Download Carpobrotus edulis (L.) N.E.Br. Bálsamo
Document related concepts
Transcript
Carpobrotus edulis (L.) N.E.Br. Bálsamo Cape fig División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Caryophyllales Familia Aizoaceae E. Ojeda Land E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Planta perenne reptante, forma densas alfombras vegetales. Tallos alcanzan hasta 2 m. de largo, muy ramificados y radicante. Hojas opuestas crasas, de sección triangular de 60-130 x 10-12mm., de color amarillento a verde, rojizo cuando mayores, con márgenes más o menos paralelos. Flores solitarias, 100-150 mm. de diámetro, hermafroditas, actinomorfas, de color amarillo, (decoloración de color rosa pálido), producidas principalmente durante fines de invierno-primavera. Fruto carnoso, indehiscentes y comestibles, de 35 mm. de diámetro. Semillas grandes de forma oboide y ligeramente comprimidas, inmersas en mucílago. DISTRIBUCIÓN ♣ Área de distribución natural Sudáfrica. ♣ Área de introducción mundial Europa (Albania, Austria, Francia, Alemania, España, Reino Unido), Argentina, Chile, México, Estados unidos, Nueva Zelanda, Australia. ♣ Área de introducción en Canarias Naturalizada en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. HÁBITAT ♣ Hábitat en su área de distribución natural Amplia zona distribución, que abarca desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m. ♣ Hábitat en su área de introducción en Canarias Zonas urbanizadas. Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Franja litoral halófila. Acantilados costeros. ♣ Requerimientos ambientales Necesita buena iluminación, exposición soleada, clima templado, aunque soporta heladas. No tiene exigencias en cuanto al tipo de terreno (arena, arcilla, ácidos, greda) y muy resistente a la salinidad y la sequía. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA ♣ Longevidad/forma de vida Caméfito suculento reptante. ♣ Madurez sexual No se dispone de datos. ♣ Tipo de reproducción Tanto sexual, como asexual (estolones, esquejes). ♣ Producción de semillas/planta La germinación de las semillas se ve favorecida por los incendios. Pueden permanecer en el banco de semillas del suelo varios años, sin perder su capacidad de germinación. ♣ Resistencia a factores externos No soporta temperaturas bajas durante periodos prolongados, ni el encharcamiento del suelo. FECHA O PERIODO INTRODUCCIÓN Durante el siglo XX. VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN Introducida por su valor ornamental. PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN/PROPAGACIÓN ACTUAL Dispersión natural por acción de los mecanismos de propagación propios de la especie. Ratas, conejos y gaviotas se alimentan de sus frutos, favoreciendo su dispersión por vía de sus excrementos. IMPACTO ♣ Sobre los hábitats Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. ♣ Sobre especies endémicas, nativas o introducidas Dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas. Facilitan el desarrollo de otras especies invasoras. AFECCIONES A HÁBITATS Y ESPACIOS PROTEGIDOS ♣ Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats 1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas 2130* Dunas fijas con vegetación herbácea. ♣ Red Natura 2000 LIC ES7010045 Archipiélago Chinijo (Lanzarote). ♣ Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos L-2 Parque Natural del Archipiélago Chinijo. T-13 Parque Rural de Teno. T-12 Parque Rural de Anaga. IMPACTOS SANITARIOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES No se dispone de datos. SITUACIÓN LEGAL DE LAS ESPECIES AFECTADAS Nombre científico Argyranthemum frutescens Atractylis arbuscula Euphorbia lamarckii Forsskaolea angustifolia Kleinia neriifolia Lotus sessilifolius Plocama pendula Polycarpaea divaricata Schizogyne sericea Nombre común Magarza Piñamar mayor Tabaiba amarga Ratonera picona Verode Corazoncillo canario Balo Pataconejo común Salado blanco Directiva Hábitats CEAC - E - CEAC: Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (E: en peligro de extinción, S: sensibles a la alteración de su hábitat, V: vulnerable, I: interés especial); *: especies prioritarias. MANDATO LEGAL PARA SU CONTROL En la actualidad su control o erradicación sólo se puede contemplar de forma indirecta en la normativa de biodiversidad o en los instrumentos de planificación de los Espacios Naturales Protegidos. INCLUSIÓN EN LISTAS, BASES DE DATOS O NORMATIVA DE OTROS PAÍSES U ORGANISMOS INTERNACIONALES Global Invasive Species Database (GISD). Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Alien Plants in Ireland. Invasive Alien Plants (EPPO). TÉCNICAS DE MANEJO Eliminación mecánica (siega) o arranque manual. ACTUACIONES DE CONTROL Sin datos con referencia a Canarias. REFERENCIAS Dana Sánchez, E.D., M. Sanz, S. Vivas & E. Sobrino. 2005. Especies Vegetales Invasoras en Andalucía. Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 233 pp. Fernandes, F. M., V. E. Martín Osorio & Luís Silva (2008). Carpobrotus edulis (L.) N. E. Br. in: Silva L., E. Ojeda Land & J.L. Rodríguez Luengo (eds.) 2008. Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias. ARENA, Ponta Delgada, 600 pp. Machado, A. & M. Morera. 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria de la lengua. 274 pp. Sanz Elorza, M., E. D. Dana Sánchez y E. Sobrino. 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 378 pp. ENLACES http://fichas.infojardin.com/crasas/carpobrotus-edulis-balsamo-una-leon-diente-leon-higomarino.htm http://www.plantzafrica.com/plantcd/carpobed.htm http://herbarivirtual.uib.es/cas-ub/especie/5152.html Autor textos: GesPlan, S.A.U. Autor fotografía: E. Ojeda Land Fecha: Mayo 2008 Revisiones: