Download Descargar - Grupo Nueva Economía
Document related concepts
Transcript
BOLIVIA | del 10 al 16 de mayo de 2015 | Año 21 | 1048 Bs. 10 en todo el país www.nuevaeconomia.com.bo Sectores Tipo de cambio 8 Producción agrícola sin soberanía alimentaria. Finanzas 12 Sistema financiero supera pruebas de riesgo crediticio. Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo Exija su separata gratis El dilema de devaluar 2 Internacional BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 Nueva cultura empresarial Oficinas sin despachos ni papeles REDACCIÓN NE. La cultura empresariales está en transformación y una de sus expresiones son los cambios que están registrando en los espacios físicos de trabajo. La asignación tradicional de un trabajador, un puesto está caduca y cada vez más se imponen los centros de trabajo más flexibles, más abiertos y horizontales y sin puestos asignados. La novedad es que se evoluciona de sentarnos en el mismo puesto a una forma de trabajar autónoma en cuanto a espacio y tiempo, en la que priman los resultados por encima del control y la presencia en la oficina. Las oficinas tradicionales, muy pronto serán historia. En una oficina tradicional se necesita más espacio para el mismo número de personas, más renta, mantenimiento y consumos, lo que a todas luces es poco sostenible. En un centro flexible se manejan ratios de 10 metros por empleado, frente a los 15 de uno clásico. Según los especialistas, la nueva distribución permite elevar la productividad hasta en un 20%. En la oficina flexible, el número de despachos disminuye un 60%, las mesas no tienen dueño y están libres de papeles. Este planteamiento requiere entre un 15% y un 30% menos de inversión que el tradicional. Lentamente, se destierra la estructura jerárquica y piramidal para dar valor a dos nuevos conceptos: al coworking (flexibilidad para trabajar en un espacio con gente de otros perfiles) y al hotdesking (cambiar de puesto). Se trata de espacios abiertos, junto con salas para el trabajo en equipo, phone box o cabinas para videoconferencias, enclaves de concentración y espacios para el retiro personal. Areas de juegos, cafeterías, zonas verdes interiores (con árboles o huertos), gimnasios, ambientes de relajación e incluso DJs. Su equivalente es la cafetería de una universidad. Cualquier área es un potencial espacio de trabajo. “En un sistema flexible es decisión del empleado si viene o no a la oficina y qué En la próxima generación de oficinas estar sentado ocho horas en un puesto de trabajo estará en extinción y las reuniones, como ya empieza a suceder, se harán en los pasillos, comedores o sentados sobre una bicicleta. Centros flexibles horario realiza, siempre en función de su agenda y responsabilidades. Cada individuo elige dónde y cómo trabajar; llevamos la oficina a cuestas”, dice el español Francisco Vázquez, presidente del Grupo 3g office, multinacional de consultoría y gestión de espacios corporativos. Google inició esta corriente de recambio en sus oficinas centrales en California y su iniciativa no sólo se ha extendido a todas sus filiales, sino que está trascendiendo a otras empresas. Una hamaca o una mesa de billar son lugares más que adecuados para celebrar una reunión informal. Es la filosofía que sigue Google en Madrid. En las plantas 16 y 17 de la Torre Picasso hay islas con puff y sofás donde los 150 empleados pueden reunirse en torno a un café, ya que siempre tienen a mano un coffee corner, puestos donde pueden servirse comida y bebida gratis, comenta Javier Martín, responsable de Recursos Humanos para España, Portugal, Turquía y MENA (Medio Oriente y Norte de África). Las reuniones se quitan el corsé y se trasladan al comedor, un espacio multifuncional, donde “se tiene la primera reunión del día mientras desayunas”. Hay un único despacho, el del director general, que se transforma en una sala de reuniones cuando está vacío, dice Martín, asiduo a los phone box para realizar videoconferencias. En una partida de billar, futbolín o tenis de mesa también se pueden tener reuniones informales o simplemente desconectar. Hay masajista, servicio de manicura y pedicura, así como talleres de comida japonesa y de pan. Trabajar en cualquier lugar La oficina del futuro no se parecerá en nada a la del pasado. Será un lugar de reuniones, ya sea en persona o por videotecnologías. La comunicación será audiovisual y ganará terreno el vídeo sobre el correo electrónico, mientras que el trabajo desde casa tendrá una aceptación cultural cada vez mayor. Las nuevas tecnologías están generando una revolución que modificará definitivamente el mundo del trabajo y los negocios. “El nuevo concepto no solo implica la posibilidad de hacer móvil la oficina, sino que el trabajo está más orientado a metas, sin horarios fijos, dotando a los empleados de la libertad para administrar su tiempo personal y laboral de una forma más flexible: en un momento pueden estar trabajando y, al minuto siguiente, en el cine con su hijo”, apunta Fernando Carneros, Real Estate & Facilities Manager de Microsoft España, Portugal e Italia. “En un sistema flexible es decisión del empleado si viene o no a la oficina y qué horario realiza, siempre en función de su agenda y responsabilidades. Cada individuo elige dónde y cómo trabajar; llevamos la oficina a cuestas”, dice Vázquez, quien compara la nueva oficina con el bar de la universidad. Así, el teletrabajo se hace imprescindible en estos centros elásticos. “Los empleados están demandando una conciliación de vida personal y laboral real y eficaz”, indica Fernando Carneros, Real Estate & Facilities Manager de Microsoft España, Portugal e Italia. En la misma línea están las oficinas de Red Bull en Londres, donde la recepción se convierte en bar por la noche; y las de Facebook en Palo Alto (California), donde hay hasta pista de patinaje. Son zonas abiertas sin distinciones entre empleados que alternan con espacios para reuniones formales, informales, quick meetings, brainstormings, incluso una cocinacomedor polivalente. En la planta baja hay bicicletas eléctricas para los trabajadores. Las grandes multinacionales españolas siguen por esa ruta. La remodelación de la sede madrileña de Microsoft, diseñada por 3g office, ha seguido el programa Workplace Advantage de la compañía, que se basa en la libertad de sus empleados para trabajar en cualquier puesto dentro de la oficina o fuera de ella. En el edificio del Parque Empresarial de la Finca (Pozuelo de Alarcón) el ahorro en puestos tradicionales permitió acondicionar una nueva zona de clientes, liberar 3.000 de los 9.000 metros y cubrir las necesidades de espacios de colaboración, concentración y reunión. 4 Opinión BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 Violencia, corrupción y populismo: realidades de América Latina * Óscar Arias Sánchez América Latina es un conglomerado, cada vez menos armónico, de realidades distintas. Es claro que la región participa de una herencia común. Es cierto que casi todos los países de la región comparten el mismo idioma, una arquitectura política similar, ordenamientos jurídicos análogos y algunos valores fundamentales que han alentado un sentido particular de la justicia social. Debemos admitir, que la región exhibe también patologías similares: una nefasta propensión al populismo y a la demagogia, un compromiso vacilante con la democracia liberal y el Estado de derecho, un récord de violencia bárbaro y difícil de extinguir, un escandaloso expediente de corrupción, y una dificultad proverbial para traducir las promesas políticas en realidades concretas. Estas virtudes y flaquezas no son del dominio exclusivo de AL. Varían enormemente a lo interno de la región. Cuando se habla de la situación de la democracia la región se debe tener cuidado de no asemejar la democracia de Chile a la de Venezuela; o la de Uruguay a la de Nicaragua. Así, cuando se habla de inseguridad se debe distinguir entre Honduras y Costa Rica, o entre el caso de México y el de Panamá. Hay en la región un grupo de países que han alcanzado grandes avances en la consolidación de la democracia y el fortalecimiento del Estado de derecho. En el otro extremo, sólo un país –Cuba- carece actualmente de las condiciones mínimas para ser considerada una democracia electoral. En el centro, han surgido nuevas categorías que merecen estudio y abordaje. Hay países en donde los gobiernos son electos, pero las libertades individuales son irrespetadas. Hay países donde las libertades individuales son reconocidas pero no exigibles, por la ausencia de ór- ganos judiciales fuertes y transparentes. Hay países en donde el gobierno promueve proyectos maravillosos, pero carece de solvencia fiscal para financiarlos y eficiencia para implementarlos. Hay países donde los ricos casi nunca pagan impuestos, donde los programas sociales casi siempre se distribuyen entre los partidarios, y los contratos públicos a menudo los ganan los amigos. La democracia en la región no puede considerarse plena en el tanto sobrevivan estas deficiencias, aún en presencia de elecciones libres y justas. Es necesario que desarrollemos mecanismos para lidiar no sólo con la dicotomía democracia-autocracia, sino con fenómenos más sutiles, como las democracias iliberales y las democracias con Estados de derecho endebles. A la preocupación por la situación de la democracia se suma ahora la preocupación por el desempeño económico de varios países que, durante la última década, experimentaron tasas de crecimiento acelerado, motivadas por el auge de los productos primarios, en particular los productos de industrias extractivas. Algunos de ellos que se acostumbraron a crecer a tasas del 7% y 8%, crecerán apenas un 3% o 4% este año, como Perú. Habrá países que aspirarán a tasas de crecimiento del 2% o 3%, como México o Costa Rica. Habrá países que enfrentarán tasas de crecimiento nulas o negativas. Esto acrecienta las posibilidades de conflicto social y pone presión sobre gobiernos que tendrán dificultades para satisfacer las demandas de la población, en particular de la clase media joven. Algunos se encuentran mejor preparados que otros. Existen países que han venido diversificando sus economías, incentivando la productividad, invirtiendo en investigación y desarrollo, y alcanzando mejoras en el clima de negocios. Los gobiernos de la región deben concentrarse en atender estos factores de producción, en lugar de cruzar los dedos esperando otra primavera en el sector primario. Nada es más importante para las expectativas futuras de la economía, la política y la cultura latinoamericana que la calidad de su sistema educativo. No obstante, sólo uno de cada dos jóvenes latinoamericanos concluye la secundaria –uno de cada tres en el quintil más pobre, según CEPAL. Nuestros países se ubican en los últimos lugares de los resultados de la prueba PISA, a pesar de dedicar un gasto en educación equivalente o superior al de países que obtienen notas mejores. Estamos enseñando poco y mal y, sin embargo, las reformas educativas son anatema en la mayoría de nuestros países, en parte por la presencia de sindicatos educativos fuertes y reaccionarios, pero en parte también porque nuestras sociedades exhiben una profunda aversión al cambio cuando se trata de alterar la forma y el contenido de lo que aprenden los menores. La región del realismo mágico es muy poco creativa cuando se trata de enseñar. Mientras Alemania declara la educación terciaria gratuita y Finlandia anuncia el abandono del sistema educativo basado en “materias”, en AL seguimos enfrascados en una discusión sempiterna sobre los derechos laborales de los maestros y profesores. Por supuesto que las condiciones de trabajo de nuestros educadores son cruciales. Por supuesto que debemos aspirar a pagarles salarios competitivos, ofrecerles incentivos para la capacitación constante y asegurarnos de reclutar a los mejores profesionales para dedicarse a la enseñanza. Pero no debemos cometer el error de creer que las reivindicaciones magisteriales constituyen reformas educativas. Si queremos aspirar a un futuro distinto, debemos mejorar los estándares por los que medimos tanto a nuestros maestros como a nuestros estudiantes. Debemos actualizar el contenido curricular para preparar a nuestros jóvenes para el mundo que los espera, y no el de hace treinta años. Debemos alinear la oferta educativa con la demanda laboral. Debemos enseñar destrezas y habilidades, en particular idiomas y el uso de tecnologías, y no sólo la facultad de repetir de memoria lo que se lee en un libro de texto. Debemos promover cambios que nos permitan crear ciudadanos informados, comprometidos, habilitados para asumir la fundamental tarea de vivir en sociedad. De esto depende nuestra capacidad de formar un electorado blindado contra el mesianismo y las tendencias autoritarias. De esto depende nuestra capacidad de forjar economías productivas e innovadoras, nuestra capacidad de crear sociedades tolerantes e inclusivas, donde sea posible la realización personal en libertad, donde cada quien pueda encontrar su llamado y perseguir su estrella. No sé qué le espera a AL. La política es maravillosa en su incerteza. El destino pertenece al ámbito de la religión, del misticismo o de la mitología. En la política, en cambio, no hay más que preguntas insaciables y respuestas tentativas. Por eso quizás nos atrae tanto la noción del pueblo en el desierto, porque ignoramos detrás de cuál montaña se esconde la tierra prometida y de cuál gota de rocío habrá de brotar el maná del cielo. El liderazgo político es una forma, siempre imperfecta, de superar esa ignorancia; de encontrar la senda en medio de la arena. Me honro de haber dejado mis huellas al lado de grandes amigos y les corresponde ahora, a los jóvenes de Latinoamérica, emprender su propio éxodo hacia un mañana de mayor justicia y esperanza. * Óscar Arias Sánchez ex presidente de Costa Rica. Premio Nobel de la Paz. Tomado de El Pais (España). Editorial BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 5 xx Pasillos El debate sobre la devaluación Empresarios de Cochabamba estrenan líder Federico Diez de Medina, fue posesionado como nuevo presidente de los empresarios de Cochabamba. “Unidad, participación, consenso y articulación” son los pilares de su plan de trabajo. Anunció una política de puertas abiertas y de vínculo con Gobierno y trabajadores para la creación de nuevos empleos. Editorial BDP en primer piso El Banco de Desarrollo Productivo (BDP SAM) recibió a la ASFI su Licencia de Funcionamiento para efectuar actividades de primer y segundo piso de fomento y de promoción del desarrollo del sector productivo así como de los sectores comercio y servicios complementarios a la actividades productivas de Bolivia. Emisiones de Fortaleza Leasing La Junta General Extraordinaria de Accionistas Fortaleza Leasing aprobó un Programa de Emisiones de Pagarés Bursátiles por un monto de 7 Millones de dólares y las Emisiones dentro del mencionado Programa de Emisiones para su Oferta Pública en el Mercado Bursátil. Los países de la región han devaluado y surge la duda de si Bolivia debe seguir por ese mismo sendero. Se suman reservas Los nuevos reservorios de gas natural Icla y Huamampampa H3 del pozo Margarita 7, Recién inaugurados, permitirán a la empresa Repsol Bolivia entregar a YPFB 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) más del carburante para que sean incorporados al mercado doméstico y al de exportación. Antonio Brufau, presidente de Repsol, expresó su interés por concretar “nuevas unidades de negocio tanto en el área de desarrollo como en la exploración de los hidrocarburos”. Déficit comercial después de 11 años Bolivia registró su primer déficit comercial después de 11 años. Según el INE, las importaciones al primer trimestre del 2015 superaron a las exportaciones en 36 millones de dólares, cosa que no ocurría desde la gestión 2003. Las ventas externas sumaron 2.317 millones de dólares, con una caída del 28%, mientras que las importaciones totalizaron 2.353 millones, con una baja de 2%. Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado El tipo de cambio es un instrumento habitual de política económica pero las características de la economía Bolivia hacen que ya no pueda ser empleado con eficiencia. La tendencia que prevalece en la economía mundial es la devaluación de las monedas frente a la revalorización del dólar norteamericano que nuevamente se ha convertido en el patrón monetario en el mundo, después del bajón que experimentó durante la crisis financiera del 2008-2010. Todos los países de la región han devaluado sus monedas y surge la duda respecto a que si Bolivia debe recorrer ese mismo camino. La economía tiene en la práctica un tipo de cambio fijo que permanece invariable desde noviembre del 2011. Pero más allá de que su modificación sería un hecho noticioso, lo que hay que evaluar son los efectos de cualquier ajuste. Una modificación suave puede que no tenga mayores efectos, pero ayudaría a corregir rezagos, si es que los hay. Un ajuste más severo, podría incidir en una generalizada elevación de precios, con efectos muy similares a los del gasolinazo del 2010, que tuvo que ser revertido por la presión ejercida desde las calles. Aunque la teoría económica señala que la devaluación de los socios comerciales abarata los precios de los productos de importación, lo que va en detrimento de la industria nacional, las cifras de los primeros meses del año muestran más bien que las importaciones han registrado una baja. Los exportadores demandan ajustar el tipo de cambio para no perder competitividad en los mercados. Sin embargo, la participación de los bienes industriales en la canasta exportable es tan marginal que merece evaluarse si la pena introducir ajustes en la paridad de la moneda norteamericana por ese mínimo porcentaje de productos. El grueso de las exportaciones nacionales corresponde a materias primas, las que están a expensas de la evolución de los precios internacionales, sobre los cuales Bolivia no tiene control alguno. Técnicamente, una devaluación se justifica cuando existe escasez de dólares, lo que no sucede en la actual coyuntura, cuando la economía boliviana tiene un importante respaldo en las reservas internacionales. El debate continuará. Administración GNE: Semanario Nueva Economía Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo Editor Gerardo Bustillos Hurtado gbustillos@nuevaeconomia.com.bo Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia Periodista: Joseph Pavel Loayza C. ploayza@nuevaeconomia.com.bo Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce 6 Las frases que nunca debe decir en una reunión Nunca faltan las opiniones en el ambiente laboral; no obstante, es importante saber qué es adecuado decir y qué es mejor no mencionar. Está claro que la libertad de expresión debe estar vigente en todo momento y lugar, pero existen algunas opiniones que es mejor guardarse. Como las siguientes: 1.“Permíteme darte mi opinión sobre…” Al decir esto a quien habló previamente, asumirá que su idea será criticada. Aunque el intercambio de opiniones está bien visto, las críticas no siempre son bienvenidas. 2. “Te lo mandé por mail” Ahora es una obligación revisar el correo electrónico todos los días, siempre debe asegurarse que la otra persona recibió y leyó lo que le envió. Si es algo realmente importante, es responsabilidad suya lograr que la otra parte lo revise. 3.“Este asunto no tiene importancia” Algunos asuntos son más importantes que otros, pero tenga siempre presente que no todo lo que no es importante para usted, tiene que dejar de serlo para otros. Evite compras innecesarias Comprar lo que no se debe en momentos inoportunos es un hábito que algunas personas no pueden controlar, lo que termina afectando sus finanzas personales. Para responder a esta pregunta le sugerimos algunas tácticas que puede practicar para evitar malos comportamientos al hacer compras: Haga una lista y cúmplala Escriba y enumere las cosas que debe comprar y que son necesarias, siempre priorizando sus gastos. Administre su fuerza de voluntad Aunque le encante permanecer en centros comerciales, recuerde que lo que gastará en minutos le afectará por Consiga un supervisor Un familiar, amigo o su pareja son las personas indicadas para hacerle dar cuenta de todos sus gastos desmedidos. Optimiza tus finanzas junto a: Ingresa a: No a los vendedores Muchas adquisiciones se hacen por la persuasión que ejercen los vendedores sobre los compradores. Aprenda a decir no y será más fácil que vaya reconociendo los errores que comete al comprar. http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/ PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado. “Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Dirigido a: Objetivo • Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa. Características Beneficios Cambie su destino en el trabajo, demuestre poder externo. “Si pensamos en grande” podemos cambiar la impresión que causamos en otros. 4. “Yo soy el jefe” Seguramente, es una de las frases más comunes y aunque ese sea el rol de esa persona, nunca debe dirigirse al resto aparentando superioridad. 5. “Hablemos con alguien que sepa sobre la temática” En una reunión siempre existen diversas opiniones. Algunos temas precisan ser investigados por una persona especialista, pero nunca debe menospreciar los aportes que puedan dar otros trabajadores. muchos días el bolsillo. Piense y reflexione antes de actuar y arrepentirse. Prepararse previamente Estudios señalan que adoptar una actitud de poder podría marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso en el lugar de trabajo. Si, por ejemplo, está preocupado por una próxima entrevista o un encuentro estresante en la oficina, dominar el control de su lenguaje corporal puede ser la solución. Los seres humanos estamos conectados biológicamente para reflejar nuestros estados de ánimo, en nuestro aspecto La clave es adoptar la actitud antes de entrar en una situación en la que es necesario causar impacto. La ciencia indica que invertir sólo un poco de tiempo en este fin podría tener un efecto notable y positivo. Este comportamiento podría ayudar a aliviar la depresión y a desligarse de sentimientos negativos. Para adoptar una actitud de poder es aconsejable dar el primer paso en el lugar de trabajo, donde el cuerpo juega un papel significativo. Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. Fortalecimiento de: 2)Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3)Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa. Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching). • Competencias técnico gerenciales. • Competencias de líderes. • Competencias de Coaching. • Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. •Retroalimentación. • Reflexión personal. Para mayor información contactar a: 78895009 - 2774270 - 2791912 Breves La elegancia de su hoja de vida El creciente y competitivo mercado laboral, hace que adoren sus currículums, esto no es preciso. Lo que importa es el contenido, por ello que debe preocuparse por dejar claro los trabajos que tuvo, los cargos que desempeñó, sus habilidades, sus logros, idiomas, etc. Las profesiones que dan mayor felicidad Los oficios que genera más felicidad son: Artista: Expresan su sentimiento, sin temor es una de las causas que les provoca una profunda felicidad. Bombero: El grado de satisfacción que les genera ayudar a los demás. Escritor: La independencia y poder desarrollar ideas propias, sin presión, son el ideal profesional. Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal 8 Sectores BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 Dolor de cabeza Producción agrícola sin soberanía alimentaria REDACCIÓN NE. El escaso incentivo a la agricultura, las condiciones climáticas adversas, la falta de logística y la ausencia de normas son sólo algunas de las causas para que Bolivia no haya solucionado el tema de la soberanía alimentaria para abastecimiento a la totalidad de la demanda de su población, lo que obliga a la importación de alimentos. El crecimiento de la economía y la inclusión social de grupos históricamente marginados han permitido mejorar las condiciones de vida de una gran parte de los bolivianos. Sin embargo existe una serie de factores estructurales a solucionar que frenan el acceso a una alimentación plena que las características de la estructura agrícola no pueden resolver. Según la Fundación Milenio, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la importación de alimentos a Bolivia, entre 2006-2014, se triplicó en valor, pasando de 217,9 millones de dólares a 655,3 millones. En los últimos tres años, del total importado de la clasificación, aproximadamente el 39,9% está concentrado en no más de una decena de productos de los que los más importantes son el trigo, la harina de trigo, malta, arroz, maíz y azúcar. El valor bruto de producción agropecuaria en el 2014 registró un incremento de 14% con respecto al 2013, impulsado principalmente por la mejora en los rendimientos, que incrementaron significativamente la producción en 8,4%, respecto al incremento de la superficie cultivada que fue de 1,5%, en los rubros industriales y cereales, que en conjunto componen el 58% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBP). El incremento de los volúmenes de producción, acompañado de niveles de precios más altos en la mayoría de los rubros agropecuarios, influyó positivamente en la formación del VBP agropecuario en el transcurso de 2014, por lo que se prevé una cifra de 3.112 millones de dólares en producción agropecuaria primaria, de los cuáles el sector agrícola aporta el 71% y el pecuario 29%. Las prohibiciones a la exportación de alimentos para como medida para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia, fue contraproducente, pues obligó a bajar la cantidad de siembra, afirmó el gerente General del IBCE, Gary Rodríguez. “La agricultura asegura la producción de alimentos, pero entre soberanía y seguridad alimentaria hay un abismo de diferencia porque en Bolivia -por ejemplo- existe harina de trigo, que es un producto básico; sin embargo esa seguridad alimentaria la estamos haciendo a costa de gastar muchos dólares, más de 100 millones de dólares por año, importando la harina de trigo. Estamos garantizando que el producto esté en el mercado a un precio bajo, pero además lo estamos subsidiando” esgrimió Rodríguez. De acuerdo con el informe de evaluación de desempeño del sector agropecuario de Santa Cruz en 2013-2014, que presentó la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la gestión pasada no fue “muy favorable para la producción Indice de Precios de Alimentos FAO - (2002-2004)=100 245 2011 225 2012 205 2013 2014 185 2015 165 E F M A M J J A S O N D Fuente: FAO. FAO Indice de precios de materias primas -(2002-2004=100) 290 leche azúcar 260 230 cereales 200 carne 170 aceites 140 E F M A M J J 2014 A S O N D E F M A 2015 Fuente: FAO. agropecuaria. Pocos rubros, entre los cuales figuran algunos pecuarios, tuvieron un crecimiento sostenido, mientras que el resto experimentó disminución en los volúmenes de producción”. Según el informe de la CAO, a pesar de que las proyecciones para el 2014 fueron de superar los resultados de la gestión 2013, el clima no ayudó en la producción de varios productos, por lo tanto habrá un déficit en el volumen, sobre todo en arroz y trigo. Los cambios climáticos y atípicos afectaron significativamente a los resultados, en una siembra reducida… “Una vez más queda demostrado que apostar sólo a la capacidad del mercado interno no nos deja crecer y siempre estaremos con un abasteci- miento inestable por la caída de precios cuando saturamos nuestro mercado”, dice el informe de la CAO. El documento señala que el 2014 el crecimiento acumulado del PIB nacional fue de 5,1%, mientras que el crecimiento acumulado del PIB agropecuario nacional en el mismo periodo, fue de 1,85%. En términos absolutos el PIB agropecuario el primer trimestre del 2014 fue de 1.123 millones de bolivianos, 2,2% más que lo registrado en el 2013 cuando fue de 1.099 millones; por otro lado, el segundo trimestre de 2014 registró un crecimiento de 1,6% respecto al mismo periodo del 2013, pasando de 1.489 a 1.513 millones de bolivianos. Si bien se ha registrado un crecimiento del PIB agropecuario, éste ha sido menor Sectores BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 9 Perspectivas al crecimiento de 2013, donde el crecimiento acumulado al segundo trimestre fue de 3,56%, 1,71% mayor al del presente año, estos resultados muestran que la tasa de crecimiento del PIB agropecuario nacional, a partir de 2003 ha iniciado una tendencia a la baja, con leves recuperaciones en ciertos años, Análisis Rubén Guardia, economista y productor del Norte Integrado de Santa Cruz, afirma que estos resultados son consecuencia de la falta de políticas que apoyen al sector productivo y agropecuario de Bolivia, lo que provocará en un futuro que el Estado tenga que invertir aún más en importar alimentos debido a que la producción nacional cubrirá sólo una parte de la demanda doméstica. “Al momento no existe una agricultura que solucione la seguridad alimentaria, la muestra clara es la importación de alimentos. El 2005 Bolivia importaba 215 millones de dólares en alimentos, el 2014 pasó los 600 millones. Esto significa que en Bolivia cada día importa más alimentos con una balanza comercial negativa en el rubro y dependiendo del comercio exterior”, subrayó A esta cifra se suman los productos alimenticios que ingresan al país vía contrabando, los que afectan directamente a los productores nacionales. Aunque públicamente se conoce que el Gobierno prioriza la seguridad alimentaria, con la importación no se brinda un apoyo y peor aún se crea un desincentivo al productor. El Gobierno proyecta incrementar a 19 millones de toneladas la producción de alimentos en esta gestión, informó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas. “El desafío de este año, es que queremos llegar aproximadamente a 19 millones de toneladas de alimentos, con respecto ala anterior gestión, si eran 16 ahora queremos 3 millones más”, anunció. Rojas recordó que en 2013 la producción de alimentos alcanzaba a 16 millones de toneladas, de los cuales, 10 millones producían los grandes empresarios y seis millones pequeños productores. De las 10 millones de toneladas de alimentos que producen los grandes empresarios, dijo que ocho millones de toneladas son para exportación y dos para el consumo interno. Agroindustria vs. agricultura familiar Si bien a nivel internacional, la crisis alimentaria acentuó el debate sobre la efectividad del actual sistema agroalimentario para satisfacer una creciente demanda de alimentos. Un aspecto central de esta discusión ha sido la necesidad de replantear la manera en la que se hace agricultura en el mundo. Por un lado, la agricultura agroindustrial ligada a grupos empresariales que plantea la producción de monocultivos a gran escala con un alto uso de insumos externos y por otro lado, la agricultura familiar campesina basada en la mano de obra familiar, prácticas con fundamentos agroecológicos y un bajo uso de insumos externos. Las tendencias generales dan cuenta que el primer modelo se está imponiendo aceleradamente sobre el segundo debido principalmente al apoyo político y económico que recibe de los Estados y grupos de poder transnacionales. En Bolivia sucede algo similar. La agricultura campesina que históricamente ha provisto de alimentos a la población se encuentra en una situación de estancamiento, mientras que la agroindustria, principalmente a través del cultivo de soya, avanza rápidamente. Si bien ambos tipos de agricultura conforman la estructura agrícola dual del país, la situación de una es la antítesis de la otra. Desempeño mundial El índice de precios de los alimentos de la FAO muestra un permanente descenso. Ese indicador se situó en abril pasado en un promedio de 171 puntos, es decir, 2,1 puntos (un 1,2 %) menos que en marzo y 40,5 puntos (un 19,2 %) por debajo de su nivel en abril de 2014. El promedio de abril ubica al índice de precios de los alimentos de la FAO en su nivel más bajo desde junio de 2010. Los precios de los productos lácteos fueron los que más disminuyeron, aunque también bajaron los precios del azúcar, los cereales y los aceites vegetales. Por el contrario, en abril se incrementaron los valores de la carne, por primera vez desde agosto de 2014. La producción de los cereales en el mundo se han Menos siembra La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció que en la campaña de invierno de este año se prevé sembrar menos maíz y chía que en 2014, debido a una serie de factores como las condiciones climáticas, precio en los mercados externos y contrabando. Aún existen buenas perspectivas para la soya, girasol, trigo y sorgo. Reinaldo Díaz, presidente de Anapo, explicó que mientras el 2014 se cultivaron 120.000 hectáreas de maíz, este año sólo llegarán a las 90.000 hectáreas. La reducción en 30.000 hectáreas se debe al ingreso al país de grandes cantidades de maíz de contrabando, principalmente de Argentina. Similar situación enfrenta la chía, con un desgaste más considerable, ya que los cultivos bajaron de 55.000 a 15.000 hectáreas, todo por producción en almacenaje por la falta de mercado externo y la caída en los precios; dos factores que han desalentado a los productores. En contraposición a estas malas noticias, el presidente de Anapo anunció que en un primer balance del arranque de temporada la proyección para la soya subirá de 290.000 a 300.000 hectáreas, el trigo de 115.000 a 125.000, girasol de 95.000 a 110.000 y sorgo de 230.000 a 255.000 hectáreas. Otro informe de la Anapo explica a su vez que los productores de soya, maíz y sorgo están a punto de cerrar la cosecha de la campaña de verano, aunque temen una afectación debido a las lluvias y la permanente humedad en los suelos. Los resultados anuncian que en soya, de las 950.000 hectáreas sembradas hay un avance de cosecha del 87%; en maíz, de 110.000 hectáreas el reporte es 83% y en sorgo de las 20.000 hectáreas ya se levantó un 94%. La Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), indicó que la cosecha de arroz concluyó al cien por ciento en las zonas productivas y los rendimientos promedio obtenidos fueron de 2,7 a 3 toneladas por hectárea, con lo cual la producción supera las 350.000 toneladas. incrementado. La producción de trigo se encuentra liderada por la Unión Europea, China y la India, y la de arroz por China, India y Pakistán, en tanto la de maíz la encabezan Estados Unidos, China y Brasil y finalmente la de soya impulsada por Brasil, Estados Unidos y Argentina. Según algunas proyecciones, EEUU irá perdiendo cada vez más participación en el comercio mundial de Soya. En cuanto a consumo de cereales en el mundo, el de la soya ha cobrado importancia. Su consumo aumentó en 9%, el consumo de arroz registró un incremento del 6%, el de maíz bajó en 5%, en tanto el trigo sufrió un decremento en su consumo. La mayor producción de cárnicos a nivel mundial, ha relevado tres tipos de carnes la porcina, avícola y bovina, cuyo consumo se ha incrementado en un 50% en los países asiáticos y en 18% en América Latina. El sector agropecuario mundial muestra signos de recuperación desde finales del 2010 y su crecimiento está proyectado llegar a un 4% para las próximas décadas, bajo el liderazgo de China, India y Brasil, mientras los demás países desarrollados presentan una recuperación más lenta. 10 Especial BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 Devaluar o no devaluar El nudo gordiano del tipo de cambio REDACCIÓN NE. Comportamiento tipos de cambio (2012-2015) ¿Debe la economía boliviana devaluar su moneda tal como lo vienen haciendo otras economías del mundo ante el fortalecimiento del dólar y en un contexto internacional marcado por la disminución de los precios de las materias primas, el desplome de la cotización del crudo y perspectivas de crecimiento poco alentadoras para Sudamérica? Mono mayor ¿Hay que entrar al juego del “mono mayor” e imitar todos los movimientos que hacen los líderes de la manada? La crisis financiera internacional de los año 2008-2010 se encargó de exhibir cierta debilidad del dólar en el mundo. Había exceso de dólares en el mundo y su precio empezó a bajar, explica Méndez. Pero esa situación se ha revertido y el dólar se revalorizó, erigiéndose nuevamente en una moneda de referencia mundial. Cada vez se necesitan más euros o más yenes para comprar un dólar y América Latina no se escapa de esa tendencia. Los gráficos adjuntos ponen en evidencia los procesos de devaluación en las monedas del continente. Un comportamiento que contrasta con el carácter hierático del signo monetario boliviano. “La devaluación es un indudable signo de debilidad de la región”, afirma el ex presidente del BCB, Armando Méndez, quien asegura que la última década de altos precios de las materias primas, no fue un período de grandes cambios en la economía re- 140 135 130 INDICE BASE DIC 2012 =100 125 120 115 110 105 100 95 90 Elaborado por Armando Méndez Morales EURO gional, que continúa con su acostumbrado patrón de exportación de materias primas, tendencia que más bien se ha reforzado por las elevadas cotizaciones de los commodities. Brasil es el mejor ejemplo de que la región no ha cambiado, subraya el economista. Tiene un modelo económico viejo, de sustitución de importaciones, una economía cerrada, estatizante, que produce caro y que no se ha integrado al mundo. América Latina aún no se ha dado cuenta que el desarrollo llegará “cuando la región se integre al mundo bajo las reglas del mercado”, anota el entrevistado, al asegurar que el sub continente no comprende todavía los conceptos de la globalización ni de la imprescindible necesidad de la inversión extranjera que aporta no sólo capital sino tecnología, la principal variable que explica el desarrollo. Particularidades A la consulta de si Bolivia debe devaluar, el ex presidente del Banco Central responde con un rotundo ¡no!”. Y no lo dice un funcionario de gobierno o un militante del oficialismo, sino un economista que Libra esterlina Abril Marzo Enero Febrero Dic. 2014 Octubre Noviembre Septiembre Julio Agosto Junio Abril Mayo Marzo Febrero Enero Dic. 2013 Octubre Noviembre Septiembre Julio Agosto Junio Abril Mayo Marzo Enero 80 Febrero 85 Dic. 2012 El BCB respondió que no en su Informe de Política Monetaria, garantizando además que “no se realizarán modificaciones bruscas del tipo de cambio”, aunque reconoció que en los países latinoamericanos hay una tendencia a la depreciación respecto al dólar estadounidense. El tipo de cambio en Bolivia es una especie de nudo gordiano, difícil de ser desatado, por razones económicas y también por cuestiones políticas. En las actuales circunstancias, un ajuste mínimo no tendría mayor impacto, mientras que una devaluación más agresiva ocasionaría una reacción social, similar a la del alza de los precios de los carburantes en el 2010, medida que acabó siendo revertida. En cuanto al tipo de cambio, la economía está con las manos atadas. Aunque formalmente tiene un esquema cambiario que le permite ajustes hacia arriba o hacia abajo, en la práctica la economía boliviana opera con un tipo de cambio fijo, pues la cotización del dólar se mantiene estable desde hace tres años y medio, desde el 2 de noviembre del 2011. Ese tipo de cambio fijo, que según el economista Armando Méndez, es de larga data, le ha restado al tipo de cambio la posibilidad de ser empleado como instrumento de política, cediendo el protagonismo a la política monetaria, dado sobre todo el profundo proceso de bolivianización experimentado por la economía local durante las últimas gestiones. 145 Yen Bolivia no debería subirse al tren de las devaluaciones porque es una economía, diferente. defiende abiertamente los principios de la economía de libre mercado. Méndez sostiene que “la realidad boliviana es distinta y no porque los otros lo hagan, nosotros debemos imitar”. Por lo tanto, afirma que Bolivia no debería subirse al tren de las devaluaciones. “Somos un país, una economía, diferente”, subraya. La primera diferencia es que Bolivia es un país que tiene un tipo de cambio fijo, mientras que los demás tienen monedas que fluctúan. Méndez dice que quienes piden devaluar “están equivocados”, y argumenta que una devaluación sólo se justifica cuando hay escasez de dólares. En Bolivia hay abundancia de dólares, el nivel de reservas es el más alto de la región respecto al producto, por lo que no se requiere devaluar. “Si Bolivia hubiera flotado el tipo de cambio, la equivalencia hubiese caído seguramente hasta 5 bolivianos (porque había mucho dólar), más bien prudentemente, el gobierno dejó la cotización es- Especial BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 Monedas A.L. Peso argentino 9,10 8,90 8,70 8,50 8,30 8,10 7,90 Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo 7,70 7,50 F M A M J J A S O N D E F M A Fuente: BCB. Elaboración Propia. Real brasileño table en 6,96 bolivianos, lo que me parece razonable”, agrega. Por principio económico, una devaluación abarata las importaciones. En el caso boliviano, dice el especialista, esto no ha sucedido. Los datos oficiales muestran más bien que las importaciones reales disminuyeron. La devaluación de los países vecinos no se está traduciendo en una mayor llegada de mercadería a Bolivia. Posiblemente se registren algunos efectos en las fronteras, pero en el grueso del comercio exterior no hay un aumento sustancial de las importaciones reales, más bien se experimenta una caída. El especialista indica que tampoco se puede utilizar el instrumento del tipo de cambio para incentivar las exportaciones industriales, que representan un modestísimo porcentaje. Sostiene que el tipo de cambio es muy importante en el comercio de bienes industriales, porque éstos no presentan grandes variaciones de precios. Cuando varía el tipo de cambio hay un pequeño efecto. Se deprecia y se abaratan. En las materias primas, lo que pesa es el precio. Pueden subir o bajar en 25%, pero el tipo de cambio no puede modificarse en la misma proporción. Según la CEPAL, sólo el 5% de las exportaciones bolivianas son industriales, el 95% son materias primas. Por lo tanto, “no tiene sentido que se quiera incentivar con devaluaciones a ese 5%”, dice el economista. Una devaluación provocaría una generalizada elevación de precios. Si fuese mínima no tendría mayores impactos en la economía, pero en caso de ser más acentuada, la medida tendría un severo impacto en el conjunto de la economía. % 2 Debería ser la inflación con un tipo de cambio fijo. 3,40 3,20 3,00 2,80 2,60 2,40 2,20 2,00 E F M A M J J A S O N D E F M A N D E F M A N D E F M A N D E F M A N D E Fuente: BCB. Elaboración Propia. Peso chileno 660 640 620 600 580 560 540 520 500 E F M A M J J A S O Fuente: BCB. Elaboración Propia. Peso colombiano 2.700 2.600 2.500 2.400 2.300 2.200 2.100 2.000 1.900 1.800 1.700 E F M A M J J A S O Fuente: BCB. Elaboración Propia. Nuevo Sol peruano Menos inflación 3,15 3,10 Si bien para el ex presidente del BCB la devaluación o es conveniente, el desafío del momento es el control de la inflación. “Si aceptamos que no podemos mover el tipo de cambio, Bolivia tiene que bajar su inflación al 2%. Una inflación del 5% ó 6% cada año nos está complicando la economía”, subraya, tras argumentar que, “si el tipo de cambio está fijo, entonces los precios no tienen que moverse”. “Tener baja inflación, significa frenar el gasto fiscal que es el motor de la demanda en Bolivia. Hay que empezar a ser más prudentes en el gato público, porque los precios suben en gran parte porque hay mucha demanda y el que genera esa demanda es el gasto público”, acota. Termina con una advertencia: “el peligro es que se ingrese en un tipo de cambio diferenciado”. La economía tiene hoy abundancia de dólares, pero esta moneda podría escasear en el futuro y en ese momento podría surgir la tentación de imponer un tipo de cambio diferenciado. “Ojalá Bolivia haya aprendido de las experiencias de Venezuela y Argentina”, concluye. 3,05 3,00 2,95 2,90 2,85 2,80 2,75 2,70 E F M A M J J A S O Fuente: BCB. Elaboración Propia. Guaraní paraguayo 5.100 5.000 4.900 El tipo de cambio en Bolivia ya no puede ser utilizado como instrumento de política. La economía está con las manos atadas. 4.800 4.700 4.600 4.500 4.400 4.300 4.200 4.100 E F M A M J J Fuente: BCB. Elaboración Propia. A S O F M A 11 12 Finanzas BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 Informe de estabilidad financiera Sistema financiero resiste pruebas de riego crediticio y liquidez REDACCIÓN NE. El sistema financiero boliviano tiene la suficiente fortaleza como para enfrentar hipotéticas situaciones extremas de deterioro de la economía o de una eventual corrida de depósitos, según las pruebas de tensión para medir los riesgos de crédito y liquidez efectuadas por el Banco Central de Bolivia, cuyos resultados se reseñan en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), recientemente publicado. “La prueba de tensión para el riesgo de crédito reflejó un bajo impacto en el sistema financiero de un hipotético escenario de menor crecimiento del PIB y la prueba de tensión para el riesgo de liquidez mostró que frente a una situación extrema de necesidades de liquidez, el mercado interbancario y las ventanillas de liquidez del BCB atenderían adecuadamente estos requerimientos”, afirma el documento. Posición patrimonial El ente emisor realizó también un ejercicio para analizar el efecto que podría causar en la posición patrimonial de las entidades de intermediación financiera el cumplimiento de los requisitos de cartera establecidos por el D.S. Nº 1842: 60% de cartera total entre créditos productivos y de vivienda de interés social para bancos múltiples, 50% de su cartera a medianas, pequeñas y microempresas del sector productivo para los bancos PYME y concentración del 50% en créditos de vivienda de interés social para las entidades financieras de vivienda. El ejercicio se realizó bajo el supuesto que las entidades incrementarán su cartera para cumplir con los requerimientos mínimos establecidos; incremento de los créditos otorgados al sector productivo y de vivienda de interés social, manteniéndose constantes los saldos de cartera no regulada, el patrimonio neto y el resultado correspondiente a otros activos ponderados por riesgo. El IEF explica que “los resultados mostraron en todos los subsistemas analizados que el CAP puede soportar el crecimiento de la cartera. Si bien a nivel de subsistemas los requerimientos patrimoniales se cumplen, a nivel individual esta situación no es la misma para todas las entidades analizadas, algunas requerirían incrementos de capital”. Riesgo de crédito Para la prueba de tensión orientada a medir el riesgo de crédito se realizaron simulaciones que permitieron estimar la evolución futura de la morosidad del sistema financiero. Se plantearon un escenario Límite de salida de depósitos por subsistema (%) Efectos del incremento de la cartera en mora sobre el CAP (Expresado en millones de bolivianos y porcentajes) Resumen de Resultados Sistema Bancos Múltiples Bancos PYME Mutuales Cooperativas A diciembre 2014 Cartera en mora 1463 1218 96 64 86 Previsiones 3027 2365 233 167 261 845 901 839 Patrimonio neto 12818 10232 Activos computables por riesgo 96751 83123 6952 2343 4332 CAP 13,25 12,31 12,16 38,47 19,38 Cartera en mora 1601 1353 118 53 77 Previsiones 3103 2440 246 161 256 Escenario base Patrimonio neto 12776 10191 838 905 842 CAP 13,21 12,26 12,06 38,61 19,44 Cartera en mora 2825 2387 208 Escenario Intermedio Previsiones 94 136 3775 3008 295 183 289 Patrimonio neto 12406 9879 811 892 824 CAP 12,82 11,88 11,67 38,08 19,03 Escenario adverso Cartera en mora 5687 4806 419 190 273 Previsiones 5350 4339 411 236 364 11540 9147 747 863 783 Patrimonio neto Cambios en el CAP respecto a diciembre 2014 CAP 11,93 11,00 10,75 36,85 Escenario base -0,04 -0,05 -0,10 0,14 18,07 0,06 Escenario Intermedio -0,43 -0,43 -0,49 -0,39 -0,35 Escenario adverso -1,32 -1,31 -1,40 -1,62 -1,31 Fuente: BCB. IEF Enero 2015 . ASFI, Elaboración: BCB – Gerencia de Entidades Financieras. histórico y dos escenarios con base a dos distintas proyecciones del PIB de Bolivia para la gestión 2015. Se consideran determinantes de la morosidad: tasa de crecimiento del PIB, la tasa de interés activa, la variación del tipo de cambio y el crecimiento de la cartera de créditos. Se halló evidencia de una relación cíclica entre el crecimiento económico y la morosidad de cartera, es decir, en períodos de auge las familias y empresas experimentan mayores ingresos que les facilitan el cumplimiento de sus obligaciones financieras mientras que durante las recesiones ven mermada su capacidad de pago, lo que generaría un aumento en la morosidad. Por su parte, las tasas de interés activas y la devaluación de la moneda nacional tendrían un efecto adverso sobre la morosidad. Se manejaron, los siguientes supuestos: (1) con base al promedio de la tasa de crecimiento trimestral del PIB en 2014, en el escenario base se estimó un probable crecimiento del PIB de 5,4% para el 2015; (2) la tasa de crecimiento de la cartera mantendrá el nivel promedio observado en 2014 (17,4%); (3) no existirán movimientos del tipo de cambio y las tasas de interés no registrarán variaciones significativas. Entidad con el límite más bajo Entidad con el límite más alto Promedio simple por subsistema Bancos múltiples 15 86 34 Bancos PYME 9 25 18 Mutuales 5 67 28 Cooperativas 10 29 20 Fuente: BCB. IEF Enero 2015. El sistema financiero tiene la fortaleza para enfrentar eventuales situaciones de deterioro de la economía o una corrida de depósitos. Bajo los mismos supuestos se consideraron dos escenarios: uno intermedio y otro adverso. El primero implica una ralentización del crecimiento del PIB de Bolivia en 1pp, según estimaciones de la CEPAL. Mientras que el segundo supone una ralentización importante del crecimiento del PIB con una reducción similar a la observada entre diciembre 2008 y marzo 2009 (3,2pp). Los resultados de simulación muestran que el índice de morosidad se situaría alrededor de 1,6% en el escenario base, 2,9% en el escenario intermedio y 5,8% en el escenario adverso; coherentes con un crecimiento esperado del PIB de 5,4%, 4,5% y 2,3%, respectivamente para cada escenario. Para analizar el impacto de los escenarios sobre el CAP se asumió que el aumento del ratio de morosidad se origina en la cartera en mora; por tanto, al considerar la morosidad estimada bajo cada escenario, la cartera en mora registraría un incremento respecto a diciembre de 2014. El incremento de la cartera en mora generaría la constitución de nuevas previsiones específicas y se asumió una cobertura de 55%. Las previsiones adicionales afectarían el patrimonio neto. Bajo los supuestos del escenario base, la cartera en mora aumentaría moderadamente lo que causaría un ligero deterioro del CAP (0,04pp). En el escenario intermedio el CAP disminuiría (0,43pp) situándose en 12,82%. En el escenario adverso, bajo el supuesto de un menor dinamismo del PIB (reducción de 3,2pp) y de acuerdo con la relación hallada entre el ratio de morosidad y crecimiento económico, la cartera en mora alcanzaría un nivel de 5.687 millones de bolivianos (2,6 veces mayor al nivel del escenario base). El impacto de los distintos escenarios planteados afectaría en mayor magnitud a los bancos múltiples y bancos PYME y en menor medida a las mutuales y cooperativas, esto debido a que las últimas presentan mayores ratios de capitalización con relación a los bancos. En todos los escenarios propuestos el CAP Finanzas BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 Un espacio para monitorear la evolución de los indicadores que inciden en la economía nacional. Comercio Exterior - I Trimestre ($us MM) -27,7% -2,2% 2352,60 2406,10 -104,5% 796,70 El ente emisor detalla que se realizó también una prueba de tensión para analizar el efecto individual y sistémico de una eventual salida masiva de depósitos. El ejercicio fue encarado con todas las entidades del sistema financiero y con información al 30 de noviembre de 2014. El escenario analizado replicó el comportamiento de la salida de depósitos ocurrida entre el 4 de julio y el 5 de agosto de 200226 cuando, en promedio, salió del sistema financiero el 14% del total de los depósitos. Se aplicó una disminución porcentual en forma individualizada para cada entidad equivalente a la que se registró en el período citado. Así, se consideraron corridas individuales entre 9% y 15,5% para los bancos comerciales, entre 0,8% y 13% para las micro financieras, entre el 8,1% y el 31,6% para las mutuales y entre 0,7% y 16,1% para las cooperativas. Este escenario fue analizado en dos contextos. El primero muestra un choque que afecta a una entidad individualmente sin efectos generalizados en el sistema. El segundo señala la existencia de un choque sistémico, circunstancia bajo la cual no operaría el mercado interbancario como asistencia de liquidez. Entre los supuestos más importantes, las entidades financieras podrían utilizar el 43% de sus disponibilidades para atender una eventual salida de depósitos. Otras fuentes de liquidez provienen de las inversiones financieras. Las ventanillas de asistencia de liquidez del BCB están disponibles en todo momento. En la exposición de resultados se excluyeron del análisis a las entidades extranjeras. En cuanto a las entidades nuevas que no tienen registros de 2002, o a Termómetro Económico 2316,60 Riesgo de liquidez aquellas que no hubiesen registrado salidas de depósitos, se les asignó como porcentaje de retiro de depósitos el promedio del subsistema al que pertenecen. Los resultados señalan que frente a una salida de depósitos bajo el primer contexto, el mercado interbancario sería suficiente para cubrir las necesidades de liquidez de todas las entidades financieras, salvo en el caso de tres entidades no bancarias que tendrían problemas aún con la asistencia del BCB a través del Fondo RAL. Bajo el segundo contexto, seis entidades no cubrirían sus requerimientos a través de reportos, créditos de liquidez con garantía del Fondo RAL y créditos de liquidez en aplicación del artículo 36 de la Ley N° 1670. La asistencia adicional del 30% del Fondo RAL no resolvería los problemas de liquidez de las entidades afectadas bajo el primer contexto, pero permitiría resolver el problema de liquidez en dos entidades bajo el segundo contexto. Las pruebas efectuadas reflejan una situación extrema, pero el mercado interbancario y las ventanillas de liquidez del BCB responderían positivamente para atender los requerimientos de la mayoría de las entidades financieras. En forma adicional a la prueba de tensión se realizó un ejercicio para determinar la magnitud de salida máxima de depósitos que cada entidad financiera podría soportar bajo sus condiciones actuales. Los supuestos son los mismos que los utilizados para la prueba de tensión, pero únicamente se aplicó el primer contexto, sin efectos generalizados en el sistema. Los resultados indican que diez de las entidades que concentran el 68% de los depósitos podrían resistir por lo menos un 30% de salida de depósitos. Asimismo se identifican a los bancos múltiples como las entidades con mayor resistencia en promedio ante una salida de depósitos, mientras que los bancos PYME serían los más vulnerables en promedio. 3202,80 continuaría ubicándose por encima del 10% cumpliendo el requerimiento mínimo de capital establecido por Ley. EXP IMP Mar-14 -36,0 SALDO Mar-15 Fuente: INE. Plata ($us/OT) 18,5 18,0 17,5 17,0 16,5 16,0 15,5 15,0 E F M A M Fuente: Ministerio de Minería. Estaño ($us/LF) 9,5 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 E F M A M Fuente: Ministerio de Minería. Precio de Commodities 29/4/2015 Variación % Semana Mes Año 12 meses Zinc $us/libra 1,04 3,99 10,28 5,37 Oro $us/OT 1.204,65 1,46 1,77 1,67 -7,04 Plata $us/OT 16,56 4,80 -0,59 5,48 -14,89 Estaño $us/libra 7,13 1,29 -5,30 -18,94 -32,21 Plomo* $us/libra 0,94 2,06 14,23 11,89 -1,47 Cobre* $us/libra 2,77 2,91 1,27 -2,89 -8,89 Petróleo WTI* $us/barril 58,58 6,39 23,07 9,97 -42,16 Petróleo Brent $us/barril 62,85 3,52 11,38 12,72 -42,56 $us/TM 364,83 1,69 3,06 -2,98 -34,55 Soya 11,68 Fuente: BCB. *Información al 28/04/2015. Tipos de Cambio 29/4/2015 Variación % Semana Mes Año 12 meses Bolivia (venta) Bs/$us 6,96 0,00 0,00 0,00 0,00 Bolivia (compra) Bs/$us 6,86 0,00 0,00 0,00 0,00 Bolivia (Sist. Financiero)* Bs/$us 6,94 -0,24 0,06 0,17 0,02 Tipo de cambio real (ago. 2003 = 100) 68,79 1,28 3,11 -1,55 -10,66 R/$us 2,89 -4,55 -10,38 8,99 30,58 Argentina AR/$us 8,89 0,29 0,90 5,08 11,11 Perú NS/$us 3,13 0,21 1,19 4,92 11,61 Venezuela BF/$us Colombia P/$us Brasil 6,29 0,00 0,00 0,00 0,00 2.412,45 -2,96 -6,34 0,81 24,78 Chile CH/$us 609,45 -1,03 -2,79 0,66 8,96 Euro €/$us 0,92 -1,40 -0,53 11,73 26,91 Japón ¥/$us 119,04 -0,12 -0,86 -0,21 16,03 Reino Unido £/$us 0,66 -2,17 -2,81 2,06 10,47 China ¥/$us 6,22 0,30 0,20 0,28 -0,60 Fuente: BCB *Información al 28/04/2015. Tipo de cambio promedio promedio ponderado de compra y venta del sistema financiero con sus clientes para operaciones estándar y preferenciales. **Variaciones negativas significan apreciación. Tipos de cambio con información de apertura. 13 14 Economía BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 Municipios La dependencia de las transferencias estatales REDACCIÓN NE. Los municipios de las principales ciudades capitales de los departamentos de Bolivia y de la ciudad de El Alto sentirán el fin de la bonanza de los precios internacionales de las materias primas debido a su gran dependencia de las transferencias que reciben de la Administración Central y que tienen su origen en las exportaciones de commodities. Ingresos de municipios Ciudad Ingresos por Tranferencia Ingresos de municipios Ingresos Propios Sucre 72% 28% La Paz 58% 42% El Alto 84% 16% Cochabamba 60% 40% Oruro 82% 18% Potosí 76% 24% Tarija 75% 25% Santa Cruz 57% 43% Trinidad 83% 17% Cobija 87% 13% Fuente: Fundación Jubileo. Sin excepción alguna, las transferencias representan los mayores porcentajes de sus presupuestos. En Trinidad, Cobija y El Alto, estos ingresos superan el 80%, lo que pone de manifiesto el alto grado de dependencia de tales recursos. Frente a esto, los ingresos propios representan un pequeño porcentaje de los ingresos municipales y, en ningún caso, llegan siquiera al 40%. Los mejores casos son los de Cochabamba y la Paz, donde los fondos propios representan el 40% de sus presupuestos. El efecto de la economía de los buenos precios internacionales del petróleo y los minerales será traducido en el bajo ingreso de transferencias de cada municipio frente al creciente gasto público con una inversión muy baja. La merma de los ingresos por transferencias Tesoro incidirá en los presupuestos locales y en los Planes Operativos Anuales (POAs) según René Martínez, experto en Presupuestos Públicos y Fiscalidad de la Fundación Jubileo. La situación es aún más preocupante, cuando los municipios deben encarar un creciente gasto corriente, sobre todo en obligaciones salariales que son ineludibles. Entre el 2011 y el 2015, el presupuesto para el pago de servicios personales de gobiernos municipales creció en 113% mientras que el presupuesto total de los municipios subió en 77%. “Los gastos corrientes en sueldos y salarios tienden a ser inflexibles a la baja, situación que representa un riesgo latente de insostenibilidad en el futuro, considerando la reducción Los municipios tienen un alto grado de dependencia de las transferencias que reciben de la Administración Central. de los ingresos y el incumplimiento de obras”, señaló el especialista. Un estudio de la Fundación Jubileo titulado “Presupuesto al final de la bonanza”, demuestra que el gasto corriente en sueldos y salarios subió este año en 14% en relación con 2014, lo que en un futuro será insostenible para la economía boliviana pero particularmente para cada municipio. Ciudad Presupuesto 2015 Presupesto 2015 por habitante Saldo en cuentas a febrero 2015 Bs. MM $us Per cápita Bs. MM Sucre 909 3.481 334 La Paz 2106 2.748 342 El Alto 1692 566 566 Cochabamba 1758 819 819 Oruro 846 3.192 417 Potosí 366 1.914 200 Tarija 895 4.359 378 3133 2.154 299 Trinidad 357 3.352 28 Cobija 395 8.533 84 Santa Cruz Fuente: Fundación Jubileo. Martínez expuso que el descenso de los precios de los minerales y del crudo provocó una desaceleración en el crecimiento de la economía de la región en su conjunto, situación que incidirá, sin duda, en la economía boliviana. “Es el momento de pensar seriamente en los roles de los municipios y ver la forma de reactivación de la económica local con planes de desarrollo productivo sostenibles y no depender tanto de la venta de los recursos naturales”, anotó el economista de Jubileo. Añadió que la época de superávit fiscal ha finalizado. “Los informes del Ministerio de Economía explicaron que el 2014 se habría registrado un déficit fiscal de alrededor del 3% del PIB y para el 2015 se tiene programado inicialmente un déficit de 3,6% cuya proyección incluso sería mayor (4,1%)”, mencionó. El Presupuesto General 2015 fue elaborado con un precio del petróleo bastante mayor al de la cotización actual, por lo que es previsible que los diferentes niveles de gobierno (Central, departamentales y municipales) recibirían menos ingresos, tanto por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos como por las regalías. Los gobiernos municipales y regionales no tienen mucho margen de maniobra pues en sus presupuestos se observa una marcada centralización de la recaudación tributaria, que contradice con el diseño de un Estado con autonomías. El documento de Jubileo considera fundamental abordar las reformas pendientes en el marco del Pacto Fiscal, para darle mayor sostenibilidad a las finanzas públicas, generando mayores ingresos para el Estado, como también para construir una economía más sostenible a través de una mejor inversión de los recursos en un desarrollo productivo y diversificado. Juan Carlos Núñez, director ejecutivo de la Fundación Jubileo, afirmó que se claramente que la bonanza económica del país llegó a su fin. “Es el fin de la bonanza, ya hemos llegado a un momento en el que tenemos que repensar cómo enfrentamos esta situación. El Pacto Fiscal puede ser el primer paso”, señaló el director de la Fundación Jubileo. Lamentó que las operaciones de las empresas públicas hayan crecido a 30.465 millones de bolivianos, 23% más que en 2013, como resultado de las operaciones de mayoreo de YPFB y la compra de insumos para la puesta en marcha de nuevas empresas públicas que si bien pueden dar réditos posteriores al momento se convierten en un gran peso económico sin retorno. Argumentó que si bien la disminución de la bonanza tendrá un carácter gradual, la economía boliviana, no dispondrá del mismo volumen de recursos del que disfrutó en los años anteriores. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado. “Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Dirigido a: Objetivo • Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa. Características Beneficios Fortalecimiento de: • Competencias técnico gerenciales. • Competencias de líderes. • Competencias de Coaching. • Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. •Retroalimentación. • Reflexión personal. Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. 2)Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3)Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa. Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching). Para mayor información contactar a: 78895009 - 2774270 - 2791912 16 Blog BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 Marcelo Claure ¿Por qué emprender marca la vida de una persona? REDACCIÓN NE. Marcelo Claure, un gran emprendedor, empresario boliviano y uno de los más destacados de Latinoamérica. Presidente de BAISA (Bolívar, Administración, Inversiones y Servicios Asociados S.R.L.) entidad que opera el equipo boliviano de fútbol Bolívar. Fundador de Brightstar Corporation que bajo su liderazgo, se convirtió en el mayor distribuidor inalámbrico global, una empresa de servicios líder para la industria de las telecomunicaciones. Director ejecutivo de Sprint Corporation, compañía de telecomunicaciones con sede en Overland Park, Kansas. Nos comparte ideas y mensajes de lo que representa emprender en la vida de uno mismo. Nueva Economía (NE): ¿Por qué emprender marca la vida de una persona? Marcelo Claure (CL): Emprender es como un tatuaje pues marca la vida de una persona, cuando tomas la deci- sión de iniciar la aventura de crear y te haces responsable de tu propio negocio, imprimes en cada decisión que tomas en la forma que lo haces que sea personal. Emprender te marca en la forma que ves, interpretas la vida y en los valores que sustentas es un camino sin retorno con múltiples dificultades pero con enormes gratificaciones. El empezar de cero y ver que con tu trabajo y esfuerzo vas avanzando, vas creando valor y contribuyes al crecimiento de tu comunidad, de tu país, de tu región es una de las mejores cosas que te puede pasar. NE: ¿Qué mensaje daría a quienes deciden marcar su vida emprendiendo? CL: Sean capaces de sonar y pensar en grande confíen en sí mismos y trabajen bien duro nunca olviden de donde vienen. Los emprendedores latinoamericanos podemos sorprender al mundo con nuestra pasión, nuestra capacidad de trabajo y nuestro compromiso con nuestra comunidad nuestro país o nuestra región. Tenemos juntos un gran desafío sorprender al mundo conquistándolo con el valor que juntos podemos ofrecer. Viaja y conoce a Marcelo Claure ¡Gana!, Conoce a Marcelo Claure Concursar en “Emprende Marca tú Vida” no sólo te abre las posibilidades de concretar tu modelo de negocio y lanzar tu proyecto al mercado, sino también de ser uno de los ganadores de este programa que alienta al espíritu emprendedor. La trayectoria de Marcelo Claure es una gran inspiración para muchos emprendedores, pequeños y grandes empresarios, no sólo Latinoamericanos sino también de todas partes del mundo. Por ello, queremos nutrir tu experiencia con uno de los empresarios más exitosos de Latinoamérica. ¿De qué manera? Con el premio, tendrás dos días para conocer el entorno de este gran empresario y poder compartir con él un día de su vida. Con esto, podrás compartir experiencias y consejos que pueden ayudarte a poner en marcha tu negocio y apuntar hacia el éxito. Además, conocer la rutina de un empresario de ese calibre puede ayudarte a organizar mejor tus actividades y ver qué puedes rescatar para aplicar en tu experiencia propia, ¡quién sabe y en los próximos años sigues los pasos de Claure! ¿Que debes hacer para conocer a Marcelo Claure? Para ganar y conocer a Macelo Claure debes registrarte e ingresar a www.rednuevaempresa.com completar tu perfil con tus datos personales y un breve resumen de tu idea de negocio. Una vez que completes y publiques tu perfil encontrarás en tu Muro la pestaña Emprende tu Negocio, deberás hacer clic en “Participa del Concurso” y se habilitará tu Modelo de negocio. Emprender Marca tu Vida, busca promover el espíritu emprendedor de los jóvenes. Por tal motivo, las personas que compitan deberán presentar una idea de negocio y estructurarla. ¿Quiénes pueden participar? El concurso está dirigido a toda persona que tenga el deseo de participar y a la vez estructurar mejor su idea; sin importar su edad, nivel de instrucción o lugar de residencia. La participación es libre y gratuita. Únicamente podrá participar con una idea de negocio. ¿Qué requisitos se necesita? Los únicos requisitos son: tener un correo vigente y número de celular para registrarse a la plataforma y solo tener una idea de negocio, no importa si es simple o compleja, todas las ideas participan. ¿Hasta cuándo pueden concursar? Para poder participar, deben registrarse en la plataforma de Red Nueva Empresa, completar su Modelo de Negocio antes del 29 de Junio de 2015, el domingo 10 de Agosto de 2015 se publicarán los nombres de los ganadores en la página de rednuevaempresa.com Los ganadores del Concurso serán notificados oportunamente por correo electrónico. ¿Qué se evaluara? Cada modelo de negocio es evaluado y calificado al menos por tres expertos, com- puesto por un grupo de expertos de Bolivia y el extranjero. El puntaje final es el promedio de las tres calificaciones. Por lo tanto, la decisión final del Jurado es inapelable. El jurado firma un acuerdo de confidencialidad y no divulgación, por lo tanto, ninguna idea de negocio podrá ser reproducida sin autorización previa escrita otorgada por el autor. Contactos y más información Para más información solo entra la plataforma virtual www.rednuevaempresa.com que tiene chat on line con personal que atenderá y resolverá todas tus dudas. También puedes escribirnos a: consultas@rednuevaempresa.com * Nota realizada por Red Nueva Empresa y publicada en el blog https://www.youtube.com/watch?v=ol01Wzv1f_U Destacados BOLIVIA | 10 al 16 de mayo de 2015 Plantas de potasio y carbonato La industria del litio se mueve Una empresa china, una peruana y una boliviano-española presentaron propuestas para adjudicarse la construcción de una planta industrial de potasio en el suroeste de Bolivia y cuyo coste será de unos 178 millones de dólares. Las compañías Camc Engineering (China), Tecna Bolivia (España-Bolivia) y Graña Montero (Perú) competirán por este proyecto que, luego de su adjudicación, tendrá 10 meses de plazo para la presentación del estudio de diseño final. Segundo mes con inflación negativa Asimismo, dos empresas alemanas y una suiza fueron habilitadas para la adjudicación del proyecto de ingeniería a diseño final de la planta de carbonato de litio. Se trata de K’Utec y Ercosplan de Alemania, además de la suiza Seps Salts & Evaporation Plants Ltda. Una planta piloto de carbonato de litio fue inaugurada en 2013. El carbonato de litio es el componente principal para la fabricación de las baterías para celulares y vehículos. De esta manera se da un paso más en el proceso de industrialización de los recursos de litio al que está apostando el gobierno boliviano. Moody’s Por segundo mes consecutivo, la economía boliviana registró una inflación negativa. Los datos oficiales del INE señalan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó en abril pasado una variación porcentual negativa de 0,43%, respecto al índice de marzo. Con ese resultado, la variación acumulada en el primer cuatrimestre llegó a 0.38%, mientras que la inflación anualizada se sitúa en 4.14% El INE explica que la variación negativa de abril se debió principalmente al decremento 08% de los precios 07% en la división 06% de Alimentos 05% 04% y Bebidas no 03% A l c o h ó l i c a s 02% con 1,50%. 01% 00% Los principales -01% E F M A M capítulos que presentaron incremento de precios fueron Salud con 0,56% y Transporte 0,19%. Disminuyeron los precios de la papa (-6,64%) y de la carne de pollo (7,36%), pero aumentaron los de la lechuga (10,43%) y el queso criollo (4,98%). Ocho de los nueve departamentos del país presentaron tasas de inflación negativa, lo que influyó en el resultado general. La única excepción fue Tarija que presentó una variación porcentual positiva de 0,31%. Inflación J J 2014 Acumulada A S O A 12 meses N D E F M 2015 A Mensual Cuarto siglo de historia Calificación deuda subordinada de banco Económico Moody’s asignó una calificación global de deuda subordinada en moneda local de B2 y una calificación en escala nacional de deuda subordinada en moneda local de Aa3.bo a la tercera emisión de deuda subordinada por 38.4 millones de bolivianos del banco Económico bajo el programa en múltiples monedas por 20 millones de dólares. Las calificaciones reflejan el posicionamiento del banco como prestamista a las Pymes y su creciente diversificación a las microfinanzas durante los últimos dos años, lo cual reduce la concentra- INE ción del portafolio de préstamos, y el acceso a fuentes de fondeo estable. También incorpora la naturaleza generalmente más riesgosa de los préstamos a Pymes y clientes de microfinanzas, altamente sensibles a los ciclos económicos, así como la concentración geográfica del Banco en Santa Cruz, pese a sus esfuerzos para expandirse al resto del país. La cartera de préstamos de micro finanzas del banco Económico representar un 24.5% del total de sus créditos, con un importante 37.1% prestado a PYMEs. Esto ha llevado a mayores márgenes por intereses, pero los costos operativos de operar en el segmento de microfinanzas, que requiere una mano de obra intensiva, también han crecido. Desafíos del mercado bursátil Ampliar la cobertura del mercado de valores, mejorar su liquidez, incrementar la participación de inversionistas y emisores, así como desarrollar el mercado de renta variable y aumentar la presencia de instrumentos de largo plazo son los principales desafíos del mercado bursátil boliviano, en opinión del analista Armando Alvarez. Al momento, la mayor cobertura corresponde a los inversionistas ubicados en la ciudad de La Paz, por lo que necesario incorporar a quienes operan en otras ciudades y a ello contribuirá el desarrollo de un sistema electrónico de negociación. Sólo 63.000 inversionistas intervienen en el mercado de valores, comparado con cerca de 8 millones de ahorristas. El número de emisores apenas supera el centenar (108) fren- te a más de 5.000 Sociedades Anónimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada. El 95.5% de las operaciones bursátiles corresponde a renta fija y apenas el 4.5% a renta variable. La mayoría de las transacciones se realizan a plazos menores a un año. Los prolongados períodos que demanda la autorización para nuevas emisiones es un factor que desalienta a los potenciales emisores (entre 8 meses y dos años). Esta demora evita que los agentes económicos, puedan aprovechar determinadas coyunturas favorables a su rubro de actividad. 17 EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo Simulación de negociaciones Testera del BMUN 2015: Pamela Castellanos, Roberto Brockmann, Manuel Olave, Mélany Osorio y Fabiana Cañipa La Universidad Privada Boliviana y Naciones Unidas organizaron una sesión de simulación del sistema de negociaciones de ese organismo internacional en el campus de la UPB en Cochabamba. Participaron estudiantes líderes de distintas universidades y colegios de Bolivia. Sesión de inauguración. KFC: primer año en Bolivia Personal de KFC en Santa Cruz. Sergio Hanna, Gerente de Delosur, y ejecutivos de la Corporación en el primer local de KFC. Con dos locales de atención en la ciudad de Santa cruz y uno nuevo a ser próximamente inaugurado, la cadena de pollos KFC celebró su primer año en Bolivia y se prepara para incursionar a mediano plazo en otros departamentos. “Estamos creciendo en base a la demanda del consumidor”, afirmó Sergio Hanna, Gerente General de Delosur. Maridaje con marca Monserrat Medina (Unidos por los niños), Gabriel Archondo (TIGO), Diego Sarmiento (Huari), Valeria Adriázola (Vértice Comunicaciones) y Alvaro Blacutt (STEGE). Huari, la cerveza Premium de la CBN, promueve un nuevo concepto para degustar la comida gourmet de los restaurantes Week en maridaje con la marca de la tradicional bebida espumante. La iniciativa tiene además un objetivo social: generar recursos para un fondo en favor de los niños en el que participarán importantes empresas nacionales. Diego Sarmiento, Jefe de Marca HUARI. Arte Virgo