Download Sílabo.Legislación Comercial y Publicitaria.G.Ravelo.2008_1
Document related concepts
Transcript
SILABO DEL CURSO LEGISLACIÓN COMERCIAL Y PUBLICITARIA 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. DATOS GENERALES Facultad : Carrera Profesional : Departamento : Tipo de Curso : Requisito : Ciclo de estudios : Duración del curso : Inicio : Término : 1.8. Extensión horaria : 1.9. Créditos : 1.10. Período lectivo : 1.11. Docente : 2. Estudios de la Empresa Marketing Marketing Obligatorio 100 créditos aprobados. VIII 18 semanas 17-03-2008. 19-07-2008. 3 horas semanales. 2 2008-1. Abog. Gabriel Ravelo Franco (grf@upnorte.edu.pe). FUNDAMENTACIÓN. La carrera de Marketing forma estrategas de mercado dispuestos a identificar oportunidades y aplicar estrategias y tácticas en los negocios, que provean valor a las empresas, así como a escuchar y responder las exigencias de los clientes y sus diferentes motivaciones de compra. Dentro de este concepto la competencia, el consumidor y la publicidad, son elementos trascendentes que tienen una regulación legislativa específica. En dicho contexto, en el curso se desarrollan aspectos relacionados con la competencia, abarcando reglas sobre monopolios, oligopolios y competencia desleal entre otros. Asimismo, se desarrolla la regulación relativa la protección al consumidor y a la publicidad. Por tanto, sirve de base para que el estudiante pueda apreciar la legalidad de su ejercicio profesional en los ámbitos citados. 3. COMPETENCIA. Al concluir el curso los estudiantes conocen la principal regulación en relación a la competencia, a la defensa del consumidor y a la publicidad, identificando los posibles casos de trasgresión a las normas aplicables a su labor, a fin de circunscribir su conducta profesional dentro de los dispositivos legales vigentes. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO. 4.1. Al finalizar la Unidad 1, estudiante conocerá el marco constitucional de la actividad empresarial y nociones generales a la protección al consumidor. 4.2. Al finalizar la Unidad 2, el estudiante conocerá las principales instituciones de protección al consumidor y de publicidad en defensa del consumidor. 4.3. Al finalizar la Unidad 3, el estudiante conocerá los principales aspectos de la regulación sobre monopolios, oligopolios y competencia desleal. 1 4.4. Al finalizar la Unidad 4, el estudiante conocerá las principales instituciones y normas relativas a la propiedad industrial, en particular lo referente a patentes, marcas, nombres y lemas comerciales. 5. 6. CONTENIDOS CONCEPTUALES. a. Regulación constitucional de la actividad empresarial y nociones sobre defensa del consumidor. b. Ley de protección al consumidor y de publicidad en defensa del consumidor. c. Normas sobre la competencia. d. Ley de Propiedad Industrial: Patentes, marcas, nombres y lemas comerciales. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: A. B. C. D. 7. Aplicar al ejercicio profesional las reglas de protección al consumidor. Diseñar estrategias de mercado sin abuso de posiciones de dominio. Diseñar estrategias de competencia en el marco del principio de lealtad. Identificar la importancia de las normas sobre propiedad industrial en su ejercicio profesional. CONTENIDOS ACTITUDINALES. A. B. C. D. E. Disposición al análisis permanente de los presupuestos y casos planteados por la cátedra. Responsabilidad en las tareas asignadas. Valoración y respeto por las opiniones individuales vertidas en clase. Disposición a ser reflexivos y críticos. Disposición al trabajo en equipo. 8. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO. • Exposiciones de la cátedra, con intensiva participación de los estudiantes. • Investigación bibliográfica. • Trabajos grupales. • Análisis de situaciones y casos prácticos. • Orientación permanente de la cátedra. 9. PROGRAMACIÓN. Unidad y su objetivo SE M Unidad 1 1 Marco constitucional y 2 consumidor. 4 semanas 3 Temas • Introducción. Marco constitucional de la actividad empresarial. • Noción de consumidor, relación de consumo y asimetría informativa. • La vulnerabilidad del consumidor y la necesidad de protección. • Deberes de información e idoneidad. 2 4 5 Unidad 2 Ley de Protección al 6 y 7 consumidor. 4 semanas 8 • PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA (T1) Ley de Protección al Consumidor. • La Publicidad en Defensa del Consumidor. SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA (T2) 9 Unidad 3 Normas sobre Competencia. 4 semanas EXAMEN PARCIAL 10 • Abuso de posición de dominio, oligopolios y monopolios. 11 • Competencia desleal. Introducción y nociones generales. 12 • Tipos de competencia desleal. 13 TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA (T3) • 14 Unidad 4 Ley de Propiedad Industrial. 3 semanas Ley de Propiedad Industrial. Patentes, marcas, nombres comerciales y lemas comerciales. 15 CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA (T4) • Revisión general del curso. 16 QUINTA PRÁCTICA CALIFICADA (T5) 16 10. 17 EXAMEN FINAL 18 EXAMEN SUSTITUTORIO SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO. El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente: ESPECIFICACIÓN DE TRABAJOS DEL CURSO T Descripción Semana T1 T2 T3 T4 T5 4 8 13 15 16 Control de lectura. Práctica grupal sobre competencia desleal. Práctica grupal sobre protección al consumidor. Práctica sobre propiedad industrial. Presentación de ensayo individual. El peso de cada T es: EVALUACI ÓN T01 T02 T03 T04 T05 TOTAL PESO (%) 10 15 20 25 30 100% ESCALA VIGESIMAL 1,2 1,8 2,4 3,0 3,6 12 3 Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes: EVALUACI ÓN PARCIAL CONTINUA FINAL TOTAL PESO (%) 20 60 20 100% ESCALA VIGESIMAL 4 12 4 20 La Evaluación Sustitutoria evalúa toda la temática desarrollada en el semestre y se rinde la semana consecutiva al término de los exámenes finales y su nota reemplazará, necesariamente, a la nota de un Examen (Parcial o Final) o a la nota de un T (Evaluación Continua), de tal manera que el resultado final sea favorable al alumno. 1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA # 1 2 CÓDIGO 343.071/A82 ASPEC AUTOR 346.52/C21 Calle Casuso, Juan 3 343.099/P455 PERLA ANAYA, Jose 4 343.099/P45D PERLA ANAYA, Jose TITULO Los derechos del Consumidor Responsabilidad Civil por publicidad falsa o engañosa Legislación de las Comunicaciones Derecho de la Comunicación 2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA # 5 6 7 AUTOR ESPINOZA ESPINOZA, Juan ESPINOZA ESPINOZA, Juan TOVAR MENA, Teresa TITULO Normas de la Publicidad Derecho de los Consumidores Derecho de la Competencia y de las Telecomunicaciones 4