Download Economía Contenido: I. Guía de negocios
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Economía Contenido: I. Guía de negocios - Informaciones sobre España 1. Datos generales 2. Marco político - Forma de gobierno - Poder ejecutivo - Ministerios - Poder legislativo 3. Relación España- Unión Europea 4. Indicadores macro-económicos 5. Flujos comerciales 6. Flujos de inversiones 7. Derecho comercial y régimen de inversiones en España 8. Instituciones revelantes 9. Información practica - Costes de establecimiento - Formalidades de entrada y salida - Hora local y vacaciones - Comunicación España-Rumania Fuentes II. Relaciones económico-comerciales entre Rumania y España 1. 2. 3. 4. III. Promoción económica 1. 2. 3. 4. IV. Marco jurídico bilateral en el sector económico Cambios comerciales bilaterales Inversiones españolas en Rumanía Inversiones rumanas en España Actualidad económica Promoción de las exportaciones rumanas en España Atraer las inversiones españolas en Rumania Ferias y exposiciones 2011 Enlaces de interés I. GUÍA DE NEGOCIOS - INFORMACIONES SOBRE ESPAÑA 1. DATOS GENERALES Nombre oficial: Reino de España Información general: Idioma oficial: El español o castellano es el único idioma oficial de todo el país y es el hablado por la gran mayoría de la población española (74% de la población). Lenguas regionales co-oficiales: La Constitución española de diciembre 1978 reconoció tres idiomas regionales: el catalán (en Cataluña e Islas Baleares), el euskera (en el País Vasco y en el tercio norte de la Comunidad Foral de Navarra) y el gallego (co-oficial en Galicia). El valenciano es idioma co-oficial de la Comunidad Valenciana desde 1982. Junto con el catalán y el castellano, el aranés es lengua oficial del Val d'Arán desde el 28 de junio de 1990. Capital: Madrid (3,2 millones hab.) Otras ciudades grandes: Barcelona (1,6 millones hab.), Valencia (814.000 hab.), Sevilla (703.000 hab.), Málaga (568.000 hab.), Zaragoza (674.000 hab.), Bilbao (354.000 hab.) División administrativa: 17 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y 2 ciudades autónomas: Ceuta y Melilla. Las comunidades autónomas tienen Gobierno y Parlamento. El poder central nombrará a un gobernador en cada comunidad autónoma. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y las tres pequeñas islas (Islas Chafarrinas, Peñón de Vélez de Alhucemas y el Peñón de la Gomera) son administradas directamente por el gobierno central español y se llaman "lugares de la soberanía". Las comunidades autónomas se dividen en 50 provincias (47 provincias de España peninsular y tres provincias en España insular). Cada provincia está dirigida por un Gobernador civil y una Diputación provincial. Las provincias se dividen en sectores jurídicos, y estas en municipios. Fiesta Nacional: 12 de octubre (Día de la Hispanidad) Bandera: tres franjas horizontales de color rojo (superior), color amarillo y doble de ancho (en el centro, con el emblema sobre un fondo rojo) y rojo (inferior). Constitución: aprobada el 6 de diciembre de 1978 y en vigor desde el 29 de diciembre de 1978. Sistema de derecho: sistema de derecho civil, con aplicaciones regionales. Derecho de voto: universal, a la edad de 18 años. Religión: Romano-Católica 94% y 6% de otras religiones. España no tiene religión oficial. Las lenguas regionales: catalán-valenciano (17%), gallega (7%), vasco (2%). Tasa de alfabetización: 98,9% Situación, superficie, relieve y clima Ubicación: Sur de Europa en la Península Ibérica, rodeada por el Océano Atlántico, el Golfo de Vizcaya, los Pirineos y el Mar Mediterráneo. Superficie total: 504.782 km2, de los cuales 499.542 km2 es la parte continental y 5.240 km2, las Islas; Islas Baleares, Islas Canarias y las islas pequeñas Islas Chafarinas, Peñón de Alhucemas y el Peñón de Vélez de la Gomera (que se encuentran frente a la costa de Marruecos). España es el tercer país más grande de Europa (después de Rusia y Ucrania). Fronteras terrestres: 1917,8 km, de los cuales: Andorra 63,7 km, con Francia 623 km, Gibraltar 1.2 km, 1214 km con Portugal, con Marruecos (Ceuta) 6,3km y Marruecos (Melilla) 9,6 km. Fronteras marítimas: 4964 km. Clima: muy diverso a lo largo del territorio. Predomina el carácter mediterráneo. Un clima mediterráneo de costa en las costas del sur y mediterráneas y en el Valle del Guadalquivir; clima mediterráneo continental, más extremo, en el interior (con temperaturas bajas en invierno, altas en verano y precipitaciones irregulares); Relieve: altas mesetas rodeadas por colinas y en el norte por los Pirineos. La Meseta ocupa alrededor de 330.000 km. Los recursos naturales (relativamente limitadas en relación con la superficie del país y las necesidades económicas): carbón, lignito, petróleo, hierro, cobre, plomo, zinc (octavo en el mundo), uranio, tungsteno, mercurio (primero en el mundo), pirita, fluorina, yeso, cepolita, caolín, potasio. Uso de la tierra: tierras cultivables 20,5 millones de hectáreas (41%), bosques 16,5 millones de hectáreas (33%), pastos y heno 6,7 millones de hectáreas (13%), superficie con otros destinos 6,8 millones de hectáreas (13%). Las tierras de regadío: 36.400 km2. La escasez de agua en la agricultura condujo al desarrollo de sistemas de riego con tecnologías más modernas y la creación de grandes fincas (tipo Huertas) de verduras, arroz y cítricos. Los desastres naturales: largos períodos de sequía. El medio ambiente: España es un país signatario de 23 acuerdos internacionales sobre diversos temas de protección del medio ambiente. Altitud máxima de 3718 m en la parte superior del Pico de Teide (Tenerife) Islas Canarias. En España continental (en los Pirineos) llega a 3.404 m en la parte superior del Pico de Aneto y las montañas de Sierra Nevada llegan a 3.478 m en el Mulhacén superior. Demografía Población: 46.961.000 habitantes (estimación 2010) Densidad media de población: 91 habitantes/ km2 (uno de los países europeos más poblados). Mano de obra (total empleados - 2009): 18.888 (de los cuales 2.775 en industrias y 13.438 en servicios) Nuevos empleos creados (estimado 2010): 615.000 Los empleados afiliados a la Seguridad Social (2010): 18 303 000 personas Desempleados (septiembre 2011): 4.978.300 personas Tasa de desempleo (septiembre 2011): 21,52% Salario mínimo mensual: 633,30 euros (2010) Tasa de inflación anual: 0,8% (2010); se prevé 2% para 2011 (por encima de la media de la zona euro: 1,5%) Estructura de la población por grupos de edad (estimación 2011): 0-14 años 15,1%, 15-64 años 67,7% y más de 65 años 17,1% Tasa de natalidad: 10,66 a 1000 habitantes (estimación 2011) Tasa de mortalidad: 8,8 por cada 1.000 habitantes (estimación 2011) Mortalidad infantil: 3,39 muertes por 1.000 nacidos vivos (estimación 2011) Esperanza de vida: 78,16 años para los hombres y 84,37 para las mujeres (estimación 2011) Personas infectadas con SIDA: 150.000 (estimado 2010) 2. MARCO POLÍTICO Forma de gobierno: Monarquía parlamentaria Poder ejecutivo Jefe de Estado: S. M. Rey Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975); El Príncipe Heredero: S. A. R. El Príncipe Felipe; El jefe de Gobierno: el Presidente del Gobierno - Sr. José Luís Rodríguez Zapatero; Vicepresidente del Gobierno de Asuntos Económicos y Ministro de Economía y Hacienda: Elena Salgado Méndez; Vicepresidente del Gobierno de Política territorial y Ministro de Política Territorial: Manuel Chaves González; Gabinete: El Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente; Consejo de Estado: Es el órgano supremo de asesoramiento, pero sus recomendaciones no son obligatorias Elecciones generales: - La monarquía es hereditaria; - S.M. el Rey nombra el Presidente del Gobierno del partido mayoritario o de la coalición mayoritaria, elegido por la Asamblea Nacional (las últimas elecciones se organizaron el 9 de marzo de 2008; las próximas elecciones generales, anticipadas, van a tener lugar el 20 de noviembre de 2011); - Los Vicepresidentes del Gobierno son nombrados por S.M. el Rey, a la propuesta del Presidente de Gobierno. En España, el ejercicio de las atribuciones gubernamentales es conocido como la Administración General de Estado. La Administración General del Estado esta organizada en Ministerios, cada uno de ellos incluyendo uno o más sectores de actividad administrativa, homogéneos del punto de vista funcional. Pueden existir unos órganos superiores, directivos u órganos públicos, no integrados o dependientes de un ministerio, cuales, excepcionalmente, se atribuyen a otros miembros del Gobierno que los ministros. En los ministerios pueden existir Secretarias de Estado y Secretarias Generales, para la gestión de un sector de actividad administrativa. De ellas dependen jerárquicamente los órganos directivos (direcciones) que se les asigna. En cada caso, los ministerios tienen un Subsecretaria y, dependiendo de ella, un Secretario General Técnico para la gestión de los servicios comunes. Ministerios El Gobierno de España está compuesto por los siguientes 15 ministerios: 1. Ministerio de Economía y Hacienda 2. Ministerio de Política Territorial y Administración Pública 3. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación 4. Ministerio de Justicia 5. Ministerio de Defensa 6. Ministerio del Interior 7. Ministerio de Fomento 8. Ministerio de Educación 9. Ministerio de Trabajo e Inmigración 10. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 11. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino 12. Ministerio de la Presidencia 13. Ministerio de Cultura 14. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad 15. Ministerio de Ciencia e Innovación. Poder legislativo El poder legislativo recae en las Cortes Generales, asamblea bicameral compuesta por el Congreso de los Diputados y el Senado. Representan al pueblo, ejercen la potestad legislativa, aprueban los presupuestos y controlan la acción del Gobierno. El Senado es la Cámara de representación territorial. El Senado cuenta con dos tipos de miembros con los mismos derechos y prerrogativas: 208 Senadores de elección directa por los ciudadanos mediante un sistema mayoritario y alrededor de 50 designados por las Comunidades Autónomas. De manera semejante al Congreso, ejerce las funciones que la Constitución asigna a las Cortes Generales. Dura cuatro años en ejercicio, tiene funciones de integración territorial, legislativa y política. El Congreso de los Diputados es la cámara baja y se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados elegidos por sufragio universal, libre, igual directo y secreto (el número actual siendo de 350). 3. RELACIONES ESPAÑA- UNIÓN EUROPEA España es miembro de pleno derecho de las Comunidades Europeas desde el 1 de enero de 1986 después de la solicitud presentada en 1977 y rechazada en varias ocasiones debido al noncumplimiento de los criterios políticos (la existencia de la dictadura franquista) y los criterios económicos. Los temas más complejos y sensibles en las negociaciones de adhesión fueron agricultura, política regional, fondos estructurales - los mismos a los cuales se enfrentaron en el proceso de adhesión, Rumania y otros países candidatos. Una consecuencia de la adhesión de España a la UE fue la consolidación de las instituciones democráticas por las influencias positivas de la UE y sus Estados miembros. La población de España (como de Portugal) identificó el proceso de la "europeización", con la democratización del país. También, la adhesión a CE llevó gradualmente a la reducción de las diferencias en el desarrollo y nivel de vida entre España y los otros países miembros. Al mismo tiempo, la integración europea fue el catalizador de los países ibéricos en la economía de mercado de tipo occidental. En términos económicos, la pertenencia a UE ha tenido efectos ventajosos, especialmente para la agricultura, que fue fuertemente estimulada por los mecanismos de financiación disponibles gracias a la Política Agrícola Común. Por otra parte, España tuvo que realizar profundos ajustes estructurales, entre cuales en principal una reestructuración industrial y un cambio hacia el sector servicios. España es ahora el quinto estado en el sistema de decisión de la UE y el sexto inversor internacional. España ejercitó la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE en el primer semestre de 2010 en un periodo de transición institucional europea, dado la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, y al mismo tiempo en un contexto marcado fuertemente por la crisis económica. 4. INDICADORES MACRO-ECONÓMICOS España es: - 12ª economía mundial y 5ª de la Unión Europea - 7º país por stock de IED directa recibida. - 10º inversor en el mundo en términos de stock y 2º inversor en Latino América. - 7º mayor exportador de servicios comerciales. Moneda: Euro El PIB total: € 1026,6 millones de euros (2010); 271,9 millones de euros (2º T -2011) PIB/ cápita: € 22.886 (estimación 2009) Tasa de crecimiento anual del PIB: -0,6% (2010) Índice de crecimiento anual de la producción industrial (2010, base 2005): 79,4% Índice general de precios industriales: 118,5% (2010, base 2005) Índice de precios de consumo: 112,1% (septiembre 2011, base 2006) El índice de precios agrícolas pagados: 115,4% (2009, base 2005 = 100) Cuota de exportaciones españolas en el comercio exterior mundial: 1,7% (2009) y 1,67% (entre enero y junio de 2010) Cuota de importaciones de España en la UE27: 5,6% (2009) Cuota de exportaciones de España en la UE27: 4,6% (2009) Tasa de acumulación de la tasa de inflación: 4,73% (estimación 2010) Ingresos presupuestarios: 34,7% del PIB (estimación 2009,2010) mientras que en los países de la zona euro es del 44,4% Gastos presupuestarios: 182.400 millones (estimación 2010) Deuda pública: 63,4% del PIB (estimación 2010), 74% del PIB (previsto para el 2011) Reservas de divisas y oro: 281, 60 toneladas de oro Deuda externa: 90% del PIB (unos 950.000 millones de euros en febrero de 2010.) Déficit de cuenta corriente: aprox.10% del PIB (2010), 11,2% del PIB (previsto para 2011). Fondo de Reserva del Estado para el año 2010: 60.022 millones de euros (5,7% del PIB), de los cuales 90% destinados a cubrir la deuda. Turistas extranjeros en España: 47,2 millones (2010) Principales productos vegetales: cereales (cebada - quinto en el mundo), frutas y hortalizas, aceitunas (primero en el mundo), uvas de vino, remolacha azucarera, cítricos, otras frutas, cultivos industriales, alcornoques, flores. Principales productos ganaderos y pesca: carne de res, cerdo y aves, productos lácteos, pescado. Principales productos industriales: textil, calzado, alimentos (primero en el aceite de oliva del mundo y el tercero en la producción mundial de vino), bebidas alcohólicas, metales y productos metálicos, productos químicos, barcos y naves de reparación, coches, maquinaria, productos refractarios, productos farmacéuticos, equipo médico. Principales regiones industriales: el País Vasco, Cataluña, Madrid. Principales industrias: metalurgia (hierro, acero, aluminio, plomo, zinc), industria del cemento, industria química (muy importante y diversificada). Industrias manufactureras: construcción naval, automoción, electrónica, maquinaria y equipamientos pesados, material rodante, eléctricos y electromecánicos, alimentos (aceite de oliva, vino, cerveza, bebidas alcohólicas, azúcar, conservas vegetales, frutas, carne y pescado). Industrias de bienes de consumo: textiles, productos de cuero y pieles naturales, zapatos, industria papelera, actividades editoriales, industria del juguete, industria de procesamiento de tabaco. Tasa del consumo privado: - 4,4% (2009), -4,4% (2010) Tasa del consumo público (2010): 5,9%, después de una pérdida de 6, 6% del PIB Valor Añadido Bruto (VAB) de la industria: 8,3% Tasa de crecimiento del sector de construcciones: -8,4% en 2009; -2,2% en 2010: para 2011 prevé un aumento en positivo: 1,6% Viviendas: 110.000 terminadas 2009; 40.019 terminadas en 2010; Inversiones en infraestructura hasta el 2020: € 248 892 millones de euros Producción neta de electricidad anual (TWh): 264,6 (2009), 280.00 (2008) Líneas principales de telefonía en uso: el 99,3% de la población (2009). Teléfonos móviles: el 93,5% de la población (2009). Vehículos registrados 1.000.000.000 (en 2009); 600.000.000 (1º T 2010): Ferrocarriles: 15.288 km (2009). España cuenta con unas modernas instalaciones con líneas de alta velocidad. En el período 2008-2012 se pondrán en servicio otros 1300 km de ferrocarril. Carreteras: 673.284 km (2009) Teleféricos: 14 (2010) Funiculares: 8 (2010) Tranvías: 43 (2010) Líneas de metro en los siguientes 10 ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Mallorca, Bilbao, Gijón, Granada, Málaga, Santander, Valencia (en 2010) Cursos de agua navegables: 1045 km Principales puertos: Algeciras, Barcelona, Cartagena, Gijón, Huelva, Cádiz, La Coruña, Tarragona, Valencia, Vigo. Total barcos: 182 (2,15 millones de TPM). Tipos de buques: 10 bulk carrier, 22 carga, 16 tanques químicos, 19 buques de transporte de contenedores, 8 de transporte de gas licuado, 2 de pasajeros, 47 de pasajeros y de carga, 20 petroleros, 6 de carga refrigerada 6, 25 roll on / roll off, 7 vehículos de transporte. Buques con propietarios extranjeros: 29 (Cuba 2, Dinamarca 1, Alemania 9, Italia 2, Noruega 6, Estados Unidos 7, Uruguay 2) Buques registrados en otros países: 192 Helipuertos: 50 en Andalucía (2010) Aeropuertos 250 aerolíneas y 156 aeropuertos (95 con pista pavimentada y 61 con la pista sin asfalto) – en 2010. Indicador 2008 2009 2010 % % % PIB y sus componentes - Producto interior bruto (PIB) 0,9 -3,7 -0,1 - Demanda interna -0,6 -6,4 -1,2 - Saldo exterior 1,5 2,7 1,0 - Hogar -0,6 -4,3 1,3 - La formación bruta de capital fijo (total) -4,8 -16,0 -7,6 - La formación bruta de capital fijo (construcción) -5,9 -11,9 -11,1 - La formación bruta de capital fijo (maquinaria y equipo) -3,2 -24,8 1,8 - Las exportaciones de bienes y servicios -1,1 -11,6 10,3 - Las importaciones de bienes y servicios -5,3 -17,8 5,4 Otros indicadores de la actividad - Indicador de actividad sintética -0,7 -2,7 0,8 - Las ventas internas -6,8 -12,7 -0,3 - Índice de Producción Industrial (IPI) -7,1 16,2 0,8 - Consumo de energía 0,5 -4,3 3,1 - Consumo de cemento -23,8 -32,3 -14,9 - La ocupación de los turistas en los hoteles -0,1 -10,6 11,7 - Los registros de vehículos de transporte de carga (camiones, etc.) -43,6 -40,0 6,4 - El indicador de confianza del consumido -33,7 -28,2 -20,9 La contratación de personal y el desempleo - EPA. Tasa actividad -0,5 -6,8 -2,3 - Encuesta de población activa (EPA) 3,0 0,8 0,2 - EPA. Tasa de paro 11,3 18,0 20,1 - Afiliación a la seguridad social (promedio mensual) -0,5 -5,8 -2,0 - Número de desempleados registrados (millones) 24,6 43,5 11,4 4,1 -0,3 1,8 Precios y salarios - Índice de precios de consumo (IPC) - Índice de precios al consumidor en comparación con la zona del euro 0,8 -0,5 0,4 - Índice de Precios de Producción 6,5 -3,4 3,2 - ETCL. Coste laboral trabajador 4,9 3,5 0,4 Sector externo - Exportación de bienes (volumen) 3,7 -9,4 15,6 - Importación de bienes 0,6 -18,6 9,2 - El déficit comercial. Valor -4,9 -50,9 4,2 -2,81 -9,41 -4,77 Sector público - Déficit (-) la contribución interna en % del PIB Indicadores monetarios y financieros - Interés en subastas semanales del BCE 2,50 1,00 1,00 - EURIBOR 3 meses 4,63 1,23 0,81 - EURIBOR 12 meses 4,81 1,62 1,35 - Rendimiento de la deuda pública a 10 años 4,36 3,97 4,25 - Intercambio de dólares / euros 1,47 1,39 1,33 - Bolsa de Madrid el índice general -40,56 29,84 -17,43 5. FLUJOS COMERCIALES En cuanto a las relaciones económicas exteriores, los países de la UE representan un porcentaje importante, los socios más importantes siendo Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y Portugal. Otros socios importantes son EEUU, Japón, Republica Corea, Turquía y Suiza. Entre los países de Europa Central y Oriental, el primer socio es Polonia, seguido de República Checa, Hungría, Rumania, Eslovaquia y Bulgaria. Los principales productos exportados son: vehículos y componentes, productos químicos, frutas y verduras. Los productos más importados son: vehículos y componentes, combustibles y lubricantes, productos químicos, electrónica e informática, productos de acero. El déficit crónico del balance comercial se compensa con los ingresos por servicios, en particular del turismo. a. La evolución del comercio exterior de España en el periodo 2000-2010 (Estadísticas españolas) (Millones de euros) Año Exportaciones Importaciones Total Saldo 2000 124.177 169.468 293.645 - 45.291 2001 129.771 173.210 302.981 - 43.439 2002 133.268 175.268 308.536 - 42.000 2003 138.119 185.114 323.233 - 46.995 2004 146.925 208.411 355.336 - 61.486 2005 155.005 232.954 387.959 - 77.950 2006 170.439 262.687 433.126 - 92.249 2007 185.023 285.038 470.061 -100.015 2008 189.228 283.388 472.616 -94.160 2009 158.254 208.437 366.691 -50.183 2010 119.023 154.014 273.037 -34.991 (ene.-ago.) El déficit del balance comercial español se ha reducido en el año 2010, llegando a 47.674 millones de euros, en comparación con 2009 cuando alcanzó 58.298,7 millones de euros. Esta disminución se debe a la rehabilitación del equilibrio negativo del balance comercial y, en menor proporción, a la disminución del déficit del saldo de ingresos y de las transferencias corrientes. b. Estructura del comercio exterior español por categorías de productos (2010) (Millones de euros) Saldo Exportaciones Importaciones TOTAL -52.286,6 185.799,0 238.081,6 Bienes de consumo 5.465,3 64.774,2 59.308,9 bebidas, 8.205,4 23.844,1 15.638,7 19.623,9 8.759,0 1.768,8 2,5 -15.371,2 19.537,5 34.908,7 -55,158,3 105.310,9 160.469,2 - Alimentos, tabaco - Automóviles - Productos energéticos de 1.766,3 consumo - Otros bienes de consumo Bienes intermedios 10.864,9 - Productos agrícolas -4.100,0 1.099,2 5.199,2 - Productos energéticos -37.200,4 7.214,0 44.414,4 - Productos industriales -13.858,0 96.997,6 110.855,6 -2.589,6 15.713,9 18.303,5 Bienes de capital - Maquinaria y equipos -4.456,1 8.734,9 13.191,0 - Equipos de transporte 4.075,3 5.943,1 1.867,8 - Otros bienes de capital -2.208,7 1.035,9 3,244,6 6. FLUJOS DE INVERSIONES España fue uno de los más grandes beneficiarios de IED en los últimos años. Según el International World Report 2010, el cuarto destino de flujos IED entro los países desarrollaos, fue España que alcanzó un nuevo record de 66,000 millones de euro. España ofrece oportunidades de inversión en sectores y actividades de alto valor tecnológico y un elevado grado de I+D+i, entre cuales las TIC, el medioambiente y tratamiento de aguas, la biotecnología y las ciencias de la salud, el sector aeronáutico y aeroespacial, y las energías renovables. Como prueba del grado de desarrollo de la economía española, los flujos de inversiones españolas en el exterior, exceden, desde 1997, los flujos de inversiones extranjeras en España. Las inversiones de España en el extranjero alcanzan el valor de 5.731,5 millones de euro en el segundo trimestre del año 2010, en comparación con 2.989,9 millones en el mismo periodo del año 2009. El flujo anual de inversiones directas españolas en 2009 ha disminuido con 98,8% en comparación con 2008. La disminución se debe en principal a la evolución negativa en el sector de construcciones donde ha sucedido una des-inversión neta de 23,7 millones de euros, en comparación con las inversiones netas en 2008, en valor de 83,8 millones de euro. El principal destino de las inversiones es los EE.UU. (1.166,8 millones de euros), seguido por Irlanda (920,9 millones), Gran Bretaña (675,2 millones) y Italia (519,1 millones). También, las inversiones españolas en UE27 alcanzaron 2.803,3 millones de euros, y en Latín América, 968 millones de euros. Por otro lado, las inversiones externas en España en el segundo trimestre de este año, alcanzan 4.777,1 millones de euro en comparación con 3.508,1 millones en el mismo periodo del año pasado. Las regiones que presentan un interés cada vez mayor por los inversores españoles son Europa Central y de Este, los países del norte de África - Marruecos, Argelia, Túnez y también los países del Extremo Oriente, especialmente China. Rumania se ha convertido en un nuevo polo de atracción para los inversores españoles, las empresas españolas buscando a sacar provecho de los fondos europeos de cuales beneficia Rumania. Los principales ámbitos de interés para los inversores españoles son las infraestructuras, el sector energético, agricultura y el sector inmobiliario. Investiţii spaniole în străinătate: (Millones euros) AÑOS INVERSIONES BRUTAS 2000 2001 2002 2003 2004 60.479 47.860 46.986 31.758 49.294 2005 34.495 2006 66.004 2007 111.187 2008 45.627 2009 19.351 2010 37.801 2011(enero-marzo) 6.368 INVERSIONES NETAS 48.701 43.041 31.402 25.797 43.355 26.726 55.517 92.285 35.614 1.433 24.587 3.460 Investiţii străine în Spania: (Millones euros) AÑOS INVERSIONES BRUTAS INVERSIONES NETAS 38.399 29.465 35.170 28.206 32.928 28.840 18.416 14.895 18.911 9.125 17.615 10.828 13.954 3.776 37.236 26.803 38.729 34.926 15.263 12.230 11.042 8.139 6.878 6.436 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(ian.-martie) 7. DERECHO COMERCIAL Y RÉGIMEN DE INVERSIONES EN ESPAÑA El derecho comercial en general y el derecho en materia de comercio exterior, en particular, que se aplican en España son los que se han desarrollados en la Unión Europea y se caracterizan por una libertad casi total de la circulación de productos y del movimiento de los precios. La misma libertad caracteriza el régimen de inversiones. Con la excepción de la defensa de la producción, prácticamente se puede invertir en cualquier sector (incluso los ciudadanos extranjeros lo pueden hacer). La legislación de las sociedades comerciales esta en consonancia con la legislación de UE, suponiendo las siguientes formas de organización (con la mención que los primeros dos tipos de empresas son los más frecuentes): - Sociedad en Nombre Colectivo - Sociedad en Comandita Simple - Sociedad en Comandita por Acciones - Sociedad de Responsabilidad Limitada - Sociedad Cooperativa - Sociedad Anónima. El capital social mínimo para les empresas anónimas es de de aprox. 10.000 euros y para las empresas de responsabilidad limitada, el capital es de 3.000 euros. El notario público hace los trámites de inscripción de una empresa. La reservación del nombre de una empresa y su registro se realizan en el Registro Mercantil (del Comercio). Extractos del Real Decreto 664/1999, de 23 de abril sobre inversiones exteriores El Real Decreto no. 664/23 abril 1999 sobre inversiones extranjeras en España tiene dos objetivos fundamentales: - asegurar el conocimiento administrativo, estadístico y económico de las operaciones de inversiones extranjeras; - admitir la adopción de medidas justificadas por razones de orden y seguridad publica. El conocimiento de las inversiones extranjeras se hace de manera general, a través de un mecanismo de declaración “ex-post” de las operaciones. Para algunas inversiones, relacionadas con territorios o países considerados paraísos fiscales, se solicita, con carácter especial, una declaración anterior de la inversión. Por otro lado, la adopción de medidas por razones de orden y seguridad pública se refiere a la posibilidad de suspender el régimen de liberalización, ajustando el control anticipado de las inversiones. El capitulo I del Real Decreto no.664/1999 prevé el régimen de las inversiones extranjeras en España, subjetivamente y objetivamente, como el sistema de declaración general “ex-post”, eliminando los procedimientos de verificación y autorización anterior, en vigor hasta entonces. También, desaparecen las categorías tradicionales de clasificación de las inversiones y las operaciones se consideran inversiones extranjeras como efecto de su declaración en el Registro de Inversiones. En el capitulo III se incluyen las “Disposiciones Comunes” en materia de supervisión administrativa, redefinición de las funciones de la Comisión de Inversiones Extranjeras y previsiones con respecto a la declaración de cambio de domicilio o residencia. La segunda opción normativa más importante se refiere a la posibilidad de suspender el régimen de liberalización, fijando en este caso especial un control anterior a la inversión, es decir la necesidad de obtener la autorización del Consejo de Ministros, a la propuesta del Ministro de Economía y Hacienda y del Departamento afectado. La Ley prevé un control tanto económico como sectorial de las inversiones. Finalmente, el artículo 11 estipula la posibilidad de suspender el régimen general de inversiones extranjeras en las actividades relacionadas directamente con la defensa nacional, dado que las características especiales de ese sector hacen necesario esta forma de procedimiento. Como tal y como única excepción, en España, las inversiones extranjeras en las empresas con actividades relacionadas a la defensa tienen que obtener previamente la autorización del Consejo de Ministros. No hay ninguna restricción en cuanto a la adquisición de tierras agrícolas por las empresas que tienen accionistas-socios extranjeros o por los ciudadanos extranjeros- personas físicas; la única mención es que ellos tienen que hacer prueba del origen legal de sus fondos, cuando los compradores (sociedades o ciudadanos extranjeros) hacen el registro de la compra-venta. 8. INSTITUCIONES RELEVANTES El Ministerio de la Industria, Turismo y Comercio es el Departamento de la Administración General del Estado encargado de proponer y ejecutar medidas con carácter general de la política económica del Gobierno, especialmente las que tienen que ver con la política comercial, turística, de desarrollo industrial, de las empresas pequeñas y medianas, de la energía y minas, y también de la telecomunicación y IT. El Ministro de Industria, Turismo y Comercio es Miguel Sebastián Gascón. Los Departamentos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio son: - Ministro - Gabinete del Ministro - Unidad de Estudios - Secretaría de Estado de Comercio Exterior - Secretaría de Estado de Energía - Subsecretaría de Industria, Turismo y Comercio - Secretaría General de Industria - Secretaría General de Turismo y Comercio Interior. Más detalles sobre la organización y la actividad de MITYC en http://www.mityc.es Funciona también una Oficina Económica del Presidente del Gobierno. El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) es una entidad pública empresarial de ámbito nacional que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas para contribuir a su competitividad y aportar valor a la economía en su conjunto. Presta sus servicios a través de una red de 31 Direcciones Provinciales y Territoriales de Comercio en España y casi 100 Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior. Dispone, además, de 13 Centros de Negocios en el extranjero, que ofrecen a las empresas españolas infraestructura temporal a modo de incubadoras de la internacionalización. Más detalles en http://www.icex.es 9. INFORMACIÓN PRÁCTICA Costes de establecimiento: Para obtener esta información de la manera más completa posible se sugiere acceder al Portal del ICEX (www.icex.es) y seguir la siguiente secuencia: Apoyo al inversor à Implantación en el Exterior à Seleccionar “País” à Catálogo de Costes de Establecimiento. Apoyos financieros públicos a la implantación e inversión de la empresa española en el exterior: Para obtener esta información de la manera más completa posible se sugiere acceder al Portal de ICEX (www.icex.es) y seguir la siguiente secuencia: Apoyos Financieros Públicos à Apoyos Financieros Públicos. Documento Completo. Formalidades de entrada y salida: Para los ciudadanos rumanos se permite la entrada en España con DNI o Pasaporte válido. No se requiere visado, ni permiso de residencia. Sin embargo es obligatorio registrarse en el Registro Civil de Extranjeros, cuando se trata de estancias prolongadas. Los requisitos necesarios para su inscripción son: ficha de solicitud, original y copia del DNI o pasaporte y prueba de que puede ejercer la actividad económica. Hora local, vacaciones: La hora local en España es la GMT +1. Todo el país se encuentra en el mismo uso horario con excepción de las Islas Canarias (GMT). Los cambios horarios invierno/verano se realizan de la misma forma y en las mismas fechas que en Rumania. La duración de las vacaciones anuales es de mínimo 20 días laborales y se establecen en el convenio colectivo de trabajo. Fiestas en España: El calendario de fiestas oficiales se fija cada año, dependiendo de la distribución semanal. El repertorio de fiestas comunes para toda España suele elegirse de entre las siguientes: Fecha Nombre Notas 1 de enero Año Nuevo 6 de enero Reyes Magos Epifanía 19 de marzo San José (no en todo el país) Marzo o abril Jueves Santo (no es festivo en todo el país) Marzo o abril Viernes Santo Marzo o abril Lunes de Pascua 1 de mayo Día del Trabajo 25 de julio Santiago Apóstol Patrono de España para la Iglesia Católica (no es festivo en todo el país) 15 de agosto Asunción de la Virgen Asunción de la Virgen 12 de octubre Fiesta Nacional de España Fecha del Descubrimiento de América, Día de la Hispanidad y de Nuestra Señora del Pilar 1 de noviembre Día de Todos los Santos 6 de diciembre Día de la Constitución Fecha de aprobación de la Constitución de 1978 8 de diciembre Inmaculada Concepción Patrona de España para la Iglesia Católica 25 de diciembre Día de Navidad Nacimiento de Jesús (no es festivo en todo el país) Comunicaciones España-Rumania: Telecomunicaciones: España cuenta con un sistema de correos, telégrafos, telex, fax y servicio telefónico. El indicativo telefónico para llamar a España es: 0034. Comunicaciones aéreas: La aerolínea rumana TAROM realiza vuelos directos a España Bucarest – Madrid y Barcelona, manteniendo un vuelo diario en cada sentido entre Madrid y Bucarest. Iberia también realiza el mismo trayecto Madrid-Bucarest y vuelta todos los días. La compañía rumana de bajo coste BlueAir también ofrece vuelos directos a España conectando: Bucarest- Madrid, Barcelona, Valencia y Malaga, Bacau – Barcelona y Sibiu Madrid. Wizzair conecta Bucarest – Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valencia, Cluj Napoca- Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia y Palma de Mallorca, Targu Mures – Madrid, Barcelona, Timisoara – Madrid, Barcelona y Valencia. VUELING ofrece vuelos directos Bucarest – Madrid, Barcelona. EasyJet opera la ruta Bucarest- Madrid. Otras opciones incluyen conexiones en Italia, Francia, Alemania, Austria u Holanda. Todas estas líneas admiten cantidades limitadas de carga. Comunicaciones por carretera: Bucarest dista de Madrid unos 3.500 Km. Un camión TIR emplea alrededor de 5 días en el trayecto. También hay conexión ferroviaria a través Budapest. Comunicaciones marítimas: Las conexiones de transporte marítimo con nuestro país suelen hacer reagrupamiento de carga en algún puerto israelí, turco o en Atenas. La duración del transporte es de unas dos semanas. Una vez al mes se fleta un transporte de carga general entre el puerto de Constanza y el de Sagunto. Fuentes utilizadas: - El Gobierno de España - Ministerio de Economía y Finanzas España - Ministerio de Industria, Turismo y Comercio España - Ministerio del Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino - Banco de España - El Instituto Nacional de Estadística España - Eurostat - OECD