Download Epidemiología de Influenza Porcina - Zoonosis
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Epidemiología de Influenza Porcina UNAM-FMVZ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MVZ. MARION GALINDO C. PERIODO PREPATOGENICO DE INFLUENZA AMBIENTE HUESPED AGENTE Orthomyxovirus Virus RNA Miden 80-120 nanometros Existen 3 tipos (A, B y C) Influenza tipo A Pleomorfo, envoltura lipídica de dos capas con espiculas compuestas de glicoproteinas. AGENTE ETIOLÓGICO FUENTE: http://www.scientificpsychic. com/health/virus.html http://www.scientificpsychic.com/health/virus.html 8 segmentos que codifican para 10 proteinas virales, determinados por los genes de la nucleoproteina (NP) y la matriz (M). Clasificados por sus glucoproteinas de superficie Hemaglutinina (HA) … 16 Neuroaminidasa (NA) … 9 H1N1, H1N2 Y H3N2. H1N1, H1N2 Y H3N2. Dentro de cada uno de estos subtipos existen numerosas variantes determinadas por el origen de sus genes virales. Los virus del tipo H1 poseen 4 HA descritas como: Clásica H1N1 Tipo H1N2 Tipo recombinante H1N1 Recombinación humano- cerdo H1N2 y H1N. Subtipos influenza porcina Inactivado por calor, cambios en el pH y desecación. Se mantiene viable por varias semanas a 4°C Sobrevive por 9 semanas a 5°C, 7 a 20°C, 24 hs a 35-40°C y 150 min a 55°C. SUSCEPTIBILIDAD ESPECIFICIDAD Afecta cerdos, mamiferos, aves y humano. Especifico de especie. PATOGENICIDAD Tasa de Ataque 27% en humanos. (H1N1) 2009 17 – 40 % (1918) VIRULENCIA T. de mortalidad. 5% en humanos (H1N1) en cerdos del 1 al 3%. Antigenicidad FUENTE: http://sph.bu.edu/otlt/MPHModules/PH/PH709_Influenza/PH709_Influenza4.html FUENTE: http://sph.bu.edu/otlt/MPHModules/PH/PH709_Influenza/PH709_Influenza4.html PERIODO PREPATOGENICO AMBIENTE HUESPED AGENTE ESPECIES SUSCEPTIBLES Porcinos, Equinos, aves domesticas y silvestres FUENTE: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/46661 Humanos. FUENTE: http://eyocdlm.blogspot.mx/2010/05/la-onualerto-que-1227-aves-migratorias.html FUENTE: http://www.medicalecology.org/diseases/influenza/print_influenza.htm Perdida del apetito Tos Secreción nasal y ocular Eritema Estornudos Disnea Fiebre Postración FUENTE: http://jvilchez2009.blogspot.mx/2009/05/la-gripeporcina.html SIGNOS CLÍNICOS PERIODO PREPATOGENICO AMBIENTE HUESPED AGENTE Ambiente propicio para la presentación de influenza: Climas fríos, temperaturas bajas Suele presentarse en remplazos susceptibles introducidos a la granja Cadena epidemiológica AGENTE CAUSAL HUESPED Cerdo, aves domesticas, caballo. Humano PUERTA DE ENTRADA Vias respiratorias superiores Orthomyxovirus RESERVORIO Aves silvestres. FUENTE: http://gripeaalumnos.blogspot.mx/2010_04_01_archive .html MODO DE TRANSMISION Aerosoles (directo o indirecto) PUERTA DE SALIDA Secreciones nasales HISTORIA NATURAL DE LA INFLUENZA PORCINA MUERTE Portador AMBIENTE Climas frios Perdida del apetito, Tos, Secreción nasal y ocular, Eritema, Estornudos, Disnea, Fiebre y Postración HUESPED Cerdo AGENTE Orthomyxovirus influenza tipo A. HORIZONTE CLINICO PERIODO DE INCUBACION 1 a 2 días Tracto respiratorio… replicación a las 2 hs en células bronquiales … a las 24 hs exudado bronquial Vía de entrada: Aerosoles Tracto respiratorio superior Periodo Prepatogénico Prevención Primaria Educación para la salud, ambiente adecuado para el cerdo, medidas de bioseguridad. Vacunación (la vacuna puede no ser útil en caso de no contener el subtipo especifico) Cuarentena precautoria a animales de reemplazo (para evitar introducir agentes extraños a la granja y para exponer a los animales susceptibles a los agentes ya presentes) Uso de desinfectantes. Niveles de prevención prepatogénico Periodo patogénico Secundaria Diagnóstico oportuno (inhibición de la hemoaglutinación, neutralización viral, inoculación en embrión de pollo, Reacción en cadena de Polimerasa – retro transcriptasa ) Terciaria No aplica Niveles de prevención patogénico OIE TERRESTRIAL MANUAL 2009 Disponible en: http://pathmicro.med.sc.edu/spanishvirology/spanish-chapter4.htm (13.03.13) TAYLOR, M. Pig diseases. 7ª edición. St. Edmundsbury Prees Ltd. UK, 1999. ACHA, P., SZYFRES, B. Zoonosis y enfermedades transmisibles al hombre y a los animales. OPS, EUA, 2001. PALACIOS, J. Epidemiologia de la influenza porcina. Memorias del XLIII Congreso Nacional de AMVEC, A.C. Michoacan, 2008. BIBLIOGRAFÍA