Download CONVENCIONALES UTILIZADAS COTO REFUG¡O EN CULTIVOS
Document related concepts
Transcript
DETERMINACION DE LA CONTAI$¡NACION TRANSGENICA EN PLANTAS CONVENCIONALES UTILIZADAS COTO REFUG¡O EN CULTIVOS DE ALGODÓN BOLGAR@ II. Trabajo de grado prcsentada como requisito parcial para culminar la carrera de Ingenieria agronómica Por Lady Johanna Moreno Romero Código: 306100¡14 Tutor: Rodolfo A. tejía Gruz lNG. AGRONOMO - fú.Sc. Biotecnología Cotutor: William Duarte lNG. AGRONOIúO - M.Sc. Entomologia Univereidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Ingenieria Agronómica Noviembre - 20ll UDCA t. t.r.aral!. 6IDF€ tlclA:12l,lAR?01 ErYE ( 1b) ¿ ?o ll cQ¡r¡A ?rot?!oqr" 2?s/ '/Aou 'r"¡' El autor concede a la Univepidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales permiso para reproducir este babaio para fines educaüvos. U'D'C'A Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleo lngenieria Agronómica Noviembrc de - 2011 DETERMINACION DE LA CONTAMINACION TRANSGENICA EN PI.ANTAS CONVENCIONALES UTILIZADAS COMO REFUG¡O EN CULTIVOS DE ALGODÓN BOLGAR@ II. Por Lady Johanna iloreno Romero Aprobada: Director de Trabaio de grado Subdirector Jurado Jurado proceso; Dedico este trabajo a todas las personas que me acompañaron en este largo primero que todo a Dios, por permitirme la sabiduría y fortaleza que necesite día a dí4 a misabuelitosquedesdeelcielohansidolosangelitosquehancuidadodemi,amis y sus padres Myriam Romero Torres y Femando Vargas por su apoyo incondicional y comprensión del concejos que hicieron de este proceso un tiempo d€ aprendizaje necesite y por sus futuro, a mi hermano Diego Andrés por estar siempre hay cr¡ando lo apoyado en momentos concejos de hermano mayor, y demiís personas que me han importantes de mi vida. Lady Johanna Moreno Romero AGRADECIT¡ENTOS Quiero expresar mis más sentidos agradecimientos a todas las personas que me han acompañado en este gran proceso, desde mis profesores de primaria hasta los de la secundaria, aquellos que con sus experiencias y enseñanzas lograron hacer de mí una persona mejor y sobre todo lograron prepararme para una vida profesional exitosa. A mis padres porque sé que sin la ayuda de ellos y su constante apoyo hubiese sido más complicado este proceso, agradezco todo su apoyo en los momentos donde sentí desfallecer, siempre estuvieron a mi lado, dándome los mejores consejos y haciendo que aprendiera de la forma más agradable de mis errores, gracias por recordarme que siempre estarán hay los amo demasiado' A mi Familia, mis tíos (as), que siempre estuvieron pendientes de mi y de mi evolución como Profesional. ya Al profesor Rodolfo Mejía, quien estuvo siempre en este proceso con mgo que todos sus c¡nocimientos, a |os demás docentes de |a universidad UDCA' me aportaron muchos conocimientos a lo largo de la carrera' Amiscompañerasdel|aboratoriodeBiotecno|ogíaVegetalporsucompañíay apoyo. que hicieron de este A mis amigas de siempre y compañeros de la universidad sencillo proceso la experiencia más divertida de aprender y de ver el futuro más y llevadero. amor y A la personita que llego a mi vida a iluminar mi cam¡no con mucho más duros de mi vida felicidad, gracias por tu continuo apoyo en los momentos y de mi crecimiento Personal- algún apoyo y A todas las personas que de uno forma u otra me aportaron conoc¡miento. Lady Johanna Morcno Romero Resumen t. lntroducción il. Objetivos 1il. Revisión de literatura 6 3.1. Algodón GM en Colombia 3.2. Regulación colombiana Resolución N" 001681 (28 Mayo 2008). 3.2.'t. Resultados en otras zonas. 8 3.3. Situación actual del algodonero GM en Colombia. 3.4. Algodón con tecnología de Bollgard ll con solución 10 Faena Flex @ 3.4.1. Organismo donador genes Cry 10 3.4.2.E|gen Cry1Ac 11 3.4.3. El gen Cry2Ab 11 3.4.4. Organismo donador del gen cp4 epsps 3.4.5. Cantidad de proteína total de cada gen 't1 12 3.4.5.1. Hojas jóvenes Y semilla 13 3.4.5.2. Planta entera 13 3.4.5.3. Néctar Y Polen 13 3.4.5.4. Cry2Ab' GUS 13 3.4.6. Persistencia de la proteína Cry1Ac y Cry2Ab Ambiente. 14 3.5. Potencial de polinización ctuzada t6 en el medio 3.5.1. Floración y polinización del algodón' 3.5.2. Casos de importancia de polinización 17 18 cruzada en el mundo 3.5.2.1- Semillas de algodón contaminadas Por Pof inización cruzada Grecia- 18 2000. 9.5.2-2. Siembra ilegal de algodón transgénico India- 2001 19 19 3.6. Bioseguridad 19 3.6.1. Legislación intemacional. 3.6.1.1. Unión EuroPea. 20 3.6.1.2. Estados Unidos 21 3.6.2. Legislación nacional. 22 3.7. Flujo horizontal y vertical de genes. 23 3.7.1 . lmpacto ecológico de la hibridación cultivo / Maleza 25 Riesgo. 3.7.3. Protocolo de Cartagena 3.7.3.1. Objetivo 3.7.3.2. Articulo 11. 3.7.4. Normas de Etiquetado. 26 3.7.2. Análisis de 28 29 29 32 3.8. Metodología para la determinación de la toxina 33 Cry'lAc. 35 3.8.1. PCR 36 3.8.1. 1. Electroforesis 3.8.2. ELISA 36 3.8.3. LIOFILIZACION 37 38 3.9. REFUGIO 3.9.1. Fenómeno de la resistencia. 3.9.2. PLAGA DEL ALGODÓN DE IMPORTANCTA ECONOMICA (Heliothis vircscens)' 39 40 41 lV. Materiales y Métodos 4.1. Localización. 41 4.2. Material vegetal. 44 4.3. Recolección de material vegetal para la determinación de la contaminación en lotes refugio 4 4.4. Análisis de las muestras laboratorio 47 4.4.1. Determinación de la contaminación génica oor ELISA 48 muestras prueba 4.4.1.1. Preparación de las 4.4.1.2. Metodología de la 4.4.1.3. Lec{ura de la concentraciÓn de la proteína 49 49 4.4.2. Cor¡oboración de la contaminación por pruebas Moleculares 4.4.3. Análisis de la información 53 il 55 V. Resultados y Discusión 5.1. Distribución de la contaminación 55 Parcela 1 a los 80 días 55 5.1.2. Parcnla 2 a los 80 días 58 5,1.3. Parcela 'l a los 120 días 61 5.1.4. Parcela 2 a los 120 64 5.1 .1 . 5.2. Distribución del lote refugio e influencia en el flujo Génico 66 5.3. Concentración de toxina CrylAc en semillas hibridadas de lotes refugios- 71 Vl. Conclusiones Vll. Recomendaciones 78 Vlll. Bibliografia 80 lX. Anexos 90 INDICE DE FIGURAS 79 Figura 1. Descripción de la situación del Algodón GM en Colombia desde el año2002 hasta el 2010 Figura 2. Mapa geográfico del municipio de Flandes Tolima. Figura 3. Situación de siembra GM- Flandes Tolima Figura 4. Orientación del lote Figura 5. Metodología de camPo. Figura 6. Fotos procedimiento ELISA Figura 7. Contaminación génica en plantas de lote refugio según la distancia al lote genéticamente modificado Figura 8. Porcentaje de contaminación de plantas con Bt, según el distanciamiento en metros al lote GM. Figura 9. Distribución de la contaminación en los diferentes surcos evaluados. Figural0.Contaminacióngénicaenp|antasde||otedosrefugiosegún|a distancia al lote genéticamente modificado' Figurall.Porcentajedecontaminacióndep|antasconBtene||otedos, según el distanciamiento en metros al lote GM' evaluados' Figura 12. Distribución de la contaminación en los diferentes surcos según la Figura 13. Contaminación génica en plantas del lote dos refugio distancia al lote genéticamente modificado ' Figura14.Porcentajedecontaminacióndep|antasconBtene||otedos' línea de según el distanciamiento en metros al lote GM' con su tendencia- FiguralS.Distribuciónde|acontaminaciónenlosdiferentessurcoseva|uados. Figura 16. Contaminación génica en plantas del lote dos refugio según la distancia al lote genéticamente modificado plantas con Bt en el lote dos' según Figura 17. Porcentaje de c¡ntaminación de el distanciamiento en metros al lote GM, con su línea de tendencia. Figura 18. Distribución de la contaminación en los diferentes surcos evaluados. Figura 19. Porcentaie de plantas hibridas, en los dos lotes y las dos fases. Figura 20. Vectores de polinización que contribuyen al flujo génico de plantas GM, a las plantas convencionales del lote refugio Figura 21. Ubicación del lote refugio con respecto al lote GM Bollgard ll Figura22. Concentración promedio de toxina cry1Ac en semilla hibridada entre plantas de Bollgard ii@ y Nuopal localizada en lote refugio uno' Figura 23. Elec'troforesis del material evaluado. INDICE DE ANEXOS Anexo 1 . Resultados Concentraciones: ANOVA Fase 1 Lote 1; Prueba T. Anexo 2. Resultados Concentraciones: ANOVA Fase 2, lote 1; Prueba T. Anexo 3. Resultados Concentraciones: ANOVA Fase 1, Lote 2; Prueba T. Anexo 4. Resultados Concentraciones: ANOVA Fase 2, Lote2; Prueba T. Anexo 5. Resultados Concentraciones: ANOVA Concentraciones totales Anexo 6. Resultados prueba T para Lotes Anexo 7. Resultados prueba T para Fases Anexo 8. Resultados prueba T para Distancias en metros' Anexo 9. Resultados prueba T para Distanc¡as en metros' RESUTúEN La siembra de lotes refugio en cultivos de plantas modificadas genéticamente se recomienda para dism¡nu¡r la resistencia de los insectos plaga a estas plantas. Esta investigación pretendió evaluar la contaminac¡Ón genét¡ca con polen transgénico Cry1Ac y su incidencia en la resistencia de insectos plaga en los lotes refugio del algodonero transgénico, determinando la presencia de toxina cry 1Ac en los órganos reproductivos del algodonero convencional, estimando los porcentajes de hibridación en semilla F1. El material vegetal fue colectado en el municipio de Flandes (Tolima), de dos lotes refugio en sistema 96:4 (variedad Nopal), distantes un metro de los lotes transgénicos en prueba semi-comercial de Bollgard@ ll y Roundup Ready Flex@,. se evaluaron semillas hibridadas provenientes de cápsulas colectadas de cinco surcos. De cada surco se tomaron diez plantas, distantes un metro entre si, en dos momentos del cultivo; como muestra contrastante, se analizaron las hojas de las mismas plantas evaluadas. Para el análisis, se empleó el kit ELISA "Envirologix Qualiplate para Cry1Ab/Cry1AC. En el refugio, lote uno' se En encontró un 60% de contaminación con cry1Ac y un 760/o en el lote dos. todos los surcos evaluados, se detectó semilla híbrida con presencia del cry' sinembargo,nosepresentóunare|acióndirectaentre|ahibridaciónde|as entfe estos olantas convenc¡onales con las plantas modificadas y la distancia de capsulas lotes- Se puede inferir que los insectos plaga que se alimentan hibridasconcontaminacióngenéticaenlos|otesrefugio'aumentan|osproceso de la resistencia genética. INTRODUCCION Los cultivos transgénicos no representan la solución mágica para alimentar a la humanidad. Pero ciertamente ayudarán ya, que son parte integral del proceso continuo del mejoramiento genético de los cultivos, razón por la cual no se debería rechazar esta tecnología, como pretenden algunos, sin conocer un poco mas de ella, para considerar sus aspectos de mejora (Sdcma' 2009)' Para asegurar un adecuado aprovechamiento de esta tecnologla novedosa, las plantas modificadas genéticamente tienen que ser manejadas apropiadamente' para evitar que las plagas, contra las cuales se dirige el cultivar, adquieran rápidamente resistencia. Es el caso del control del bellotero Heliothis lo w'rescens, cuyas dosis letales medias (DL) no ha variado sustancialmente, cualmuestra|aausenciadeunaumentoen|aresistenciaa|Cry1Ac' por incorporado al algodonero GM (Monsanto, 2001)' El manejo recomendado no ha sido la casa comercial productora de semillas de dejar refugios, aunque acatadoenunl00%de|oscu|tivadoresde|afibra,aparentementehadadoun en los estudios resultado positivo en el retardo de la resistencia' Sin embargo genes que ocure entre las no se considera la importanc¡a del flujo vertical de siembras de algodonero transgénico y los lotes refugio en nuestro país' y la dilución de la aunque se conoce lo importantes que son estos lotes en contaminación génica que resistencia genética, no se conocen datos sobre la puedeexistiren|ostejidosquesehibridanmedianteflujogenéticoconp|antas GM'nitampocosehaestab|ecido|aincidenciadelaubicaciónespacialde|os refugios en la tecnología transgénica y su papel en la diluciÓn de la resistencia por parte de los insectos plaga (ArgenBio,2007). El flujo de genes se ha explicado como el intercambio de genes (en una o ambas direcciones) a baja velocidad entre poblaciones de organismos relacionados y sexualmente compatibles, pero distintos. Este intercambio de genes resulta de la dispersión de las élulas reproductoras maduras, también denominadas élulas sexuales o gametos (castro, 2005). En las plantas, el flujo de genes suele darse a través de la transferencia de polen proceso m¡smo quesubyacea|atransferencianaturaldegenesdep|antasgenéticamente modificadas a sus parientes silvestres. Por eso es que el flujo de genes' también denominado migración de genes, es considerado por muchos autores como una amenazaa la diversidad de las variedades nativas. sin embargo no sehatenidoencuentacuandoocurrebajoe|mismocu|tivoentreespecies modificadasy|asconvenciona|esqueseencuentranenlos|otesrefugios (Castro, 2005). para disminuir la Los lotes refugio se han considerado como espacios utilizados que las plantas sembradas en estos Dres¡ón de selección en el insec{o plaga ya |otestienencomopropósitoretardaroevitar|aaparicióndeindividuos generando suficientes resistentes, allí la plaga se desanolla en forma normal' cantidadesdeindivicluossusceptib|esenformamuysuperiora|osresistentes' que se controlan de forma efectiva lo que genera descendencias de individuos con la toxina Cry 1Ac (Castro' 2005)' Los cultivos genéticamente modificados en Colombia ingresaron desde el año 2000, con la aprobación del clavel azul; con esto el pais ingresó a la lista de los países que utilizan los cultivos genéticamente modificados. A partir de ese año, se dio un salto hacia la modernidad y se comenzó un recorrido por el camino de la biotecnologia. En el año 2003 fue aprobado el algodón GM y, en el2OO7 ' el maíz GM (Agro Bio, 2009). En Colombia, los cultivos de algodón GM aprobados son: + Tolerante al herbicida glifosato o RR $ Resistente a insectos o Bt "Bollgard@.1 y Bollgard@ 2" (Agro Bio' 2009). los Durante los primeros once años de comercialización de los cultivos GM en 34 agricultores alrededor del mundo han aumentado su ingreso económico mil millones de pesos. como resultado de las mejoras genéticas los cultivos aumentansuproductividady|osagricu|toresquelasuti|izanaumentansus ingresos económicos (Agro Bio' 2009). EllnstitutoColombianoAgropecuariolCA,encabezadoporlasubgerenciade protección y regulación agrícola; en uso de sus facultades como entidad de las variedades de regulatoria, es la encargada de realizar las evaluaciones semillasGM,que¡ngresanalpaís,enelcasodelatecnologíaBollgargll@' sobre la evaluaciÓn realizaron el s¡gu¡ente ensayo: Ensayos semicomerciales de la tecnología conjunta bollgard@ + roundup ready en el cultivo del alto magdalena y valle del algodonero en las subregiones naturales valle del €u€, evento en garantizan que el cual los resultados de el flujo de polen de bioseguridad que obtuvieron algodón a otras variedades es estadísticamente no significativo y que no existe un impaclo de la tecnología Bollgard@ sobre insectos no blanco de la tecnología (artrópodos y anélidos' entre otros). Estos resultados han sido c¡nfirmados por las evaluaciones semicomerciales de la tecnología Bollgard@ en las zonas agro ecológicas del caribe Húmedo, seco e Interior del país y por los cultivos comerciales efec'tuados en las zonas del Garibe Húmedo, caribe seco e Interior del país, Tolima, Huila y Valle del Cauca. Teniendo en cuenta que en nuestro país los cultivos GM han tenido grandes de debates por falta de conocimiento de las tecnologías y la mala transferencia información de parte de las empresas dueñas de las semillas, los agricultores notienen|asayudasparaimp|ementarcorrectamentesuscu|tivos por desconociendo así la implementación de todas las normas de bioseguridad, lo general las empresas se extensiones, dejando preocupan por los agricultores de grandes de lado a los pequeños minifundios' que también bioseguridad siembran semillas con tecnología; aunque en los estudios de mostradosanteriormentenoarrojanresu|tadossignificativos,noseeva|uó|a importanciadelainteracciónde||oterefugioydeelsembradoconsemi||as para el manejo de plagas en GM, razón que se considera de vital importancia estatecno|ogía,por|oqueseproponeen|apresenteinvestigación,.Determinar la contaminación transgénica en plantas convencionales utilizadas refugio en cultivos de algodón Bollgard ll@'' como t. oBJETIVOS A. OBJET¡VO GENERAL * Determinar la contaminación transgénica en plantas convencionales utilizadas como refugio de cultivos de algodón Bollgard@' b. OBJETIVOS {! ESPECIFICOS de Determinar la presencia de toxina Cry1Ac en órganos reproductivos algodón convencional provenientes de los lotes refugio' tEva|uar|osporcentajesdehibridaciónensemi||aFlprocedentesde plantas refugio. { Determinar la presencia de la toxina Cry1Ac en lotes refugio transgén¡co' dependiendo de su ubicación en los campos de algodonero II. REVISION DE L¡TERATURA 3.I. ALGODÓNERO BOLLGARD EN COLOÍUIBIA cuando el Bt fue introducido al mercado, se le presentó como la promesa que reduciría la dependencia de los pesticidas (Principal costo incunido en la producción), obteniendo un uso moderado de agroquímicos, mejores y rendimientos, nuevas henamientas para manejo y control de plagas, malezas enfermedades, posibilidad de cultivar plantas en ambientes extremos y en suelospobres,entreotros;además,mejorcontenidonutricionalymayor calidad del producto final (Knaak & Fiuza' 2006)' que según Knaak & Fiuza, 2006 con la aplicación de técnicas alternativas permitieron modificar las características genéticas del algodón de una forma dirigida (ADN recombinante), para mejorar res¡stentes a insectos y a herbicidas u obtener nuevos productos principalmente' la situación de los como de producción' agricultores en el país tendría mejoras tanto económicas H' zea (Boddie)' así Las variedades de algo<lón Bt no ejerce control sobre como el control que si elerce en H- vi¡escens y Plutetta gossyprella' puede para apoyar el control requerir de aplicaciones de insecticidas tradicionales ejercidopor|ap|antatransgénica,cuandolasinfestacionesdeestasplagas puede exceder el umbral de daño económico (Kaiser'1996)' que tienen los cultivos que han sido Según Blanco, 2008, el efecto tóxico contra insectos es et modificados genét¡camente para hacerlos resistentes resultado de una proteína cristalizada (Cry) que se expresa en el tejido de la planta. Las proteínas Cry son selectivas para ciertas clases de insectos y requieren condiciones específicas para tener el efecto tóxico. Primero, la proteína debe ser ingerida (Blanco, 2008). Esto sucede cuando el insecto come del tejido de la planta que expresa esta proteína. El pH del sistema digestivo debe ser 9.5 o mayor y deben existir receptores específicos dentro del intest¡no para que la protelna se enlace. Es por ello que ciertas cepas de Bf no son de toxicas para la mayor parte de los organismos, incluyendo a otras especies ¡nsectos.En|osanimalesquenosoninsectose|sistemadigestivoesácido, conunpHmenoresde2noexistenreceptores@n|osque|aproteínapueda en|azarse,por|otanto,desdee|puntodevistade|atoxicidad,e|Efresu|ta seguro (Blanco, 2008). de transporte de Así también se realizaron ensayos para estimar la distancia lca en polen. Las pruebas se realizaron en los centros de investigación del NataimayPalmira.ParalaregiónCaribe,ellCAautorizóensayos semicomerciales (Agro bio' 2009)' 3.2. Regulación colombiana RESOLUC',ÓN No' @1681 128 tAY 2008) algodón con la tecnología Esta resolución autoriza siembras comerciales de (15985) x (88913) a la empresa conjunta Bollgard ll / Roundup Ready Flexr@ Bayer CroPScience S.A. En|aduodécimasesiÓnde|ComitéTécnicoNaciona|deBioseguridad, del cual hacen parte los Ministerios CTNBio, realizada el 26 de mazo de 2008' 1 de Ambiente, Vivienda Agricultura y y Desarrollo Tenitorial; de Desarrollo Rural; Colciencias realizada por el representante legal la Protección Social; y el lCA, se analiz'ó la de solicitud en Colombia de la empresa Bayer cropscience s.A., en donde se tuvo en cuenta los resultados de los estudios de Bioseguridad que se realizaron en colombia con el evento Bollgard ll / combinado Roundup Ready Flex (15985) x (88913), en las diferentes zonas agroecológicas del alto Magdalena, Valle del cauca, caribe húmedo, caribe seco y Orinoquia colombiana los cuales sugieren que el evento c¡mbinado Bollgard ll / Roundup Ready Flex (f 5985) x (88913) es tan seguro como su que se debe recomendar contraparte convencional y por c¡nsenso se concluyó a|lCAautorizar|aso|icitudrealizadapor|aempresaBayerCropScienceS.A. que contengan el en el sentido de evaluar agronómicamente sus genotipos evento combinado Bollgard ll / Roundup Ready Flex (15985) x (88913) y se pueda así realizar siembras con este material' 3.2.1. Resultados en otrag zonas cTNBio' En la octava sesión del comité Técnico Nacional de Bioseguridad' rea|izadae|6dejuniode2ooT,sepresentaron|osresu|tadosobtenidosen|os estudiosdebioseguridadrea|izadosene|a|toMagda|enae|va||egeográfico de del Río Cauca, habiéndose encontrado que los datos disponibles los del alto Magdalena y Valle del estudios desarrollados en las zonas algodoneras Caucapermiteninferirqueelalgodóncontecno|ogíaconjuntaBo||gard@||i para el medio posee riesgos comparables o menores Roundup Ready Flexr@ ambiente que el algodón convencional 8 Según Resolución ICA (2008), en Nacional la novena sesiÓn del Comité Técnico de Bioseguridad, CTNBio, realizada el 18 de julio de 2007' presentaron los resultados obtenidos en los estudios de se bioseguridad realizados en caribe húmedo, caribe seco y orinoquia, habiéndose encontrado que no hubo efecto negativo de la variedad en estudio sobre el agroecosistemas donde se desanollaron los estudios' según Resolución lca (2008), en las diferentes zonas agroecolfuicas del alto Magdalena, Valle del Cauca, Caribe húmedo, Caribe seco y Orinoquia colombiana los cuales sugieren que el evento combinado Bollgard ll / Roundup Ready Flex (15985) x (88913) es tan segufo como su contraparte c¡nvencional. 3.3. SITUACION ACTUAL DEL ALGODÓNONERO GT EN COLOMBIA En el 2010, se sembraron 37.657 hectáreas de algodón GM' Los años anteriores,e|a|godónhabíasidoe|principa|cuhivogenéticamentemodificado que se siembra en el país, sin embargo en el 2009 se sembraron 18'784 hec'táreas para hectáreas, lo que representa un aumento de más de 18 mil 2010 (figura 1) (AgroBio' 2010) Figura. 1. Situación pasada y actual del algodón GM en Colombia. Tomado de de Agro bio, 2010. 3.4. ALGODÓN CON TECNOLOG¡A DE BOLLGARD II CON SOLUCIÓN FAENA FLEX@ herbicida Faena Incorpora dos tecnologías en la misma semilla: La tolerancia al FuerteconTransorb@parae|contro|dema|ezasy|atecno|ogíaBo|lgard||@ para el manejo de plagas (Monsanto ,CO, 2009)' 3.4.1. Organismo donador genes Cry Esta bacteria habita El organismo donador es la bacteria Bacillus thuringiensis. (endotoxina) que actúa de manera natural en el suelo y produce una proteína al destruir su sistema específicamente sobre las larvas de insectos lepidópteros digestivo (BaYer S.A' S.F.)' 10 3.4.2. Elgen CrylAc Contenido dentro del vector PV-GHBKO4 fue construido combinando los primeros 1398 nucleótidos del gen cry1Ab (correspondientes a los aminoácidos 1 a 466) (Fischhoff et al., 1987) con los nucleótidos número 1399 a 3534 del gen crylAc (conespondientes a los aminoácidos 467 a '1178) (Adang ef a/'' 1985). La proteína producida por este gen se clasifica como CrylAc, ya que si bien es el resultado de la fusión de dos porciones de proteínas cry diferentes, la mayoría corresponde a la proteína Cry1Ac (Bayer S'A')' 3.4.3. El gen Cry2Ab del Este gen es el evento Bollgard ll es una versión optimizada sintéticamente gen de Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki. La optimización fue nec€sar¡a para proveerle al gen las secuencias reguladoras que perm¡tieran su expresión en la planta de algodón. La proteína Cry2Ab tiene un tamaño de aminoácidos, con una masa aproximada de 7',1 633 kDa (Whiteley, 1990). se introdujoademásunaminoácidoadiciona|paracrearunsitiodeclivajepara proteína Cry2Ab está una enzima de restricción con fines de clonado' La presente como un producto estable en las plantas de algodón transgénico (Bayer S.A, S.F.). 3.4.4. Organismo donador del gen cp4 epsps gen cp4 epsps codifica la Es la bacteria Agrobacterium sp. cepa cP4, el síntesisde|aenzimacP4EPSPSqueesnatura|menteto|erantea|herbicida Roundup@. El mecanismo de acción de Roundup@ consiste en la inhibición competitiva de la enzima 5-enolpiruvil shikimato'3-fosfato sintasa (EPSPS). Esta enzima es esencial en (triptófano, fenilalanina y la producción tirosina) en la rrlta de aminoácidos aromáticos metabólica del shikimato en plantas. Cuando las plantas son tratadas con Roundup@, ristas no pueden producir aminoácidos aromáticos necesarios para su supervivencia. Por lo tanto, la aplicación de este herbicida puede afectar plantas no blanco y se deben tomar todas las precauciones durante la aplicación para evitar la deriva del producto hacia especies de plantas deseables (Resolución lca, 2008). Para determinar la estabilidad del evento Bollgard ll por generaciones, se de realizaron una serie de testeos de progenie en base a ELISA de Cry2Ab cuatro generaciones. La signiftcancia estadística para los datos de segregación se determinó utilizando un análisis de Chi cuadrado (Bayer S'A, S'F )' 3.4.5. Canüdad de probína total de cada gen CrylAc,NPTll,AAD,evaluaronlosnivelesdeproteínasexpresadas(Cry1Ac' 3-6 semanas) y NPTII y potencialmente AAD) en hojas jóvenes (plántulas de blot' Además' se tejido de semilla utilizando los métodos de ELISA y Western reco|ectaronp|antasmadurasjustoantesdeladefo|iaciónycosechapara establecer la crecimiento y cons¡stencia de la expresión a través de la estación para estimar la cantidad de proteinas Cry1Ac podrían llegar a ingresar y NPTII que al medio ambiente al final de la estación t2 de de crec¡miento. La expresión de la proteína CrylAc también se evaluó en néctar y polen de la línea Bollgard ll (cultivada en invernadero) (Bayer S.A' S.F.). 3.4.5.1. Hojas ióvenes y Semilla: los datos muestran que las proteínas cry1Ac y NPTII se expresan a niveles extremadamente bajos y relativamente constantes en hoia y semilla de algodón Bollgard ll (menos de 2 pg/g de peso secodeCrylAcymenosde4pg/gramodepesosecodeNPTI|enhojayteiido de la semilla, respectivamente). Tal como se predijo, no se detectó AAD ni en hoja ni en tejido de la semilla de la línea Bollgard (Bayer S'A' S'F )' g'4'5.2.P|antaenbra:|osnive|esdeproteínasCrylAcyNPT||entejidode plantas enteras fueron mucho menores, en base a peso fresco, que en tejido concentración de hojas jóvenes. Las proteínas cry1Ac y NPTII presentaron una en la de aproximadamente 0.044 y 0.57 Ug/g de peso fresco (respectivamente) línea de algodón Bollgard madura (Bayer S'A' S'F )' 3.4.5.3. Néctar (1 y Polen: los niveles de proteína CrylAc medidos en polen de néctar) 1.5 ng/g peso fresco de polen) y néctar (<1'6 ng/g peso fresco fueron extremadamente bajos (Bayer S'A' S'F')' 3.4.5.¡1. Gry2Ab, GUS nuevos de hojas Se evaluaron los niveles de proteína Cry2Ab en brotes recolectados durante y la estación de crecimiento' planta completa' polen semi||adealgodónuti|izandométodosdeEL|SAvalidados.sedetectó|a en varios tejidos Cry2Ab en el evento Bollgard ll en niveles bajos proteína vegetales var¡as veces a lo largo de la estación de crecimiento. Los niveles de proteína Cry2Ab en hojas jóvenes fueron consistentes en todos los lotes y localidades, con un rango que varió entre 20,'t a 33,3 pg/g tpf (total peso fresco) En tejidos de planta entera, los niveles medios de proteína Cry2Ab t - 10'46 ¡tg/g' No se detectó proteína Cry2Ab en la línea control DP50B o DP50 no fueron 8,80 1,2 ltgtg tpf, con un rango entre localidades de 7,28 transgénica. En polen, la proteína cry2Ab no fue detectada por sobre el límite de detección del ensayo (0,25 Ug/g) en ninguna localidad en ninguna de las muestras testeadas o control (Bayer S-A, S.F.). 3.4.6. Persistencia de la proteína GrylAc y Cry2Ab en el medio ambiente se determinó el destino en el ambiente de la proteína crylAc midiendo la cuando la velocidad a la cual se disipa la bioactividad de la proteína cry1Ac de misma es adicionada al suelo como proteína pura y como un componente tejido de algodón resistente a insectos (West, 1984)' La bioactividad de la proteínaCrylAcpurificadasedisipaconunavidamediaestimadade9'3a proteína crylAc 20,2 dias, dependiendo de la dosis La bioactividad de la adicionada al suelo como 0.01 g /polvo de tejido/ g de suelo seco como componentedelalgodónBollgardll,sedisipaconunavidamediaestimadade proteína Cry1Ac se 41 días. Los resultados de este estudio sugieren que la en 41 días) cuando la degradará fác¡lmente (con una vida media estimada misma es inconcorada al suelo como un componente postcosecha de 14 las plantas de algodón. La vida media medida de la proteína CrylAc purificada en el suelo es comparable a la medida para preparaciones microbianas de B. thuringiensisvar. Kurstaki Núest, 19&4; Pruelletal.,1980) (BayerS'A' S.F.)' se realizaron observaciones sobre las características agronómicas, de enfermedades y susceptibilidad a plagas del evento Bollgard ll por tres años en más de 200 ensayos en campo en los Estados unidos, además de numerosos estudios en invernadero y laboratorio. Todos los parámetros medidos del evento Bollgard agronómicos ll se encuentran dentro del rango normal de variabilidad observado en variedades de algodón convencionales, salvo la diferencia intencional en el control de insectos lepidópteros. No se esperan impactos en el medio ambiente que pudieran derivar de la liberación del oGM en el sitio específico más allá del impacto deseado sobre los ¡nsectos lepidópteros (BaYer S.A, S.F.) ConrespectoalaproteínaCry2Ab,serealizaronobservacionesextensivasde se realizó insectos durante los ensayos de los años 1998 y 1999. El monitoreo de en forma semanal desde la aparición de las infestaciones de larvas virescens' lepidópteros. Los insectos blanco monitoreados fueron H' frugipeda' Spodoptera Helicoverpa zea, Pectinophon gossypietla, Spodoptera Trichoplusia ni' Lygus exigua, Spdoptera omithogotli, Psuedoplusia includens' lineolaris (BaYer S.A' S.F.)' 3.5. POTENCIAL DE POLINIZAGóN CRUZADA 15 "outcrossing" puede definirse como la Ef potencial de polinización c¡uzada o habilidad de los genes de escapar hacia parientes silvestres del algodón' El flujo de genes puede ocurrir de manera vegetativa, por semilla o por polen' La propagación vegetativa es poco común para el algodón igual que la dispersión de semillas por viento y animales (Bayer S.A, S.F.). No hay barreras genéticas entre de algodón modificado genéticamente cultivado y los campos vec¡nos de algodón convencional. El polen de algodón es grande y pegajoso y el viento es la tasa de dispersión más baja. La mayoría del algodón se los autopoliniza por el tipo de flor, y los cruces se producen como resultado de insectos, en particular, las abejas. (McGregor' 1976)' la El alcance del flujo de genes dependerá del tipo de insectos polinizadores' proximidadde|oscamposdea|godónGMa|ano-GM,|adirecciónde|vientoy |afuezayaqueestoafectaa|ospatronesdevue|ode|osinsectos,asícomo otrosfactoresambienta|estalescomoe|paisaje.Laseparaciónfísicamediante es el principal el uso de distancia o de zonas de amortiguam¡ento en el algodón génica (Pesticide' 2002)' método de reducción del riesgo de contaminación en polinización de algodón En resumen se pueden citar como elementos claves los siguientes: La auto-polinización es la regla general en el algodón' pesados' y de material viscoso Los granos de polen son relativamente de el por lo que el viento no es un factor en la polinización cruzada algodonero. La polinización cruzada en el algodón puede variar de cero a 20 por c¡ento. Muchos insectos son atraídos por las flores de algodÓn, y son activos en la polinización cruzada (l-Kisan, S.F.) 3.5.I. FLORAGIÓN Y POLINIZACIÓN DEL ALGODON Las flores del algodonero son hermafroditas; nacen en las axilas foliares a lo largo de las ramas fructíferas- cada rama puede producir hasta 10 botones. cada flor está compuesta por un cáliz tubular, ligeramente pentalobulado, corola de cinco grandes pétalos que son de color blanco cremoso por las mañanas, color que cambia gradualmente a púrpura, después de ser fecundada.E|gineceoestáformadoporunovariosúpero'contresacinco caroelos unidos cada uno con dos a siete óvulos; el estilo termina en un la base del estigma lobulado. El androceo es un tubo corto que se inicia en gineceo envolviéndolo, dando origen - en toda su longitud' a estambres (Bayer S'A' S'F ) filamentosos que term¡nan en anteras bilobuladas Cada botón floral está protegido por tres a cinco brácteas triangulares formando|oqueseconocecomúnmentecomocuadros.Lasbrácteaspersisten emerge la corola de hasta la maduración del fruto. Un día antes de la antesis y ocurre la liberación de los cuadros, en el día de la antesis la corola abre polinización polen. El algodÓn, 'se considera una especie cleistogama' La la flor' poc€ls horas de la mañana del día de la apertura de ocurre durante unas de la antesis y más tarde se La corola se torna de c¡lor rojo un día después cae de la planta. El periodo de floración puede ser de 20 días en promedio (Bayer S.A, S-F.). 3.5.2. CASOS DE IMPORTANCIA DE POLINIZACIÓN CRUZADA EN EL MUNDO. 3.5.2.1. Semillas de algodón contaminadas por polinización cruzada Grecia. y Greenpeace tomó muestras de semillas de algodón vendidas en Grecia las envió al Laboratorio GenScan en Freiburg, Alemania para su análisis. Dos de las siete muestras se encontraban contaminadas. Las muestras de semillas proveníandeMississippiyArizonadondecercade2/3de|a|godónproducido fuetransgénico.Másde18.000hadea|godónp|antadoconsemi||as (Greenpeace' contaminadas con transgénicos tuvieron que ser destruidos 1997). 2001 3.5.2.2.Siembra ilegal de algodón transgénico India- de algodón transgénicas 10.000 ha plantadas ilegalmente con semillas Cerca de ilegalmente 10.000 hectáreas de algodón transgénico fueron por la compañía Navbharat' Se cultivadas en India, con semillas vendidas se produjeron por el cruce de variedades estima que las semillas estadounidenses transgénicas de algodón y variedades locales' Los agricultores fueron informados para eliminar sus cultivos cosechas de de algodÓn la aprobación oficial para ser plantadas en algunos algodón fueron destruidas. En transgénico tuvieron y las el 2002, algunas variedades estados de India, sin embargo cultivos ilegales de variedades no aprobadas en este país continúan (Greenpeace, 1997). En Colombia, más de 700 solicitudes para pruebas en €mpo con organ¡smos transgénicos fueron aprobadas hasta 20M,la mayoría se referían a variedades vegetales con tolerancia a herbicidas o resistencia a insectos. En el caso del algodón GM, la solicitud para su cultivo fue realizada por la multinacional Monsanto Colombia Inc (AgroBio, 2009). 3.6. BIOSEGURIDAD 3.6.1. Legislación intemacional' países para la elaboración La FAO pone su larga experiencia al servicio de los de leyes eficaces y a de políticas agrícolas, así como para ayudar a la reacción las metas del desarrollo diseñar estrateg¡as nacionales con el fin de alcanzar que maneja mundialmente rural y la reduc¡ión de la pobreza' Esta es la entidad vigila constantemente todo lo respectivo de seguridad alimentaria y además estén cumpliendo' oue todas las normas respecto a los OGM se Ademásde|aFAocadapaísocontinenteposeeentidadesquevigi|any maneio de la bioseguridad proporcionan la normatividad específica para el integral de sus Países. 3.6.1.1. Unión Europea. La primera legislación comunitaria sobre OGM se aprobó al inicio de los 90 y' a través de la última década, el marco normativo se ha ido ajustando y refinando. Actualmente, la directiva que rige es la 90l22OlCE, la cual ha sido modificada por la directiva 2OO1l18 /CE, que entró en vigencia el 17 de octubre del 2OO2 (Agrobio, 2011). La normativa vigente establece un prooeso de aprobación, paso por paso y caso por caso que tenga en cuenta los riesgos a la salud humana, animal y al medio ambiente que pueda ocasionar cualquier producto que sea o contenga OGM (Agrobio,2011). SegúnAgrobio,20,tl,Unacompañíaqueintentacomercia|izarunoGMdebe país donde en inicialmente solicitarlo a la autoridad competente nacional del Si la primer lugar se va a comercializar, presentando un informe de riesgo' autoridadnacionaldaunaopiniónfavorable,elEstadoMiembroinformaal el producto de países a través de la Comisión' Si no hay objeciones' resto el contrario' si podrá ser puesto en el mercado en toda la Unión Europea' Por pedirá opinión a los Comités se levanta algún tipo de objeción, la Comisión Cientíticos. Decisión a un Comité de Si ésta es favorable, la Comisión propondrá una da una opinión favorable' la Regulación. Si dicho Comité de Regulación por el contrario' la opinión del Comité de Comisión adopta dicha Decisión' Si pasará al Consejo de Ministros' el cual Regulación no es favorable, la Decisión 20 tendrá que adoptarla o rechazarla por unanimidad. Si el Consejo no actúa en un periodo de tres meses, la Comisión puede adoptar dicha decisiÓn (Agrobio' 20111. 3.6.1.2. Estados Unidos Según Agrobio, 2011, los fines para los cuales se vayan a utilizar los organismos genéticamente modificados, este país cuenta con tres instancias reguladoras: El Departamento de Agricultura, USDA, la Agencia de Protección del Medio Ambiente, EPA, y la Administración de Drogas y Alimentos, FDA' general. E| USDA regu|a e| cu|tivo, transporte y propagación de las p|antas en Loscu|tivosgenéticamentemodificadosestánsometidosaunaregu|ación especia|ycomoene|casoeuropeo,tienenquesuperarunaseriedecontro|es, genes introducidos dando una especial importancia a la posibilidad de que los enunaespeciecu]tivadapasenaotrasi|vestreemparentada(Agrobio'2011). si son peligrosos' la En el caso de productos químicos nuevos, especialmente regulación corresponde a la EPA' Hace algunos años esta agencia decidió genética para el control de las regular los "agentes" utilizados por la ingeniería plagas, como la toxina Bt (Agrobio' 2011)' a la FDA' cuyo La regulación de los alimentos y medicamentos conesponde objetivoprimarioes|aseguridada|imentaria'LaFDAnodiscriminasegúne| a los alimentos producto de la método de obtenciÓn, por lo que no considera (Agrobio' 201 1)' ingeniería genética distintos de los convencionales 3.6.2. Legislación nacional. Según el ministerio de agricultura colombiano, 2006, en desarrollado un amplio marc¡ normativo en antes de entrar en vigencia el el país se ha el sector agropecuario incluso Protocolo que, sin embargo, seguía las recomendaciones de precaución que éste hizo obligatorias: - Resolución lcA 3492/1998: Establece el procedimiento para la introducción, producción, liberación y comercialización de OGM (agrícolal). - Acuerdo 013 de Dici1998, modificado por el Acuerdo 002 de Feb/2002: crea el consejo Técnico Nacional como órgano asesor para la introducción, producción, liberación y comercialización de OGM agrícola' - Resolución lcA 2935 de 2001: Reglamenta y establece el procedimiento bioseguridad para la de introducción, producc¡ón, liberación, Gomercializac¡ón, de interés en investigación, desarrollo biológico y control de calidad de OMG salud pecuaria, sus derivados y productos que los contengan' Pecuario - Acuerdo 004 de20O2: Crea el Consejo Técnico Nacional normas para el registro - Resolución ICA 1063 de 2005: Por la cual se expiden de personas que realicen actividades de importación' comercializaciÓn' calidad de OMG de interés en investigación, desarrollo biolfuico y control de y productos que los contengan' salud y producción pecuaria, sus derivados 22 En diciembre de 2005, el Gobierno Nacional expidió el Decreto Reglamentario 4525 que, además de constituir un esfuezo institucional entre los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y Protección Social, es sin duda, un avan@ en la utilización de los instrumentos legales creados recientemente para regular un tema innovador y polémico como el de transgénicos. Este Decreto aplica al movimiento transfronterizo, tránsito, manipulación y utilización de los Organismos Vivos Modificados y, básicamente, separa las competencias de las autoridades nacionales según el uso de los OVM (Ministerio de Agricultura, 2006). 3.7. FLUJO HORIZONTAL Y VERTICAL DE GENES se puede hablar de transferencia génica horizontal y transferencia génica vertical.Laprimeraserefierea|atransferenciadegenesde|organismo modificado hacia otras especies no relacionadas, incluidos los microorganismos,y|asegundaserefierea|atransferenciadegenesentre|os individuos pertenecientes a la misma especie o especies cercanas filogenéticamente (González, 2003). transgénico cultivado Claramente, no hay barreras genéticas entre de algodón y los campos vecinos de no algodón transgénico (si crecido orgánicamente las tasas o convencional). El polen de algodón es grande y pegajoso' de La mayoría del algodón es dispersión por el viento se consideran muy bajas' 23 auto-polinización, pero el flujo de genes, se produce como resultado de los insectos, en particular, las abejas (Kapanda, etal, 2002). Según el anterior autor, el alcance de el flujo de genes dependerá del tipo de insecto polinizadores, la proximidad de los campos de algodón GM a los no- GM, la dirección del viento y la fueza como esto afecta a los patrones de vuelo de los insectos, así como otros factores ambientales tales como el paisaje; La separación física mediante el uso de distancia o de zonas de amortiguamiento en el algodón es el principal método de reducción del riesgo de contaminación. so observamos otro punto de vista el flujo de genes también puede ocurrir por la dispersión del polen o por las semillas que caen de las máquinas o que permanecenene|campodespuésde|acosechatambién||amadasp|antas espontaneas añadidos o rebrotes, las variedades transgénicas transmiten sus genes a variedades de cultivo no transgénicas o a especies silvestres' (Cabrera, S.F.). iniciando con e||o, una cadena de contaminación génica SegúnC|UC,GMScienceReviewPane|,sedebatesie|f|ujo'enotroscasos benigno, de transgenes a variedades originales oa otras variedades ambiental, ya que los convencionales constituya por sí mismo un problema cu|tivosconvenciona|eshaninteractuadodeestaformacon|asvariedades origina|esdurantemuchotiempo(c|Uc).Senecesitaninvestigacionespara evaluarmeiorlasconsecuenciasambientalesdelflujodegenes,especialmente genes entre los principales a largo plazo, y para comprender mejor el flujo de en centros de diversidad' cultivos alimentarios y las variedades originarias Los científicos no están plenamente de acuerdo en si el flujo de genes entre cultivos transgénicos y sus parientes silvestres tiene importancia en sí mismo y por sí mismo, si un híbrido transgénico/silvestre resultante tuviera alguna ventaja competitiva sobre la población silvestre, podría persistir en el medio ambiente y trastomar el ecosistema. Según el informe del GM Science Review; (citado por El Estado Mundial de Agricultura y la Alimentación 2003-20041)' la hibridación entre cultivos transgénicos y sus parientes silvestres parece <con toda probabilidad transferir genes que son ventajosos en entornos agrícolas, pero no prosperará en el entorno silvestre... Además, ningún híbrido entre ningún cultivo y sus parientes silvestres ha llegado nunca a ser ¡nvasor en el entorno silvestre en el Reino Unido> (GM Science Review Panel' 2003)' 3.7.I. IMPACTO ECOLOGICO DE LA HIBRIDACóN CULTIVO MALEZA. ' planta cultivada o su El carácter de maleza se refiere a la situación en que una híbrido||egaaestab|ecersecomoma|ahierbaenotroscamposocomoespecie invasora en otros hábitats. Los científicos están de acuerdo en que hay so|amenteunriesgomuybajodeque|oscu|tivosdomesticadosseconviertan como en malas hierbas debido a que los rasgos que los vuelven indeseables para sobrevivir y reproducirse cultivos en muchos casos los hacen menos aptos en forma silvestre (CIUC, GM Science Review Panel)' que forman híbridos con Esta organización afirma, que las malas hierbas de adquirir el rasgo de cultivos resistentes a herbicidas tienen el potencial tolerancia al herbicida, si bien esto les dará una ventaja solamente en presencia del herbicida; <experimentos detallados de campo con varios cultivos modificados genéticamente en una serie de entornos han demostrado que los rasgos transgénicos investigados -tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos- no aumentan sensiblemente la capacidad de las plantas en hábitats seminaturales. 3.7.2. ANALISIS DE RIESGO Para brindar consistencia internacional en el análisis de riesgos de OGM y alimentos GM que incorpore evaluación de riesgos, gestión y componentes de comunicación, una serie de organismos internaciones de regulación y de establecimiento de normas han introducido normas uniformes. Estas incluyen normas para la evaluación de inocuidad de oGM y alimentos GM para la salud humana y el medio ambiente, y notificación de su circulación a través de las fronteras nacionales. El objetivo de normas mundiales uniformes para la evaluación de riesgos sería un desafío ya que las naciones están limitadas a si tomar diferentes decisiones en base a la evaluación, particularmente resolver incluir o no los aspectos sociales o económicos (FAO/OMS 2003a)' precisamente La introducción de un transgén en un organismo receptor no es un proceso controlado, y puede tener varios resultados con respecto a la huésped (FAO/OMS integración, la expresión y la estabilidad del transgén en el 2003a). discutido por primera vez El concepto de evaluación de riesgos de los OGM fue (Talbot 1983)' El descubrimiento en la conferencia de Asilomar en el año 1975 del ADN recombinante suscitó preocupación entre los investigadores con respecto a la potencial creación de virus recombinante que en caso de escapar representarían una amenaza para la salud pública. Catorce meses después de una prórroga voluntaria de recombinante, la investigación sobre técnicas de ADN se redactaron y aceptaron lineamientos preliminares para contención física y la biologica de los experimentos más riesgosos. Estos principios guía fueron la base de las pautas de los EE.UU. para la investigación en biotecnología moderna desarrolladas en 1976 por el comité consultivo sobre ADN Recombinante de los Institutos Nacionales de Salud (OECD 1986) Desde entonces, muchos países han establecido sistemas regulatorios específicos previos a la comercialización requiriendo la evaluación rigurosa de los oGM y los alimentos GM antes de su liberación al medio ambiente y/o su uso en el suministro de alimentos. En el sitio de Intemet de la oECD hay un resumen de algunas legislaciones nacionales e internacionales (oECD 2005). producto El concepto que permite la comparación de un producto final con un que tiene un nivel aceptable de inocuidad es un elemento importante de la principio fue elaborado por evaluación de inocuidad de los alimentos GM. Este 1990 y se lo denominó la FAO, la OMS y la OECD a principios de la década de 'equivalencia sustancial' (FAO/OMS 1990)' El principio sugiere que los los alimentos alimentos GM pueden ser considerados tan inocuos como convenciona|escuandoloscomponentestoxico|ógicosynutriciona|esc|aves de los alimentos GM son comparables con los alimentos 27 c¡nvencionales (dentro de la variabilidad que ocurre naturalmente), y cuando la modificación genética en sí se considere segura (OECD 1993). Los sistemas de reglamentación internacionales sobre inocuidad de los alimentos GM (Pnncrprbs del codex) (cAc 2003b) e inocuidad ambiental (Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología) (CBD 2000) entraron en vigencia en 2003. 3.7.3. PROTOCOLO DE CARTAGENA en Se completó el texto del convenio sobre la Diversidad Biologica en Nairobi de mayo de1992 y éste quedó abierto a la firma el 5 de junio de 1992 en Río Janeiroen|aConferenciade|asNacionesUnidassobreelMedioAmbienteye| de 1993' Desarrollo (UNCED). El Convenio entró en vigor el 29 de diciembre Hoyendía,e|Convenioessindudae|principa|instrumentointernaciona|para todos los asuntos relacionados con la diversidad biolfuica' el de la seguridad de la Uno de los asuntos de los que trata el Convenio es proteger la salud humana biotecnología. Este concepto atañe a la necesidad de de los productos de la y el medio ambiente frente a posibles efectos adversos que la biotecnología moderna biotecnología. Al mismo tiempo, se reconoce pro mover el bienestar de la humanidad' moderna t¡ene un gran potencial para particu|armenteencuantoasatisfacernecesidadescriticasdealimentación, de Cartagena' 2000)' agricultura y cuidados sanitarios (Protocolo 3.7.3.1. oB'rETlVO De conformidad con el enfoque de precaución que figura en el Principio l5 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desanollo, el objetivo del presente Protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnologia moderna que puedan tener efectos adversos para la consewación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud y humana, centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos (Protocolo de Cartagena, 2000). 3.7.g.2. Artículo 1l: PROCEDIMIENTO PARA ORGANISMOS VIVOS MoD|F|cADoSDEST|NADoSPARAUSoD|REcTocoMoAL|MENTo HUMANO O ANIMAL O PARA PROCESAMIENTO l.UnaPartequehayaadoptadounadecisióndefinitivaenre|aciónc¡ne|uso nacional, incluida su colocación en el mercado' de un organismo vivo modificadoquepuedeserobjetodeunmovimientotransfronterizoparauso procesam¡ento, informará al directo como alimento humano o animal o para respecto a todas las partes, por conducto del Centro de Intercambio de en un plazo de 15 días' Esa lnformación sobre Seguridad de la Biotecnología' especificada en el anexo información deberá incluir, como mínimo, la ll' La al centro focal de cada parte suministrará una copia impresa de la información parte que haya informado por adelantado acceso al Centro de Intercambio de a la secretaría de que no tiene Información sobre 29 la Seguridad de la Biotecnología. Esa disposición no se aplicará a las decisiones relacionadas con ensayos prácticos. 2. La Parte a que se hace referencia en el párrafo I supra al adoptar una decisión se asegurará de que existe una prescripción legal que estipule el grado de precisión de la información que debe proporcionar el solicitante. 3. Una Parte podrá solicitar información adicional del organismo gubernamental especificado en el inciso b) del anexo ll. 4.UnaPartepodráadoptarunadecisiónsobre|aimportacióndeorganismos o an¡mal vivos modificados destinados para uso directo como alimento humano óparaprocesamientoconaneg|oasumarcoreg|amentarionaciona|quesea compatible con el objetivo del presente Protocolo' 5'LasPartespondránadisposiciónde|Centrode|ntercambiode|nformación leyes' reglamentaciones sobre Seguridad de la Biotecnología ejemplares de las y directrices nacionales aplicables a la importación de organismos vivos humano o animal' o modificados destinados para uso directo como alimento para procesamiento, en caso de que existan' que sea país con 6. Una Parte que sea país en desarrollo o una Parte del marco reglamentarlo economia en transición podrá declarar, en ausencia párrafo 4 supra y en el eiercicio de su nacional a que se hace referencia en el jurisdicciÓn ¡nterna, por conducto del Centro de Intercambio de lnformación que su decisión anterior sobre Seguridad de |a Biotecno|ogía, a |a primera importación de un organismo vivo modificado destinada para uso directo como alimento humano o animal, o para procesamiento, sobre suministrado información con arreglo la cual ha al párrafo 1 supra, se adoptará de conformidad con lo siguiente: a) una evaluación del riesgo realizada de conformidad con el Anexo lll, y b) una decisión adoptada en plazos predecibles que no excedan los doscientos setenta días. 7. El hecho de que una Parte no haya comunicado su decisión c¡nforme al párrafo 6 supra no se entenderá como su consentimiento o negativa a la como importación de un organismo vivo modificado destinado para uso directo alimento humano o animal o para procesamiento a menos que esa Parte especifique otra cosa. información y 8. El hecho de que no se tenga certeza científica por falta de los posibles efectos conocimientos pertinentes suficientes sobre la magnitud de adversosdeunorganismovivomodificadoen|aconservaciónyuti|ización sosteniblede|adiversidadbio|ogicaen|aPartedeimportación,teniendo no impedirá a esa Parte' también en cuenta los riesgos para la salud humana' posibles efectos adverso s ' adoptar una a fin de evitar o reducir al mínimo esos la importación de ese organismo vivo decisión, según proceda , en relación con alimento humano o animal o para modificado destinado para uso directo como procesamiento (Protocolo de Cartagena' 2000)' 3.7.4. NORMAS DE ETIQUETADO 5_t Las autoridades nacionales han desarrollado varios enfoques para etiquetar alimentos que contienen o derivan de los OGM. En algunos de los países con regímenes obligatorios de etiquetado de alimentos GM, los alimentos convencionales pueden contener rastros de material GM dentro de los niveles de umbral establecidos, por ejemplo la soja proveniente de fuentes que contienen soja GM sin rotular. Los alimentos específicamente declarados libres deGMnecesitanmayormenteunapruebaana|íticacuidadosadequenoseha involucrado ningún material ni proceso GM. alimentos GM: Existen dos amplios enfoques regulatorios para el etiquetado de . El etiquetado voluntario - que es impulsado principalmente por las fuezas en la del mercado, sin requisitos legislativos para declarar el uso de OGM producción alimentaria. .E|etiquetadoob|igatorio_querequieredec|araciónde|ascaracteristicas genética (ya sea a los fines impartidas a un alimento por el uso de tecnología o el uso de tecnologÍa de salud e inocuidad y/o relacionada con el proceso)' genética en sí en la producción alimentaria' Hastaelaño2004,másde30paísesdetodoelmundohabíanadoptadoo planeado cierta forma de normas de etiquetado obligatorio de alimentos por lo general requieren producidos usando tecnología genética' Estas normas una declaración de las características de salud commodities GM, e identificación e inocuidad que traen los del uso de tecnología genética en la legislado es que se producción alimentaria. El requisito más frecuentemente 5Z usen las palabras 'genéticamente modif¡cado' asoc¡adas al nombre del alimento o el ingrediente principal. Algunas regulaciones de etiquetado requieren el uso de métodos analíticos para la detección de proteínas o ADN recombinantes como criterio de etiquetado. Dichos métodos analíticos, especialmente la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se han vuelto tan sensibles que puede detectafse una mÍnima contaminación con ADN recombinante, y por lo tanto se han introducido los límites umbral para contaminación no deseada' CrylAc 3.8. METODOLOGIA PARA LA DETERilIINACION DE LA TOXINA Labiotecno|ogíauti|izadiferentestécnicasométodos,yesap|icadaenvarios sectores o campos. Su aplicación brinda herramientas para sostenible de la agricultura, la pesca el desarrollo y la actividad forestal' así como de las industriasa|imenticias,farmaéuticasyquímicasentreotras(oEcD'2005).Por de Cartagena su parte, la biotecnologia modema se define en el Protocolo sobreSeguridadde|aBiotecno|ogía_ConveniodeDiversidadBio|ógica,como la aplicación de técnicas in vitro de ácido nucléico' incluidos el ácido desoxiribonuc|éicorecombinante(ADNr);|ainyeccióndirectadeácidonuc|éico en élulas u orgánulos; o la fusión de élulas más allá de la familia taxonómica' Co|ombiaratificóe|Protoco|odeCartagenaenBioseguridadmediante|aLey 74Q de 2002 de en el cual se plantea la necesidad del establecimiento manipu|ación y uti|ización de orocedimientos adecuados para |a transferencia, para la conservación y la utilización OGM que puedan tener efectos adversos 33 sostenible de la diversidad biológica. Por medio de un grupo interinstitucional y el Banco Mundial se formuló y gestionó ante el Global Environmental Facility ,,Desarrollo de capacidades para lmplementar en colombia (GEF) el proyecto el Protocolo de cartagena en Bioseguridad - convenido de Diversidad Biológica" (Maldonado C, 2007). La detección de un oGM se basa en determinar las diferencias entre un organismonomodificadoyunoGM.Estopuederea|izarseyaseadetectando análisis químico el ADN insertado en el organismo modificado o por medio del de|anuevaproteínaexpresada(Querci,2006).Parae||oexistendos por medio de la aproximaciones científicas: los métodos basados en ADN' amp|ificaciÓndesecuenciasespecíficasmediante|areacciónencadenade|a proteínas polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y los métodos basados en permiten observar la formando complejos antígeno-anticuerpo' Estos métodos pueden obtener posible presencia/ausencia de OGM y, en algunos casos' se analizadas (Querci' una cuantificaciÓn o porcentaie de OGM en las muestras una serie de etapas para 2006). Para cualquiera de los dos casos, es necesaria reducir|avariabi|idaclyasegurar|aca|idadde|osresu]tados(Ma|donadoC, 2007). 3.8.1. PCR conocida como PCR por sus siglas en La reacción en cadena de la polimerasa' inglés (Potymerase Chain Reaction)' es una técnica de biología molecular es obtener un gran número de descrita en '1985 por Kary Mullis, cuyo objetivo copias de un fragmento de ADN particular. Esta técnica se utiliza para amplificar un fragmento de ADN, empleando primers o cebadores específicos (secuencias de oligonucleótidos) que corresponden a los dos extremos del segmento de ADN objetivo (Saiki ef a/., 1985). La tecnología de PCR se ha convertido en una de las principales Herramientas de la biología molecular y por consiguiente es muy utilizada para la detección e identificación de oGM. Dependiendo del objetivo del análisis (cualitativos o cuantitativos), la amplificación de ADN se puede desarrollar por medio de PCR t¡empo real o PCR punto final. si se ha realizado PCR punto final es necesario efectuar una electroforesis en gel de agarosa con el fin de visualizar el resultado de la amp|ificación.Pore|contrariosiseharea|izadounaamp|ificaciónconPCR tiemporeale|aná|isissel|evaacaboatravésde|softwarede|equipo (Maldonado C,2007)' 3.8.1.1. ELECTROFORESIS medio Para visualizar los productos amplificados por de una PCR convenciona|,esnecesario¡ea|iza¡unae|ectroforesis.Lae|ectroforesisenge| para separar' visualizar y de agarosa es un método comúnmente empleado permite la separación de purificar fragmentos de ADN' La técnica macromoléculas con base en su tamaño y carga eléctrica mediante la la influencia de un campo magnético' El migración de partículas cargadas bajo 35 ADN en solución está cargado negativamente por sus grupos fosfatos, los cuales migran hacia el ánodo separándose de acuerdo con su tamaño (pares de bases). Pa¡a realizar la visualización se emplea algún colorante como bromuro de etidio, el cual se intercala entre las bases de ADN y fluóresce bajo luz ultravioleta (Longo ef a/., 2005). 3.8.2 ELISA genes. Para Las proteínas son el resultado de una expresión regulada de los gen de obtener un oGM se inserta una secuencia de ADN que posee no sólo el interés,quecodificaparadeterminadaproteína,sinotodasaque||assecuencias que regulan su expresión' El resultado es un organismo que expresa dicha proteína, confiriéndole nuevas características (Maldonado C' 2007)' Segúne|autor,estametodologíasebasaene|reconocimientoespecíficode recreando la un epítope, o porción de la proteína, por parte de un anticuerpo' por un epítope resouesta inmune. La especlficidad de determinado anticuerpo para la detección único permite que el uso de esta tecnología sea ideal cuantitat¡va y cualltativa de proteinas' en la técnica Enzyme Muchos métodos de inmunoensayos se han basado esta prueba Linked tmmuno So¡bent Assay (ELISA)' Básicamente' es una reacciónantígeno-anticuerpoquese||evaacaboenunafasesó|ida(p|acasc|e y produce un complejo estable que 96 pozos). El antígeno-anticuerpo reacciona anticuerpo unido puede ser visualizado por la adición de un segundo a una con la enzima resuJta en una enzima. La adición de un sustrato que reacciona formación de color, la cual puede ser medida fotométricamente. Así se compara el color de las muestras con los de un estándar determinando, el rango de la concentración en la muestra (Miraglia et al.'2004)' 3.8.3. LIOFILIZACIÓN Esteprocesobuscaunadeshidratacióncomp|etasine|aumentode temperatura que puede hacer variar la composición química del tejido a evaluar. Es una técnica de congelación-desecación, en la que se congela el tejido(sa|tandoe|pasopore|estado|iquidode|aso|uciónacuosaensu químicos que inducen interior), a esa baja temperatura se impiden los cambios pasar el deterioro, para después someterla a una presión de vacío que haee del estado sólido al gaseoso ( Mejía, ef a/' 2008)' Esunaoperaciónmediantelacua|see|iminatota|oparcia|mentee|aguade|a por la migración de sustancia que lo contiene, la transferencia de masa ocurre la acción de un diferencial vapores a través de la capa seca de la muestra bajo es grande; se de presión, esta transferencia es alta cuando la diferencia su humedad y por emplea con el fin de conservar el material al disminuir que se evapora por sublimación) consiguiente, la actividad del agua (haciendo (Mejía. et al. 2008). Lasetapasde|a|iofilizaciónson:|acongelación(acondicionamiento)abajas hielo' generalmente a muy baja temperaturas, el secado por sublimación del en condiciones controladas' presión y el almacenamiento del producto seco 3.9. REFUGIO 37 La adquisición de resistencia a las proteínas Cry por los artrópodos blanco es probable debido a la exposición continua a la que están sometidos en los cultivos Bt. Esta presión selectiva llevaría a seleccionar aquellos individuos en los cuales se presenten mutaciones (recesivas) que afecten la acción de la toxina (eliminación del sitio de unión de la misma) (Maagd et al, 1999). Por tal motivo se han desarrollado estrategias para el retardo de la aparición de individuos resistentes por medio de alta dosis de proteína cry expresada en las plantas y la aplicación de un refugio consistente en un área lindante al cultivo transgénico en la cual se cultiva el mismo híbrido, pero en este caso no transgénico (Rousch y Shelton, 1997)' según Blanco, (2008), el área refugio se denomina genéticamente como la zona para la producción de individuos susceptibles que se cruzan con aquellos que pueden emerger del algodonero Bú' Los individuos susceptibles (genéticamentedescritoscomoSSportenerdoscopiasdea|elossusceptib|es (aEfenestecaso)ensuADN)yheteroc¡gotos(RS,una|e|oresistenteaBfy ¡nsectos el otro susceptible) son susceptibles a 8f, siendo únicamente los homocigotosresistentes(RR)|osquetienena|gunaposibi|idaddesobreviviry provocar resistencia' A 10 años de la introducción del primer cultivo transgénico que expresa las y el 2005 no se había detectado endotox¡nas de Bt (algodonero Bollgard) hasta plagas documentado (Blanco' en el campo un caso de resistencia en estas 2008). 38 3.9.I. FENOMENO DE LA RESISTENCIA. Según Borrero & Zenner,1996 ; en Colombia, al igual que otros países, en los cuales predomina el control químico de insectos plagas, enfrenta el problema de la resistencia: la res¡stencia es un proceso dinámico evolutivo, que depende de la presión de selección ejercida por los productos aplicados a la población de la plaga (Metcalf, 1983; citado por Borrero & Zenner, 1996); bajo condiciones de campo el fenómeno de resistencia significa no control plaga económico con las dosis previamente establecidas y efectivas contra la (Zenner,1991),|ocua|tienecomoconsecuenciaunaumentode|costode| control químico de la plaga y la disminución de la productividad del cultivo ( Borrero & Zenner, 1996). E|desarro||ode|aresistenciadependedeinteraccionescomplejasentre|as de| pesticida características bio|ógicas de |a población tratada, |a natura|eza usados para la represión usado y la secuencia con la que estos productos son por Castañeda' & Miranda' de un complejo de plagas (Sawicki' 1976; citado 1982), el fenómeno tiene mayor importancia en aquellas especies que oresentanune|evadonúmerodegeneracionesanualesyuna|topotencia| biótico (Castañeda & Miranda' 1982)' por selección a partir de Según este mismo autor, la resistencia se origina superviv¡entes, y como los factores que la confieren son controlados resistentes tiende a ser más genéticamente, la descendencia de progenitores por Castañeda' 1982)' por tanto' no se resistente (Winteringhan, 1962; Citado perderá con el transcurso de las generaciones, aunque se interrumpa el tratamiento con un determinado plaguicida (Whitten y Bull' 1970; Citado por Castañeda, & Miranda. '1982). 3.9.2. PLAGA DEL ALGODÓN DE IMPORTANCIA ECONOMIGA (HetÍoÚhrb virescens) La aparición de la plaga H. virescens como una de las principales plagas de importancia económica en las áreas algodoneras colombianas data desde el año 1962. Según estudios realizados sobre fluctuación de las poblaciones de Heliothis, la especie más abundante, especialmente durante la etapa de fructificación del cultivo es H. yirescens (García, 1971; Cilado por García. 1978). Coaker(1957),CitadoporGarcía.1978,describee|dañoquee|insectocausa a|abe||otadesdee|ataqueparcia|aun|ócu|ohasta|adestruccióncomp|eta delaúpsu|a'E|autorafirmaquee|dañohechopore|insectoa|ascápsu|as la e¡secha' maduras constituye una perdida real que se refleja en que el daño por Según la investigación de García' 1978 et a/, expresan puede traer un incremento insectos al cuttivo en su primera etapa de desarrollo en los rendimientos' pues la planta de algodón tiene la habilidad recuperarse del daño, especialmente cuando el período vegetativo es largo; cuando Los autores advierten que los rendimientos son afectados la cosecha' infestaciones de la paga se presentan cerca a 40 de las En un estudio realizado por Lincoln ef a/. (1959), Citado por García' (1978); encontró que una larva de Heliothis daña cápsulas, mientras que Kincade en promedio 3,8 botones y et al. (1967), citado por García 2,2 (1978)' contabilizaron un total de 10 botones, 1,2 flores y 2,1 cápsulas consumidas por el insecto entre 15,0 y 18,3 días de duraciÓn del estado larval (García. 1978). IV. MATERIALES Y METODOS 4.1. Localización (Tolima) Las muestras se tomaron en el año 2009, en el municipio de Flandes el cual que se encuentra en el centro del país a 4" ',17" de latitud norle y 74" 49" de|ongitudoestede|meridianoGreenwichaunaa|turasobree|nive|de|mar del de 285 msnm. se ubica en la región centro oriente del Departamento Tolima,enlamargenizquierdadelRíoMagdalena,distantedeBogotáasolo (Figura 2)' 123 Kilómetros de Bogotá y a 70 kilómetros de lbagué 4t Figura 2. Mapa geográfico del municipio de Flandes Tolima, en amarillo se resalta la zona donde se desarrollo el traba¡o. Los Iimites del municiPio son: Norte: Municipio de Girardot y Ricarte (Cundinamarca) Sur: MuniciPio de EsPinal (Tol.) Oriente: Municipio de Suarez (Tol.). Occidente: Municipio de Coello (Tol.). Extensión totall 95 Km2 Extensión árca rural: 92'77 Km2 oC Centígrados Temperatura media: 28 42 el cuadro Situación de siembra del año 2009 en el sector de Flandes Tolima, se refleja en la figura 3. CONVENCIONES MODIFICADAS GM co r 5 o 4,tÉ l---.t-t --J-L---l-t--J-J vENClOl{AtEs Figura3.SituacióndesiembraGM-F|andesTo|ima,EIco|orazu|c|aro demarcaloscultivosgenéticamentemodificadossembradosenestaépoca'el color rojo los cult¡vos convencionales' Cabe resaltar que los espacios azules si no también aquellos no solo simbolizan los cultivos con tecnología Bollgard RR. 43 4.2.Matc¡ial vegetal. El lote evaluado refugio correspondió a plantas de algodón convencional Delta Opal RR, correspondiente al lote refugio de un cultivo de la variedad Bollgard@ ll / Roundup Ready Flex@. Los lotes refugios se encontraban en un extremo de la plantación en un área de 10m por 40m, en una plantación denominada 96:4. Las muestras se tomaron en dos etapas del cultivo, en la de fructificación (80 días después de la siembra) y en la de maduración (120 días después de la siembra). 4.3Recoleccióndematerialvegeta|paraladeterminaciónde|a contaminación en lotes refugio' De los lotes refugio, sembrados con algodón convencional, se colectaron hojas jóvenes procedentes de la rama fructífera 6 (RF6) y cápsulas inmaduras sin dehiscencia colectadas de la RF-S, posición uno, a los 80 días, para las primeras muestras. En la segunda toma de muestras, de igual forma se de la colectaron hojas de la RF-8 y cápsulas maduras dehiscentes tomadas RF-7, posición uno, a los 120 días. De las cápsulas se evaluaron ún¡camente lassemillas,considerandoquesonelobjetomedibledelacontaminación génica.Lashojascump|ieron|afuncióndecorroborarlaconvenciona|idadde|a plantas planta evaluada y de esta manera evitar evaluaciones sobre modificadas. en cuanto al Se evaluaron dos metodologías de ubicación del lote refugio' cultivodeplantasgenéticamentemodificadas'Elprimero'presentabalos lote de plantas GM surcos en la misma orientación (norte-sur) que los del los surcos de las plantas convencionales plantas GM' estaban en presentaban la orientación norte-sur, mientras que las (Figura 4). el sentido En el segundo lote, (oriente-occidente). M De cada lote, se evaluaron 9 distancias al cultivo GM ('lm, 2m, 3m, 4m, 5m, 6m, 7m, 8m, y 9m).Por cada distancia se tomaron 5 repeticiones (surco1, surco 2, surco 3, surco 4 y surco 5), evaluando un solo individuo por repetición' La orimera toma de muestras se realizó a los 80 días de sembrada la planta. La segunda muestra a los 120 días. rÉfglglFÉr?|g lllllll ttiüñdr.r!úad lo¡t Pffid r !ffi,*, ü ffi,* PbÍú GT LOTEGI BC¡LLCARO I O b. Figura 4. a. Orientación del lote Uno b. Orientación 45 del lote dos. Los muestreos (Figura 5), se realizaron siguiendo la metodología de custodia, recomendada por Mejía (2008), en la cual se hace una efectiva rotulación, de cada una de las muestras, las cuales se empacaron en bolsas Ziploc, con cierre hermético, permitiendo reducir la posible contaminación o mezcla de las etapas. Finalmente las muestras, se almacenaron en contenedores plásticos (neveras portátiles) con material refrigerante (Hielo eutético e¡nservador reaprovechable a -4oC)' para ser muestras en cualquiera de las trasladadas al laboratorio. Debido a la alta sensibilidad de los protocolos para la detección de oGM, se buscó mantener especial cuidado en impedir contaminación o mezcla entre lotes de muestreo o entre muestras de laboratorio según lo recomendado por Olsen ef a/., (2005), en Mejía (2008) Figura 5. Metodología de campo A' Figura del lote refugio en posición refugio en posición vertical horizontal respecto al lote GM B' Figura lote 46 respecto al lote GM C. Figura @rcana de plantas recolectadas D. Planta de 80 días para muestreo E. Partes de plantas recolectadas. 4.4. Análisis de las mueetras en laboratorio. Esta parte del trabajo se realizÓ en el laboratorio de Biotecnología Vegetal de la universidad de ciencias Aplicada y Ambiental, u.D.c.A, ubicada en la zona norte del campus Universitario. En el laboratorio, las muestras se clasificaron por número de muestreo, y oosteriormente se llevaron al congelador para mantenerlas en una T'de -10 oC, requerimiento necesario para el proceso de liofilización' La liofilización, se realizó por un período de 48 horas, con una presión de 220 mb, y temperatura de -52'C. En cada recipiente de vidrio del liofilizador' se de las introdujeron las hojas y cápsulas de una misma muestra. La totalidad 40 dÍas. muestras correspondientes a las dos etapas, tardaron en liofilizarse de hoja y cápsula; ésta Cada muestra liofilizada, se separó en las submuestras ú|timaseabriÓyseextrajeron|assemi||as.Estosdostiposdetejido,fueron para evitar su mezcla' Para macerados por aparte en morteros de porcelana' con agua y jabón; y impedir los residuos de tejido en los morteros, se lavaban Las muestras liofilizadas se oosteriormente se limpiaban con alcohol al 7|o/o' conservaron a temperatura ambiente, en ftasc¡s serológicos de vidrio capacidad de 100 ml, de la etapa' rotulados con un código que resumía' el lote' tejido' el surco, la distancia de la muestra y el tipo de 47 4.4.1 Determinación de la contaminación génica por ELISA. Para la determinación de la contaminación génica, se tomó como base la existencia de la toxina Cry1Ac, en los tejidos evaluados. Para ello, se utilizó el Kit "Envirologix Qualiplate para Cry1Ab/Cry1Ac". Este kit ha sido diseñado para la detección cualitativa de proteína crylAc en muestras de semillas u hojas de algodón BollGard@, BollGard ll, o WideStrikeil. Este kit Qualiplate es un ensayo ELISA tipo sándwich, ésta prueba es una reacción antígeno-anticuerpo que se lleva a cabo en una fase sólida (placas de 96 pozos). El antígeno-anticuerpo, reacciona y produce un complejo estable que puede ser visualizado por la adición de un segundo anticuerpo unido a una enzima. La adición de un sustrato que reacciona con la enzima resulta en una formación de color, la cual puede ser medida fotométricamente. Así, se comparae|co|orde|asmuestrascon|osdeunestándar,determinandoe| rango de la concentración en la muestra (Mejia; et al' 2008) Enelcasodeesteensayo,eltejidopulverizadoaevaluar'seadicionóalos pocillos que están tapizados con anticuerpos frente a la toxina CrylAb/Cry1Ac' se une a los anticuerpos Cualquier residuo presente en la muestra de extracto y posteriormente es detectado mediante la adición de anticuerpo frente a de un paso de lavado Cry1Ab/Cry1Ac, conjugado con peroxidasa' Después sencillo,losresultadosdelensayosonvisualizadosmedianteeldesarrollode Cry1Ac en el extracto de color, el cual es proporcional a la concentración de muestra. 48 Los componentes requeridos para este análisis son: o Una placa tapizada con anticuerpos frente a Cry1Ab/Cry1Ac o Un control Positivo Cry1Ab/Cry1Ac o Un conjugado enzimático CrylAb/crylAc ¡ Un substrato 4.4.1.1. Prcpanción & las muestras. Decadarecipiente,setomaronmuestrashomogéneasporvolumende material liofilizado (hasta la marca de 0,1 ml del Eppendor), según la etal (2008). La muestra colectada se con 250 pl del buffer de extracción basado metodología recomendada por Mejía coloca en tubos de microcentr¡fuga en PBS (0.55olo), por un período de 24 horas en solución para la determinación de la proteina Cry1Ac por la técnica de Micro ElisaSe evaluaron por aparte las semillas y las hojas de cada muestra' 4.4.1.2. Metodología de la Prueba. y a los 80 y se evaluaron en total 360 muestras; 180 de hojas (lotes uno dos y días)' Para esto' se 120 días) y 180 de semillas (lotes uno y dos a los 80 120 emplearon 4 kits de ELISA (Figura 6)' I . Pasadas las 24 horas con el buffer de extracción' las muestras durante 3 minutos' homogenizaron en una microcentrifuga a 5600 rpm' 49 se 2. En el primer y último pozo de la placa de micro muestras Blanco, conespondientes ELISA, se colocaron al tampón de extracción como control negativo. J. En el segundo y penúltimo pozo de la placa de micro ELISA, se colocaron las muestras del Control Positivo CrylAb. 4. Una alícuota del sobrenadante de las muestras a evaluar, se añadió a los pozos vacíos de la placa de ELISA (Del pozo 3 hasta el pozo 94)' 5. Los reactivos se deben dejar en un período de acondicionamiento a temperatura ambiente antes de comenzar (30 minutos). Se recomienda que el conjugado, el substrato y la solución de parada, se añadan con una pípeta de salida múltiPle. 6. Se añadió a cada pozo de la placa 50 pl de la enzima conjugada Cry1Ab/Cry1Ac. Siempre siguiendo el mismo orden de adición para todos los reactivos. 7. Semezc|ócuidadosamente|oscontenidosde|ospoci||osmoviendo|a placa con de forma circular y rápido sobre la mesa de trabajo durante 30 segundos. Teniendo cuidado de no derramar los contenidos' 8. Se cubren los pocillos con Parafilm para prevenir la evaporación e que se emplea incubar a temperatura ambiente' El tiempo de incubación es de 120 minutos 50 9. Tras la incubación, se quita cuidadosamente la cubierta y se eliminan los contenidos de los pozos en un contenedor adecuado. Se inundan completamente los pozos con la solución de lavado, y posteriormente se vacía el contenido (proceso repetido tres veces). 10.Se añade 100 pl de Sustrato a cada pozo. 1 1. 12. Se mezcla cuidadosamente el contenido de los pozos. Se cubren los pozos con Parafilm y se incuba por 30 minutos a temperatura ambiente. 13.Se añade 100 pl de una solución de parada a cada pocillo y se mezcla cuidadosamente. Esto genera en los pozos un cambio de color, el cual se torna en caso de ser positivo a |a proteína, de co|or amari||o (Mejía ef a/. 2008) 5L Figura6.FotosprocedimientoEL|SA.A.Muestrasdealgodónde|otesrefugio el buffer de extracción. después de| proceso de |iofi|ización y maceración, con Se agrego la enzima B. Alícuota del sobrenadante de las muestras de algodón' pozos con Parafilm' por 120 conjugada en cada poso del test. D' Se cubren los minutos a temperatura ambiente. E' Se inundaron completamente los pozos contenido (proceso con la solución de lavado, y posteriormente se vacío el de la solución de lavado' repetido tres veces). F. Se eliminaron los residuos posos sobre papel absorbente dejando escurrir por unos segundos los G. Posos con el sustrato mezclado en tiempo de espera. H. Test terminado. 4.4.1.3. Lecfura de Ia concentración de proteína. El Color obtenido se midió utilizando un BioRad 'Benchmark' lector de microplacas (BioRad Laboratories; Tokio, Japón) 450 nm. a una longitud de onda de Se debe comparar la absorbancia de las muestras, con la absorbancia del control positivo para determinar la presencia o ausencia de endotoxina cry1Ac. Las muestras con absorbancia menores o iguales a los pozos blanco se consideran libres de endotoxina cry1Ac. Las muestras con absorbancia significativamente superiores positivas para endotoxina Bt. a las de los pocillos Blanco son Las lecturas obtenidas se llevan a una ecuación de línea recta que se obtiene de la curva de calibración con muestras de concentración conocida. pruebas moleculares' 6.4.2. Corroboración de la contaminación por plantas de los lotes refugio' se Para corroborar la contaminación génica en las realizó una PCR, evaluando las semillas de muestra positivas y sus positivo se tomo el Cry1Ac que v¡ene en correspondientes hoias. Como control ACT GCA GGA GTG AT-3'y 5'el kit de ELISA. Los cebadores fueron: S'-GGG genera una banda de 653 AAT TGC TTT CAT AGG CT-3', cuya amplificación pb. de |nvitrogen Para la extracción de| DNA se utilizo el Kit Kit" (Pure Link Plant). ,,Tota| DNA Purification 4.4.3. Análisis de Ia información. Los datos obtenidos a partir de las muestras de los diferentes lotes permitieron analizar: contaminación genética en los lotes refugio, distribución de la contaminación en el lote refugio, concentraciones de la expresión de toxina en semillas procedentes de plantas sin el gene de transformación y disposición de los lotes refugio en cultivos de Algodón genéticamente modificado, Todos los datos fueron analizados mediante una prueba de significancia (Anovas). Para diferenciación de medias entre tratamientos con diferencias significativas se utilizo la prueba t (test). Se analizaron los datos de diferencias entre: Lote 1 y 2; convencionales hacia Fenologías y distancias en metros de las plantas el lote Genéticamente Modificado. De igual forma se hicieron análisis de tipo no paramétrico comparando los porcentajes de contaminación entre las diferentes distancias. 54 V. RESULTADOS Y DISCUSóN 5.1 Distribución de la contaminación en las parcelas uno y dos en dos tiempos de evaluación. 5.1.1 Parcela uno a Ios 80 días. En este lote, se encontró contaminación en todas las distancias evaluadas, desde el primer hasta el noveno metro, las semillas que aunque correspondían al lote refugio, presentaban la contaminación con el transgen cry1Ac. Según los análisis estadísticos, no hubo diferencias significativas en cuanto a la contaminación según las distancias evaluadas' Lo que deduce' que la que hay entre contaminación con el transgene es independiente de la distancia el lote refugio y el lote de plantas GM (anexo 1)' El porcentaje de contaminación,encontradofuesuperiora|40o/o,e|cua|sededuceenminimo evaluadas' dos plantas contaminadas por cada distancia de las nueve las En los primeros cinco metros evaluados, la hibridación de plantas fue @rcano al 60% lo que convencionales del lote refugio con las plantas GM' indicaunaa|taincidenciade|osmecanismosdepolinizaciónc¡uzadaenesta el porcentaje distancia. Conforme se evalúan los otros cinco metros de el promedio de hibridación contaminación disminuye en un 10%' Sin embargo (Figura 7)- Razón por la cual es del 50%, muy alto para una planta autfuama reconocido' es esta planta, a pesar de su mecan¡smo de autopolinización (2009), como una planta de considerada por autores como Paredes de polinización cruzada como de oolinización mixta, ya que sus niveles autopolinización se presentan en diferentes grados. Esta mismo autor cita que los niveles varían entre un 5 al 25o/o, con reportes similares al de la presente investigación del 50%, en lugares donde hay abundancia de insectos como lo son las abejas melíferas. Á 5 4 I Sin contam¡nar ¡ Contaminadas 2 1 0 Figura 7. Contaminación génica en plantas de lote refugio según la distancia al lote genéticamente modifi cado. Pese a no encontrar diferencias estadisticamente significativas, es importante del lote resaltar que en la medida que se hace más distante el lote refugio, genéticamente modificado, la contaminación e¡n el transgene tiende a disminuir.Loanteriorsedemuestraconlalíneadetendencianegativa'quese obtiene en la expresión del porcentaje de contaminación a través de pena destacar diferentes distancias evaluadas. sin embargo, vale la disminución de las que la contaminación no es constante ya que se dieron la picos fluctuantes entre el 81o/o al 40o/o de hibridación entre las distancias evaluadas (figura 8). 90,oo ao,oo 70,oo 60,oo 5(),oo 40,oo 30,oo 20,oo 10,oo o,oo 1 Figura 8. Porcentaje de contaminación de plantas con Bt, según el distanciamiento en metros al lote GM. La No se encontró un patrón, en la expresión del flujo génico en los surcos' al lote de variabilidad de la contaminación es independiente de la distancia plantas genét¡camente modificadas embargo en los surcos I y 4 (R1 y contaminación en los primeros surcos 2 y 3 y del surco evaluado (Figura 9)' Sin R4), se presentó una continuidad en la 4 metros, de cada surco' De igual forma los de la (R2 y R3) presentaron una homogeneidad en la expresión planta de por medio' Los cuatro contaminación génica, la cual se presentó del transgene en el primer metro surcos anteriores, ev¡denciaron la presencia de|asmuestraseva|uadas'E|surcocinco(R5),fuetota|mentedisparejoen|a formaenqueseexpresó|apresenciade|transgene(figurag).Estepatrón variable de flujo génico, se puede atribuir a la polinización entomófila' se explicará más adelante' especialmente dada por las abejas' como >t r) I+ + * ! I nantc "ln contdn¡nar PlütüGt n"ttacontamlnadc Figura 9. Distribución de la contaminación en los diferentes surcos evaluados' La hibridación con el carácter transgénico como lo muestra la figura' no presenta un patrón definido de flujo génico. T: Distancias al lote de plantas GM. (T1: 1 metro T2: 2 metros... T9: 9 metros) R: Repeticiones (surcos evaluados). 5.1.2. Parcela 2 a los 80 dias diferencias Las pruebas de ANAVAS realizadas en esta parcela' arrojaron Las p|antas |oca|izadas significativas entre las distancias eva|uadas (anexo, 3). a los 4, 8 y 9 metros fueron estadísticamente diferentes' distancias (Figura 10)' al resto de las En esta parcela tampoco se encontró un patrón el transgene' sin embargo determinante que expl¡que la contaminación con despuésde|osochometrosyanosepresentólahibridaciónen|asp|antasde| lote refugio. El promedio de contaminación total para este lote fue del 24,60/o; un 35, 4% menos que el primer lote evaluado. 6 AA BAA AB 4 I I 3 Sin contam¡nar Contaminadas ,|. 0 I Figural0.Contaminacióngénicaenp|antasde||otedosrefugiosegún|a distancia al lote genéticamente modificado' En los primeros c¡nco metros evaluados la hibridación de las plantas 36%' dato que convencionales del lote refugio con las plantas GM, fue del podría ser interpretado como de baja interacción con los mecanlsmos seis metros de distancia facilitadores de polinización c¡uzada' Después de los y después de los 8 metros' al lote GM, el porcentaie de hibridación baja al 10%' en este lote fue ya no se evidencia la contaminación' Aunque la hibridación alto menor, el porcentaje de contaminación sigue siendo para considerarla forma la teoría de una planta de como planta autógama, respaldando de esta polinización mixta' En la evaluación de la tendencia de contaminación en las diferentes distancias, se encontró una pendiente negativa, de la misma manera que en el lote uno, pero más pronunciada, bajando en un 30% el porcentaje de hibridación conforme se distanciaban las plantas del lote GM (Figura 11). A pesar de lo anterior, a los cuatro metros se identifica una fluctuación, por la ausencia de la hibridación en las plantas del lote refugio, la cual se restablece al metro siguiente. 70 OU 50 40 30 20 10 0 plantas con Bt en el lote dos, según Figura 11. Porcentaje de contaminación de el distanciamiento en metros al lote GM' Entodoslossurcosevaluadoshubohibridaciónconeltransgene'sinembargo metros de distancia al lote GM esta fue más evidente en los primeros cinc¡ puede inferir que el flujo de (figura 12). lgual que en el caso del lote uno se genes se considera de forma azarosa, posiblemente debido a los agentes polinizadores ya que el viento define el vuelo de estos. I I Pl{|6Cn corttanlnáf Planb co|tl rlnadPlaú.. cll LOTEGT BOLLGARD II @ Figural2.Distribuciónde|acontaminaciónen|osdiferentessurcosevaluados. La hibridación con el carácter transgénico como lo muestra la figura, no presenta un patrón definido de flujo génico lote 2' 5.1.3. Parcela I a los 120 dias con plantas distintas a las Se tomó una segunda muestra de los lotes refugio de primera fase, a los 120 días para corroborar la presencia de la de las muestras las plantas contaminación. En el momento de la recolección cápsulas' se encontraban en la fase de apertura de las Pruebas Las plantas evaluadas en esta parcela' según mostraron diferencias significativas en cuanto bl al estad ísticas no comPortamiento de la contaminación (anexo 2). En comparación con las muestras evaluadas en la fase uno, el porcentaje de contaminación fue del 85%, mostrando un aumento considerable de la presencia del transgene en todas las distancias evaluadas (figura 13) 6 ¡ I 5in contamtnar Contaminadas I Figura 13. Contaminación génica en plantas del lote dos refugio según la distancia al lote genéticamente modificado de la En la gráfica de la línea de tendencia figura 14' el comportamiento contaminaciónestotalmentediferentea|opresentadoanteriormente'yaque|a aumento de la pendiente en esle caso es positiva' lo que traduce en un de la planta del lote contaminación a medida que hay un mayor distanciamiento refugio con las plantas que tienen el transgene' A pesar de lo anterior 40% hasta el 100%' encuentran fluctuaciones que van desde el 62 se Figura 14. Porcentaje de contaminación de plantas con Bt en el lote dos, según el distanciamiento en metros al lote GM, con su línea de tendencia' Los resultados mostraron plantas positivas con patrones de contaminación 1' En dispersos sin continuidad, igual que las muestras estudiadas en la fase positiva al transgén este lote se encontró un 68.9% de las plantas con semilla Cry 1Ac. Figura 15. ¡+ r+ ¡+ ¡+ ¡+ f I ¡¡lxnxtr¡ n-tt- aln cor¡tln¡n'¡ t I p¡rt¡er er*r eomr.mar 63 Figura 15. Distribución de la contaminación en los diferentes surcos evaluados. La hibridación con el carácter transgénico como lo muestra la figura, no presenta un patrón definido de flujo génico lote 1 fase 2. 5.1.4. Parcela 2 a los 120 días Las plantas evaluadas en esta parcela, según las pruebas estadísticas no mostraron diferencias significativas contaminación (anexo 4). en cuanto al comportamiento de la En comparación con las muestras evaluadas en la fase uno, el porcentaje de contaminación fue del 31,17o, mostrando un leve aumento en comparación con esta misma parcela a los 80 días. Es importante destacar que en esta parcela, no se encontraron muestras con el transgene en los últimos tres metros de evaluación, una más que en la fase uno (Figura, 16). 6 Figura 16. Contaminación génica en plantas del distancia al lote genéticamente modificado 64 lote dos refugio según la En la gráfica de la línea de tendencia Figura 17, el comportamiento de la contaminación es similar a la fase uno, con la negativa, lo que indica que contaminación. A a mayor presencia de una pendiente distanciamiento, menor posibilidad de diferencia de los otros lotes evaluados, los datos no presentaron fluctuaciones, fueron regulares en la disminución de la contaminación en la med'lria que aumenta la distancia al lote de plantas GM. según Figura 17' Porcentaje de contaminación de p|antas con Bt en e| |ote dos, el distanciamiento en metros al lote GM, con su línea de tendencia' E|patróndecontaminaciónnosedispersódeformaazarosacomoen|asotras parcelas. (Figura 18) En este caso la contaminación con el transgene se los primeros seis mantiene casi uniforme en una esquina del lote, solo en metros de los surcos 1 al 4' 65 r I :ffi,Í] 11ffi,..o"" Pl.nb GT LOTEGT BOLLGARD¡IO ---L,'-r--r-i.- Figura 18. Distribución de la contaminación en los diferentes surcos evaluados. La hibridación c¡n el carácter transgénico como lo muestra la figura' no presenta un patrón definido de flujo génico lote 2fase 2' génico' 5.2 Dietribución del lote refugio e influencia en el fluio A|comparar|acontaminaciónconpo|entransgénicoen|osdos|otesrefugio'se entre los mismos (anexo 5 y 6)' por lo encontraron diferencias significativas de los surcos del lote cual inferimos que existe una relación entre la disposición plantas convencionales y GM refugio, con el porcentaje de hibridación entre (figura 19). El mayor el porcentaje de c¡ntaminación génica se encontró en de los surcos con el lote de lote uno, el cual conservaba, la misma orientación lasolantasGM,conunrangopromedioentre60%y71o/opatalasdosfases; 66 en comparación con el lote dos, con un rango entre 24o/o al 31% de contaminación, es decir un 50% menos de plantas hibridadas con el transgene. Vale la pena resaltar que el lote dos tenía los surcos en una disposición diferente a los surcos del lote de plantas GM. 80 70 o 860 ! 5ro E ¡H¡br¡dadas c !30 r ¡No h¡bridadas €zo x 10 0 Figura 19. Porcentaje de plantas hibridas, en los dos lotes y las dos fases. L: lote F: fase 1 y 2. cuando se ubica el refugio de manera que se conserva la continuidad entre plantas GM y plantas convencionales en un mismo surco (como en el lote uno eva|uado),|aposibi|idaddehibridaciónaumentaconsiderab|emente,|a que haya un prolongación del surco GM con las plantas del refugio permite y mariposas (figura mayor contacto de agentes polinizadores, como las abejas que fácilmente 20); además de las mariquitas en estado adultos y sus ninfas' que pasan de planta en planta por la cercanía de las hojas' sin diferenciar pasan de surcos GM a convencionales. De igual forma, la proximidad de las o|antashacequelaatracc¡óno]fatoriade|osnectarios(floralesyextraflora|es: floral, interno o circumbracteal, enerno o subbracteal, foliar y unipapilado), para los insectos sea mayor, por ende la polinización cruzada aumentará considerablemente. Los agentes polinizadores específicos para esta planta que se reportan en la literatura son principalmente insectos del Hymenoptera como: Apis do¡sata, thoracica, Helictus spp. orden A. florea, A. indica, A. mellifera-, Elis Megachile spp., Melisssodes spp., Melitoma euglossorUeg Nomia spp (MacGregor, 1976). En la presente investigación se presentó en mayores cantidades Apis indica y algunos lepidópteros aun no identificados flujo gén¡co de plantas Figura 20. Vectores de polinización que contribuyen al GM, a las plantas convencionales del lote refugio' (a) Insectos del hymenóptera 68 orden Cuando la ubicación del lote refugio no permite esta continuidad entre las plantas sobre un mismo surco, como el lote dos de esta investigación, el espacio entre surcos (un metro aproximadamente) se podría considerar hipotéticamente como un factor que disminuye la hibridación entre las plantas convencionales y las GM. Figura 21. rl IIIITITI I lt I T IIINN n ru -n - I t- 1l- ]-T:l r t lr -l r r, ltil '"1 I del lote refugio con respecto al lote GM Bollgard Figura 21. Ubicación - ll' Los cuadrosro|osrepresentan|asp|antasnohibridadasy|osazu|eslasquesehan hibridadocone|8f.E||oteunoconservae|mismosentidodelossurcosqueet loteBolgardll,ademásdepresentarcontinuidadentreplantasmodificadasy convencionales en el mismo surco. El lote dos aunque conserva el (Fase uno) oaralelo de los surcos, se ubica en surcos diferentes' 69 sentido Dos agentes pueden interactuar en este proceso: la atracción olfatoria y el tipo de insecto polinizador. La distancia mínima que hay entre las plantas del lote refugio y el lote GM (un metro), es la barrera que disminuye la hibridación entre estos dos tipos de plantas. lnsectos polinizadores como las abejas estas tienen un vuelo estimado de 5 km a 8km (Allen et a1.,2005) y las mariposas, podrían llevar el polen con el transgene fácilmente en un mismo surco, por la cercanía de las flores modificadas y las convencionales. sin embargo estos insectos no tienen una conducta lineal de vuelo, por lo que esta hipótesis pierde algo de valor; pero si consideramos el papel que tiene el otro tipo de insectos que influye en la polinización, las ninfas de mariquitas, al carecer de alas no pueden pasar tan fácilmente de un surco a otro, por lo que el movimiento de estos ¡nsectos entre plantas conserva el sentido de las surcos, lo que conllevaría a tener una mayor interacción entre las plantas GM y las del lote refugio. En esta investigación, aunque no se consideraran los niveles de incidencia de estas ninfasenloslotesunoydos,lapresenciadeestosinsectosfuemuyalto' que se alimentaban característica atribuible a la abundancia de presas con las (mosca blanca). El hecho de que estas ninfas no se pasen entre surcos' y por disminuiría la hibridación con el gene Bt, en las plantas convencionales endedisminuye|acontaminacióngénicacomoocurrióene||otedos.Va|e|a cerrado las pena resaltar que a los 80 y 120 días de evaluación' no se habían plantas de surcos anexos' calles, por lo que no había interacción entre las Considerando que la flor del oolinización cleistógama algodonero se descarta que 70 presenta el un mecanlsmo oe mecanismo vector de la contaminación sea el viento, ya que los granos de polen son pesados, largos y están cubiertos de un material viscoso que los adhiere entre sí. Aunque genéticamente el algodón presenta el mecanismo de autopolinización, el cual, hipotéticamente evitaría el fenómeno de contaminación génica; los nectar¡os de la flor del algodonero son una atracción olfatoria para los insectos, debido a ello, el índice de los polinizadores en estas flores favorece o sobrestima la polinización c¡uzada, la cual explica los índices de contaminación obtenidos que fueron dependientes de la distribución del lote entre 24o/o y Según MacGregor (1976), el movimiento 6o0/o. del polen es posible solo transporte de insectos ya que el polen es pesado por y largo, lo que evita ser conducido por el viento. Los índices de polinización entomófila reportados por este mismo autor oscilan entre 2,8 y 18,5 o/o, dependiendo no sOlo del número de individuos polinizadores, si no del numero de flores presentes en la población. según los análisis estadísticos no se ene¡ntraron diferencias significativas de muestreo entre las dos fases de los lotes, lo que nos indica que los tiempos nofueroninfluyentesen|osresu|tados,@mosi|ofue|adisposicióndelos lotes de muestreo (anexo 7) de lotee 5.3 Concentración de toxina CrylAc en semillas hibridadas refugios. ELISA de La cuantificación obtenida en el lector de microplacas de las generando resultados muestras que dieron control positivo fueron variantes' que van entre 1 ,2 y 12,55 ppm de toxina Cry1Ac' Figura 22' 7t ¡ L1F1 . L1F2 rL2tl A I2F2 Figura 22. Concentración promedio de toxina cry1Ac en semilla hibridada entre plantas de Bollgard ll@ y Nuopal localizada en lote refugio uno' LaconcentraciónpromediodetoxinaCrylAcencontradaen|assemi||as hibridadas de los dos lotes fue diferente. En el lote uno fue de 6'02 ppm (pg de mayor toxina/ g de tejido verde liofilizado), concentración considerablemente que el lote dos el cual tenía una concentración de 3,M2 ppm' Según' Zenner' serían (1991), las concentraciones de toxina promedio para ambos lotes' Lo cual' puede alterar mayores iguales al rango de la DL50 para H' virescens' ya que los insectos que se críen en la dinámica funcional de los lotes refugio, por esta razón' la estas plantas estarán interac{uando con el transgene; cantidad de alelos susceptibles a la acción de la toxina reduciendo cruzam¡entos disminuiría considerablemente' disponibles para de esta forma el Sin embargo esta hibridación solo tiempo de aparición de la resistencia génica' refugio' lo que indicaría' que solo se presentaría en las semillas F1 de los lotes los insectos que se alimentan de tejido proveniente de la hibridación alogama de gámetas recombinantes, serian los susceptibles. Las muestras que dieron positivo a la contaminación con CrylAc en semillas, se les corroboró su condición de planta convencional mediante una prueba de PCR (Figura 23). Esta prueba permitío establecer la identidad de las plantas evaluadas como convencionales pero con índic¿s de contaminación génica. Figura 23. Electroforesis del material evaluado. (planta no MM. Marcador Molecular. C+: control positivo; C-: control negativo, M5: muestras transformada); C. Abs: control absoluto (agua); M1, M2, M3' M4' (Hojas de plantas de evaluación (Proveniente de semilla hibridada); M6 y M7 que el testigo hibridadas). Las muestras de 1 al 5 dieron positivo igual de las muestras absoluto, la muestras 6 y 7 (correspondientes a las hojas dieron negativo a la presencia de toxina Cry' 73 I y 2) Coaker (1957), Citado por García. 1978, describe el daño que el insecto causa a la bellota desde el ataque parcial a un lóculo hasta la destrucción completa de la cápsula. La alimentación en botones contribuye a la pérdida temprana de estructuras productivas en el algodonero. Durante su alimentación taladran la estructura y consumen todo su interior, causando la pérdida de estas y por ende la reducción del rendimiento de algodón. Los lotes refugio fueron desarrollados dentro de los cultivos genéticamente modificados, como una herramienta que reduciría el fenómeno de la resistencia en los insectos plaga, al no tener contacto con la toxina Bt; y de esta manera reducir la presión de selección. Sin embargo, lo encontrado en esta investigación,demuestraque|apreocupaciónde|flujogénicoentrep|antas modificadas y convencionales es pertinente, ya que se en@ntraron en el transgen cápsulas procedentes de plantas no modificadas, semillas con desde el primer metro evaluado hasta el noveno metro' una planta que presenta Genéticamente, se ha identificado el algodón, como puede traducir' en un alto nivel un mecanismo de autopolinización, lo cual se si consideramos de homogeneidad en cuanto a sus alelos' especialmente' los que les dan la connotación de transgénico' Sin embargo aquellos de polinización pueden fitomejoradores consideran que estos mecanismos contemplar un 5 % y un de fecundación cruada para las plantas autógamas plantas alógamas (Vaissiére' mismo porcentaje de autofecundación en las 1990). Lo anterior, conduce a poblaciones F1 que homogéneas genéticamente' 74 no son totalmente Algunos estudios de polinización cruzada sugieren que el movimiento de polen disminuye muy rápido a medida que aumenta la distancia a la fila donde se encuentra el polen marcado, y la transferencia de polen más allá de 12 metros es muy baja. Vaissiére, (1990) preparó un estudio conteniendo una revisión de la literatura sobre polinización de algodón y un resumen de su estudio, "Dispersión y Traslado de Polen en Algodón Upland", conducido en Texas en 1983. El estudio de Texas se llevó a cabo utilizando una línea macho estéril rodeada por plantas masculinas fértiles. se suministraron sesenta colonias de abejas. Los resultados mostraron que el traslado de polen en algodón disminuye en y proporción a la inversa de la distancia a la ftla polinizadora más cercana no hubountras|adosignificativodepo|enmása||áde|osl2metros'Meredithy Bridge(1973);CitadoporVaissiére(1990),nodetectaronoutcrossingentre p|antasadyacentesenunestudiorealizadoenStonevil|e,MS;e||ímite y los métodos fue de aproximado de detección para el tamaño de la muestra aproximadamente 0-046% (1990), se reafirma que la En otros estud¡os mencionados por Vaissiére conforme aumenta la frecuencia de polinización cruzada natural disminuye Según estos autores' se ha distancia entre las plantas donadoras y receptoras' natural puede disminuir desde visto que la frecuencia de polinización cruzada hileras con 2 m de separación y c€ro en 2,17Vo enh¡leras adyacentes a 1 ,42 en hileras a 10 m de distancia 75 Algunos estudios realizados en USA citados por (Rufina, S.F.., Citado por Vaissiére (1990)) revelan la importancia de las abejas en el cultivo de algodón ya que gracias a su efecto de polinización el cultivo aumenta su producción de capsulas. Este estudio de 2 años investiga la relación entre la producción de algodón y la proximidad de las fuentes de abejas en un campo de algodón Bt de regadío, utilizando un campo similar, sin las abejas para la comparaciÓn' Durante el año uno, los indicadores de rendimiento de algodón disminuyeron al aumentar la distancia de las fuentes de abejas en el campo de las abejas, lo que corresponde con la disminución de la actividad de forrajeo de abejas con el aumento de distancia de las fuentes de abejas. No hubo tales tendencias entre las los indicadores de rendimiento o actividad de las abejas y la distancia de año dos esquinas de campo. Tendencias similares se encontraron durante el delestudio,cuandoelestadodecampo(deabejaonodeabejas)seinvirtió' los campos que Hubo, sin embargo, un número significativo de las abejas en no abejas en ambos años' Estos resultados sugieren un impacto positivo de algodón' significativo de las abejas de consulta sobre el rendimiento de miel sobre los Este estudio sugiere un impacto positivo de las abejas a, indicadores de rendimiento de algodón respecto el algodón Bt, según lo con el aumento de distancia indicado por la disminuciÓn del peso del algodón consistentes durante los dos de la fuente de las ábeias. Las tendencias fueron cambiadas de un campo de años del estudio, aun cuando las abelas fueron estudio a en otro. Las tendencias se han detectado igualmente campos de productores,conuncontrollimitadosobrelascondicionesexper¡mentales' Otras fuentes de variación que se incluyeron fueron las tendencias hacia tasas de crecimiento mayor de algodÓn, más tarde la floración al aumentar la distancia de los bordes de campo y las variaciones en las condiciones climáticas entre años. Aunque el estudio menciona otras fuentes de variación estas no son consistentes con los patrones observados parcialmente y pueden ocultar el impacto de las abejas (Rufina, S.F.., Gitado por Vaissiére (1990). 77 vl. coNcLusroNEs Se determinó la presencia de toxina Cry'lAc, en semillas provenientes de cápsulas de plantas de algodón ubicadas en los lotes refugio, lo cual es un indicio de la contaminación génica entre plantas con el transgene y las plantas del lote refugio, esto nos demuestra que la función determinada para los campos refugio no es efectiva y se pierde el objetivo primordial que es el de disminuir la resistencia en insectos lepidópteros. Se encontró que |a h¡br¡dación con e| transgene en |os |otes refug¡o, es superior al encontrada 250/o, pese a su condición de planta autógama. La concentración en la presente investigación es mayor a lo reportado en la literatura. de p|antas GM, afecta La distribución de |os surcos entre e| |ote refugio y e| |ote cons¡derab|emente|aposibi|idaddelf|ujogénicoentreestosdostiposC|e ya que los insectos se plantas. Y por ende la contaminación con el transgene' les facilita el paso de planta GM a plantas convencionales' no es una condición que La autógamia de plantas de algodonero transgénico evita el flujo génico y la c¡ntaminación con el transgene' debido a la proximidad entre plantas' oolinización cruzada por insectos y a la existentes en los cultivos del Los altos porcentajes de fecundación cruzada revisar la política de contratación algodonero transgenico, hacen pertinente 7A entre agricultores y casas comerciales, para evitar las demandas por el uso ilegal de la semilla genéticamente modificada. VII. RECOfTENDACIONES Para montajes de lotes refugio se recomienda, variar la ubicación en cuanto a la distribución de los surcos, evitando así la continuidad de estos con los surcos de los lotes de plantas GM. De igual forma aumentar la distancia entre los surcos continuos correspondientes a lotes GM y lotes refugio' se debe considerar el manejo de hospederos alternos para disminuir el impacto en de resistencia ocasionado por la toxina Cry; encontrado como contaminante los lotes refugio. génico hacia los lotes refugio Se recomienda continuar con los estudios de flujo (Bollgard ll)' de en otras localidades del país donde se siembre esta tecnología dos periodos igual forma ampliar este tipo de estudios considerando la resistencia' algodoneros para determinación la evolución de 79 VIII. BIBLIOGRAFIA ADANG, M.J.; STAVER, M.J.; ROCHELEAU, T.A-; LEIGHTON' J.; BARKER' R.F.; THOMPSON, D.V. 1985. "Characterized Full-length and Plasmid cfones of the cristal .Protein of Truncated Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki HD-73 and Their Toxicity to Manduca sexta", Gene 36:289-300 AGROBlO.200g.Reporte|SAAA200S.Disponibleeninternetdesde: www.agrob¡o.org. (Con acceso 20109/2009). AGROBIO. 2010. cultivos modificados en el mundo. Biotecnología de la A la Z. internet Disponible www.agrobio.org/biotecnologia-0-detalle.php?sec-id=7a&id=28# (con acceso el 10/07/010). ALLEN,E.D.;FREDERICK,J.S.;BRADFORD,K'J'2005'SeedBiotechnolosv Pima and F'J' Center, USA. The California crop is approximately one-third ne (G' barbadense L'/G' Sundstrom, California Crop lmprovement Association' California' hirsutum) and two-thirds Acala Shields Ave', Univ' of ARGENBIO. 2007. Aprueban dos tecnologías transgénicas en Colombia' (con acceso 18/09/ 2009)' Disoonible en internet desde: www'argenbio'com BAYERCENTRALAMER|CA,S.A.(s.f)Formularioinicia|directricestécnicas utilizadaspara|aevaluaciónde|riesgodeorganismosgenéticamente modificados ministerio de agricultura protección fitosanitar¡a solicitud y ganadería' Dirección de servicios de de permiso de importación' liberación y/o Disponible movilización. ¡nternet en bch.cbd. inUdatabase/attachmenU?id= 1 0559 (Con acceso I 0 I 07 I 1 1). BLANCO. C.A. 2008. Cultivos transgénicos para la agricultura latinoamericana. Compilación. México, FCE, SEP, CONACyT. 168 P. Disponible en internet desde: p¡54*OO=" http://books. google.com/books?id= | hcagvMTsEUC&pg= PAs4&lpg= ultivos+refug¡o+en+bollgard&source=bl&ots=B3tSrPf- Gg&sig=lq666ccsYT0V3Df SEQd NU BhxjA&hl=en&ei=-GvGTpjcAYSJtttrtfV- ozecw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0cGoQ6AEwCAlÉv=o nepage&q&f=false (con acceso 18/ 11/11). BORRERO FONSECA, F.; ZENNER DE POI-ANIA, 1.1996' 'Resistencia del y cogoffero del maí2, spodoptera frugiperda (J.E. Smith) a algunos insecticidas su manejo. / EN: Instituto colombiano Agropecuario, Bogotá (colombia)1 Maneio integrado de plagas y enfermedades en maíz y sorgo Bogotá (Colombia).lCA, P. 39-50 CABRERAC.,(s.D.Laproteccióndelosderechosdelosconsumidoresala información, la salud y la alimentación en relación con la producc¡ón y comerciaIizaciónde|osorganismosgenéticamentemodificados(oGM):estudio de caso. Bogotá. Colombia' Disponible http://www.semillas.org'co/sitio.shtml?apc=c1a1 18-11-11). 81 en internet desde -&x=20155078' (Con acceso CASTAÑEDA, G.; MIRANDA, Heliothis vi'?escens Fabricius frugiperda (J.E. Smith) y D. 1982. Evaluación de la resistencia a metil parathion y fenovarelato'. Spodoptera Spodoptera Sunia (Guenée) Toxafeno en la zona algodonera de El Espinal de a Metil parathion y (Tolima)' Bogotá (Colombia). 117 p. CASTRO, S. G. 2005. Diccionario Transgénico. Chiapas (Mexico). 125 pg- consejo Técnico Nacional De Bioseguridad (cTN). 2006. Evaluación de la liberación comercial del algodón Bt transgénico resistente a plagas de Lepidópteros. Acuerdo 0.003 de 2006. culc (consejo Internacional de uniones científicas). 2003. New genetics, food and agriculture: scientific discoveries - societal dilemmas. París Disponible en internet desde http:/fuww.icsu.org. (Con acceso 19/1 1/1 I ) DANKOCSIK,D.;DONOVAN,W.P-;JANYC'S'1990'Activationofacryptic crysta|proteingeneofBaciltusthuringiensissubspecieskurstakibygenefusion and determination of the crystal protein insecticidal specificity. Molecular M icrobiolo gy 4('l 2) :2O87 -2094. DEMAAGD,R.A.;BOSCH,D.;STlEKElr¡lA,W'1999'Bacillusthuringiensis 4: 9-13' toxin-mediated insect resistance in plants' Trends Plant Sci'' ENV|RoLoGlX.2o0Ta.EnviroLogixQuantiP|ateKitforCry1Ab/CrylAc. Disponibleeninternetdesde:www'EnviroLogix'com'(ConaccesolAl0/¡Jl2OlO')' 82 FAOMHO (Food and Agriculture Organization of the United NationsMorld Health Organization).199O.Strategies for assessing the safety of produced by biotechnology, a Joint FAOMHO consuftation, 5-10 foods November 1990. WHO, Geneva, Disponible en internet desde: 990/en/. (Con acceso http:/Arvww.who. int/foodsafety/publications/biotech/1 19t11t't't). FAOMHO (Food and Agriculture Organization of the United NationsMorld Health organization). 2003b. Assuring food safety and quality: guidelines for strengthening national food control systems. FAO Food and Nutrition Paper 76. Food and Agricultural organization Organization, http ://www.who. Rome, of the united NationsMorld Disponible en internet Health desde: intlfoodsafety/publicationsffs-managemenuguidel ines-foodcont rol/en/. ( Con acceso 19111111). FISCHHOFF, D.A.; BOWDISH, K-A.; PERLAK, F'J'; MARRONE' P'G'; K'K'; MCCORMICK, S.M.; NIEDERMEYER, J'G'; DEAN, D' F'; KRETZMER' R'T' 1987' lnsect MAYER.: ROCHESTER, D.E.; ROGERS, S' G'; FMLEYE?i 5:807-813' Tolerant Transgenic Tomato Plants. Bio/Technology' In Kohel' R' J' FRYXELL, P. A, 1984. Taxonomy and Germplasm Resources' Agronomy' Crop Science and Lewis, C. F., Editors. Cotton' American Society of SocietyofAmerica,andSoilscienceSocietyofAmerica.Madison,Wisconsin. 605 pp. 83 FUZATTO, M.G. 1999. Melhoramento genético do algodoeiro. ln: Cia, E.; Freiro, E.C.; Santos, W.J. Dos (Ed). Cultura do algodoeiro. Piracicaba. Patafos, 286o. GARCIA, F.A.1978. Evaluación de las perdidas en rendimiento ocasionadas por el daño de Heliothis spp. En el algodonero. Revista Colombiana de entomofogía. V. 4 ('l-2) p. 3544. GONáLEZ E., 2003. Cultivos transgénicos Trabajo de grado para optar y bioseguridad en Colombia. al título de Bióloga. Pontificia universidad Javeriana. Bogotá DC. Disponible en PDF. GREENPEACE. 2002. Contaminación Genética: 50 Casos En 8 internet Disponible Años. desde: http://www.greenpeace.org/raw/content/chile/photosvideos/documentos/contami naci-n-genetica-50-cas. pdf (Con acc€so l-KlSAN. S.F.. Morfología y 27 I O'l I 201 O)' crecimiento del algodón' Disponible en internet desde: http:/ftransIate.googIe.com.coltransIate?h|=es&|angpair=en%7Ces&u=hftp://ww w.ikisan.com/|inks/ap-cottonMorpho|ogy%252}ando/o252}Growth.shÚn|.(Con ac.ccso27l0ll 20101. 273' 423' KAISER, J. 1996. Pests oven¡vhelm Bf cotton' Science KUISEU' J'; GERD S'R'; KAPANDA, L.; KOUNDE, Z.; MAYER, S.; MYERS, D.; Geneticallv modified TON, P.; THIAM, A-; TULIP, A'; VODOUHE, S'D' 2002' cotton: implications for small-scale farmers. Pesticide Action Network UK (PAN UK). London. KNAAK, N.; FRANZ, AR.; SANTOS, G.F.; FIUZA, L.M. 2009. Histopathologv and the lethal effect of Cry proteins and strains of Bacillus thuringiensis Berliner in Spodoptera frugiperda J.E. Smith Caterpillars (Lepidoptera, Noctuidae). Braz. J. Biol. 70, (3):677-68a. LONGO, F.: FORERO, C.; RODRíGUEZ, F.i VA¿:QUEZ' E- 2005. seminarioTaller. .Detección de organismos genéticamente modificados (oGM) en granos y alimentos". Proyecto GEF-BM Bioseguridad Colombia' MALDONADO, C.;ALVAREZ, E.L.; CASTELLANOS' J' (Comp')'2007' Manual de procedimientos de laboratorio para detención de organismos genét¡camente modificados(oMG).|nstitutode|nvestigacióndeRecursosBiológicos p' Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia' 70 MCGREGOR,S.E.l9T6.CropPlantsandExoticPlantslnsectPollinationof Cultivated CroP Plants. ChaPter 9 MEJIA, R.; BAYONA, M.; SALDARRIAGA' J' 2008' Determinación de la thuringiensis en plantas de concentración de la proteína Cry1Ac del Bacillus a|godonerotransgénico.carti|ladivu|gativa.Univ.deCienciasAp|icadasy Ambientales U.D.C.A. Bogotá 40 P' 85 MINISTERIO Transgénicos DE AGRICULTUM Y DESARROLLO RURAL. 2006. al día. República de Colombia. Disponible en internet desde: www.miniagricultura.gov.co. PDF. MIRAGLIA, M.: BERDAL, K.; BRERA, C.; CORBISIER, C.; HOLST-JENSEN A.; KOK, E.; MARVIN, H.;SCHIMMEL, H.; RENTSCH, J.;VAN RlE, J.;ZAGON, J. 2004. Detection and Traceability of Genetically Modified Organisms in the Food Production Chain. Food and Chemical Toxicology 42: 11 57-1 180. MONSANTO CO. 2001. Achievements in biotechnology' (2000). Disponible en internet desde:: http://www.biotechbasic.com/biotechol/index.html (con acceso et 23t11110). oECD (Organisation for Economic co-operation and Development). 1996' Food safety evaluation Report of a workshop held in Oxford, UK, 12-15 September 1994. OECD, Paris. DisPonible http:/ M l41lill internet en desde: 194377 3'pdf ' ^iv.oecd.org/dataoecd 1986. OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development). en internet Recombinant DNA safety considerations' OECD, Paris' Disponible desde: http:/Áwww.oecd.org/dataoecd I 451 541 194377 3'pdf ' 2005. OECD (Organisation for Economic Co-operation and DeveloPment). BiotechnologY. OECD' Paris, en intemet Disponible http:/Arrrww.oecd.orgltopic/0, 2686'en- 2649_37437_1 ób I desde 1 1 37437,00.htrn|. OECD. 2005. A Framework for Biotechnology Statistics. Organization for en internet Economic Co-operation and Deveplopment. Disponible desde http:/Arvww.oecd.org. PESTICIDE ACTION NETWORK. cotton:implications 2002. Genetically modified for small-scale farmers. Disponible desde internet en: www.orqanicexchanoe.oro/.../GM7o20Maver%2OPAN7o20UK%202002-pdf con (acceso 20l09l200g). Protocolo de cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del convenio sobre la Diversidad Biologica. 2000. Montreal. Disponible en Pdf. PRUETT,C.;BURGES,H.D.;WYBORN,C.H.lgS0."EffectofExposuretoSoil on Potency and spore Viability to Bacillus thuingiensis". J. Invert. Pathol35:168-174. QUERCI, M. 2006. Manual Presentation, Working Methods and Course Introduction. In: The Analysis of Food samples for the Presence of Genetically Modified Organisms. WHO. European Commission' JRC' lcA. RESOLUCTÓN No. 001681(28 MAY 2008) Por la cual se autorizan Bollgard siembras comerciales de algodón con la tecnología conjunta Roundup Ready Flex@ (15985) x (88913) a la empresa ll / BaYer CroPScience S.A. RouSH'R.T.&SHELToN,A.M.lggT.Assessingtheodds:theemergenceof 15: resistance to Bt transgenic plants' Nature Biotechnol'' 56' SAlKl, R.;GELFAND, D.;STOFFEL, S.;SCHARF, S.;H|GUCH|, R.;HORN, G.; MULLIS, K., ERLICH, H. 1985. Primerdirected Enzymatic Amplification of DNA with a Thermostable DNA polymerase. Science 239:487491. SALDARRIAGA. 2007. Determinación de la concentración de la proteína cry1ac del Bacittus thuringiensis, en plantas del algodonero transgénico (Gossyplum hirstium l) a través de su desanollo fenológico' Trabajo de grado para optar al título de ingeniero agrónomo de la U.D.C.A. Bogotá D-C. SDCMA.2OO9. alimentación agricultura ¡nternet y plantas transgénicas. Disponible en desde: htto://www.aorobio.oro/documents/Biblioteca/ (con acceso 23l09/2009). TALBoT,B'1983'DevelopmentoftheNationa||nstitutesofHea|thguide|ines for recombinant DM research. National Institute of Health, usA, Public Health Report, 98, 361-368. (Hymenoptera: Apidae)' VAISSfERE, B.E. 1990. Honey bees, Apis mellifera L. aspo|linatorsofup|andcottonGossypiumhirsutumL.(Malvaceae)forhybrid Texas' 321 p' seed production- Unpublished PhD thesis, College Station' Parasporal Crystal of WEST, A.W. 1984. Fate of the Insecticidal, Proeinaceous Bacittus thuringiensis in soil. Soil Biol' Biochem' WIDNER, W.R. 1990. Location of 1 6:357-360' the dipteran sPecificitY region thuingiensis. lepidopteran-dipteran crystal protein from Bacillus June:2826-2832- J. ¡n a Bacteriol' ZENNER DE POLANIA, l.1991.Manejo de resistencia de plagas a insecticidas. / EN:Conferencias. Curso sobre Manejo los del Algodonero. Buga (Colombia); 13-15 Mar 19911 Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira (Colombia) Palmira (Colombia): Instituto Colombiano Agropecuario,p- 255-280 tx. ANEXOS 89 Anexo 1. Resultados estadísticos ANOVA Fase 1 Lote 1 Sistera SAs Procediniento VariabLe dependiente: GLl.l concentracionl concentr¿ción fase 1, lote suna de Cuadrado de Fuente DF cuadfados ¡bdeIo a 4&.7Aa384 Error 36 3645-919309 TotaI correcto 44 40a6.ro7693 R-cuadrado 9.797724 la media F-Valor Pr > F 55.O2354a O.s4 701.275536 l|sE conce¡t.acionl coef va¡ Raiz 757 .6743 7A.06357 t lests Errcr de cuadrado Valor crÍtico de t 6.384938 medio 0.9s r07.2755 2.g2as9 Oiferencia Feños significativa la nisma letra L2.9gA no son significativamente diferentes' Núñero de t l¡lediaobservaciones Agrupamiento T A 12.551 5 t5 A 9.507 5 t3 A 7.95A 5 t8 7.380 5 t2 5.787 5 t4 4.729 5 t1 4.580 5 t9 2.653 5 t7 A A lledia (LSD) Para concentracionl Alfa Error de grados de libe.tad iledias con 1. lote 1 Anexo 2. Resultados estadísticos ANOVA Fase 2' 90 0.8159 Sistena SAS Procedimiento GLü variable dependiente: concentracion2 concentración Fase 2, Iote de 1 Fuente DF cuadrados cuadrado de Ia nedia ¡,lodeIo a 209.L76444 26.139556 Ef'ror 36 1559.936000 41.331556 Tot¿l coaaecto 44 7769.052444 l6F R-cuadrado coef Var Raiz s.71a20a 7L6.9737 6.5a267]. t ¡¡oTA; Este suña F-VaIor 0.60 concentracion2 ¡ledia 5.671111 de error coiPariso¡rise de tipo I, no eI índice experiñentuise. g.o5 Alfa Errc. de grados de tibertad Er.or de cuad.ado ñedio valor crítico de t DifeFencia n€nos 36 LO7.27S' 2.O28O9 significativa 12.908 Ia nisna Ietra no son significativamnte diferentes' Núltero de t Agrupaniento ¡ledia observaciones T 12.551 5 t5 9.591 5 t3 7.95A 5 t8 7.380 5 t2 5.7A1 5 t4 4,729 5 t1 4.SAO 5 t9 2.653 5 t7 2.329 5 t6 91 F 0.7644 Tests (LsD) Para concentracionl test cootrola el Índice Medias coñ Pn > de Anexo 3. Resultados estadíst¡cos ANOVA Fase 1. Lote 2 Procediniento GLll Variable dependiente: concentracion3 concentración Fase Fuente DF f,lodelo 8 Sum de cuadrados 110,289855 44 lloTA: Este 1.33 ¡tSE coef var Raiz 0.227604 794.L224 9.LL9937 de concentracionS ia€dia 4.694025 erro¡ coíParisonwise de tipo I, no eI índice exPerimentYise. Alfa o 'os 36 Enror de grados de libertad A3,77324 Erron de cuadrado nedio 2.g2ao9 valor crítico de t Diferencia nenos la ñisma letra significativa 11.698 no son significativaFente diferentes' Núnero de t Agrupamiento A BA BA BA BA BA BA BA 8A BA B B B B B lledia observaciones t2,o24 9.047 a.342 8,238 2.E15 1.816 g.oeo o,o@ a.g@ 97 5 5 5 5 5 s 5 5 5 T t3 t5 t2 t6 t1 t7 t4 t8 t9 F 0.2623 Tests (LSD) Para concentiacion3 test controla eI Índice l,ledias con > 3a76.555627 R-cuadrado t F-Valor Pr 83.173244 2994,236790 co¡recto 2 cuadrado de la ñedia 882.318837 Err9r lotal 1, Iote de Anexo 4. Resultados estadísticos ANOVA Fase 2. Lote2 Procediniento GL¡l 2, Iote Variable dependieñte: concentfacioM concentnaclon Fase suma de Fuente DF cuadrados itodelo 8 63.360¿W Error 44 coef R-cuadrado t Este la media F-Valor Pr > F 1.19 7.929@@ 5.6453333 Raiz Van ilSE concentracion4 ¡l€dia 2,577A54 1,386667 Tests (LSD) Pa.a concentracion4 test controla el Índice de error corparisoneise de tipo I, ño el índice experiñentwise. alfa Error de grados de libentad Error de cuadrado nedio valon crítico de Diferencia nenos o'05 36 5'645333 2.02499 t siSnificativa 3' 3066 ll€dias con Ia nlsna Letra no son si8nificativanente diferentes' tlúnero t Agrupamieñto A A 0.3311 392.5926990 185.9010 o.209397 ¡¿oTA: Cuad.ado de 239.232A@g Total correcto 2. de iledia observaciones T 3.2@ 5 t3 2.800 5 t1 2.560 5 t4 1.680 5 t5 !.200 5 t2 1.W 5 t6 o.w 5 t7 0.6@ 5 t8 o.goo 5 t9 93 de Anexo 5. Resultados estadíst¡cos ANOVA concentrac¡ones totales Procediniento 6t}| Variable deDendiente: concentracionl concentraciones Totales suna de cuad.ados cuadrado de Fuente DF ¡bdeIo t4 1s67.82397 Ernor 155 9725.AA578 Total correcto t79 R-cuadaado 0.146613 Fuente LOTE FAsE T Suncos Coef Ia ñedia F-valor Pr > F 7 7 a 4 0.gta7 55.30791 7A693.62975 Var R¿iz llSE concentaacionl l¡ledia L63.ga2g 7.436929 DF 2.O2 t77.9a743 Tipo I 5s cuadrado de La media 4.535185 F-valo¡ Pr &1.7425624 &L.7425624 1a2,273A925 L82.273AA25 @a.4P54É74 76.050¡6759 J76,OO22ga6 94.9€€5504 94 7.25 3.30 1.38 7.70 > F g.go1a 0.9713 0-2!@ 0.1525 Anexo 6. Resultados prueba T para Lotes t l,loTA: Este ennor Tests (LsD) para concentraclón Lotes test contaola €1 índice d€ error coíparison{ise de tipo I, no el indice exp€rinentrise. Alfa O.O5 libertad nedio Enror de grados de Enror de cuadrado Valor c¡ítico de t Diferencia nenos ¡tedias con la nisna letra 165 55.30791 significativa 7.97445 2.1889 no son significativaipnte diferentes' Núnero de t AgFupaoiento B l{édiaobservaciones LolE 6.O2a 90 Lotel 3.642 9O Lote2 95 de Anexo 7. Resultados prueba T para Fases t error tloTA: Este Tests (LSD) para concentracionl test contrcIa eI índice de errer comparisonwise de tipo I, no el índice exoeainentrrse' Alfa Errlr A.g5 de grados de libertád Errer de cuadnado nedio válor crítico de t Diferencia nenos lledias con Ia misna t letra 165 55.30791 significatlva 7.97445 2.1889 no son si8nificativan€nte diferentes. Número de Ag.upaniento ¡lediaobsenvaciones FASE 5,541 90 fAsEl 3.529 9O Fase2 9b de Anexo 8. Resultados prueba T (X) de contaminación en Distanc¡as en metros. Procedimiento Glll t error NoTA: Este Tests (Lso) para Concentracines de fratafiientos (n€tros) test contnola eI indice de error comparisonwise de tipo I, no el índice exDe¡lñentutse. Alfa Errlr Error de cuad.¿do Valor crítico de t Oiferencia menos ¡ledias con fibe.tad ñedio o.gs de g.ádos de la nisoa letra 165 55.3a79! !.97Ms siSnificativa 4.&34 no son siSnificativaltente diferentes. Nún€ro de t Agrupaniento A BA BA 8A BA BA BA BA BA BA lledia observaciones T 8.119 t5 7 .243 20 t3 4.777 t2 4.699 t6 4.@6 tt 3,489 t8 3.O25 t9 B 2.767 t4 B 2.697 B B B 97 20 t7 de Anexo 9. Resultados prueba T para contaminación en las Distanc¡as en metros. Procediniento t NOTA: Este GL¡l Tests (Lso) pata concet.ación por ñetnos de error comparisonrise de e|"rcr experimentt¡ise. test controla ef índice Alfa Iibertad oedio Dif€.encia [enos l¡ledias con eI Índice 165 55.30791 significativa 7'97Ms J '46I Ia nisna letra no son siSnificativanente diferentes' Núnerc de t no 0.05 Error de grados de EFrcr de cuadrado Valor crítico de t tipo I, Agrupamiento A llediaobservaciones Surcos 6.4A 36 54 BA 8A BA BA BA 5.529 36 51 4,U4 36 52 3.798 36 53 B 2.257 36 55 98 de