Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Semana del 7 al 11 de enero de 2013 Noticias Macro Rentabilidades Bolsas Sem Mes 3m 2012 Mercados Desarrollados: EE.UU. 0.9% 3.1% 3.0% 17.1% EUROPA 0.5% 2.7% 6.8% 16.8% UK 0.9% 3.0% 5.3% 9.5% JAPON 3.4% 13.1% 23.8% 22.0% Hong Kong -0.2% 4.6% 10.5% 26.7% Australia -0.4% 3.2% 5.3% 16.4% Los mercados partieron esta semana con leves pérdidas luego de que la Reserva Federal hiciera ciertos anuncios con respecto a que podría detener su compra masiva de bonos durante el transcurso de este año, además de que todavía existe incertidumbre sobre cómo va a finalizar la discusión en torno a la disminución del gasto y el aumento del techo de la deuda en Estados Unidos, de cara a finales de febrero, por lo que los inversionistas aprovecharon de tomar utilidades luego de que la bolsa de Nueva York rentara cerca de 3% - 4% la primera semana del año. Singapur 0.0% 3.5% 6.1% 21.9% Corea -0.6% 2.1% 3.8% 9.9% Taiwán -0.3% 2.6% 5.0% 10.5% China -0.5% 8.5% 15.3% 20.1% India -0.5% 1.4% 5.3% 27.2% Rusia 2.2% 4.1% 4.2% 7.5% Hungría 1.3% 5.8% -1.4% 11.2% Polonia -1.4% 2.2% 8.1% 26.5% Rep. Checa -1.4% 5.6% 6.3% 15.0% Sudáfrica 0.1% 4.6% 11.0% 25.8% Brasil -2.6% 3.4% 4.3% 8.7% México 1.1% 3.9% 7.7% 21.0% Chile 2.4% 6.2% 5.0% 6.8% Monedas Sem Mes 3m YTD Euro 1.6% 2.0% 2.4% 2.3% 15.3% Yen 1.6% 7.4% 13.0% Real -0.8% -2.4% -0.7% 8.7% Peso -0.3% -0.9% -0.3% -9.4% Sem Mes 3m YTD Comodities Petróleo WTI 1.0% 9.4% 2.1% -5.1% Cobre -0.0% -2.0% -4.8% 6.9% Oro -0.2% 1.0% 0.2% 8.0% No obstante, los ojos estuvieron puestos en los primeros reportes por parte de las empresas norteamericanas, luego de que el martes comenzaron, como siempre, con el productor estadounidense de aluminio Alcoa, el cual reportó una utilidad neta de US$ 242 millones, frente a una pérdida neta de US$ 191 millones en igual periodo del año pasado. Alcoa espera que la demanda global de aluminio crezca 7% en 2013, un leve aumento con respecto del 6% del 2012, y sigue estimando que la demanda global de aluminio se duplicará entre 2010 y 2020. Con frecuencia los inversionistas tienden a analizar los resultados del gigante productor de aluminio como una lectura sobre el modo en que irá la economía en el transcurso del año, por lo que hasta ahora los resultados están siendo vistos con buena cara. En relación a las proyecciones del PIB de Estados Unidos para el 2013, podemos destacar que la Reserva Federal prevé un crecimiento del 2,65%, mientras que el consenso de los analistas espera un 2%. En relación al viejo continente, tuvimos el desempleo en la Eurozona, el cual durante noviembre aumentó una décima con respecto al mes anterior y se ubicó en 11,8%, alcanzando de esta manera un nuevo máximo histórico. Por su parte el desempleo de la Unión Europea se mantuvo en 10,7%. Dentro de los Estados Miembros, las mayores tasas de desempleo las registraron Grecia (26,8%) y España (26,6%), mientras que los más bajos se observaron en Austria (4,5%), Luxemburgo (5,1%), Alemania (5,4%) y Holanda (5,6%). Expertos pronostican que la Zona Euro debería seguir en recesión durante el presenta año, donde los más pesimistas auguran una contracción de -0,8%, y los más optimistas esperan que la zona no presente crecimientos durante el 2013, por lo que todavía queda mucho por hacer para reactivar la economía, donde el débil dato comercial publicado en Alemania, introduce presiones adicionales con respecto de que el dinamismo de los países que venían siendo el motor de la zona, poco a poco estarían viéndose influenciados con la menor actividad de la región. Alemania, a pesar de tener un nivel de desempleo históricamente bajo, comienza a perder algo de fuerza debido a los duros ajustes de impuestos de sus socios comerciales para alcanzar los objetivos de déficit para 2013 y 2014. Por su parte, la balanza comercial de España comienza a mejorar tras la disminución de costos laborales y la disposición del BCE a ayudar a países con problemas, que unido al rescate, que al parecer estaría llegando un poco más tarde de lo previsto, están manteniendo la prima por riesgo cercana a los 350 PB, aliviando así las tensiones vividas durante el segundo trimestre del 2012. En la reunión de Política Monetaria, el BCE decidió mantener la tasa en 0,75%, pero comenzó a dar señales de que en el corto plazo deberíamos comenzar a ver bajas en los tipos de interés. Mercados Emergentes: Por su parte, tuvimos noticias provenientes del China, donde las exportaciones habrían crecido más de lo previsto durante diciembre, al expandirse un 14,1% interanual y superar ampliamente las expectativas del mercado que esperaban un alza en torno al 4%, alcanzando de esta manera su mayor nivel de los últimos siete meses. Por su parte, las importaciones se elevaron un 6% durante diciembre, superando también las expectativas del mercado que proyectaban un alza en torno al 3%. Por último, comentar que según un estudio oficial, se mencionó que China tardará unos seis años en adelantar a la economía de Estados Unidos, y en las próximas tres décadas se irá consolidando como un gigante mundial. Semana del 7 al 11 de enero de 2013 Desempeño Mercados Emergentes Desempeño Mercados Desarrollados 130 120 120 110 110 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 ASIA EE LATAM IPSA EMKTS SPX EURO UK JPN PACIFIC Gráficos al 11/01/2013 Renta Variable Mercados Desarrollados: La semana ha estado marcada por la atención de los inversionistas hacia los informes de resultados de las principales compañías a nivel mundial, que comenzaron, como siempre, con el gran fabricante de Aluminios norteamericano Alcoa, el cual reportó beneficios netos por $US 242 millones, dando cierta confianza a los inversionista al compararlo con las pérdidas arrojadas en igual periodo del año anterior. También se puede destacar que en el viejo continente la tasa de desempleo alcanzó un nuevo máximo histórico al llegar al 11,8%, ratificando que la zona todavía se encuentra bastante débil y se sigue proyectando que este año se continuará en recesión. En relación a Japón, podemos mencionar que el nuevo gobierno comenzará a dar los primeros pasos para debilitar el yen, comprando bonos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). También durante la jornada de hoy, el país nipón anunció un plan de estímulo económico por US$ 117 mil millones, llegando así al mayor programa desde la crisis financiera, enfocándose en obras públicas, incentivos a las inversiones y apoyo a las pequeñas empresas. En el acumulado el índice MSCI Word registró una variación positiva de 0,61%. Mercados Emergentes: En relación a los emergentes, hay que destacar los últimos datos que ha arrojado la economía china y las expectativas acerca de una intervención de su Banco Central si en 2013 empeoran las previsiones de crecimiento. Distintos bancos centrales de la región ya lo han hecho, reduciendo tipos de interés y es probable que ayuden a mejorar las exportaciones de países como Corea del Sur y Australia. No obstante, hay que tener precaución con posibles presiones inflacionarias que se puedan ir presentando, sobre todo luego del dato publicado ayer en relación al IPC del gigante asiático, el cual en diciembre llegó a un máximo de siete meses al ubicarse en 2,5%, debido principalmente al alza de los precios de los alimentos, superando las expectativas del mercado que lo situaban en 2,3%. A nivel regional, en Brasil se informó que durante el 2012 la inflación fue de 5,84%, levemente por encima de las expectativas del mercado que se ubicaban en 5,79%. En el acumulado el MSCI Emerging Markets cayó -0,08%. A nivel local el IPSA aumentó un 1,26%. Semana del 7 al 11 de enero de 2013 Correlación Vix-S&P S&P 500 S&P 500 VIX Index Petróleo 1600 160 1400 5 1400 140 1200 120 1000 100 800 80 600 60 400 40 200 20 S&P 500 1200 10 1000 15 800 20 600 25 400 30 200 0 35 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 S&P 500 0 Índice de Volatilidad VIX 1600 0 ene-08 0 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 Renta Fija y Moneda Renta Fija: A nivel local, el Instituto Nacional de Estadísticas informó que el IPC no tuvo variación durante diciembre, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado que esperaban que tuviera una variación de 0,1%. La descomposición del mes mostró que los indicadores subyacentes siguen aumentando gradualmente, contrarrestado por la baja que hemos visto en los precios volátiles, destacando la fuerte caída que evidenciaron las Frutas y Verduras Frescas, que disminuyeron un 7,5% m/m. De esta forma el indicador acumuló un alza de 1,5% en el año, situándose por debajo del rango meta del Banco Central, y dando razones para que el instituto emisor mantenga la Tasa de Política Monetaria durante la reunión del próximo 17 de enero. Por otro lado, el instituto emisor informó que el IMACEC de noviembre presentó una variación interanual de 5,5%, pese a contar con un día hábil menos que en 2011, ubicándose de esta manera por sobre las expectativas del mercado (5,2%). Al desagregar por actividad, fueron los servicios, la minería y el comercio los impulsores del crecimiento. Con esto, el Producto Interno Bruto habría finalizado el año 2012 con una expansión en torno al 5,4%, mientras que la demanda interna lo habría hecho cerca de 6,1%. Por último, para el 2013, se espera que la economía chilena crezca en torno al 4,5% - 5%, mientras que la variación del IPC debería estar en torno al 3%. Las tasas a nivel local se comportaron mixtas, donde el BCU5 pasó de 2,82% a 2,71% y el BCU10 pasó de 2,65% a 2,70%. Por su parte el BCP5 pasó de 5,55% a 5,62% y el BCP10 pasó de 5,52% a 5,68%. Moneda: En relación al tipo de cambio, hemos visto que ha seguido su tendencia a la baja, influenciado por varios factores, donde destaca el diferencial de tasas locales e internacionales, al alza que hemos visto en el precio del cobre, la mejora en la clasificación soberana que nos otorgó S&P y una mayor liquidez a nivel internacional, entre otras. Ya empezaron las reuniones entre Hacienda y el Banco Central para ver la posibilidad de una intervención en caso de que la moneda norteamericana siga cayendo, donde expertos mencionan que si alcanza los $460 - $465, podríamos ver una intervención del Central. De todas formas, todos los factores siguen apuntando a mantener un peso apreciado, y no deberíamos ver que el tipo de cambio supere los $480 - $485 durante el presente año. Petróleo Petróleo-S&P Semana del 7 al 11 de enero de 2013 Cifras Económicas GDP U.S. Euro Region Germany France Italy U.K. Japan YOY% 2,60% -0,60% 0,90% 0,00% -2,40% 0,00% 0,50% Consumer Prices YOY% 1,80% 2,20% 2,10% 1,30% 2,40% 2,70% -0,20% Australia Hong Kong Singapore 3,10% 1,30% 1,10% 2,00% 3,70% 3,60% -3,88 nd 19,75 -4,10 nd 0,40 5,20% 3,40% 1,90% 3,49% 0,56% 2,70% 1,49% -3,14% -0,90% 3,00% 0,50% 0,38% China India Indonesia Malaysia S. Korea Taiwan Thailand 7,40% 5,30% 6,17% 5,20% 1,50% 0,98% 3,00% 2,00% 9,55% 4,30% 1,30% 1,40% 1,61% 3,63% nd nd nd nd 3,25 nd nd nd nd nd nd 1,57 nd nd 4,10% 9,40% 6,14% 3,00% 3,00% 4,27% 0,56% 6,55% 10,29% 5,22% 3,50% 2,73% 1,13% 3,62% 4,55% 0,74% 0,92% 2,20% 1,33% -0,48% -0,01% 6,00% 8,03% 4,18% 2,95% 2,75% 1,88% 2,75% Czech Repub. Hungary Poland Russia Turkey South Africa -1,60% -1,50% 1,40% 2,90% 1,50% 2,30% 2,40% 5,20% 2,80% 6,60% 6,16% 5,60% -2,70 0,15 -3,05 4,60 -6,55 -3,50 -5,30 -4,00 -7,90 -4,20 -3,60 -5,30 9,40% 10,60% 12,90% 5,40% 9,10% 23,20% 1,96% 6,85% 3,91% 6,57% nd 7,25% -0,44% 1,65% 1,11% -0,03% nd 1,65% 0,05% 5,75% 3,95% 8,25% 5,00% 5,00% Brazil Chile Mexico 0,87% 5,70% 3,30% 5,84% 1,50% 3,57% -2,50 -0,20 -0,80 -2,50 0,00 -2,80 4,90% 6,20% 5,12% 0,95% 7,52% 6,92% -4,89% 6,02% 3,35% 7,25% 5,00% 4,50% FECHA Federal Budget % GDP -3,30 -0,50 5,00 -2,10 -3,80 -2,40 3,50 Current Account % GDP -8,90 -6,30 -3,50 -7,90 -5,00 -9,95 -7,80 Jobless Rate % 7,80% 11,80% 6,90% 10,30% 10,61% 4,80% 4,10% 10-Year Note Nominal 3,09% 3,43% 3,43% 3,67% 4,18% 4,18% 1,32% 10-Year Note Real 1,29% 1,23% 1,33% 2,37% 1,78% 1,48% 1,52% % 0,25% 0,75% 0,75% 0,75% 0,75% 0,50% 0,10% EVENTO ESTIMACION ACTUAL ANTERIOR Lunes 14 Martes 15 Martes 15 Advance Retail Sales EE.UU. Empire Manufacturing EE.UU. 0.20% 0.00% 0.30% -8.10% Miercoles 16 Miercoles 16 Industrial Production EE.UU. Consumer Price Index EE.UU. 0.30% 0.00% 1.10% -0.30% 888K 5.00% 10.20% 370K 861K 5.00% 10.10% 371K Jueves Jueves Jueves Jueves 17 17 17 17 Viernes 18 Housing Start EE.UU. Reunión Politica Monetaria Chile Industrial Production China Initial Jobless Claims EE.UU. TPM REVISADO Semana del 7 al 11 de enero de 2013 Glosario PIB: Producto Interno Bruto. Valor monetario de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). Se calcula en base a: Consumo + Inversión + Gasto Fiscal + Exportaciones – Importaciones. Liquidez: Mayor o menor facilidad con que se puede vender un activo y convertirlo en dinero en cualquier momento. Treasuries (Bonos del Tesoro): Títulos de deuda emitidos por el Departamento del Tesoro y otras agencias federales de los Estados Unidos. Los de menor vencimiento (un año o menos) se denominan Treasury Bills los de mediano plazo (de dos a diez años) son llamados Treasury Notes, y por último los de mayor plazo (más de diez años) son denominados Treasury Bonds. Spread: Diferencia entre el activo mencionado (High Grades y High Yield) y Treasuries del tesoro americano. BCP: Bonos en pesos. Existen a diferentes plazos, 5, 7, 10 y 20 años. BCU: Bonos denominados en UF. Existen a diferentes plazos, 6, 7, 10 y 20 años. TIR: Tasa Interna de Retorno. Tasa de interés, con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. P/U: Razón del precio de una acción entre la utilidad por acción. Una vez comparada con registros históricos y con los niveles del mercado y de empresas similares es posible determinar si una acción está cara o barata. Hedge Fund: También llamado “Fondo de Cobertura”. Fondo especializado en la inversión de tipo especulativa generalmente dirigido a grandes inversionistas. Recesión: Disminución de la actividad económica de un país dentro de su ciclo económico. Se considera que un país entra en recesión cuando la variación del PIB es negativa durante al menos dos trimestres consecutivos. Renta Fija: Instrumentos emitidos por entes privados o gubernamentales en los cuales se comprometen a pagar el valor del titulo en su totalidad cuando se venza, mientras se obtiene periódicamente una cantidad de dinero fija que variará de acuerdo a la calidad del bono, pero que será mayor a las tasas de interés ofrecidas por los bancos. Renta Variable: Son instrumentos emitidos por empresas. Estos instrumentos otorgan una ganancia que depende de las ganancias de la compañía. Por lo tanto existen dos formas de ganar dinero como accionistas de las empresas. La primera es por dos dividendos que otorgan y la segunda por el incremento del precio de la acción en el mercado. Volatilidad: Variación de gran amplitud en el precio de un título en un período de tiempo corto. Vix: Índice de Volatilidad de la Bolsa Americana. YoY: Índice de medición, significa año sobre año. MoM: Índice de medición, significa mes sobre mes. GDP: Es el PIB TPM: Tasa Política Monetaria.