales e individuos de P. juliflora. El material didáctico reproducible quedó a disposición de instituciones públicas o privadas con interés en utilizarlo en futuras oportunidades (Anexos 2, 3, 4, 5, 6). PARTE IV IV. CONCLUSIONES IV.1.1 Valor nutricional de los árboles “plus” de P. juliflora En los sitios de colecta, el valor del fruto de P. juliflora vario en porcentaje de proteína (9.75 – 18.94), superando a los alimentos más consumidos en la región (incaparina, el maíz y la maseca). La harina del fruto tiene aplicaciones para endulzar y saborizar alimentos; asimismo es prometedora el repostería por la cantidad de fibra. La harina de P. juliflora en combinación con harina de maíz se pueden realizar 40 platillos diferentes en condiciones rurales desde Q 0.10. Con 100 gr. de P. juliflora se consumen 1,000 calorías. IV.1.2 Reproducción de árboles “plus” de P. juliflora por medio de acodos aéreos La reproducción por acodos es factible, fácil y barata, ya que se pueden realizar hasta 12 acodos aéreos por planta que estarán listos en 35 días. Las personas que aprenden a realizar acodos aéreos en P. juliflora pueden reproducir de manera similar otras especies de plantas frutales (limón, naranja, mandarina, etc) y ornamentales (diferentes tipos de flores) a bajo costo; las cuales son comercializables. IV.1.3 Capacitación Se capacitaron 250 lideres comunitarios distribuidos en 20 grupos de aproximadamente 12 personas por grupo (Anexo 1), que serán agentes multiplicadores del conocimiento de los múltiples usos de P. juliflora en la región. Se cuadruplicó el número de comunidades capacitadas en el presente proyecto. Los buenos resultados en las capacitaciones de lideres regionales (COCODES, CODEDES, COMUNES) en las municipalidades, se evidenciaron por su entusiasmo y deseo de repetir en otras comunidades y aldeas. IV.1.4 Divulgación Se utilizaron bifoliares, manual educativo y posters informativos en la divulgación. El manual y la historia rural sirvieron para adaptar dicha información en los contenidos educativos de los maestros capacitados. Asimismo, el bifoliar fue más efectivo en las capacitaciones de las personas rurales. IV.2 RECOMENDACIONES 1. Se recomienda profundizar los análisis nutricionales del fruto de P. juliflora, en otros rodales ubicados en otros sitios. Asimismo, analizar otros componentes alimenticios como vitaminas, antioxidantes, aminoácidos. 2. Utilizar otras concentraciones de ácido indolbutirico en la reproducción de la planta, así como otros métodos de reproducción asexual. Asimismo, es importante determinar la viabilidad y germinación de las semillas de los sitios donde se colecten. 3. Continuar con las capacitaciones de los pobladores de las comunidades y otras personas interesadas utilizando el material didáctico que se elaboró en este proyecto. 4. Publicar los anexos y divulgar la información con los líderes capacitados para aumentar el conocimiento sobre esta planta de usos múltiples en las comunidades campesinas. IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Albán L., M. Martorell, J. Romero, N. Grado, G. Cruz y P. Felker. 2002. Cloning of elite, multipurspose tree of the Prosopis juliflora/pallida complex in Piura, Peru. Agroforest syst. 54(3): 173-182. 2. Anónimo 2003. Editorial Comité Organizador. Memorias: I Congreso Internacional de Bosques Secos. Cuidad de Piura, Perú. 3. Anónimo 2007. Lone Star Mesquite Co. http://lonestarmesquite.com/ revisado 24/4/2007 4. A.O.A.C. 1980. Official Methods of Analysis of the Association of Analytical Chemists. 13th Ed. Washington, D.C. U.S.A. 5. Azevedo, C.F. 1982. Algarobeira na alimentaçao animal e humana: en Simposio Brasileiro sobre algarroba anais. EMPARN, Natal. pgs. 283-299 6. Barwick, M. 2004. Tropical and Subtropical Trees. Timber Press. Portland, Oregon. 484 pgs. 7. Bernuy, E. 2003. Determinación de las propiedades texturales de dos fuentes de fibra obtenidas a partir del fruto de Prosopis chilensis (Mol.) Stunz. I Congreso Internacional de Bosques Secos. Piura, Perú. 6-9 de Noviembre 2003. Pag. 60 8. Burkart, A. 1940. Materiales para una monografía del género Prosopis (Leguminosae). Darviniana 4: 57 – 128. 9. Byrd, J. 2007. Cocina de Vega. http//:http://www.mesquitemagic.com/index.htm. Consultado 21/04/2007 10. Castañeda, C. 2004. Árboles y arbustos de los bosques secos de Guatemala. Instituto Nacional de Bosques (INAB). 64 pgs. 11. CERIGUA (Centro de Reportes Informativos para Guatemala) 2007. Árbol de campeche (Prosopis juliflora), alternativa contra el hambre. htpp//: www.cerigua.org.gt consultado 15/3/2007 12. CERIGUA (Centro de Reportes Informativos para Guatemala) 2007. Escuela de Biología de la USAC sugiere promocionar cultivo y consumo del árbol de campeche (Prosopis juliflora). htpp//: www.cerigua.org.gt consultado 15/3/2007 13. CONABIO2006.www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_032.html - 16k consulta: 23/5/2006 14. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. 1985. Constitución Política de la República. Artículos 58, 64, 79, 80, 124 – 128. 15. Cline, W. 2004. Climate change. págs. 13 – 43. En: Lomborg, B. Global Crises, Global Solutions. Cambridge University Press. Cambridge. 648 pgs. 16. Dering, J. Phil. 2000a. Carbonized Plant Remains from 41ZP364: Identification and Analysis Using Scanning Electron Microscopy. In Data Recovery at 41ZP364: An Uupland Campsite at Falcon Reservoir, Zapata County, Texas, by J. Michael Quigg and Carlos Cordova, pp. 285296. TRC Technical Report No. 22317. Austin, Texas. 17. Dering, J. Phil. 2000b. Macrobotanical Analyses. In The Lino Site: A Stratified Late Archaic Campsite in a Terrace of the San Idelfonzo Creek, by J. Michael Quigg, Chris Lintz, Grant Smith, and Scott Wilcox, pp. 347-363. Texas Department of Transportation, Archeological Studies Program, Report No. 20. Austin, Texas. 18. Díaz, E. y N. Gonzáles. 1997. Utilización del fruto del cuji (Prosopis juliflora) en la elaboración de medios de cultivos bacterianos. Revista Científica. 7(1) 54-57. 19. FAO 2006. Usos de Prosopis juliflora (Swartz) DC. www. fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/006/AD314S/AD314S06.html. 20. Franco, A.A., S.M. Faria., V.C.G. Moreira y E.M.S. Monteiro. 1988. Nodulation and nitrogen fixation in Prosopis juliflora (Swartz) DC. In: The current state of knowledge on Prosopis juliflora. International Conference on Prosopis. FAO, Rome, pgs. 299-306. 21. Frías J., E. Delgado y R. Ramírez. 2003. Propagación vegetativa y sexual del mesquite (Prosopis laevigata) (Humb. & Bompl. Ex. Willd) M.C. Johnst). En memorias I Congreso Internacional de Bosques Secos. Ciudad de Piura, Perú. pg. 24 22. Hartwell, J. L. 1967 – 1971. Plants used against cancer. A survey. Lloydia, pp. 30 – 3 23. Hernández, J.F. 1995. Efecto de los árboles percha sobre los patrones de lluvia de semillas y el establecimiento de plántulas: consecuencias para la sucesión secundaria del bosque de Chiloé, Chile. Tesis de doctorado. Universidad de Chile. 119 pgs. 24. Hernández, J.F., L. Madariaga y S. Lou. 1997. Estudio de la dispersión de semillas en dos zonas representativas del bosque de Santa María de Jesús, Quetzaltenango. Dirección General de Investigación. USAC. 25. Hernández, J.F., L. Ixcot, C. Chinchilla y R. Marroquín. 2000. Comparación de la dinámica regenerativa en los bosques de dos zonas con diferentes características biogeográficas de Guatemala (Santa María de Jesús, Quetzaltenango y San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso) CONCYT, Guatemala 26. Holmquist, I. & G. Ruíz. 1997. Propiedades funcionales de la proteína de cuji (Prosopis juliflora). Archiv. Latin. Nutri. 47: 343-351. 27. Ixcot, L. J.F. Hernández, R. Anleu y A. Velásquez. 2002. Dinámica regenerativa de cuatro especies nativas en el matorral espinoso del valle del Motagua. Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala. 75 pgs. 28. Jones,J.G. 1986. Macrobotanical Materials. In The Clemente and Herminia Hinojosa Site, 41JW8: A Toyah Horizon Campsite in Southern Texas, by Stephen L. Black, pp. 137- 144. Center for Archaeological Research, Special Report No. 18. The University of Texas at San Antonio. San Antonio, Texas 29. Kaiser, J.A. 1998. Mesquite Makes Inroads As Commercial Wood. Wood – Products magazine. 30. Landeras, G. 2006. Origen de la sección Algarrobia para el género Prosopis. En: http://www.unavarra.es/genmic/publicaciones/tfc/Gorka%20Landeras.htm. Rev. 25/6/2006 31. Lima, P.C.F. 1994. Comportamento silvicultural de espécies de Prosopis, em Petrolina-PE, regiao semiarida brasileira. Tese (Doutorado) – Escola de Florestas – Universidade Federal do Paraná, Curitiba, 110 pgs. 32. Maldonado – Aguirre L. y de la Garza F. 2000. El mezquite en México: rasgos de importancia productiva y necesidades de desarrollo. En Frías – Hernández, J.T., V. Olalde – Portugal y E. J. Vernon – Carter (Eds.) El mezquite, árbol de usos múltiples. Estado actual del conocimiento en México. Universidad de Guanajuato, México. pgs. 37 -50 33. Marangoni, A. y Y. Alli. 1988. Composition and properties of seed and pods of the tree Legume Prosopis juliflora (DC.). J. Sci. Food Agric. 44:99-100. 34. MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) 2006. Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Guatemala. Separata, 5 pgs. 35. Marroquín R, S. Guerra & L. Cordón. 2002. Perfil socioambiental de la región semiárida del Nororiente de Guatemala. Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. 93 pgs. 36. Marroquín R., M. Ovalle y J. Rivas. 2004. Primer Programa de Educación y Capacitación Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala para 4 departamentos con zonas semiáridas. Dirección General de Investigación, USAC. 39 pgs. 37. Marroquín R. 2005. Marco Referencial para el Programa de Educación y Capacitación Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala para 4 departamentos con zonas semiáridas. Dirección General de Investigación, USAC. 14 pgs. 38. Marroquín R., V. Freire y J. F. Hernández. 2006a. Uso del fruto de Prosopis juliflora (Mimosaceae) como una alternativa alimenticia en comunidades empobrecidas de regiones semiáridas en Guatemala. En: libro de resúmenes, X Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Página 83. Antigua Guatemala, Guatemala. 39. Marroquín R., V. Freire, K. Hernández y J. F. Hernández. 2006b. Análisis preliminar del valor nutricional del fruto de “campeche” (Prosopis juliflora, Mimosaceae) en una zona representativa de la región semiárida de Guatemala. En: libro de resúmenes, X Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Página 84. Antigua Guatemala, Guatemala. 40. Marroquín R., V. Freire y J. F. Hernández. 2006c. “campeche” (Prosopis juliflora) en la región semiárida del Nor-Oriente de Guatemala. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). 36 pgs. 41. Marroquín R., V. Freire, K. Hernández y J. F. Hernández. 2007. Prosopis juliflora (Mimosaceae) alternativa contra la desertificación, desnutrición y pobreza en regiones semiáridas de Guatemala. En: libro de resúmenes, LIII Reunión del Programa Cooperativo Centroamericano de Mejoramiento de Cultivos y Animales. Página 92. Antigua Guatemala, Guatemala. 42. Mendes, B.V. 1984. Potencialidade de utilizaçao da algarobeira. Silvicultura, v. 37, pgs. 26-27. 43. Muthana K. y G. Arora, 1983. Prosopis juliflora (Swartz) DC. A fast growing tree to bloom the desert. Central Arid Zone Research Institute. Jodhpur, India. 19 pgs. 44. National Academy of Sciences. 1984. Especies para leña: arbustos y árboles para producción de energía. CATIE/NAS, Turrialba. 344 pgs. 45. Nobre, F.V. 1982. A algarobeira no nordeste brasileiro, especialmente no Rio Grande do Norte. In: Simposio Brasileiro sobre Algarroba. EMPARN, Natal. Pgs. 257-282. 46. Prokopiuk, D., G. Cruz, P. Felker y N. Grado. 2003. Aspectos nutricionales y económicos de la producción de harina de algarroba argentina (P. alba) y de algarroba peruana (P. pallida). I Congreso Internacional de Bosques Secos. Piura, Perú. 6 – 9 noviembre 2003. pg. 76 47. Ramírez-Seldaña, F., J. T. Frías-Hernández, J. González-Castañeda y V. Olalde-Portugal. 2000. Caracterización proteica de la vaina de mezquite (Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. Ex. Wild) M.C. Johnst.). En: Frías-Hernández, J.T., V. Olalde-Portugal y E.J. Vernon-Carter (Eds.). El Mezquite. Árbol de usos múltiples. Estado Actual del Conocimiento en México. Universidad de Guanajuato, México. Pgs. 37-50 48. Rea, A. 1979 Velvet Mesquite, Environment Southwest No. 486. San Diego Society of Natural History 49. REDFIA. 2004. Estado ambiental de Guatemala. Red de Formación e Investigación Ambiental. 72 pgs. 50. Reed, C.F. 1970. Selected weeds of the United States. Handbook 366. USDA, Washington, DC. 51. Ribaski, J. 2006. Potencial del algarrobo (Prosopis juliflora) en sistemas silvopastoriles en el semiárido de Brasil. EMBRAPA-CPATSA. www.corpoica.org.co. consulta: 23/5/2006 52. Rodenas, M., C. Corado, M. Gutiérrez y C. Pérez. 1999. Tabla de valores nutricionales de alimentos para animales en Guatemala. Dirección General de Investigación, USAC. 158 pgs. 53. Sáenz A., Solarte J., Martínez A. y D. Habeych 2004. Evaluación de un medio de cultivo a partir del fruto de Prosopis juliflora. Revista Universidad EAFIT. 40 (3): 9-17. 54. Stanley, P. & J. Steyermark. 1947 - 1977. Flora of Guatemala. Fieldana: Botany. Chicago Natural History Museum. 55. USAID. 2002. Manual de Educación Ambiental para Maestros de Primaria. USAID – Defensores de la Naturaleza. Guatemala. 34 pgs. 56. Véliz M., F. Ramírez, A. Cóbar y M. García. 2005. La diversidad florística del monte espinoso de Guatemala. VII Reunión de la Red de Herbarios de Mesoamérica y el Caribe. Universidad de Panamá. Ciudad de Panamá. 57. Wotowic P. y H. Martínez. 1984. Estudios silviculturales con especies para la producción de leña en las zonas semiáridas de Guatemala. Proyecto leña y fuentes alternas de energía. Acuerdo INAFOR – CATIE/ ROCAP. Guatemala. 43 p. ANEXO 1 Localidades con personal capacitado en los usos múltiples de Prosopis juliflora Aldeas El Municipio Rancho, Tulumaje, Ixcanal, Santa Gertrudis, San Tulumajillo, Guayasco, Agustín Departamento Acasaguastlán, El Progreso, El Guastatoya, El Jicaro, Morazán, Zacapa, Baja Guaitán, Sanarate, Jalapa, Salamá, Rabinal, Verapaz, Magdalena, Chanrayo, Tecuiz, Usumatlán, Cabañas, Teculután, Chiquimula. Timiluya, El Cimiento, Nanzal, Río Hondo, Estanzuela, San José Puerta de golpe, Llano de Jesús, la Arada. Las Delicias, Los albores, El Carmen, El Comte, La Ermita, Santa Rita, El Naranjo, San Rafael, Obraje, Patache, Cromo, La Libertad, Pueblo Nuevo, San Luis, El Jute, Lo de China, San Antonio. GRUPOS: Agricultores (productores de limón, melón, tomate), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Cultura y Deportes, Secretaria General de Planificación – El Progreso (SEGEPLAN), Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES), Consejos Municipales de Desarrollo (COMUNES), Fundación Defensores de la Naturaleza, Ministerio de Educación (MINEDUC), Secretaria de Seguridad Alimentaría y Nutricional (SESAN), Secretaria de Obras Sociales de la Presidencia (SOSEP), Consejo Nacional de Reducción de Desastres (CONRED), Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Cooperativas, Policía Nacional Civil (PNC), Centro de Reportes Informativo para Guatemala (CERIGUA), Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA). ANEXO 2 Consejo Nacional de Ciencia y tecnología MANUAL RURAL UTILIDADES PRELIMINARES DEL ÁRBOL DE CAMPECHE, COMO ALTERNATIVA CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA EN REGIONES SEMIARIDAS DE GUATEMALA Ricardo Marroquín ¹ֽ² Elsa Juarez³, & Juan Hernández ¹ֽ ² ¹ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTFONACYT). ² Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Telefax: (502) 24769856. E- mail: prosopis_2005@yahoo.es ³ Ministerio de Educación (MINEDUC), Departamento de El Progreso, Guatemala. E- mail: elsyjr264@hotmail.com Índice Contenido No. de página 1 Introducción 1 Justificación 3 PRACTICA No. 1 Recolección, selección y almacenamiento del fruto del campeche PRACTICA No. 2 Reproducción del campeche: Escarificación de semilla por efecto del agua y siembra 3 5 5 PRACTICA No. 3 6 Reproducción del campeche por acodos aéreos 6 Elaboración de alimentos básicos con el fruto del campeche 7 Presentación 7 PRACTICA No. 4 9 Bebidas de los frutos del campeche (bebida alternativa del café, atole, refresco natural) 9 Costo económico para la realización de la bebida alternativa de café, atole y refresco natural (para cuatro tazas) 10 Valor nutricional de campeche y comparación con el maíz regional (Zea mays). (En 100 gr. de materia seca para ambos) PRACTICA No. 5 Extracto natural de campeche (algarrobina pura y dulce) 10 Costo para la realización del extracto natural del campeche y campeche dulce PRACTICA No. 6 Tamalitos dulces de Campeche Costo para la realización de 14 tamalitos de campeche de 45 – 50 gramos cada uno (1.6 – 1.79 onzas). 11 11 11 12 12 12 Valor nutricional por 100 gr. de materia seca PRACTICA No. 7 Cóctel y Helado de campeche 12 14 14 Costo para la realización de 12 cócteles (125 ml) y 10 helados (122 ml) con extracto de campeche Otras recetas donde se puede utilizar la harina de campeche mezclado con harina del maíz Recetas básicas 15 16 16 Pan Tortillas, arepas y frituras 16 16 Platos fuertes 17 Sobremesa y postres 17 Refrescos 17 Consideraciones importantes Bibliografía citada 18 20 INTRODUCCIÓN El presente trabajo consta de dos secciones, la primera es conocimiento aplicado, y trata de la recolección, selección y almacenamiento del fruto del campeche; así también información sobre las metodologías actuales de reproducción vegetativa (acodos aéreos y escarificación de semilla). La segunda parte consta de la preparación de los alimentos realizados con el fruto del campeche los cuales son los más económicos y utilizados por las comunidades campesinas. JUSTIFICACION En el año 2004 en el Taller organizado conjuntamente entre la Red de Formación e Investigación Ambiental (REDFIA) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) en el Departamento de Zacapa, se concertó con la participación de representantes de 28 instituciones regionales que el estudio de la vegetación nativa (entre ella la especie Prosopis juliflora –campeche-) es prioritaria en la zona semiárida Nor-Oriental del país, debido a que existe pobreza extrema y miseria debido a: • Escasa investigación científica sobre alimentos locales y falta de información disponible en términos populares, • Escasa capacitación de tecnología para productos de consumo interno y conservación de alimentos post cosecha, • Alto porcentaje de pérdida de alimentos silvestres, • Alta dependencia y costo de tecnología para manejo de especies exóticas. En el año 2005, se emprendió la investigación por vez primera del campeche, del cual no se tenía información nacional. No obstante ha sido muy utilizada en cuatro continentes por más de 130 años. El presente trabajo de información relacionado al campeche es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Marzo 2006 – Febrero 2007), y se enmarcan con los mandatos constitucionales de: Reforestación como urgencia nacional, interés social, y explotación racional de los productos vegetales silvestres (art. 126), protección de riberas y fuentes de agua (art. 128), obtención de patrimonio natural (art. 64), promover la ciencia y la tecnología como base del desarrollo nacional (art. 80) y respetar la identidad cultural de cada comunidad (art. 58, Constitución Política de la República). También se enmarca en los objetivos de la estrategia de reducción de la pobreza 2004 – 2015 (Gobierno de Guatemala 2003). PRACTICA No. 1 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL FRUTO DEL CAMPECHE Para la recolección, se debe limpiar el área bajo el campeche de toda vegetación con espinas (con la ayuda de una tijera de jardinero) y material vegetal (por medio de una escoba o cepillo), para evitar heridas de espinas y ramas secas en el suelo. Para la preselección del fruto se debe tomar en cuenta dos criterios: 1. criterio sanitario 2. criterio de condición física ( figura 1) Figura 1. Criterios para la preselección del fruto del campeche. Se debe de colocar en un costal los frutos que están picados o con hongos, en otro costal los que están quebrados y en un tercero los que están enteros. Los frutos picados o con hongos aún son útiles para alimentar al ganado, cerdos, aves de corral y otros animales de crianza. El uso debe de ser inmediato, ya que si se almacena se contribuye a que los hongos e insectos se reproduzcan mejor y dañen los demás frutos. El material quebrado o partido, pero sin picaduras ni ataque de hongos, puede ser almacenado por 1 o 2 meses, y se puede usar ya sea mezclado con el campeche picado o solo, cuando se destina para la alimentación de los animales. El campeche quebrado pero sin presencia de hongos o insectos, puede usarse para la preparación de bebidas y para alimentos sólidos para el consumo humano (Ver sección de realización de alimentos con campeche). Almacenamiento del campeche Se trabaja principalmente con los frutos sanos y enteros, siguiendo los siguientes pasos: El fruto recolectado debe ser regado en una superficie, por ejemplo una mesa grande, dos costales abiertos o un plástico tendido en el suelo. Luego se forman grupos separados por tamaño y grosor. Cada categoría de campeche seleccionada debe ser almacenada independientemente para su utilización. El campeche se almacena en costales. Antes de meter los costales en las habitaciones elegidas, se recomienda aplicar Fostoxin, un producto que no se impregna en los frutos del campeche, porque se libera bajo la forma de un gas a partir de tabletas. Se deben de aplicar tres capas de Fostoxin (figura 2). PRACTICA No. 2 REPRODUCCIÓN DEL CAMPECHE ESCARIFICACIÓN DE SEMILLA POR EFECTO DEL AGUA Y SIEMBRA Equipo a utilizar: tijeras de jardinero, frutos de campeche, palangana plástica, agua, Captan al 0.25%, charolas, suelo de campeche, regadera, papel absorbente. Se seleccionan los árboles más rectos, con mayor ramaje y frutos con mejor consistencia y sanidad. Los frutos se colectan o se recogen de la base de los árboles, después se sumergen en agua a temperatura ambiente de 24 a 36 horas. Al finalizar este tiempo tendrán una consistencia suave y de fácil manejo. Con la yema de los dedos se extrae la almendra de la vaina del fruto. Se limpia y se le hace presión en la parte media (se abrirá uno de sus extremos). Por ese agujero se saca la semilla y se coloca en un papel absorbente por 2 días. Luego las semillas se tratan con Captan al 0.25% para sembrarse en charolas con suelo colectado de la base de otro árbol de campeche. Cada día se observan las semillas hasta que germinen y sean trasladadas a bolsas para el vivero. Bibliografía consultada Torres S. et. al. 2000. Escarificación hídrica de semillas de mezquite Prosopis laevigata En: Frías-Hernández, J.T., V. OlaldePortugal y E.J. Vernon-Carter (Eds.). El Mezquite. Árbol de usos múltiples. Estado Actual del Conocimiento en México. Universidad de Guanajuato, México. Pp. 125 – 131. http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=PRJU3&photoID=prju3_002_ahp.tif rev. 6/6/2006 PRACTICA No. 3 REPRODUCCIÓN DEL CAMPECHE POR ACODOS AÉREOS Equipo a utilizar: regla, navaja injertadora, tijera con guillotina, nylon transparente, cáñamo retorcido, rootex 30, suelo de la base de campeche, jeringa, agua. Los acodos se realizan preferentemente en ramas de árboles jóvenes de aproximadamente 1.5 – 1.8 metros de altura. Se selecciona la rama que se va a acodar. Se miden aproximadamente 8 cm. de largo (3.15 pulgadas). Se anilla suavemente con la cuchilla injertadora el inicio y el final de esta medición. A continuación con la cuchilla injertadora se hace un corte a lo largo de la rama (de un anillo al otro). Se desnuda esa superficie. Con la yema de los dedos se agarra un poco de hormona enraizadora (rootex 30) y se agrega en toda la orilla del anillo superior. Luego se hace un poco de lodo de la tierra que tiene el árbol madre del campeche (se usa lo que agarre la mano) y se coloca en el anillo superior. Se cubre con un nylon transparente y se amarra la parte inferior primero y luego la superior. El acodo debe quedar orientado hacia arriba. Si fuera necesario se cuelgan las ramas del acodo de ramas más altas. A los 15 días se revisa el nivel de humedad, si es necesario se inyecta agua a las bolsas por medio de una jeringa. A los 30 días de realizados los acodos se anota: % de acodos con producción de raíces. Se realizará una segunda toma de datos a los cuarenta días. Los acodos enraizados serán separados de la planta madre y trasladados a bolsas plásticas con suelo de campeche previamente cernido y esterilizado con agua hirviendo. Bibliografía consultada 1. Frías J et al. 2003. Propagación vegetativa y sexual de mezquite Prosopis laevigata (umb. & Bompl. Ex Willd) M.C: Johnst. En memorias: I Congreso Internacional de Bosques Secos. Cuidad de Piura, Perú ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BASICOS CON EL FRUTO DEL CAMPECHE Las gemelas Elena y Hilda, cargadas por su madre Yolanda Barrientos, padecen desnutrición en El Jícaro, El Progreso. Foto Prensa Libre: Jorge Castillo. http://www.prensalibre.com/pl/2004/agosto/26/96198.html Presentación La región semiárida del Nororiente de Guatemala esta presente en los Departamentos de El Progreso, Zacapa y Chiquimula. Existen 653,705 habitantes. El 67.94% es población rural y aproximadamente 50% son mujeres. La principal actividad económica es la agricultura. Existen cultivos anuales -maíz, maicillo, fríjol-, semianuales –hortalizas- y permanentes como árboles frutales de clima cálido -cítricos, uva, etc. Sin embargo, El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) menciona “… a pesar de los avances, la situación en poblaciones de la región del Nororiente continua siendo problemática, según el informe sobre el avance de Guatemala en el cumplimiento de las metas de Desarrollo del Milenio. Entre las principales causas de esta situación esta la producción insuficiente de alimento…” (Marroquín et al. 2004a). El fruto del campeche (P. juliflora) es una alternativa viable a corto plazo en la zona, ya que su valor nutricional es alto pero aun desconocido para la población. Crece sin dificultades en condiciones naturales y en los cercos de las casas. Asimismo puede ser reproducido fácilmente por medio de acodos aéreos (Marroquín et al. 2006a,c). Plantas de campeche creciendo como cercos en las viviendas. El fruto puede ser un complemento nutricional en la dieta de las personas rurales ya que es fácil de preparar como atole, café, refresco, edulcorante, tamalitos dulces, postres y helados. Además los costos económicos para su preparación (excluyendo al cóctel y los helados) no pasan de 52 centavos por porción (para el edulcorante). El objeto de este capitulo es demostrar las cualidades nutricionales del fruto y los alimentos que se pueden realizar. Al final, se trata de contribuir en la obtención de una mejor alimentación en los habitantes y proporcionar más humanas condiciones de vida. PRACTICA No. 4 BEBIDAS DE LOS FRUTOS DEL CAMPECHE (BEBIDA ALTERNATIVA DE CAFÉ, ATOLE, REFRESCO NATURAL) Bebida alternativa del café (harina de campeche sin cafeína). Equipo a utilizar: Leña de campeche, Comal, Olla, Fósforos, Molino manual, Colador, Harina de campeche, Azúcar Se colectan los frutos del campeche. Se lavan y se ponen a tostar en un comal o sartén hasta su totalidad. Se deja enfriar y se muele en un molino manual. El polvo que se obtiene, se cuela y se deposita en una bolsa plástica o en frasco. Posteriormente se pone a ebullición 4 vasos de agua. Cuando esta hirviendo se agregan 3 – 4 cucharadas de campeche, se mueve y se deja que asiente. Se sirve en tazas y se agrega azúcar al gusto. Atole de harina de campeche Equipo a utilizar: los mismos que el anterior. Se realiza igual que el anterior, solo que no se tuestan los frutos. Si se desea una consistencia más espesa, se puede agregar maicena al gusto en la etapa de ebullición. Refresco natural de campeche Equipo a utilizar: los mismos que el anterior. La harina se extrae al igual que para el atole y se cocina de igual manera. Al estar cocinado, se deja enfriar. Luego se coloca en el refrigerador o se agrega cubos de hielo al gusto. Costo económico para la realización de la bebida alternativa de café, atole y refresco natural (para cuatro tazas) Material Costo en quetzales Leña de campeche* SC Comal** SC Olla** SC Fósforos** SC Molino manual** SC Colador** SC Harina de campeche SC Azúcar 0.40 Total 0.40 SC: sin costo * Se obtiene de cortar las ramas secas de árboles silvestres o de plantaciones realizadas del campeche. ** Accesorios mínimos que se encuentran en las casas rurales Valor nutricional de campeche y comparación con el maíz regional (Zea mays). (En 100 gr de materia seca para ambos) Base Fibra Carbohi- Proteína minerales Grasas Digestibilidad Valor calórico Seca cruda dratos % cruda % % % % del fruto % campeche 38.58 31.16 18.94 5.92 5.40 72.16 219.4 Kcal. maíz SD* SD* 8.50 SD* SD* SD* SD* SD* : sin dato (Rodenas et al. 1999) PRACTICA No. 5 EXTRACTO NATURALES DE CAMPECHE (ALGARROBINA PURA Y ALGARROBINA DULCE) Equipo a utilizar: Leña de campeche, Comal, Olla, Fósforos, Molino manual, Colador, Harina de campeche, Azúcar Extracto natural de campeche (algarrobina pura) Se usa la harina de campeche cruda. Se pone a hervir por 10 minutos, 4 onzas (113 gramos) en 4 tazas de agua a fuego lento hasta obtener una concentración aproximada de una taza de color marrón oscuro, brillante, viscoso, de sabor dulce, ligeramente amargo. Extracto natural dulce de campeche (algarrobina dulce) Se realiza igual que el anterior, solo que a este se le agrega azúcar al gusto. Si se desea se puede agregar conservantes. Costo para la realización del extracto natural del campeche y campeche dulce. Material Costo en quetzales Leña de campeche* SC olla** SC Fósforos** SC Harina de campeche SC Azúcar 1.60 Total 1.60 SC: sin costo * Se obtiene de cortar las ramas secas de árboles silvestres o de plantaciones realizadas. ** Accesorios mínimos que se encuentran en las casas rurales Q 0.40 ($ 0.052) el extracto con azúcar para 150 ml. Q 0.00 ($ 0.00) por taza el extracto sin azúcar para 150 ml. PRACTICA No. 6 TAMALITOS DULCES DE CAMPECHE Equipo a utilizar: 1 libra de masa o maseca, 1 barra de mantequilla, Hoja de plátano o bolsas plásticas, Harina de campeche, 4 onzas de pasas, Azúcar. Se cortan las hojas de plátano en tamaños adecuados para los tamalitos, se lavan y se ponen a hervir durante 7 minutos. Se sacan y se ponen a escurrir en un colador grande. En un sartén se pone a derretir la mantequilla hasta que se vuelva líquida. Posteriormente se revuelve esta mantequilla con la libra de masa y las pasas. Se agrega azúcar al gusto. Se hacen bolitas (el tamaño es elección propia) y se envuelven en las hojas de plátano. Se pone a hervir 3 vasos de agua y se coloca una tapadera en el fondo de la olla con algunas hojas de plátano sobrantes. Luego se colocan los tamalitos (la idea es que estos se cocinen con el vapor que se genera dentro de la olla). Se cocinan a fuego lento durante 10 minutos. Servir calientes. Costo para la elaboración de 14 tamalitos de campeche de 45 – 50 gramos cada uno (1.6 – 1.79 onzas). Material 1 libra de masa 1 barra de mantequilla Hoja de plátano Harina de campeche 4 onzas de pasas Leña de campeche* olla** Fósforos** Molino manual** Colador** Total SC: sin costo Costo en quetzales 2.00 1.25 2.00 SC 1.50 SC SC SC SC SC 6.75 * Se obtiene de cortar las ramas secas de árboles silvestres o de plantaciones realizadas. ** Accesorios mínimos que se encuentran en las casas rurales Q 6.75/14= Q 0.48 cada tamalito con pasas ($ 0.06) en el área rural. Q 5.25/14= Q 0.37 cada tamalito sin pasas ($ 0.05) en el área rural. Q 4.75/14= Q 0.34 cada tamalito con pasas ($ 0.04) envuelto en bolsa plástica en el área rural. Q 3.25/14= Q 0.23 cada tamalito sin pasas ($ 0.03) envuelto en bolsa plástica en el área rural. Valor nutricional por 100 gr de materia seca Base Fibra Carbohi- Proteína minerales Grasas Digestibilidad Valor calórico Seca cruda dratos % cruda % % % % del fruto % campeche 38.58 31.16 18.94 5.92 5.40 72.16 219.4 Kcal. maseca SD SD 7.14 0.005 SD SD 0.393 Kcal. SD*: sin dato PRACTICA No. 7 CÓCTEL Y HELADOS DE CAMPECHE Cóctel Equipo a utilizar: 1 tarro de leche evaporada o 4 tazas de leche (1 litro), 1 huevo, 1 taza de ron al gusto (0.250 litros), ½ taza de extracto de campeche (0.125 litros), Hielo al gusto, 1 lata de leche condensada (0.100 litros), Canela en polvo, Total de líquidos: 1.470 litros sin hielo (1.500 litros con hielo). Preparación Se licuan todos los ingredientes. Servir en copas y agregar canela en polvo (Universidad de Piura. 2003a). Modificado R.M. 6/6/2006 Helado de campeche Equipo a utilizar: 1 tarro de leche evaporada (4 tazas de leche) (1 litro), 1 lata de leche condensada (0.100 litros), ½ taza de extracto de campeche (0.125 litros), Hierbabuena (2 hojas, disueltas en ½ taza de agua), Total de líquidos: 1.225 litros sin hielo. Preparación Congelar previamente la leche evaporada y condensada por dos horas. Batirlos hasta que su volumen aumente y su apariencia sea la de una crema. Añadir ron, seguir batiendo, agregar extracto de campeche al gusto. Colocar en el congelador por dos o tres horas y volver a batir. Refrigerar y servir (Universidad de Piura. 2003a). Modificado R.M. 6/6/2006 Costo para la realización de 12 cócteles (125 ml) y 10 helados (122 ml) con extracto de campeche Material Cóctel (costo en Helado (costo en quetzales) quetzales) 6.00 6.00 1 huevo 0.75 NSU* 1 taza de ron 7.00 NSU* Extracto de Campeche 1.00 1.00 Cubos de hielo 0.25 NSU* 5.00 (100 ml) 5.00 (100 ml) Canela en polvo 0.25 NSU* Total 20.25 12.00 1 tarro leche evaporada (4 tazas de leche) 1 lata de leche condensada NSU = no se utiliza Q 20.25/12= Q 1.69 por cada cóctel con ron ($ 0.22) en el área rural. Q 12/10= Q 1.20 por cada helado ($ 0.16) en el área rural. OTRAS RECETAS DONDE SE PUEDE UTILIZAR LA HARINA DE CAMPECHE MEZCLADO CON HARINA DE MAÍZ Las siguientes recetas fueron tomadas del libro: Granos de oro, 108 diferentes platos de maíz. Se escogieron debido a que estudios de palatabilidad indican que la mezcla de la harina de campeche con harina de maíz es aceptable en platillos dulces; pero lo más importante, por su alto valor nutricional (Marroquín et al. 2006a,c). Las siguientes recetas son platillos conocidos en diferentes países de América, los cuales poseen un valor alimenticio aceptable y aplicable para la región nororiental de Guatemala. Recetas básicas 1. Masa (maíz seco) 2. Mote (maíz seco) 3. Harina de maíz 4. Gofio de maíz (maíz tostado y molido) Pan 1. Pan especial de maíz (Cuba) 2. Pan de maíz seco 3. Pan de maíz con huevo 4. Maicillo (Pan tradicional del 1ero de Noviembre, Bolivia) 5. Panecillos de harina de maíz 6. Rosquetes de harina de maíz 7. Bollos de harina de maíz Tortillas, arepas y frituras 1. Tortilla cospo (Costa Rica) 2. Tortas de elote con queso (Costa Rica) 3. Arepas o frituras de maíz tierno (Cuba) 4. Frituras de harina de maíz seco 5. Almojábanas (Chiriqui, Panamá) Platos fuertes 1. Humitas de manjar blanco 2. Tamalitos dulces de elote 3. Harina de maíz seco (polenta) 4. Maíz a la sureña 5. Bollo de maíz o guaninos (Republica Dominicana) 6. Yoltamal (Nicaragua) 7. Chayote con crema de elote (Costa Rica) 8. Polenta de maíz nuevo seco (Panamá) Sobremesa y postres 1. Bollo dulce (Colombia) 2. Tamal asado (Costa Rica) 3. Bolas de gofio de maíz seco (Cuba) 4. Harina de maíz seco en dulce 5. Pudín indio 6. Pudín de higo y harina de maíz 7. Atole de harina de maíz seco tostado (para 15 personas) 8. Panques de harina de maíz 9. Champús de leche (Perú) 10. Mazamorra de choclo (Perú) 11. Pudín de granos de maíz pelado y medio molido 12. Manjarete o majarete (Cuba) 13. Mazamorra de maíz 14. Manjarete Dominicano Refrescos 1. Chicha de maíz tostado (Chiriqui, Panamá) 2. Refresco de masa (Costa Rica) 3. Posol 4. Pinolillo CONSIDERACIONES IMPORTANTES Ciertamente, existen muchas personas en la zona semiárida Nororiental que viven en la miseria(www.prensalibre.com/pl/2003/mayo/22/56528.html,www.prensalibre.com/pl/2004/agost o/26/96198.html, www.prensalibre.com/pl/2005/mayo/04/113554.html), pero esto no es consecuencia del medio natural que los rodea - el cual es muy diverso en plantas -, por ejemplo: existen 595 especies vegetales que pueden tener diferentes usos, los cuales no se conocen actualmente. De este número, 28 son únicas para esta región y algunas no habían sido descubiertas en el mundo- (Véliz et al. 2003, Véliz com. per.). Específicamente, para el campeche, sus utilidades son desconocidas en la región Nororiental (Marroquín com. per.). Ensayos en el área rural, demuestran que para la obtención de mayor cantidad de frutos de campeche, la reproducción por acodos es viable (ya que es una técnica fácil de realizar y barata). Por ejemplo, dependiendo del número de ramas del árbol, se pueden obtener hasta 15 clones de una misma planta en aproximadamente 40 días. En relación a la elaboración de alimento humano; este es sencillo, barato y de fácil obtención. El campeche es una de las escasas especies vegetales que florea y fructifica aún en condiciones de sequías extremas, cosa contraria a lo que le ha ocurrido a nuestro maíz regional www.prensalibre.com/pl/2003/mayo/22/56528.html,www.prensalibre.com/pl/2004/agosto/26/96 198.html, www.prensalibre.com/pl/2005/mayo/04/113554.html. En la región Nororiental existen mamíferos (pelibueyes, cabras, conejos, cerdos etc.) y aves (gallinas, patos, gansos, etc.) que pueden ser alimentados con campeche y servir de fuente de alimento, o para la comercialización después del crecimiento y engorde. Asimismo, se pueden utilizar apiarios para obtener subproductos, ya que el campeche tiene flor casi todo el año. Lo mencionado anteriormente tiene mucha importancia ya que en el país, lo destinado a investigar nuestros recursos naturales son escasos (aproximadamente el 0.5 % del Producto Interno Bruto – PIB-), por lo que la divulgación de la información en términos populares para la población rural es una prioridad inaplazable. También es importante dar a conocer dicha información a las personas que en estos momentos están en la capacidad de tomar decisiones, quienes sin una información científica confiable, difícilmente tomaran una disposición ambiental acertada para las comunidades que representan. Debido a la pobreza extrema y mendicidad estudiada desde el año 2004, conjuntamente con la participación de representantes de 28 instituciones regionales, se concertó a mediano y largo plazo que las universidades y otras entidades involucradas en la problemática de la seguridad alimentaria – nutricional, deberían de formar un centro de investigación y transferencia de tecnología, para que exista información en términos populares sobre productos locales y su consumo, ya que la población es de escasos recursos económicos quienes ven en las plantas alimento y medicina barata y accesible (Marroquín et al. 2004a, b). En términos generales, los factores decisivos de nuestro subdesarrollo regional que deben de tomarse muy en cuenta son (entre otros): la optima producción rural por medio de la tecnificación de nuestros campesinos y de la mujer, la explotación sostenible de las riquezas naturales, la falta de estímulos a los recursos de organización e inventiva, la carencia de divulgación de la información relevante y útil en forma accesible a las comunidades. Para bosques secos y regiones semiáridas en otros países (por ejemplo, Sur América) se tiene documentado que la participación comunitaria ha dado buenos resultados, ya que haciendo participe a los personas, ellos se sienten identificados y activos para beneficio comunitario (Flores 2003, Velez et al. 2003, Vides & Reichle 2003, Von Horstman & Zambrano 2003). Nuestra experiencia de trabajo en la región semiárida desde el año 2001, indica la validación de esta afirmación. BIBLIOGRAFÍA CITADA AIDER. Asociación para la investigación y el Desarrollo. 2003. Recolección, Selección y almacenamiento de algarroba. En Proyecto: Modelo de Manejo Silvoganadero sostenible y replicable, para la lucha exitosa contra la desertificación y la pobreza. 19pp. Piura, Perú. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. 1985. Constitución Política de la República. Artículos. 58, 64, 79, 80, 124, 125, 126, 127, 128. ECOBOSQUE 2003. Productos Naturales del Bosque Seco. Separata. 2 pp. Flores O. 2003.Actividades de capacitación ambiental en el asentamiento Humano Rural “Santa Cruz”, Paracas, Pisco. Perú. En 1er congreso internacional de bosques secos. Ciudad de Piura, Perú. Frías J., Delgado E & Ramírez R. 2003. Propagación vegetativa y sexual de mezquite Prosopis laevigata (Humb. & Bompl. ex Willd) M.C: Johnst. En memorias: I Congreso Internacional de Bosques Secos. Cuidad de Piura, Perú Hernández J., Ixcot L., Chinchilla C. & Marroquín R. 2000. Comparación de la dinámica regenerativa en los bosques de dos zonas con diferentes características biogeográficas de Guatemala (Santa María de Jesús, Quetzaltenango y San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). Manuscrito. INDECOPI 2OO2. Norma Técnica Peruana 209.600: 2000 – INDECOPI. En Proyecto: Caseríos de Tambo grande: Centro proveedor de productos del bosque seco. Separata. Piura, Perú. Marroquín R., S. Guerra & L. Cordón 2004a. Perfil socio ambiental de la región semiárida del Nororiente de Guatemala. Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. 93 p. Marroquín R., M. Ovalle & J. Rivas 2004b. Primer Programa de Educación y Capacitación Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala para 4 departamentos con zonas semiáridas. II Simposio Internacional de Historia Ambiental Americana. La Habana, Cuba. 25 – 27 Octubre, 2004. Marroquín R., V. Freire & J. F. Hernández. 2006a. Uso del fruto de Prosopis juliflora (Mimosaceae) como una alternativa alimenticia en comunidades empobrecidas de regiones semiáridas en Guatemala. En: libro de resúmenes, X Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Página 83. Antigua Guatemala, Guatemala. Marroquín R., V. Freire, K. Hernández & J. Hernández. 2006b. Análisis preliminar del valor nutricional del fruto de campeche (Prosopis juliflora, Mimosaceae) en una zona representativa de la región semiárida de Guatemala. En: libro de resúmenes, X Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Página 84. Antigua Guatemala, Guatemala. Marroquín R., V. Freire & J. Hernández. 2006c. El campeche (Prosopis juliflora) en la región semiárida del Nor-Oriente de Guatemala. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). 36 p. Torres S., Martínez O., Gacia-Aguilera E. & Frías-Hernández J. 2000. Escarificación hídrica de semilla de Mezquite. (Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. Ex. Wild) M.C. Johnst.). En: Frías-Hernández, J.T., V. Olalde-Portugal y E.J. Vernon-Carter (Eds.). El Mezquite. Árbol de usos múltiples. Estado Actual del Conocimiento en México. Universidad de Guanajuato, México. Pp. 3750 Universidad de Piura. 2003a. Recetario. En Proyecto: Caseríos de Tambo grande: Centro proveedor de productos del bosque seco. Separata. Piura, Perú. Universidad de Piura. 2003b. Conservación y aprovechamiento integral del algarrobo como medio para la mejora de calidad de vida y la nutrición infantil.www.udep.edu.pe/upadi/locuto/ Consulta: 20/3/2006 Vélez L., Soraluz J. & Sanchez L. 2003. La educación ambiental en la conservación de los bosques secos de la Costa Norte del Perú. En: 1er. Congreso Internacional de Bosques Secos. Ciudad de Piura, Perú. Véliz M., F. Ramírez, A. Cóbar y M. García. 2005. La diversidad florística del monte espinoso de Guatemala. VII Reunión de la Red de Herbarios de Mesoamérica y el Caribe. Universidad de Panamá. Ciudad de Panamá. Vides R & Reichle S 2003. Un enfoque integral para la conservación del Bosque Seco Chiquitano. En: 1er. Congreso Internacional de Bosques Secos. Ciudad de Piura, Perú. Von Horstman E. & Zambrano N. 2003. Planificación e implementación de estrategias de comunicación y educación ambiental en el Bosque Protector Cerro Blanco y Manglares de Puerto Hondo, Ecuador. En: 1er. Congreso Internacional de Bosques Secos. Ciudad de Piura, Perú. Consejo Nacional de Ciencia y tecnología HISTORIA RURAL: ÁRBOL DE CAMPECHE, ALTERNATIVA CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA EN REGIONES SEMIARIDAS DE GUATEMALA Ricardo Marroquín ¹ֽ² Selvin Juarez¹, Virginia Freire³, & Juan Hernández ¹ֽ ² ¹ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTFONACYT). ² Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Telefax: (502) 24769856. E- mail: prosopis_2005@yahoo.es ³ Department of Biology, University of Wisconsin-Stevens Point. WI. U.S.A. Telefax (715) 346 3624. Email: vfreire@uwsp.edu PRESENTACIÓN El efecto de las sequías es cada año más notorio en regiones semiáridas de Guatemala. Estas provocan bajas cosechas para nuestros campesinos en sus cultivos tradicionales. Por tal motivo, buscar nuevas opciones para la obtención de alimentos locales que se encuentren en el medio natural que les rodea es una necesidad inaplazable. Una alternativa “real” es la utilización de las potencialidades del árbol de campeche (Prosopis juliflora: Mimosaceae), como ha sido demostrado en otros lugares del mundo (Asia, África, Australia, Haití, Hawai, etc.) donde ha sido introducido desde hace más de 100 años. La siguiente información consta de una pequeña historia rural que refleja las condiciones actuales en regiones semiáridas. Esta servirá para introducir al lector en la primera información generada para el país en relación al campeche. Dentro de la historia hay citas entre paréntesis que el lector podrá consultar en la serie de anexos los cuales tienen información más precisa. El presente trabajo forma parte del proyecto 14 - 2006 “Recuperación y conservación del árbol de usos múltiples Prosopis juliflora (Swartz) DC por medio de la participación comunitaria en siete aldeas de la región semiárida de Guatemala (Fase 1)”, financiado entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La finalidad de dicho proyecto es contribuir en la obtención de una mejor alimentación para las comunidades y proporcionar más humanas condiciones de vida en zonas vulnerables. HISTORIA RURAL: ÁRBOL DE CAMPECHE, ALTERNATIVA CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA EN REGIONES SEMIARIDAS DE GUATEMALA 1 Camino al malpais, don Chema tiende la mirada en la lejanía y reconoce a don Chilo. Ambos se apean de los caballos y se saludan. Don Chema: Que tal don Chelo, ¿como está? Don Chilo: Bien don Chema. Y aquí, ¿como van las cosas? Don Chema: pues mire don Chilo, aquí viniendo a sembrar y calzar la milpa. Pero con esto de que casi no llueve, cada vez están más difíciles las cosechas. Don Chilo: lo puro cierto don Chema, seguimos aflatados con esto de que ya no vamos a tener que darles de comer a nuestras familias…, viendo la situación ahora mi patojo grande habla de irse aventurando de mojado a los Estados. Don Chema: … por cierto, fíjese que la semana pasada, hablando de falta de comida con nia Licha, ella me contó que los investigadores científicos de la USAC* y el CONCYT*, estudiaron el valor nutricional del fruto de nuestro árbol de campeche. Dicen que este, duplica el valor nutritivo del maíz, la maseca y la incaparina; explicaron que al alimentarse con 1.63 onzas de dicho fruto la persona consume mil calorías*. Don Chilo: ¡a poco!, me está diciendo que es más nutritivo que los alimentos que se compran en las tiendas. Don Chema: así es, el campeche tiene 19 % de proteína*, la incaparina tiene 9, el maíz 8, y la maseca 7.5 (Anexo, página 1). Además, los frutos no cuestan ni un centavo, ya que solamente es de pepenarlos debajo de los árboles y cocinarlos. Don Chilo: y… ¿que más alimento tiene el fruto del campeche? Don Chema: El fruto tiene 31% de azucares por lo que se puede utilizar para endulzar; también por el 38% de fibra* para hacer diferentes tipos de pan (Anexo, página 2). Ahora los investigadores, están promoviendo la elaboración de platillos, bebidas frías y calientes de manera fácil y económica (Anexo, página 3 a 8). Don Chilo: …, y esa planta campeche, ¿como es don Chema?..., ya que en mi pueblo a lo mejor tiene otro nombre. Don Chema: pues mire don Chilo, la flor parece un gusano de color amarillo que cuando madura el fruto es en forma de vaina de fríjol también amarillo, de sabor dulce. Se parece mucho al subin, pero en este último, las flores son redondas (anexo, pagina 9). Don Chilo: Mire don Chema, ya me llamo la atención eso del uso del fruto del árbol del campeche. Pero ¿como se preparan los alimentos? Don Chema: es bien fácil, por ejemplo, si quiere una bebida de campeche, solamente tiene que lavar los frutos, quebrantarlos, tostarlos al comal y preparar la bebida como si fuera café de tortilla (Anexo, paginas 3 a 8). Don Chilo: y, ¿que más se puede preparar? Don Chema: almenos, 8 tipos de platos fuertes, 7 tipos de panes, 7 tipos de postres, 7 tipos de refrescos 5 tipos de frituras y 4 tipos de recetas básicas (Anexo, paginas 10 a 11). Don Chilo: ¡Ah!…, pero eso como es bien nutritivo, ¿debe de salir muy caro don Chema? Don Chema: no don Chilo, las bebidas salen a 10 centavos, los tamalitos del fruto de campeche desde Q 0.23 (Anexo, paginas 3 a 8). Don Chilo: es decir que podemos “nutrirnos” con este alimento natural de forma fácil y barata. Don Chema: así es mi amigo Chilo, solamente es que nosotros tengamos interés en pepenar el fruto debajo de los árboles. 2 Días después… se encuentran los dos amigos. Don Chilo: ¡Hola don Chema! Don Chema: ¡Hola don Chilo!, que gusto verle… Don Chilo: desde hace días que estaba con las ganas de ir a buscarle don Chema, fíjese que estuve buscando el árbol de campeche según las indicaciones que usted me menciono la otra vez. Don Chema: y, ¿que paso don Chilo? Don Chilo: fíjese que hay pocos árboles en mi comunidad; y las personas nunca han utilizado el fruto para alimentarse. Don Chema: eso era lo más seguro don Chilo, ya que la investigación del árbol del campeche para el país comenzó en el año 2005 (Anexo, página 12), sin embargo en el mundo ha sido bien utilizado por más de 100 años. Don Chilo: ¡ah!, por que la planta debe de ser de esos lugares. Don Chema: no don Chilo, el árbol de campeche es originario de aquí de Mesoamérica* (es nativo*) (Anexo, página 13), lo que pasa es que nosotros no conocemos a cabalidad las utilidades de nuestros bosques. Don Chilo: ¡Ah!…, eso si es bien cierto, ya que hasta yo macheteaba los campeches que crecían en mi malpais, ya que los ishchocos siempre se espinaban. Don Chema: a mi también me ocurrió lo mismo antes de las capacitaciones de la USACCONCYT. Don Chilo: pero, ¿como podemos hacer para tener más campeches en nuestras comunidades don Chema? Don Chema: pues, se pueden obtener semilla clasificada si usted se pone de acuerdo con los investigadores USAC- CONCYT al teléfono 24769856, 59034556. Ellos pueden proporcionarle semilla, también van a capacitar a las comunidades para la reproducción del campeche por los métodos más eficientes que se han investigado hasta el momento en el país (Anexo, página 14). Después, se quedan dando asistencia técnica. Don Chilo: ¡A poco!, ellos ya tienen ajustados los métodos para que nosotros los campesinos vayamos a lo seguro en la obtención de plantas. Don Chema: así es mi amigo Chilo, además pueden capacitarlos para la recolección, selección y almacenamiento del fruto del campeche (Anexo, página 15 a 16). Don Chilo: ahorita mismo me voy a organizar a mi comunidad para que nos capaciten, y podamos utilizar adecuadamente esta planta. ¡Hasta la vista don Chema! 3 Semanas después de la capacitación por la USAC-CONCYT en la comunidad de don Chilo…, los amigos se encuentran en el parque de la cabecera departamental. Don Chilo: ¡Que tal don Chema! Don Chema: ¡Que tal don Chilo! Don Chilo: Que buena información nos dieron el otro día en la capacitación del árbol de campeche. Nos dijeron que todo el árbol tiene 30 utilidades demostradas en otros países y que es recomendado por Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Anexo, página 17 a 20). Don Chema: ¡que interesante!, y ¿que más les dijeron? Don Chilo: fíjese que los frutos, además de que son nutritivos, también sirven para: problemas digestivos, gripe, catarros, lesiones de la piel, disolver cálculos vesiculares, dolores de estómago, aumentar la lactancia, problemas de flema, etc. Don Chema: ¡todos estos usos tiene el fruto! Don Chilo: ¡si!, y además el jarabe derivado de los frutos, es bueno para aumentar la lactancia y ayuda en los problemas de flema. Don Chema: …y las hojas, ¿también tienen usos? Don Chilo: así es don Chema, éstas sirven para escalofríos, diarrea, disentería, gripe, dolor de cabeza, ronquera, inflamación, comezón, sarampión, dolores de garganta, heridas, etc. Don Chema: ¡todo lo que nos proporciona el árbol del campeche y nosotros ni lo sabíamos! Don Chilo: así es…, pero aún hay más. También nos explicaron que los frutos quebrados y mezclados con maíz sirven para alimentar cabras, conejos, cerdos, vacas, gallinas, patos, gansos; los cuales nos podemos comer al estar gordos, o ir a venderlos el día de mercado. Don Chema: y la madera, ¿tiene algún uso aparte de leña? Don Chilo: ¡si!, se usa para artesanías, estantes, tutores, puentes, tablas, durmientes, varas para cercas y carbón. Por último, nos explicaron que las raíces fertilizan suelos empobrecidos, ya que éstas son muy amigas de una bacteria* llamada Rizhobium*, la cual atrapa nitrógeno* para enriquecer los suelos. Don Chema: ya me convencí don Chilo, este árbol si puede ayudarnos en los malpaises en donde casi no llueve. Don Chilo: así es don Chema, ya que a diferencia de la mayoría de plantas cultivadas aquí en toda la región, el campeche “no” necesita agua para florear y fructificar constantemente a lo largo del año. Ahora, con lo aprendido, podemos tener muchos campeches, los cuales nos darán muchas utilidades todo el año, todos los años. Don Chema: … como decían los señores de antes: “las plantas tienen muchos beneficios”, lo que se necesita es que investiguemos nuestros recursos naturales antes que los desaparezcamos sin haber conocido sus usos…, y nuestros hijos ni siquiera haberlos visto. FIN Más información: Blgo. Ricardo Marroquín Dr. Juan F. Hernández PhD. Dra. Virginia Freire PhD. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) – Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC): 24769856, 59034556 En Internet, htpp: //www.cerigua.org/portal/modules.php click en Clasificación geográfica + click en El Progreso ANEXOS Comparación de campeche adulto, con alimentos tradicionales en el Departamento de El Progreso Compar ación d e campech e con al iment os t r ad icional es en el Depar t ament o d e el pr ogr eso 20 15 10 5 0 C. adulto % d e Pr ot eína incaparina maíz maseca Pr ecio en Quet z al es Val or es pr omedios de l os Anál is is nut r icio nal es de f r ut o s de campech e (r eal iz ado en l o s l abo r at or io s de l a U S AC) Ba s e Pr ot eín a % Car bo h idr at o s % Fibr a % D igest ibi l idad % Val o r cal ó r ico del f r ut o * (K c al /1 0 0 gr ) S eca 1 8 .9 4 3 1 .1 6 3 8 .5 8 7 2 .1 6 2 1 9 .4 * Pr o t eín a: d et er min an l a f o r ma y l a es t r u c t u r a d e l as c él u l as y d ir igen l o s pr o c es o s vit al es Car bo h id r at o s : en d u l z ar al imen t o s y s u min is t r a en er gía al c u er po , es pec ial men t e al c er ebr o y al s is t ema n er vio s o f ibr a: u t il iz ad a en pan ad er ía y f o r ma par t e impo r t an t e d e u n a d iet a s al u d abl e Diges t ibil id ad : abs o r c ió n q u e el f r u t o d el c ampec h e s u f r e par a el f u n c io n amien t o Val o r c al ó r ic o : in d ic a l a en er gía q u e el c ampec h e pr o po r c io n a al o r g an is mo Recetario utilizando los frutos del campeche Bebida alternativa del café (harina de campeche sin cafeína). Se colectan los frutos del campeche. Se lavan y se ponen a tostar en un comal o sartén hasta su totalidad. Se deja enfriar y se muele en un molino manual. El polvo que se obtiene, se cuela y se deposita en una bolsa plástica o en frasco. Posteriormente se pone a ebullición 4 vasos de agua. Cuando esta hirviendo se agregan 3 – 4 cucharadas de campeche, se mueve y se deja que asiente. Se sirve en tazas y se agrega azúcar al gusto. Atole de harina de campeche Se realiza igual que el anterior, solo que no se tuestan los frutos. Si se desea una consistencia más espesa, se puede agregar maicena al gusto en la etapa de ebullición. Refresco natural de campeche La harina se extrae al igual que para el atole y se cocina de igual manera. Al estar cocinado, se deja enfriar. Luego se coloca en el refrigerador o se agrega cubos de hielo al gusto. Costo económico para la realización de la bebida alternativa de café, atole y refresco natural (para cuatro tazas) Material Costo en quetzales Leña de campeche* SC Comal** SC Olla** SC Molino manual** SC Colador** SC Harina de campeche 0 Azúcar 0.40 Total 0.40 SC: sin costo, materiales que se encuentran en las cocinas rurales. * Se obtiene de cortar las ramas secas de árboles silvestres o de plantaciones realizadas del campeche. ** Accesorios mínimos que se encuentran en las casas rurales Q 0.10 cada bebida realizada con frutos de campeche. Valor nutricional de campeche y comparación con el maíz regional (Zea mays). (En 100 gr de materia seca para ambos) Base Fibra Carbohi- Proteína minerales Grasas Digestibilidad Valor calórico Seca cruda dratos % cruda % % % % del fruto % campeche 38.58 31.16 18.94 5.92 5.40 72.16 219.4 Kcal. maíz SD* SD* 8.50 SD* SD* SD* SD* SD* : sin dato (Rodenas et al. 1999) Extracto natural de campeche (algarrobina pura) Se usa la harina de campeche cruda. Se pone a hervir por 10 minutos, 4 onzas (113 gramos) en 4 tazas de agua a fuego lento hasta obtener una concentración aproximada de una taza de color marrón oscuro, brillante, viscoso, de sabor dulce, ligeramente amargo. Extracto natural dulce de campeche (algarrobina dulce) Se realiza igual que el anterior, solo que a este se le agrega azúcar al gusto. Si se desea se puede agregar conservantes. Costo para la realización del extracto natural del campeche y campeche dulce. Material Costo en quetzales Leña de campeche* SC olla** SC Fósforos** SC Harina de campeche 0 Azúcar 1.60 Total 1.60 SC: sin costo, materiales que se encuentran en las cocinas rurales. * Se obtiene de cortar las ramas secas de árboles silvestres o de plantaciones realizadas. ** Accesorios mínimos que se encuentran en las casas rurales Q 0.40 ($ 0.052) el extracto con azúcar para 150 ml. Q 0.00 ($ 0.00) por taza el extracto sin azúcar para 150 ml. Tamalitos dulces de campeche 1 libra de masa o maseca 1 barra de mantequilla Hoja de plátano o bolsas plásticas Harina de campeche 4 onzas de pasas Azúcar Se cortan las hojas de plátano en tamaños adecuados para los tamalitos, se lavan y se ponen a hervir durante 7 minutos. Se sacan y se ponen a escurrir en un colador grande. En un sartén se pone a derretir la mantequilla hasta que se vuelva líquida. Posteriormente se revuelve esta mantequilla con la libra de masa y las pasas. Se agrega azúcar al gusto. Se hacen bolitas (el tamaño es elección propia) y se envuelven en las hojas de plátano. Se pone a hervir 3 vasos de agua y se coloca una tapadera en el fondo de la olla con algunas hojas de plátano sobrantes. Luego se colocan los tamalitos (la idea es que estos se cocinen con el vapor que se genera dentro de la olla). Se cocinan a fuego lento durante 10 minutos. Servir calientes. Costo para la realización de 14 tamalitos de campeche de 45 – 50 gramos cada uno (1.6 – 1.79 onzas). Material Costo en quetzales 1 libra de masa 2.00 1 barra de mantequilla 1.25 Hoja de plátano 2.00 Harina de campeche 0 4 onzas de pasas 1.50 Leña de campeche* SC olla** SC Fósforos** SC Molino manual** SC Colador** SC Total 6.75 SC: sin costo, materiales que se encuentran en las cocinas rurales. * Se obtiene de cortar las ramas secas de árboles silvestres o de plantaciones realizadas. ** Accesorios mínimos que se encuentran en las casas rurales Q 6.75/14= Q 0.48 cada tamalito con pasas ($ 0.06) en el área rural. Q 5.25/14= Q 0.37 cada tamalito sin pasas ($ 0.05) en el área rural. Q 4.75/14= Q 0.34 cada tamalito con pasas ($ 0.04) envuelto en bolsa plástica en el área rural. Q 3.25/14= Q 0.23 cada tamalito sin pasas ($ 0.03) envuelto en bolsa plástica en el área rural. Valor nutricional por 100 gr de materia seca Base Fibra Carbohi- Proteína minerales Grasas Digestibilidad Valor calórico Seca cruda dratos % cruda % % % % del fruto % campeche 38.58 31.16 18.94 5.92 5.40 72.16 219.4 Kcal. maseca SD 78.57¿? 7.14 0.005 SD SD 0.393 Kcal. SD*: sin dato Cóctel 1 tarro de leche evaporada o 4 tazas de leche (1 litro) 1 huevo 1 taza de ron al gusto (0.250 litros) ½ taza de extracto de campeche (0.125 litros) Hielo al gusto 1 lata de leche condensada (0.100 litros) Canela en polvo Total de líquidos: 1.470 litros sin hielo (1.500 litros con hielo) Preparación Se licuan todos los ingredientes. Servir en copas y agregar canela en polvo (Universidad de Piura. 2003a). Modificado R.M. 6/6/2006 Helado de campeche 1 tarro de leche evaporada (4 tazas de leche) (1 litro) 1 lata de leche condensada (0.100 litros) ½ taza de extracto de campeche (0.125 litros) Hierbabuena (2 hojas, disueltas en ½ taza de agua) Total de líquidos: 1.225 litros sin hielo Preparación Congelar previamente la leche evaporada y condensada por dos horas. Batirlos hasta que su volumen aumente y su apariencia sea la de una crema. Añadir ron, seguir batiendo, agregar extracto de campeche al gusto. Colocar en el congelador por dos o tres horas y volver a batir. Refrigerar y servir (Universidad de Piura. 2003a). Modificado R.M. 6/6/2006 Costo para la realización de 12 cócteles (125 ml) y 10 helados (122 ml) con extracto de campeche Material Cóctel (costo en Helado (costo en quetzales) quetzales) 6.00 6.00 1 huevo 0.75 NSU* 1 taza de ron 7.00 NSU* Extracto de campeche 1.00 1.00 Cubos de hielo 0.25 NSU* 5.00 (100 ml) 5.00 (100 ml) Canela en polvo 0.25 NSU* Total 20.25 12.00 1 tarro leche evaporada (4 tazas de leche) 1 lata de leche condensada NSU = no se utiliza Q 20.25/12= Q 1.69 por cada cóctel con ron ($ 0.22) en el área rural. Q 12/10= Q 1.20 por cada helado ($ 0.16) en el área rural. Otras recetas donde se puede utilizar la harina de campeche mezclado con harina de maíz Las siguientes recetas fueron tomadas del libro: Granos de oro, 108 diferentes platos de maíz. Se escogieron debido a que estudios de palatabilidad indican que la mezcla de la harina de campeche con harina de maíz es aceptable en platillos dulces; pero lo más importante, por su alto valor nutricional (Marroquín et al. in rev.). Las siguientes recetas son platillos conocidos en diferentes países de América, los cuales poseen un valor alimenticio aceptable y aplicable para la región nororiental de Guatemala. Recetas básicas 5. Masa (maíz seco) 6. Mote (maíz seco) 7. Harina de maíz 8. Gofio de maíz (maíz tostado y molido) Pan 8. Pan especial de maíz (Cuba) 9. Pan de maíz seco 10. Pan de maíz con huevo 11. Maicillo (Pan tradicional del 1ero de Noviembre, Bolivia) 12. Panecillos de harina de maíz 13. Rosquetes de harina de maíz 14. Bollos de harina de maíz Tortillas, arepas y frituras 6. Tortilla cospo (Costa Rica) 7. Tortas de elote con queso (Costa Rica) 8. Arepas o frituras de maíz tierno (Cuba) 9. Frituras de harina de maíz seco 10. Almojábanas (Chiriqui, Panamá Platos fuertes 9. Humitas de manjar blanco 10. Tamalitos dulces de elote 11. Harina de maíz seco (polenta) 12. Maíz a la sureña 13. Bollo de maíz o guaninos (Republica Dominicana) 14. Yoltamal (Nicaragua) 15. Chayote con crema de elote (Costa Rica) 16. Polenta de maíz nuevo seco (Panamá) Sobremesa y postres 15. Bollo dulce (Colombia) 16. Tamal asado (Costa Rica) 17. Bolas de gofio de maíz seco (Cuba) 18. Harina de maíz seco en dulce 19. Pudín indio 20. Pudín de higo y harina de maíz 21. Atole de harina de maíz seco tostado (para 15 personas) 22. Panques de harina de maíz 23. Champús de leche (Perú) 24. Mazamorra de choclo (Perú) 25. Pudín de granos de maíz pelado y medio molido 26. Manjarete o majarete (Cuba) 27. Mazamorra de maíz 28. Manjarete Dominicano Refrescos 5. Chicha de maíz tostado (Chiriqui, Panamá) 6. Refresco de masa (Costa Rica) 7. Posol 8. Pinolillo Análisis preliminar del valor nutricional del fruto del campeche (Prosopis juliflora) en un zona marginal en la cabecera Departamental de Guastatoya, El Progreso Ricardo Marroquín ¹ֽ² Virginia Freire³, Karen Hernández* & Juan Hernández ¹ֽ ² ¹ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTFONACYT). ² Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Telefax: (502) 24769856. E- mail: prosopis_2005@yahoo.es ³ Department of Biology, University of Wisconsin-Stevens Point. WI. U.S.A. Telefax (715) 346 3624. Email: vfreire@uwsp.edu * Unidad de Ciencias del Ambiente, Escuela de Zootecnia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). E-mail:karenhernandez@myway.com Resumen Se evaluó el valor nutricional del fruto de campeche en un área marginal en Guastatoya, El Progreso. Los frutos se colectaron en patios de casas y se llevaron a laboratorio, en donde se realizo: 1) análisis proximal; 2) digestibilidad in vitro y 3) valoración energética. Los principales resultados indican que el campeche tiene propiedades para ser utilizada en panadería (fibra= 38.58%); y para endulzar alimentos (carbohidratos = 31.16%). Una comparación de valores de proteína con el principal alimento en la zona (maíz: Zea mays) (8.50%) indica una mayor cantidad en el campeche (18.94%). Estos resultados junto a los valores de digestibilidad in vitro (72.16%) y valor energético (219.4 Kcal./100g de materia seca) demuestran que la especie tiene altas características nutritivas para mejorar la situación alimentaría de la empobrecida población local. Este es el primer reporte del análisis nutritivo del fruto del campeche para Guatemala. El campeche es nat ivo d e El pr ogr eso y ha sid o int r od ucid o al Asia, Áf r ica, Oceanía, Las Ant il l as, S ur Amér ica. En el mund o hay ot r as especies d e campeches, sin embar go El campeche d e el pr ogr eso ha sid o pr ef er id o d esd e hace más De 1 0 0 años por sus múl t ipl es usos. Reproducción del campeche por acodos Los acodos se realizan preferentemente en ramas de árboles jóvenes de aproximadamente 1.5 – 1.8 metros de altura. Se selecciona la rama que se va a acodar. Se miden aproximadamente 8 cm. de largo (3.15 pulgadas). Se anilla suavemente con la cuchilla injertadora el inicio y el final de esta medición. A continuación con la cuchilla injertadora se hace un corte a lo largo de la rama (de un anillo al otro). Se descorteza esa superficie. Con la yema de los dedos se agarra un poco de hormona enraizadora (rootex 30) y se agrega en toda la orilla del anillo superior. Luego se hace un poco de lodo de la tierra que tiene el árbol madre del campeche (se usa lo que agarre la mano) y se coloca en el anillo superior. Se cubre con un nylon transparente y se amarra la parte inferior primero y luego la superior. El acodo debe quedar orientado hacia arriba. Si fuera necesario se cuelgan las ramas del acodo de ramas más altas. A los 15 días se revisa el nivel de humedad, si es necesario se inyecta agua a las bolsas por medio de una jeringa. A los 30 días de realizados los acodos se anota: % de acodos con producción de raíces. Se realizará una segunda toma de datos a los cuarenta días. Los acodos enraizados serán separados de la planta madre y trasladados a bolsas plásticas con suelo de campeche previamente cernido y esterilizado con agua hirviendo. Recolección y selección del fruto del campeche Para la recolección, se debe limpiar el área bajo el campeche de toda vegetación con espinas (con la ayuda de una tijera de jardinero) y material vegetal (por medio de una escoba o cepillo), para evitar heridas de espinas y ramas secas en el suelo. Para la preselección del fruto se debe tomar en cuenta dos criterios: 3. criterio sanitario 4. criterio de condición física ( figura 1) Figura 1. Criterios para la preselección del fruto del campeche. Se debe de colocar en un costal los frutos que están picados o con hongos, en otro costal los que están quebrados y en un tercero los que están enteros. Los frutos picados o con hongos aún son útiles para alimentar al ganado, cerdos, aves de corral y otros animales de crianza. El uso debe de ser inmediato, ya que si se almacena se contribuye a que los hongos e insectos se reproduzcan mejor y dañen los demás frutos. El material quebrado o partido, pero sin picaduras ni ataque de hongos, puede ser almacenado por 1 o 2 meses, y se puede usar ya sea mezclado con el campeche picado o solo, cuando se destina para la alimentación de los animales. El campeche quebrado pero sin presencia de hongos o insectos, puede usarse para la preparación de bebidas y para alimentos sólidos para el consumo humano (Ver sección de realización de alimentos con campeche). Almacenamiento del campeche Se trabaja principalmente con los frutos sanos y enteros, siguiendo los siguientes pasos: El fruto recolectado debe ser regado en una superficie, por ejemplo una mesa grande, dos costales abiertos o un plástico tendido en el suelo. Luego se forman grupos separados por tamaño y grosor. Cada categoría de campeche seleccionada debe ser almacenada independientemente para su utilización. El campeche se almacena en costales. Antes de meter los costales en las habitaciones elegidas, se recomienda aplicar Fostoxin, un producto que no se impregna en los frutos del campeche, porque se libera bajo la forma de un gas a partir de tabletas. Se deben de aplicar tres capas de Fostoxin (figura 2). INFORMACIÓN FAO (Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/006/AD314S/AD314S06.htm. Adaptación para usos del presente trabajo (RM): 30/3/2006 Usos y calidad de los frutos del campeche en el Mundo La especie Prosopis juliflora llamada comúnmente campeche en la región nor-oriental de Guatemala, recibe otros nombres comunes en el país, tales como: mesquite, algarroba, algarrobo, nacascol, nacascolote, campeche negro. El campeche es nativo de la “zona de Centroamérica” (Landeras 2006) En 1877 fue introducido en la India; para 1940 fue declarado “Planta Real” protegiéndolo y promoviendo plantaciones a gran escala (Muthana & Arora, 1983). El campeche ha sido introducido en el África y se ha convertido en una fuente de alimento, ya que se utilizan sus frutos y follaje durante la estación seca como alimento prolongado, al tiempo que sirve como barrera contra vientos. Se utiliza para la alimentación humana y animal. El valor alimenticio del campeche iguala al de la cebada, supera a los de la avena y el maíz. Es un árbol que proporciona buena sombra, se le usa como ornamental por la delicadeza de su ramaje. La madera de excelente calidad por su grano fino, compacta y de bellos colores, es utilizada en artesanías, estantes, para tutores, puentes, tablas, durmientes, varas para cercas, leña y carbón. En Venezuela tiene gran demanda como combustible en las áreas rurales por su alto valor calórico y la escasa producción de cenizas. También produce un carbón de primera calidad, que da un sabor agradable a las carnes. También la cáscara se usa para curtiduría, y un exudado de goma resinosa de color amarillo hace las veces de goma arábiga. Se puede producir de tronco y ramas aproximadamente 100 kg (256.6 libras) de leña por árbol, en rotaciones de 10 años. La madera también se usa para estacas en cercas con alambre, ruedas, etc. La productividad madera varía de 1,0 a 9,0 tn/ha/año (20 a 180 quintales), según el tipo y la calidad del lugar donde la especie sea plantada. Los mejores rendimientos son obtenidos en suelos de quebradas. Es considerado de uso múltiple, siendo sus frutos importante fuente de carbohidratos y proteínas, principalmente para las regiones más secas. La pulpa de los frutos es dulce y las semillas concentran cerca de 34–39% de proteínas y 7–8% de aceites. Para alimentación humana se utiliza en la fabricación de harinas y mieles, en reemplazo de algunos alimentos convencionales, como harina de trigo, café y azúcar. Las vainas poseen en Guatemala 18.94% de proteína bruta y digestibilidad sobre 72.16% (Marroquín et al. 2006). La harina de campeche está en venta en las farmacias en Santa Cruz, Bolivia, ya que restaura estímulo del sexo masculino. El jarabe es considerado bueno para aumentar la lactancia. Se usa el jarabe para los problemas de flema. El té hecho de los frutos es considerado bueno para los problemas digestivos y lesiones de la piel. Los frutos son usados por los indígenas del norte del Perú para hacer pan, y se afirma este uso señalando el alto valor nutritivo a partir de los frutos secos y molidos. También tiene propiedades para disminuir la sed. Asimismo, en el país mencionado se usa un extracto concentrado del fruto del campeche en la preparación de una bebida llamada “algarrobina”, y como jarabe dulce en jugos de fruta por su alto contenido de azúcares. Asimismo, los frutos cocidos sirven para disolver cálculos vesiculares, curar ojos (a manera de colirio), catarros, gripe, casos de cáncer, purgante, dolores de estómago. En Brasil, los frutos son cosechados y procesados una vez secos. Contienen aproximadamente 17–19% de humedad y deben ser guardados en un lugar seco y ventilado. Se pasan luego a través de una trilladora estándar y luego los trozos son sometidos a un proceso de secado de 4–6 horas. Después del secado, 16–18% del producto que tiene fibras largas es utilizado directamente para alimento de ganado. El resto se mezcla con otros elementos para cerdos y aves. En México los frutos son transformados en harina gruesa, extrayendo las semillas y realizando un fermento para obtener una cerveza suave y agradable. En Brasil, las hojas hervidas se utilizan para, escalofríos, diarrea, disentería, excrecencias, ojos, gripe, dolor de cabeza, ronquera, inflamación, comezón, sarampión, dolores de garganta, y heridas. En relación a producción, en plantaciones del Nordeste del Brasil (por ejemplo), dicha producción varía entre 2 a 8 tn/ha/año (40 a 160 quintales), dependiendo de la zona climática en que son cultivados y cómo son manejados. Los Campechales, a los quince años de edad, pueden presentar una producción promedio de 70 kg (179.2 libras) de fruto por árbol. En las condiciones semiáridas de Brasil, está considerada como una especie de rápido crecimiento, alcanzando a los ocho años de edad una altura promedio de 6,5 m y producción de 10 m3 de leña, lo que equivale a 27 tn/ha (540 quintales por hectárea). Durante 1991, la cosecha por hectárea en el nordeste de Brasil fue de 15 tn/ha (300 quintales), con 600 litros de agua por árbol. En suelos con alta fertilidad el campeche, plantado en 10 × 10 m, puede producir 6 tn (120 quintales) de frutos después de 4 años, comparado con 100 kg (2.56 quintales) de maíz. Es por eso que mucha gente decidió plantar campeche en el nordeste de Brasil. Bibliografía Landeras G. en http://www.unavarra.es/genmic/publicaciones/tfc/Gorka%20Landeras.htm Marroquín R., V. Freire, K. Hernández & J. Hernández. 2006. Análisis preliminar del valor nutricional del fruto de campeche (Prosopis juliflora, Mimosaceae) en una zona representativa de la región semiárida de Guatemala. en libro de memorias: X Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Antigua Guatemala, Guatemala. (Pág. 89). Muthana K. & G. Arora, 1983. Prosopis juliflora (Swartz) D.C. A fast growing tree to bloom the desert. Central Arid Zone Research Institute. Jodhpur, India. P 19. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/006/AD314S/AD314S06.htm. Adaptación para usos del presente trabajo (RM): 30/3/2006 ANEXO 4 ANEXO 5 El campeche como alternativa inmediata contra la desertificación y la pobreza • • En Internet: htpp// www.cerigua.org.gt Click en clasificación geográfica + click en El Progreso • • • Para mayor información: Blgo. Ricardo Marroquín. M. Sc. Karen Hernández. • Dr. Juan F. Hernández Ph. D. • Dra.Virginia Freire Ph. D. • Escuela de Biología – Escuela de Zootecnia. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Teléfonos: 24769856, 59034556, 59180779, 53304314 • Department of Biology, University of Wisconsin-Stevens Point. WI. U.S.A. • Financiamiento: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) – USAC. • PRESENTACIÓN • • • SECCIÓN 5: CONSIDERACIONES IMPORTANTES El uso del campeche es una alternativa inmediata contra la desertificación y la pobreza en la zona. Tiene más de 40 utilidades que son desconocidas por las comunidades. Para consumo humano, el valor nutritivo del fruto es superior a la mayoría de los alimentos tradicionales que se compran en las tiendas. La harina del fruto del campeche puede combinarse con harina de maíz y de ésta combinación se pueden realizar 50 platillos diferentes en condiciones rurales a bajos precios (platillos desde Q 0.23 por porción por persona). Para tener plantaciones de campeche la reproducción por acodos aéreos es fácil y barata. El campeche es una de las escasas especies vegetales que florea y fructifica aún en condiciones de sequías extremas, caso contrario a lo que ha ocurrido en los cultivos tradicionales en nuestras áreas rurales. El efecto de las sequías es cada año más notorio en regiones semiáridas, provocando bajas cosechas para nuestros campesinos en sus cultivos tradicionales. Dar a conocer el medio natural que les rodea y obtener alimentos locales es una acción inaplazable. El campeche es una especie de usos múltiples en otros lugares del mundo (Asia, África, Australia, Haití, Hawai, etc.) donde ha sido bien estudiada y utilizada por sus excelentes potencialidades. La presente información consiste en los primeros resultados del campeche para el país. Estos se presenta en forma textual, debido a que cada una de las cinco secciones serán explicadas por el capacitador rural. Al final se trata de contribuir en la obtención de una mejor alimentación para las comunidades y proporcionar más humanas condiciones de vida. • El campeche puede darnos alimento constante y muchas utilidades todo el año, todos los años. • • • • • • • • • • • 2. El material quebrado o partido, pero sin • SECCIÓN 1: USOS DEL CAMPECHE picaduras ni ataque de hongos, puede ser almacenado por 1 ó 2 meses, y se puede usar ya sea • De los frutos se obtiene alimento para humanos mezclado con el campeche picado o solo, cuando se como: atole, café, refresco que al realizarlos se destina para la alimentación de los animales. invierten 10 centavos, mieles (Q 0.40) y tamalitos dulces (Q 0.34), entre otras 44 recetas. 3. El campeche quebrado pero sin presencia de hongos o insectos, puede usarse para la preparación • Los frutos cocidos son considerado buenos para de bebidas y para alimentos sólidos para el los problemas digestivos, lesiones de la piel, para consumo humano (Ver recetario de alimentos con disolver cálculos vesiculares, catarros, gripe, casos campeche). de cáncer, purgante, dolores de estómago. • El jarabe es considerado bueno para aumentar la Almacenamiento del campeche lactancia y los problemas de flema. Se trabaja principalmente con los frutos sanos y • Las hojas hervidas se utilizan para, escalofríos, enteros. diarrea, disentería, ojos, gripe, dolor de cabeza, ronquera, inflamación, comezón, sarampión, 1. El fruto recolectado debe ser regado en una dolores de garganta y heridas. superficie, por ejemplo una mesa grande, dos costales abiertos o un plástico tendido en el suelo. • Para alimentar animales: cabras, conejos, cerdos, 2. Luego se forman grupos separados por tamaño y vacas, gallinas, patos, gansos, entre otros, que grosor. Cada categoría de campeche seleccionada pueden servir de fuente de alimento, o para la debe ser almacenada independientemente para su comercialización después del crecimiento y utilización. engorde. Asimismo, se pueden utilizar apiarios para obtener subproductos, ya que el campeche 3. El campeche se almacena en costales. Antes de tiene flor casi todo el año. meter los costales en las habitaciones elegidas, se recomienda aplicar Fostoxin, un producto que no se • La madera de excelente calidad por su grano fino, impregna en los frutos del campeche, porque se compacta y de bellos colores, es utilizada en libera bajo la forma de un gas a partir de tabletas. artesanías, estantes, tutores, puentes, tablas, durmientes, varas para cercas, leña y carbón. Se le 4. Se deben de aplicar tres capas de Fostoxin: uno usa como ornamental por la delicadeza de su en el fondo, uno a la mitad y la última en la parte de ramaje. arriba cuando el costal este lleno. Produce un carbón de primera calidad, que da un • sabor agradable a las carnes. La corteza se usa para curtir pieles. La productividad maderera varía de 20 a 180 quintales por hectárea, según el tipo y la calidad del lugar donde la especie sea plantada. Los mejores rendimientos son obtenidos en suelos de quebradas. • Las raíces fertilizan suelos degradados en zonas con procesos de desertificación. • No es una especie introducida, es 100% mesoamericana. Si cerca de sus comunidades hay campeches y quieren utilizar los frutos, a continuación sabrán como recolectarlos, seleccionarlos y almacenarlos… SECCIÓN 4: RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL FRUTO DEL CAMPECHE • • • SECCIÓN 2: RECETARIO UTILIZANDO LOS FRUTOS DEL CAMPECHE Para la recolección Se debe limpiar el área bajo el campeche de ramas con espinas (con la ayuda de una tijera de jardinero) y material vegetal (por medio de una escoba o cepillo), para evitar heridas de espinas y ramas secas en el suelo. • Bebida alternativa del café (harina de campeche • • sin cafeína, Q 0.10 el vaso) Se colectan los frutos del campeche. Se lavan y se ponen a tostar en un comal o sartén hasta su totalidad. Se deja enfriar y se muele en un molino • manual. El polvo que se obtiene, se cuela y se deposita en una bolsa plástica o en frasco. Posteriormente se ponen a hervir 4 vasos de agua. Cuando esta hirviendo se agregan 3 – 4 cucharadas de campeche, se mueve y se deja que asiente. Se sirve en tazas y se agrega azúcar al gusto. Para la selección Se debe de colocar en un costal los frutos que están picados o con hongos, en otro costal los que están quebrados y en un tercero los que están enteros. 1. Los frutos picados o con hongos aún son útiles para alimentar al ganado, cerdos, aves de corral y otros animales de crianza. El uso debe de ser inmediato, ya que si se almacena se contribuye a que los hongos e insectos se reproduzcan mejor y dañen los demás frutos. • • • A continuación con la cuchilla injertadora se hace un corte a lo largo de la rama (de un anillo al otro). Se desnuda esa superficie. Con la yema de los dedos se agarra un poco de hormona enraizadora (rootex 30) y se agrega en toda la orilla del anillo superior. Luego se hace un poco de lodo de la tierra que tiene el árbol madre del campeche (se usa lo que agarre la mano) y se coloca en el anillo superior. Se cubre con un nylon transparente y se amarra la parte inferior primero y luego la superior. El acodo debe quedar orientado hacia arriba. Si fuera necesario se cuelgan las ramas del acodo de ramas más altas. A los 15 días se revisa el nivel de humedad, si es necesario se inyecta agua a las bolsas por medio de una jeringa. A los 30 días de realizados los acodos se cuenta el número aproximado de raíces. Los acodos enraizados serán separados de la planta madre y trasladados a bolsas plásticas con suelo de campeche o sembrados directamente en el campo. • • • • • • • Refresco natural de campeche (Q 0.10 el vaso) La harina se extrae al igual que para el atole y se cocina de igual manera. Al estar cocinado, se deja enfriar. Luego se coloca en el refrigerador o se agrega cubos de hielo al gusto. • Tamalitos dulces de campeche (Q 0.34 en bolsas plásticas) Se necesita: 1 libra de masa o maseca 1 barra de mantequilla Hoja de plátano o bolsas plásticas Harina de campeche 4 onzas de pasas Azúcar Se cortan las hojas de plátano en tamaños adecuados para los tamalitos, se lavan y se ponen a hervir durante 7 minutos. Se sacan y se ponen a escurrir en un colador grande. • • • • Aprendiendo a realizar acodos, se pueden reproducir • diversas especies de plantas frutales y ornamentales • • a bajo costo. Después, estas las pueden • comercializar. • • • • • • • • Atole de harina de campeche (Q 0.10 el vaso) Se realiza igual que el anterior, solo que no se tuestan los frutos. Si se desea una consistencia más espesa, se puede agregar maicena al gusto en la etapa de ebullición. En un sartén se pone a derretir la mantequilla hasta que se vuelva líquida. Posteriormente se revuelve • esta mantequilla con la libra de masa y las pasas. Se agrega azúcar al gusto. • Se hacen bolitas (el tamaño es elección propia) y se envuelven en las hojas de plátano. Se pone a hervir 3 vasos de agua y se coloca una tapadera en el fondo de la olla con algunas hojas de • plátano sobrantes. Luego se colocan los tamalitos (la idea es que estos se cocinen con el vapor que se • genera dentro de la olla). Se cocinan a fuego lento durante 10 minutos. Servir calientes. • Consideraciones en relación al valor nutricional • del fruto del campeche (realizados en los laboratorios de la USAC). El fruto tiene 18.94 % de proteína (que dirige casi • todos los procesos del cuerpo humano). El contenido es alto si se compara con la del maíz • (8.50%) o la maseca que venden en las tiendas (7.14%). El fruto al masticarlo es dulzón, esto por que tiene aproximadamente un 31.16% de carbohidratos (que dan energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso). Asimismo el fruto tiene 38.58% de fibra, que le proporciona características para ser algunos tipos de pan, pasteles, entre otros. La fibra forma parte importante de una dieta saludable. Al consumir 1.6 onzas de fruto en sus diferentes combinaciones, la persona esta consumiendo 1,000 calorías. ¿Como podemos obtener frutos de campeches? Debemos sembrar muchos campeches, ya que entre más sembremos, más frutos tendremos para utilizar. Como podemos sembrar el campeche? Podemos reproducirlo por acodos aéreos. SECCIÓN 3: REPRODUCCIÓN DEL CAMPECHE POR ACODOS Los acodos se realizan preferentemente en ramas de árboles jóvenes de aproximadamente 1.5 – 1.8 metros de altura. Se selecciona la rama que se va a acodar. Se miden aproximadamente 8 cm. de largo (3.15 pulgadas). Se anilla suavemente con la cuchilla injertadora el inicio y el final de esta medición. ANEXO 6 Consejo nacional de Ciencia y tecnología USOS DEProsopis juliflora (Mimosaceae), CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y POBREZA EN REGIONES SEMIARIDAS DE GUATEMALA PRESENTACIÓN El efecto de las sequías es mayor cada año en regiones semiáridas en Guatemala, provocando bajas cosechas en los cultivos tradicionales y falta de alimento principalmente en las regiones rurales. Prosopis juliflora tiene múltiples utilidades que pueden ayudar en esta problemática en la región. La presente información consiste en los primeros resultados científicos de P. juliflora para el país. P. juliflora es nativa de Guatemala y ha sido introducida al Asia, África, Oceanía, Las Antillas, Sur América. En el mundo hay otras especies de Prosopis, sin embargo P. juliflora de Guatemala ha sido preferido desde hace más De 100 años por sus múltiples usos. USOS DE P. juliflora www.fao.org Frutos: problemas digestivos, gripe, catarros, lesiones de la piel, disolver cálculos vesiculares, dolores de estómago, aumentar la lactancia, problemas de flema, etc. como alimento para humanos (50 menús) y animales de patio. hojas: escalofríos, diarrea, disentería, gripe, dolor de cabeza, ronquera, inflamación, comezón, sarampión, dolores de garganta, heridas, etc. MADERA: artesanías, estantes, tutores, puentes, tablas, durmientes, varas para cercas, leña, carbón. CORTEZA: CURTIR PIELES. raíces: fertilizar suelos degradados. Objetivos investigación CONCYT USAC • Localizar P. juliflora en siete aldeas de la región semiárida • Comparar el valor proteico del fruto de P. juliflora con los principales alimentos de la región • Elaborar y registrar el costo económico de alimentos realizados con frutos de P. juliflora Casos de desnutrición en el departamento http://www.prensalibre.com/pl/2004/agosto/26/96198.html Localización departamental y municipal de P. juliflora Aldeas donde se Localiza actualmente P. juliflora en el Departamento de el progreso Valores promedios de los Análisis nutricionales de frutos de P. juliflora (realizado en los laboratorios de la USAC) Base Seca Proteína % 18.94 Carbohidratos % 31.16 Fibra % 38.58 Digestibili dad % 72.16 Proteína: determinan la forma y la estructura de las células y dirigen los procesos vitales Carbohidratos: endulzar alimentos y suministra energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso fibra: utilizada en panadería y forma parte importante de una dieta saludable Digestibilidad: absorción que el fruto del campeche sufre para el funcionamiento Valor calórico: indica la energía que el campeche proporciona al organismo Valor calórico del fruto *(Kcal/100 gr) 219.4* Comparación de P. juliflora, con alimentos tradicionales en LA REGION SEMIARIDA DE GUATEMALA 25 20 15 10 5 0 C. joven C. adulto incaparina maíz maseca Precio en Quetzales % de Proteína Bebidas de harina de p. juliflora a Q0.10 Bebida alternativa del café (harina de P. juliflora sin cafeína, Q 0.10 el vaso) Se colectan los frutos del campeche. Se lavan y se ponen a tostar en un comal o sartén hasta su totalidad. Se deja enfriar y se muele en un molino manual. El polvo que se obtiene, se cuela y se deposita en una bolsa plástica o en frasco. Posteriormente se pone a ebullición 4 vasos de agua. Cuando esta hirviendo se agregan 3 – 4 cucharadas de campeche, se mueve y se deja que asiente. Se sirve en tazas y se agrega azúcar al gusto. Atole de harina de P. juliflora (Q 0.10 el vaso) Se realiza igual que el anterior, solo que no se tuestan los frutos. Si se desea una consistencia más espesa, se puede agregar maicena al gusto en la etapa de ebullición. Refresco natural de P. juliflora (Q 0.10 el vaso) La harina se extrae al igual que para el atole y se cocina de igual manera. Al estar cocinado, se deja enfriar. Luego se coloca en el refrigerador o se agrega cubos de hielo al gusto. Material Costo Leña ** 0 Comal** 0 Olla** 0 Fósforos** 0 Molino manual** 0 Colador** 0 Harina de P. juliflora 0 Azúcar 0.10 Total 0.10 **accesorios mínimos que se encuentran en las cocinas rurales Tamalitos dulces de harina de P. juliflora a Q0.34 • Tamalitos dulces de P. juliflora (Q 0.34 en bolsas plásticas) • • • • • • • • Se necesita: 1 libra de masa o maseca 1 barra de mantequilla Hoja de plátano o bolsas plásticas Harina de P. juliflora 4 onzas de pasas Azúcar Se cortan las hojas de plátano en tamaños adecuados para los tamalitos, se lavan y se ponen a hervir durante 7 minutos. Se sacan y se ponen a escurrir en un colador grande. En un sartén se pone a derretir la mantequilla hasta que se vuelva líquida. Posteriormente se revuelve esta mantequilla con la libra de masa y las pasas. Se agrega azúcar al gusto. Se hacen bolitas (el tamaño es elección propia) y se envuelven en las hojas de plátano. Se pone a hervir 3 vasos de agua y se coloca una tapadera en el fondo de la olla con algunas hojas de plátano sobrantes. Luego se colocan los tamalitos (la idea es que estos se cocinen con el vapor que se genera dentro de la olla). Se cocinan a fuego lento durante 10 minutos. Servir calientes. • • • Material Costo 1 libra de masa 2.00 1 barra de mantequilla 1.25 28 g de pasas 1.50 Hoja de plátano o bolsas plásticas 2.00 Azúcar 0.60 Fósforos, olla, molino manual** 0 Colador** 0 Harina de P. juliflora 0 Total 7.35 Alimentos al mezclar la harina de P. juliflora con harina de maíz Recetas básicas: Mote (maíz seco), Masa (maíz seco), Harina de maíz, Gofio de maíz (maíz tostado y molido). Pan: especial de maíz (Cuba), Pan de maíz seco, Pan de maíz con huevo, Maicillo (Bolivia), Panecillos de harina de maíz, Rosquetes de harina de maíz, Bollos de harina de maíz. Tortillas, arepas y frituras: Tortilla cospo (Costa Rica), Tortas de elote con queso (Costa Rica), Arepas o frituras de maíz tierno (Cuba), Frituras de harina de maíz seco, Almojábanas (Panamá). Alimentos al mezclar la harina de campeche con harina de maíz Platos fuertes: Humitas de manjar blanco, Tamalitos dulces de elote, Harina de maíz seco (polenta), Maíz a la sureña, Bollo de maíz o guaninos (Republica Dominicana), Yoltamal (Nicaragua), Chayote con crema de elote (Costa Rica), Polenta de maíz nuevo seco (Panamá). Sobremesa y postres: Bollo dulce (Colombia), Tamal asado (Costa Rica), Bolas de gofio de maíz seco (Cuba), Harina de maíz seco en dulce, , Pudín indio, Pudín de higo y harina de maíz, Atole de harina de maíz seco tostado. Refrescos: Chicha de maíz tostado (Panamá), Refresco de masa (Costa Rica), Posol, Pinolillo. Conclusiones • En los sitios donde se han encontrado P. juliflora las personas desconocen las múltiples utilidades de la especie • El valor proteico del fruto de P. juliflora supera a los de la incaparina, el maíz regional y la maseca, asimismo para obtenerlos solamente se deben recoger debajo de los árboles. • El fruto Tiene aplicaciones para endulzar, saborizar alimentos; también es prometedora en repostería por la cantidad de fibra • Con 1.63 onzas de fruto en cualquiera de los 40 platillos se consumen 1,000 calorías. • La harina de P. juliflora en combinación con la harina de maíz se pueden realizar 40 platillos diferentes en condiciones rurales desde Q 0.10. • P. juliflora es una de las escasas especies vegetales que florea y fructifica aún en condiciones de sequías extremas, caso contrario a lo que ocurre en los cultivos tradicionales en nuestras áreas rurales. Mas información: Blgo. Ricardo Marroquín M.Sc. Karen Hernández DR. JUAN F. Hernández Escuela de Biología – Escuela de Zootecnia (USAC) – Consejo Nacional De Ciencia y Tecnología (CONCYT). 24769856, 59034556 En Internet, Htpp//www.cerigua.org/portal/modules.php click en Clasificación geográfica + click en EL Progreso ANEXO 7 Reproducción vegetativa por medio de acodos aéreos en Prosopis juliflora en el departamento de El Progreso.