Download tendencias globales - octubre 2015 en 30 minutos economía global

Document related concepts

Nueva Guerra Fría wikipedia , lookup

Pico petrolero wikipedia , lookup

Superpotencias emergentes wikipedia , lookup

Política energética de China wikipedia , lookup

Jeremy Rifkin wikipedia , lookup

Transcript
By Thinking Heads
TENDENCIAS GLOBALES - OCTUBRE 2015
EN 30 MINUTOS
ECONOMÍA GLOBAL
Hacia una población mundial de 10.000 millones, la educación es el freno
“Si las recientes proyecciones de Naciones Unidas son correctas, la población mundial
crecerá a un ritmo relativamente alto a lo largo de este siglo y muchos de ustedes
todavía estarán vivos cuando alcancemos los 10.000 millones de población mundial en
2060”, asegura Wolfgang Fengler (“Will the world reach 10 billion people?” -Brookings
Institution-). Este rápido crecimiento demográfico es el resultado del desarrollo: la
gente vive vidas más largas y eso significa más personas, incluso con menos hijos por
familia. Sin embargo, existe un gran debate sobre la tasa de crecimiento de la
población y la posibilidad de que podamos incluso llegar a un pico global en este siglo.
La Comisión de Población de Naciones Unidas y el Instituto Internacional para el
Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) difieren en sus estimaciones. “El IIASA sostiene
que el crecimiento de la población se ralentizará aún más rápido de lo previsto. La
diferencia entre las proyecciones de Naciones Unidas y el IIASA es enorme: 2.300
millones de personas, equivalentes a India y China juntas”, explica Fengler (Brookings).
La mayor parte de la discrepancia se centra en África, donde se espera la mayor parte
del crecimiento de la población futura. La ONU extiende los patrones actuales de
fertilidad en el futuro y solo espera una disminución de los actuales 4,7 hijos por
familia en África a 3,1 hijos para mediados de siglo. Por el contrario, el IIASA proyecta
una caída mucho más fuerte, impulsada por la expansión global de la educación.
Mientras que una mujer sin educación puede tener seis o siete hijos, ese número se
reduce a tres en los hogares donde la madre accede a una educación secundaria. “Si se
incluye el poder de la educación, la población futura de Kenia será un 60% más baja
que la pronosticada por la ONU. Esto significa que si se aplica el mismo método para
todo el mundo, podríamos no llegar a los 10.000 millones previstos”, destaca Fengler
(Brookings). “Como con cualquier tipo de proyección, existe un grado de incertidumbre
pero se puede decir -con un 95% de confianza- que la población global crecerá en el
futuro. Aunque es probable que la población mundial siga aumentando, también hay
aproximadamente un 23% de probabilidades de que se estabilice o comience a caer
antes de 2100”, señala Naciones Unidas (“World Population Prospects: The 2015
revision”). La concentración del crecimiento de la población en los países más pobres
dificulta que los Gobiernos erradiquen la pobreza y la desigualdad, combatir el hambre
y la desnutrición, ampliar los sistemas de salud y educación, mejorar la prestación de
los servicios básicos y aplicar otros elementos de una agenda de desarrollo sostenible.
“En el futuro, la inmigración neta contará el 82% del crecimiento de la población en los
países ricos”, concluye Naciones Unidas. “La caída de la fertilidad suele verse como
evidencia de la decadencia, una señal de que el dinamismo de épocas pasadas queda
atrás. Tal vez sea así, pero también se abre la posibilidad de una nueva etapa en la
existencia humana; una con números limitados y mayor control de nuestro propio
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
destino”, sostiene Robin Harding (“The end of the Malthusian nightmare” -Financial
Times-).
Crisis en China: ¿Falsa alarma o riesgo global?
“El éxito pasado de China también contribuyó a su desaceleración, en forma de
salarios más elevados, que reducen el margen de un crecimiento rápido basado en
mano de obra barata y actualización tecnológica”, advierte Shang-Jin Wei (“A False
Alarm About China” -Project Syndicate-). Señales de pérdida de dinamismo adicionales
-incluidos datos no verificados sobre las exportaciones e inversiones- aparecieron en el
primer semestre de 2015. Sin embargo, otros indicadores importantes como las ventas
minoristas y la vivienda tuvieron incrementos. Además, el mercado laboral del país
sigue teniendo un buen comportamiento, creando 7,2 millones de nuevos empleos
urbanos -muchos de ellos en el sector servicios- en el primer semestre de 2015.
Mientras tanto, el aumento de los salarios sigue fuerte e ininterrumpido. “Puede ser
que la tasa de crecimiento de China sea inferior al 7% este año, pero no creo que al
final del año sea muy lejana a la meta gubernamental ‘cercana al 7%’. Mientras China
siga emprendiendo reformas orientadas al mercado, seguirá siendo el país con la
mayor contribución al crecimiento del PIB mundial a medio plazo, sin verse afectada
por la volatilidad del mercado bursátil”, señala Wei (PS). “Persisten preocupaciones
sobre inmobiliarias y empresas estatales, pero los recientes acontecimientos deben
verse como parte de la liberalización consciente y el reequilibrio de la economía china.
Incluso si eso significa una liquidación en acciones, no lo es en los fundamentales de la
economía. De hecho, esto puede fortalecer dichos fundamentales e indicar el camino
hacia la reforma”, señala Nicholas Lardy (“False Alarm on a Crisis in China” -The New
York Times-). “Las autoridades chinas tienen tres desafíos enormes: 1) Limpiar el
legado de excesos financieros pasados y evitar una crisis financiera. 2) Remodelar la
economía, haciéndola más dependiente del consumo público y privado y menos
dependiente de los extraordinariamente altos niveles de inversión. 3) Lograr los dos
puntos anteriores al tiempo que sostener el crecimiento dinámico de la demanda
agregada”, explica Martin Wolf (“Why worries about China make sense” -Financial
Times-). Los acontecimientos recientes importan porque sugieren que las autoridades
chinas no han logrado acertar en esta triple combinación. Tal vez, el mercado ha
comprendido lo desestabilizadoras que pueden llegar a ser algunas de las opciones
disponibles: devaluación, tipos de interés muy bajos e incluso flexibilización
cuantitativa. “Si éste es el caso, la agitación de los mercados podría no ser ingenua. El
exceso de ahorro global puede empeorar y esto afectaría a todo el mundo”, concluye
Wolf (FT).
Mercosur, y Brasil en especial, víctimas del TPP
“Tras la moribunda Ronda de Doha en la OMC, el Acuerdo de Asociación Transpacífico
(TPP) es la única iniciativa en la que, tanto países desarrollados como en desarrollo,
buscan profundizar la liberalización del comercio”, recuerda Jeffrey Schott (“The TPP:
Almost There” -Peterson Institute for International Economics-). El TPP ayudará a EEUU,
Canadá y México a actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
(NAFTA) que, después de 20 años, necesita ser renovado. Chile y Perú solidificarán sus
vínculos con Asia y se abrirán nuevas oportunidades en Oceanía. Los cinco se
beneficiarán de la apertura del mercado japonés. Aun así, el TPP planteará desafíos
para otros países del hemisferio occidental. “Para los miembros de Mercosur y las
pequeñas economías de Centroamérica y el Caribe, el éxito del TPP y el estancamiento
en la OMC les enfrenta a una nueva discriminación, al excluirlos de las cadenas de
suministro globales”, previene Schott (PIIE). Brasil poco a poco está reconociendo esto,
pero otros -Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela- siguen obstaculizando la Ronda de
Doha. En parte, el TPP es una respuesta a la deriva de la OMC. “Los países que quieren
competir y ver crecer sus economías utilizan el TPP para implementar reformas
internas y mejorar el clima para la inversión. Para otros, el sistema de comercio les
está dejando atrás y sus economías sufrirán en consecuencia”, subraya Schott (IIE). “El
tamaño de las economías que participan en las negociaciones comerciales de los
mega-acuerdos -como el TPP- garantiza que los países que estén fuera de ellos
quedarán también fuertemente impactados”, explica Otaviano Canuto (“Are megatrade agreements a threat to Brazil?” -Banco Mundial-). Habrá efectos de primer orden
-desviación de comercio directo- sobre las exportaciones e importaciones de bienes y
servicios. Además, habrá efectos de segundo orden, derivados de cambios
subsecuentes en la competitividad de esos países integrados en los acuerdos, que
atraerán más fácilmente los flujos de inversión y tecnología. Aunque el primer impacto
negativo del TPP sobre el comercio de Brasil puede no parecer dramático, no debe
perderse de vista que tenderá a reforzarse con esas mejoras sucesivas de la
competitividad en las economías que participan en los acuerdos. Esto se añade,
además, a los costes de oportunidad incurridos ya por Brasil debido a su
proteccionismo comercial. “Brasil debería revisar su estrategia de negociación
comercial donde los esfuerzos se han centrado en la vía multilateral, y dirigirlos hacia
el comercio bilateral con EEUU, para mitigar los impactos potenciales negativos del
TPP”, concluye Canuto (Banco Mundial).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ECONOMÍA GLOBAL OCTUBRE 2015
PANORAMA / La Fed debe esperar para normalizar su política monetaria
Hacia una población mundial de 10.000 millones, la educación es el freno
EUROZONA / Europa y su serio problema de escala de gobernanza
España: El esfuerzo reformista no debe cesar
ITALIA / Mezzogiorno, la Grecia de Italia
EEUU / Pros y contras de la subida de tipos de la Fed
Estancamiento salarial y baja productividad favorecen la no subida de tipos
CHINA / China saldrá del estancamiento secular mediante reformas estructurales
Crisis en China: ¿Falsa alarma o riesgo global?
El yuan tardará en ser moneda de reserva internacional
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
¿Sobrereacción ante la devaluación del yuan?
EMERGENTES / Derivadas globales de un dólar fuerte
COMERCIO / Mercosur, y Brasil en especial, víctimas del TPP
DESIGUALDAD / Rentas de la tierra, factor de desigualdad
DEBATE DEUDA / ¿Cuándo debe comenzar un país a reducir su nivel de deuda
pública?
DESARROLLO
Crecimiento y democracia: ¿Un tándem disparejo?
“China ha mantenido un crecimiento medio del PIB del 10% en la última década,
superando fácilmente al de sus rivales democráticos emergentes. India creció
anualmente el 6% durante el mismo período; Brasil, solo el 2%. Algunos dicen que la
democracia es la culpable del progreso más lento en India y Brasil”, recoge The
Economist (“Have your cake and eat it”). Señalan que los políticos no pueden sentar las
bases para el crecimiento a largo plazo, puesto que los votantes quieren una
gratificación instantánea. ¿Libertad y prosperidad son aspectos que no concuerdan?
“La idea no es nueva. En 1994 Torsten Persson de la Universidad de Estocolmo publicó
un documento que sostenía que en las democracias los políticos hambrientos de votos
desviaban recursos que podrían utilizarse más eficientemente”, añade The Economist.
Esto y la parálisis política, otro aspecto desafortunado de la democracia, frenaban el
crecimiento. Otra publicación en 1994, de Robert Barro, analizaba datos sobre 100
países antes de concluir que el ‘efecto de la democracia sobre el crecimiento era
débilmente negativo’. Sin embargo, en un artículo publicado en 2008, Daron Acemoglu
del MIT, argumentó que en los países no democráticos, las empresas bien conectadas
usaban el poder político para restringir la competencia. Ucrania tiene una economía
atrasada en parte porque los inversores normales han sido excluidos de grandes partes
de la economía por los oligarcas. Además, cuando las personas no tienen ningún poder
político, se eleva el riesgo de conflictos, como por ejemplo, las protestas el año pasado
en Hong Kong, que ahuyentan a los inversores. “Las autocracias tienden también a
escatimar en escuelas y en sanidad, haciendo esto presión sobre el potencial
productivo de la economía”, explica The Economist. “Contrariamente a la percepción
popular, la democracia tiene un impacto positivo en el PIB per cápita”, subraya Daron
Acemoglu (“Democracy Does Cause Growth” -The National Bureau of Economic
Research-). En los 25 años después del paso de una nación a la democracia, el PIB per
cápita aumenta un 20-25%. Las explicaciones para este poder de la democracia sobre
el crecimiento son: el propio desarrollo económico, el gasto en educación y salud, las
mayores inversiones en bienes públicos, unos impuestos más altos, y menos conflictos
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
sociales. La democracia no parece obstaculizar el crecimiento en los países que están
en las primeras etapas de desarrollo económico. “Dos ejemplos: Portugal y Corea del
Sur”, señala Acemoglu (NBER). Las primeras elecciones de Portugal tuvieron lugar en
1976, después de una serie de dictaduras y descontento con su régimen militar. Desde
1976 hasta 2006, el PIB per cápita de Portugal creció al 2,4% anual, muy superior a la
tasa media de crecimiento del 0,5% de sus socios comunitarios. En Corea del Sur, los
disturbios políticos, en medio de la necesidad de mejorar su perfil antes de los Juegos
Olímpicos de 1988, impulsaron a la nación a pasar de la dictadura a la democracia. Su
crecimiento fue de media del 4,7% anual entre 1988-2008, superando el promedio del
2,6% de sus vecinos. “Las reformas de ambas naciones incluyeron mayor acceso a la
educación y sanidad”, destaca Acemoglu (NBER).
TODAS LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO OCTUBRE 2015
PANORAMA / La nueva agenda de desarrollo se hace ahora sostenible
Crecimiento y democracia: ¿Un tándem disparejo?
EDUCACIÓN / Educación global, bien público en el que hay que invertir
RECURSOS NATURALES / La diversificación es fundamental contra la maldición de los
recursos
ENERGÍA
El petróleo iraní y el esquisto mantendrán precios bajos en los próximos cinco años
“La readmisión de Irán en la economía global hará que el precio del petróleo no vuelva
a 100$ el barril, ni siquiera a los 60-70$”, asevera Anatole Kaletsky (“The Iran deal
marks the end on the Oil Age” -Prospect Magazine-). El impacto económico del final de
las sanciones será mayor que el geopolítico. El consumo global de petróleo es de 93
millones de barriles al día (b/d) y con precios a 50$ se redistribuirán 1,7 billones $ al
año desde los productores a los consumidores. Sin las sanciones, Irán doblará sus
exportaciones a 2 mill b/d de forma inmediata, y volverá a doblarlas a final de la
década. El país alcanzará una producción de 6 mill b/d, similar al máximo de 1970,
gracias a la financiación y tecnología de las empresas occidentales deseosas de acceder
a los pozos baratos y fáciles de desarrollar de la región. El precio del petróleo no subirá
próximamente: no está claro que los saudís reduzcan drásticamente su producción,
hay avances en la estabilidad política de Irán y la combinación de ecología, tecnología y
política asegura reservas para el futuro. “El petróleo iraní confirmará el final de la Era
del Petróleo”, concluye Kaletsky (Prospect). “La producción a largo plazo es más
incierta que nunca debido a las energías alternativas, esquisto, medio ambiente y
tensiones políticas”, estima Brookings Institution (“Energy stability or a false sense of
security?”). 1) El mercado mundial está alterado por el aumento de las fuentes de
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
esquisto, la escena política cambiante en Oriente Medio, el declive de la demanda
energética y la caída de los precios del petróleo. 2) Sobre la demanda influyen las
alternativas energéticas cada vez más baratas, la eficiencia energética y los controles
de calidad del aire. 3) El gas natural crece rápidamente, aunque el carbón permanece
barato y su uso aumentará en las economías asiáticas. 4) Tanto exportadores como
importadores se enfrentan a la volatilidad e incertidumbre. 5) El esquisto en EEUU hizo
disminuir sus importaciones, mientras los países asiáticos y los productores de Oriente
Medio acercan posturas. 6) Aun habiendo obstáculos en Oriente Medio y Norte de
África algunas naciones como Turquía y Marruecos se adaptan a los cambios, con
privatizaciones en el primero y con renovables y diversificación en el segundo
(Brookings). “El petróleo es ahora una materia cíclica en un período de exceso de
oferta, ¿cuánto tiempo pasará hasta que el ciclo cambie?”, se pregunta Nick Butler
(“How long is the oil market cycle?” -Financial Times-). Arabia Saudí podría disminuir
drásticamente su producción, pero su deseo de mantener cuota de mercado lo hace
improbable. Por el lado de la oferta, la producción aumentará en menos dos años: Irán
volverá al mercado y en EEUU ya son muchos los que operan con costes por debajo de
40$ el barril. Por el lado de la demanda, la ralentización de la economía china, principal
consumidor de petróleo, hace pensar que la demanda será débil este año para volver a
crecer modestamente en 2016 y 2017. El ciclo del petróleo solo cambiará cuando
tenga efecto la paralización de los nuevos proyectos en la oferta. El efecto será gradual
en tanto que los proyectos se planifican para cubrir la disminución de los existentes de
cuatro a seis años vista. “Es imposible ser más preciso, pero este ciclo permanecerá al
menos unos cinco años”, concluye Butler (FT).
China supera a Occidente y lidera la inversión en energías renovables
“China está a la cabeza de la carrera por las energías renovables porque tiene tanto los
motivos como los medios para construir un sistema de crecimiento verde”, sostiene
John Mathews (“China vs. the West: The renewables arms race” -The Globalist-). El
país cuenta con un Estado preparado para intervenir la economía y dirigirla hacia las
industrias manufactureras verdes. China ya es líder de producción mundial de células
fotovoltaicas, y las sanciones de EEUU y Europa no hacen nada para mejorar las nuevas
industrias verdes en Occidente. Los sistemas de renovables y la seguridad energética
que proporcionan son una cuestión de capacidad de producción y fabricación. Para
China las renovables: 1) ofrecen una solución a la polución; 2) dan seguridad
energética gracias a las manufacturas en lugar de dependencia de combustibles fósiles
de Sudán, Nigeria, Irán o Venezuela; 3) es una fuente de energía libre de conflictos.
Occidente no debe olvidar que las renovables son un compromiso industrial
estratégico de China (The Globalist). “Según Bloomberg New Energy Finance, China fue
en 2014 el líder mundial en inversión en energías renovables y continúa su crecimiento
en la industria solar y eólica”, recuerda Ed Crooks (“China extends lead over US as top
green energy backer” -Financial Times-). La inversión china en energías limpias,
incluidas eficiencia energética y renovables, creció un 32% hasta los 89.500 mill $ siendo tres cuartos destinados a la solar y eólica-, y alcanzando un 29% del total
mundial. EEUU creció un 8% hasta alcanzar los 51.800 mill $, un 58% de la inversión
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
china. Debido a que el coste de las tecnologías en energías renovables cayó, cada dólar
gastado provee de una mayor capacidad añadida. La confianza de los inversores en el
negocio de las renovables está revitalizada desde 2012, sobre todo animada por el
desempeño financiero de algunas compañías líderes en producción de paneles solares:
las chinas Trina Solar y Yingli Green Energy. “La inversión continuó pese al desplome en
el precio del petróleo, utilizado en el transporte mientras que las renovables son
usadas para la generación de electricidad”, apunta Crooks (FT). “La visita del
presidente chino, Xi Jinping, a Washington se produce en un momento de acusaciones
cibernéticas, tensiones en el Mar del Sur de China y devaluación del yuan, pero aun así,
existe un asunto donde coinciden: la cooperación en energías renovables”, arguye
Michelle Winglee (“A Bright Spot in US-China Relations: Renewable Energy” -The
Diplomat-). Ambos países están enfrentados en la Organización Mundial del Comercio
(OMC) por las ayudas que China provee a los fabricantes de paneles solares y la
respuesta de EEUU ha venido en forma de mayores aranceles. China presenta un
mercado único para validar las nuevas tecnologías al tiempo que las zonas
residenciales de EEUU se beneficiarían de las inversiones chinas en red eléctrica,
centrales y fabricación. “La visita de Xi a la Casa Blanca debe servir para alinear
intereses económicos y ambientales que establezcan una cooperación sostenible”,
sugiere Winglee (The Diplomat).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ENERGÍA OCTUBRE 2015
PETRÓLEO/ El petróleo iraní y el esquisto mantendrán precios bajos en los próximos
cinco años
GAS NATURAL / Acercamiento energético entre empresas rusas y europeas
ELÉCTRICAS / La necesaria renovación del sector eléctrico europeo
RENOVABLES / Regulación energética, el Estado juega un papel crítico
China supera a Occidente y lidera la inversión en energías renovables
El desafío de las políticas de apoyo a la energía eólica en alta mar
MINERÍA / China quiere explotar las tierras raras de Groenlandia
MEDIO AMBIENTE
Ciudades: Origen y solución del cambio climático
“Las ciudades siempre han sido generadoras de progreso, y ahora están llamadas a
liderar el reto climático del siglo XXI”, asevera Michael Bloomberg (“City Century: Why
Municipalities Are the Key to Fighting Climate Change” -Foreign Affairs-). En 1990,
cuatro de cada diez personas vivían en áreas urbanas, hoy día son más de la mitad de
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
la población mundial y en unas décadas, 2.500 millones de personas pasarán a ser
residentes metropolitanos. La influencia cambia de los Gobiernos nacionales hacia las
ciudades, especialmente donde existe parálisis burocrática. La nueva era urbana pasa
por avanzar en la reducción de la pobreza, mejorar la salud y la calidad de vida, y
promover la paz. Las ciudades son motores del cambio climático -contabilizan el 70%
de las emisiones mundiales de CO2-, principales víctimas -el 90% son costeras- y al
mismo tiempo tienen el antídoto, son más ágiles y propensas a la innovación que los
Gobiernos. Los métodos más efectivos de lucha contra el cambio climático son
mecanismos urbanos. Reducir la polución no es un coste económico, es una necesidad
competitiva: impulsa la salud pública y ofrece beneficios económicos y
medioambientales. La cooperación entre ciudades a través del C40 Cities Climate
Leardership Group promueve buenas prácticas. Modernizar las infraestructuras puede
ser costoso, pero con el impulso de la cooperación público-privada será posible y
beneficioso para todos. “Empoderar a las ciudades para que elijan sus fuentes de
energía será un impulso para la sostenibilidad”, concluye Bloomberg (FA). “Las
ciudades han de comprender y gestionar su ‘huella de carbono’ a nivel de calles,
edificios y comunidades”, sostiene Kevin Robert Gurney (“Climate change: Track urban
emissions on a human scale" -Nature-). La ciudad de Los Ángeles calculó su huella y
descubrió que cuatro carreteras provocaban el 47% del total de las emisiones de CO2,
y que el consumo eléctrico constituye el 32%. Mejorar la gestión del tráfico, calidad del
aire y condiciones de los peatones puede orientarse, pero luchar contra las emisiones
calle a calle y edificio a edificio está fuera del alcance de muchas ciudades. Minimizar
las emisiones requiere mapas desde el espacio para recoger las emisiones de la
actividad humana: por edificios, vehículos, parques, fábricas, centrales eléctricas, etc.
Existen métodos pero recoger la información es caro. “Con conocimiento detallado de
los flujos de CO2, las ciudades acertarán en la reducción global de emisiones donde
fallan las naciones”, resume Gurney (Nature).
TODAS LAS TENDENCIAS DE MEDIO AMBIENTE OCTUBRE 2015
AGRICULTURA / El cambio climático alterará el suministro mundial de alimentos
CAMBIO CLIMÁTICO / Derivadas financieras del cambio climático
Ciudades: Origen y solución del cambio climático
El calentamiento global va contra la moral católica
OCÉANOS / El florecimiento anormal de algas amenaza la economía caribeña
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
SOCIEDAD y CULTURA
Preservar nuestra herencia cultural y natural es la clave del progreso
“¿Qué puede hacer el mundo para detener la destrucción de sus tesoros culturales?”,
se pregunta horrorizada Agnieszka Jachec-Neale (“Protecting Cultural Heritage After
Palmyra” -Chatham House-). La destrucción a manos del Estado Islámico de los
Templos de Baal Shamin y Bel -de 2000 años de antigüedad- en la antigua ciudad
romana de Palmira en Siria ha desatado una fuerte condena pública. Los numerosos
tratados internacionales para la protección del patrimonio cultural no están
impidiendo la devastación y expolio del legado histórico de Irak y Siria como
consecuencia de los conflictos bélicos que sufren. “El problema no radica en la
insuficiencia de las leyes, sino más bien en asegurar su cumplimiento trascendiendo el
área de conflicto y apelando a la vigilancia internacional contra la destrucción, el pillaje
y el comercio ilícito de bienes culturales”, plantea Jachec-Neale (Chatham House). En
este punto, tropezamos con que hay Estados como Reino Unido, que aún no han
ratificado los tratados internacionales en este campo. Se ha sugerido poner en marcha
distintas iniciativas para la protección de nuestros tesoros: 1) Crear una fuerza militar
internacional especializada en dar una respuesta rápida ante cualquier amenaza a los
bienes culturales. 2) Definir su protección como parte de las misiones y tratados de
paz. 3) Crear una brigada de agentes especializados en bienes culturales que
acompañen a las fuerzas militares desplegadas en los conflictos para la protección del
legado cultural. 4) Establecer una Policía internacional que persiga el tráfico de bienes
culturales. 5) Dar apoyo a las personas que han sido despojadas de su legado o que
han arriesgado sus vidas para protegerlo. 6) Catalogar y registrar los bienes protegidos,
reemplazar los originales para su custodia por copias, y conservar un registro
electrónico de los bienes para que puedan ser reproducidos si son dañados o
destruidos. “El patrimonio cultural desempeña un papel crucial en la reconciliación y
unificación de los territorios tras los conflictos, así como en la supervivencia emocional
de las personas durante el mismo. Es responsabilidad del mundo preservarlo”, apela
Jachec-Neale (Chatham House). Por su parte David Ignatius se pregunta “¿Por qué la
gente debería preocuparse por el pasado o el futuro?” (“Why should we care about
preserving the past or protecting our future?” -Washington Post-). En esta pregunta
perversa está la clave de la destrucción de Palmira, y de la advertencia de Obama ante
la degradación sistemática del planeta que compartimos y por la que no nos
preocupamos. “Parece que nuestra forma de pensar egoísta y centrada en el día a día
nos hace preocuparnos poco por lo que heredamos de generaciones pasadas. La
conciencia de preservar el legado histórico es algo muy reciente al igual que la
conciencia medioambiental, nos importa poco dañar lo que les dejaremos a nuestros
descendientes: cuando el planeta sea inhabitable ya estaremos muertos”, plantea
Ignatius (WaPo). Steven Pearlstein, profesor de Economía en la Universidad George
Mason, argumenta que "estamos programados para la equidad intergeneracional y la
generosidad, y por eso los Estados se fundan como comunidades donde se observan
los valores de preservar, proteger y defender la nación”. Joshua Greene afirma que los
únicos individualistas puros son los ermitaños. “Vivimos en comunidad porque los
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
individuos pueden lograr cosas juntos que no pueden lograr por sí mismos. Este
principio ha guiado la evolución de la vida en la tierra”. Por eso, “las sociedades que
avanzan, como EEUU, lo hacen al combinar ambición y cooperación”, concluye Ignatius
(WaPo).
TODAS LAS TENDENCIAS DE SOCIEDAD Y CULTURA OCTUBRE 2015
GÉNERO / Las mujeres son de Venus y los hombres de Marte
SALUD / Conviene revisar los dogmas alimentarios
PENSAMIENTO SOCIAL / Preservar nuestra herencia cultural y natural clave del
progreso
EDUCACIÓN / La enseñanza liberal garantiza un futuro próspero
POLÍTICA INTERNACIONAL
Estrategia rusa para cambiar las reglas del juego en Oriente Medio
“El apoyo militar ruso a Siria anunciado por Vladimir Putin, que también aboga por
una coalición internacional contra el terrorismo, es coherente con la política rusa en
Siria desde 2010: bloquear cualquier iniciativa de EEUU para derrocar a Assad y forzar
su aceptación como aliado de Occidente”, indica Andrew Foxall (“Don’t trust Putin on
Syria” -The New York Times-). Aislada tras su actuación en Ucrania, Rusia se posiciona
ahora -como ya hizo tras los atentados del 11S- como actor indispensable en la lucha
contra el extremismo islamista. Putin presentará, ante la Asamblea General de
Naciones Unidas, su plan para derrotar al Estado Islámico con una coalición
internacional que incluya a Assad, las fuerzas kurdas e iraquíes, Irán y Hezbolá. Assad
volvería a la mesa de negociaciones y Putin supervisaría la transición política que
mantenga el régimen. “Los movimientos simultáneos -actividad militar en Siria y
presión para una solución política- buscan cambiar el equilibrio de poder a favor de
Damasco y dotarlo de una posición fuerte en las negociaciones, salvaguardar los
intereses rusos y extender su presencia militar”, afirma Fehim Tastekin (“Russia’s
expanding military presence in Syria” -Al Monitor-). Un avance en esta dirección dejaría
a Ucrania en un segundo plano, debilitando las sanciones occidentales y
proporcionando un reconocimiento tácito de la anexión de Crimea y el dominio ruso
en el Este de Ucrania. Esta victoria rusa sobre el orden mundial impuesto por
Occidente tras el fin de la Guerra Fría animaría a los enemigos de EEUU a redefinir sus
relaciones con Washington. “Occidente debe valorar todas las opciones en Siria; pero
si se opta por el plan ruso, debe desconfiar de Putin, de la inteligencia rusa compartida
y de un acuerdo diplomático en Siria negociado con el Kremlin. Se corre el riesgo de
repetir errores pasados como Georgia y Ucrania”, advierte Foxall (NYT). Sin embargo,
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
“Rusia seguirá acorralando a Occidente en lugares como Siria y Ucrania hasta que haya
un liderazgo real, unos objetivos definidos y una estrategia clara y coherente”, afirma
Luke Coffey (“Could Syria be Putin’s Afghanistan?” -Al Jazeera-). Aunque el propósito
de su apoyo militar es mantener el régimen de Assad y su única base naval en el
Mediterráneo en Tartús, Oriente Medio es solo una región más en su tablero mundial
para debilitar la política de Occidente. El fracaso de EEUU es una victoria personal para
Putin, sin importarle las muertes o el futuro de la región. Sin embargo, Rusia está ante
un juego mortal en Siria. “Con una economía debilitada, la caída de los precios del
petróleo y el conflicto estancado en Ucrania, Putin puede permitirse otra aventura
militar, pero el pueblo ruso no”, concluye Coffey (Al Jazeera). “Lo último que necesita
Rusia ahora son más aventuras exteriores”, afirma Georgy Bovt (“Will Putin Exchange
Donbass for Syria?” -The Moscow Times-). El plan de Putin para relegar Ucrania y
posicionarse como factor clave para el conflicto en Siria suena bien en teoría, pero
resulta poco viable en la práctica. Nada garantiza que una salida de Assad beneficie a
Moscú o la economía rusa. Las tensas relaciones bilaterales con Occidente impedirán
cualquier agradecimiento por hacerlo. “En un campo de batalla geopolítico cada vez
mayor y con más jugadores, nadie quiere considerar las consecuencias a largo plazo o
adquirir un compromiso. Sin embargo, a lo largo de la historia, esta situación ha
desencadenado guerras”, previene Bovt (Moscow Times).
La amenaza rusa empuja a Suecia y Finlandia hacia la OTAN
“Ante la política rusa en Ucrania y la amenaza a los países bálticos, Suecia reacciona.
En abril se unió a otros países nórdicos para expandir la cooperación militar y crece el
debate sobre la adhesión a la OTAN. El Partido de Centro pide considerarlo de forma
más seria”, afirma Paul McLeary (“Swedes lean toward NATO, await Moscow’s
response” -Foreign Policy-). “Nos falta la capacidad de defendernos. No podemos
seguir cerrando los ojos”, escribieron los líderes del Partido en Svenska Dagbladet. Las
encuestas señalan que uno de cada tres suecos está a favor, pero no será fácil porque
Moscú amenaza con “contramedidas”. Según el embajador ruso en Suecia, Viktor
Tatarintsev, podrían reorientar sus misiles y sus tropas. El resultado no ha sido el
esperado. “Cuanto más coercitivo se muestra Putin, más apoyo popular recibe la
adhesión”, según Jorge Benítez del Atlantic Council. “Con el Partido de Centro unido a
la posición tradicional de los Cristiano Demócratas en defensa de la OTAN, la derecha
sueca se muestra unida”, concluye McLeary (FP). “No solo Suecia mira hacia la OTAN,
Finlandia también. El Gobierno de Helsinki ha nombrado un comité que estudie la
incorporación”, recuerda Elisabeth Braw (“Sweden and Finland’s awkward NATO
tango” -Politico-). Pero acabar con la neutralidad histórica de ambos países puede
provocar a Putín, que ya ha advertido a su homólogo finés de que no se debe adherir.
“La grandiosidad de Suecia en la escena internacional se ha evaporado desde la
entrada en la UE”, reconoce el analista militar sueco Mike Winnerstig, recordando el
papel de mediador global de Estocolmo en los 70s y 80s. Suecia comparte
preocupaciones con Finlandia, con quien tendría que coordinar la adhesión. “Los viejos
tiempos han vuelto. Suecia y Finlandia se beneficiaron de la OTAN sin integrarla. Ya no
es el caso”, afirma Alpo Rusi, un veterano diplomático finlandés. Su país teme una
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
anexión rusa de las islas Aland como en Crimea. Suecia es consciente del desagrado
ruso por su posible entrada en la OTAN, pero para Finlandia es peor. Sergei Markov,
consejero de Putin, advirtió a Helsinki que las consecuencias serían el comienzo de la
III Guerra Mundial. La Duma amenaza con sanciones a Finlandia, cuya población es
contraria a la OTAN. La alianza, presidida por el noruego Jens Stoltenberg, aumenta los
contactos con ambos países, pero no se espera una pronta adhesión (Politico).
China muestra su poderoso arsenal armamentístico
“El Gobierno chino ha celebrado un desfile militar para conmemorar el 70 aniversario
del fin de la agresión japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Ahora es el potencial
bélico de China lo que preocupa a muchos países asiáticos”, advierte Gideon Rachman
(“Militarism is a risky temptation for Beijing” -Financial Times-). Pekín tiene disputas
territoriales con varios vecinos -Vietnam, India, Japón, Filipinas- y ha llevado a cabo
proyectos de “recuperación de tierras” en el Mar del Sur de China. El militarismo de
China es una apuesta arriesgada. Si sale mal, podría destruir el orden internacional que
ha servido como base para el éxito económico del país. Desde finales de los años 70s,
los líderes chinos se han dado cuenta de que la transformación económica del país
dependía de la globalización y de las relaciones pacíficas con sus socios comerciales.
Sin embargo, bajo la presidencia de Xi Jinping, China parece dispuesta a adoptar un
enfoque más asertivo en las disputas territoriales que considera parte de sus intereses
nacionales. Xi sabe que un conflicto militar sería un error trágico para China. “El riesgo
no es que China vaya a elegir ir a la guerra, sino que calcule mal las reacciones de sus
vecinos o EEUU y una disputa territorial en el mar acabe intensificándose y
convirtiéndose en un conflicto internacional”, explica Rachman (FT). “En el desfile,
China ha mostrado un gran número de misiles balísticos y de crucero. Los nombres de
estos misiles estaban escritos en caracteres no chinos, lo que indica que Pekín quería
mostrar al mundo su poderío armamentístico”, analiza Stratfor Global Intelligence
(“China Flaunts Its Missile Arsenal”). China no es parte del Intermediate-Range Nuclear
Forces Treaty, que prohíbe el despliegue y desarrollo de misiles balísticos y de crucero.
Estos misiles son una parte crucial de la estrategia de disuasión nuclear de Pekín. Los
chinos van a seguir invirtiendo fuertemente en su arsenal militar. Sus misiles serán
cada vez más avanzados, dando a Pekín una poderosa herramienta que puede usar
para amenazar y disuadir a sus enemigos potenciales. “EEUU y sus aliados en el Este de
Asia deben colaborar para mitigar esta amenaza”, previene Stratfor. “La mayor parte
de los análisis e interpretaciones del desfile han sido sensacionalistas y superficiales”,
sostiene Zheng Wang (“How Foreign Analysis of China's Military Parade Missed the
Point” -The Diplomat-). Muchos opinan que el objetivo del desfile militar era distraer la
atención de la caída de la Bolsa y los problemas económicos del país. Esto es
imposible, ya que el desfile se anunció oficialmente en enero de 2015. Para un país
como EEUU, que no realiza desfiles militares, es difícil entender los actos de Pekín. No
hay que olvidar que la Segunda Guerra Mundial fue terriblemente violenta para China.
Los japoneses ocuparon 900 ciudades chinas y el país sufrió 14 años de invasión
extranjera. “El desfile militar de China tuvo principalmente fines domésticos, aunque
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
los medios de comunicación quieran entenderlo en clave de política exterior”,
sentencia Wang (The Diplomat).
TODAS LAS TENDENCIAS DE POLÍTICA INTERNACIONAL OCTUBRE 2015
PANORAMA / Merkel lidera a Europa en la crisis de refugiados
Ártico: Polo geoestratégico con ventaja rusa
ORIENTE MEDIO / Obama y Siria, costosa inacción
Erdogan combate al PKK, no al Estado Islámico
Sin rechazo en el Congreso, ahora es Irán el que debe cumplir el acuerdo
Estrategia rusa para cambiar las reglas del juego en Oriente Medio
Tratado de No Proliferación, clave para evitar una carrera nuclear en Oriente Medio
Evitar una victoria del Estado Islámico requiere una estrategia clara y firme
ASIA / China muestra su poderoso arsenal armamentístico
¿Cuestiona la condición de superpotencia la caída de la Bolsa china?
Corea del Sur debe ser un puente entre Estados Unidos y China
¿Recula China en su crisis territorial con Vietnam?
India y Pakistán, estereotipos difíciles de vencer
EUROPA y RUSIA / Europa necesita una estrategia para lidiar con Moscú, esperar el
colapso no lo es
La amenaza rusa empuja a Suecia y Finlandia hacia la OTAN
EMPRESA Y TECNOLOGÍA
El regulador norteamericano descubre las trampas de Volkswagen
“La abrupta caída en las acciones de Volkswagen (VW) [cercana al 40%] refleja la
gravedad del asunto del que se le acusa: engañar intencionadamente a la Agencia de
Protección del Medio Ambiente estadounidense (EPA, por sus siglas en inglés)
mediante el uso de software para hacer que los motores diésel de coches -como el
Golf y el Jetta- pareciesen más respetuosos medioambientalmente de lo que
realmente son”, afirma John Gapper (“VW emissions scandal is reality’s revenge” Financial Times-). El mero hecho de que [el ya dimitido presidente de VW] Martin
Winterkorn haya admitido públicamente que “se ha roto la confianza de nuestros
clientes y del público” es suficiente para convertir esto en una grave crisis para la
empresa. Engañar a reguladores y Gobiernos es una de las cosas más graves que puede
hacer cualquier empresa. A VW no solo podría costarle miles de millones, sino
también la posibilidad de afrontar cargos criminales. La crisis también proyecta una
sombra sobre los esfuerzos de los fabricantes europeos, liderados por VW, para
convertir el mercado de EEUU al diésel limpio. “El año pasado, Hyndai y Kia pagaron
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
una multa en EEUU por exagerar la eficiencia energética de sus automóviles. Ford tuvo
que bajar sus estimaciones de emisiones en algunos modelos incluso dos veces. Según
van siendo más estrictas las normas de la EPA, las trampas se hacen más tentadoras”,
destaca Gapper (FT). “Resolver el problema con EEUU es una prioridad para VW,
porque es una cuestión de confianza en la empresa. Debería haber sido una prioridad
mucho antes, por lo menos cuando los funcionarios europeos hablaban de las
discrepancias entre el laboratorio y las pruebas en carretera para las emisiones de
diésel”, añade Leonid Bershidsky (“Volkswagen’s Disastrous American Strategy” Bloomberg-). No habría que haber esperado a la intervención de la EPA y a lo que
probablemente será una multa multimillonaria. VW nunca debería haber estado tan
expuesta a las acusaciones de EEUU. Su dominio en los coches diésel, el resultado de
una decisión estratégica de Winterkorn, se ha convertido en un problema que costará
a VW un gran esfuerzo para seguir siendo competitiva en EEUU. “Este año, la empresa
alemana superó a Toyota para convertirse en el fabricante de automóviles más grande
del mundo. El fiasco norteamericano seguramente minará su liderazgo en la industria.
Para mantener esa posición, VW tendrá que restaurar primero la fe en su propio
liderazgo”, concluye Bershidsky (Bloomberg).
TODAS LAS TENDENCIAS DE EMPRESA Y TECNOLOGÍA OCTUBRE 2015
TECNOLOGÍA / El Internet de las cosas, la próxima revolución industrial
SECTOR AUTOMOVILÍSTICO / El regulador norteamericano descubre las trampas de
Volkswagen
¿Es sostenible la valoración bursátil de Tesla Motors?
SECTOR AEROESPACIAL / Bezos y Musk revolucionan la industria aeroespacial
PETRÓLEO / Los dividendos de las petroleras no son sostenibles en la situación actual
AGRICULTURA / Los bajos precios obligan a la readaptación del sector
agroalimentario
SECTOR HOTELERO / La industria hotelera no solo resiste sino que se transforma
La Comisión Europea carga contra Mickey Mouse
EUROPA
Europa envejece y necesita inmigración, regular a ser posible
“Europa necesita inmigrantes. Su población en edad de trabajar disminuye, mientras
que el número de pensionistas que los trabajadores europeos deben soportar crece, al
retirarse en masa la generación del baby boom. La diversidad y dinamismo de los
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
recién llegados estimularía el crecimiento de Europa”, argumenta Philippe Legrain
(“Europe Needs to Let the Migrants In” -Foreign Policy-). La gente desesperada por huir
de sus países seguirá llegando a Europa. Así que en lugar de dejarles en manos de
contrabandistas sin escrúpulos, causando caos y muerte -fuera y dentro de las
fronteras de Europa- sería mejor abrir canales seguros y legales, para que las personas
puedan moverse a través de ellos. “La libertad de movimiento en toda la UE funciona
bien para los ciudadanos de la Unión. Europa debe dejar que la gente venga a trabajar
aquí”, opina Legrain (FP). “A pesar de que muchos de los miembros de la UE tienen los
sistemas de bienestar social más grandes y mejor equipados del mundo, Europa parece
sentirse abrumada por esta crisis, tanto en el ámbito político y moral, como
administrativamente”, señala Joschka Fischer (“Europe’s Migration Paralysis” -Project
Syndicate-). Sin embargo, éste es solo el comienzo de la crisis, porque las condiciones
que llevan a la gente a huir de su tierra natal no harán más que empeorar. Existen tres
causas distintas detrás de la inmigración actual a Europa: el continuo malestar
económico de los Balcanes occidentales; la agitación en Oriente Medio, y las guerras
civiles y conflictos de África. La intensificación o expansión de la guerra en el Este de
Ucrania podría rápidamente convertirse en una cuarta causa de fuga. En otras
palabras, toda la inmigración que Europa afronta hoy en día proviene de crisis agudas
arraigadas en países cercanos. “Dada su debilidad en materia de política exterior,
Europa tiene un impacto menor en las guerras y conflictos que asolan África y Oriente
Medio, aunque su influencia -por pequeña que sea- debería utilizarse y desarrollarse.
Los Balcanes occidentales, en cambio, son otra historia”, sentencia Fischer (PS).
Croacia ya es miembro de la UE; Montenegro y Serbia han comenzado las
negociaciones para serlo; Albania y Macedonia son candidatos a la adhesión; y tanto
Bosnia y Herzegovina como Kosovo son candidatos potenciales. Aquí, la UE tiene una
influencia considerable. “Por qué la UE no se ha involucrado más en los Balcanes, una
región donde puede marcar la diferencia respaldando la modernización económica y
administrativa así como proyectos de infraestructuras para vincular a la región con los
centros industriales de la UE, sigue siendo un secreto. El resultado absurdo es que
ciudadanos de los países candidatos a la UE son solicitantes de asilo, porque no existe
para ellos ninguna posibilidad de una inmigración legal a la Unión”, concluye Fischer
(PS).
Fracaso nacionalista en el supuesto plebiscito catalán
“Los partidos independentistas han logrado una mayoría absoluta en las elecciones
regionales en Cataluña, pero cayeron por debajo del objetivo de captar el 50% de los
votos emitidos. El principal partido independentista, Junts pel Sí, ganó casi el 40% de
los votos y 62 escaños en el Parlamento catalán, siendo la mayor fuerza política en la
Cámara. Junto con los 10 asientos de la CUP, un partido de extrema izquierda prosecesión, la independencia tendría una mayoría absoluta entre los 135 diputados del
Parlament”, recoge Tobias Buck (“Five takeaways from the Catalan elections” Financial Times-). Pero los dos partidos juntos ganaron poco menos del 48% de los
votos regionales, sin alcanzar la mayoría absoluta de votos. La CUP, a pesar de ser un
partido pequeño, jugará un gran papel. Apoya la creación de una República catalana
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
independiente, pero hizo campaña por separado de Junts pel Sí. Tiene una idea muy
diferente de lo que debería ser un Estado catalán independiente. Su manifiesto
promete llevar a Cataluña fuera de la UE, de la zona euro y de la OTAN. Apoya la
nacionalización de las industrias clave y más intervención del Estado en el sector
bancario. También ha dejado claro que no apoyará la investidura del presidente
catalán, Artur Mas. Los otros partidos independentistas quieren que Mas continúe en
su puesto. “El dilema aquí está claro para ambos bandos: la independencia solo puede
presumir de tener una mayoría en el Parlamento si se unen estilos. Al menos por
ahora, no hay ninguna señal de que la agenda radical de la CUP se concilie con la base
conservadora que apoya a Mas. Hasta las elecciones generales de España en
diciembre, que pueden o no traer un cambio de actitud hacia Cataluña, no habrá
ningún cambio fundamental en la dinámica del conflicto”, opina Buck (FT). “Si los
partidos independentistas logran la victoria a largo plazo, Cataluña será el primer
Estado nuevo en romper Europa, aunque esto es una distinción que la región llegaría a
lamentar. Como ha ocurrido en otros países -Escocia, Irlanda del Norte, Norte de Italia
y Flandes- las razones para la independencia catalana son las de una economía mal
entendida, una identidad política confusa, y una pesada dosis de optimismo a
ultranza”, señala The Wall Street Journal (“Catalonian Homage Excess”). “El ideal
secesionista ha ganado impulso en los últimos años, pero lo que demuestra el
resultado de las elecciones es el grado al que la sociedad catalana -formada por 7,5
millones de ciudadanos- ha quedado profundamente dividida”, concluye Raphael
Minder (“Catalan Separatists Win Narrow Majority in Regional Elections” -The New
York Times-).
TODAS LAS TENDENCIAS DE EUROPA OCTUBRE 2015
PANORAMA / Europa envejece y necesita inmigración, regular a ser posible
La crisis migratoria empuja a la Unión Europea a reformar su sistema de acogida
Soluciones innovadoras desde el ámbito local: Más cercanía es mayor eficiencia
REINO UNIDO / Nuevo líder laborista en Reino Unido: ¿Demasiado escorado a la
izquierda?
FRANCIA / Manuel Valls, el socialista reformador con ambiciones presidenciales
ESPAÑA / Fracaso nacionalista en el supuesto plebiscito catalán
PORTUGAL / Elecciones en Portugal, normalidad y ausencia de populistas antisistema
GRECIA / Los griegos respaldan en las urnas la agenda reformista de Tsripas
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
NORTEAMÉRICA
Ben Carson: ¿Otro líder mesiánico como Donald Trump?
“Mientras los medios de comunicación no cesan de reproducir cada expresión de
Donald Trump, la suave voz del candidato conservador Ben Carson ha tomado fuerza
en todo el país”, editorializa The Wall Street Journal (“Ben Carson’s insurgency”). Una
reciente encuesta le da un empate técnico con Trump en Iowa, y otro sondeo le coloca
cinco puntos por detrás. Los medios conceden al magnate 60 veces más cobertura que
a este neurocirujano pediátrico jubilado, pero sus votantes potenciales crecen. Ha
conseguido que su rechazo a Obamacare y su apoyo a la salud mediante seguros
fluyan de forma natural desde su experiencia médica. Su oposición al aborto viene de
lejos y quiere reformar la ley tributaria para reducir impuestos. Sus argumentos son
correctos en cuanto al fondo político y útiles para apoyar la lucha de la clase liberal.
“Carson debe ahora demostrar que presta atención a la política exterior y que puede
recaudar suficiente dinero como para derrotar a Hillary Clinton”, según WSJ. “Los
republicanos se sienten atraídos por Ben Carson al ser ajeno a la política”, afirma Paul
Waldman (“Ben Carson is the new republican hotness” -The Week-). Al igual que
Trump, defiende ante sus votantes que todos los problemas que les atormentan
tienen respuestas sencillas, aunque no puede esgrimir experiencia alguna en la
resolución de tales problemas. Mientras el magnate republicano se expresa con
fastuosidad y grandilocuencia, Carson ofrece una versión modesta de voz suave,
aunque igualmente desinformada y fantástica; pero en este punto de la carrera
presidencial, a muchos votantes no les importa. El discurso de Carson está lleno de
referencias a teorías conspiranoicas y en la garantía de que todo estará bien si
confiamos en la decencia fundamental de los verdaderos americanos. También hay un
elemento racial en su creciente popularidad: es el amigo negro con que los
conservadores quieren demostrar que no hay atisbo de animosidad racial en sus
corazones. Entre otras cosas, Carson ha afirmado que los derechos de los
homosexuales son una conspiración marxista para imponer un nuevo orden mundial.
“No debe sorprender que algunos de los votantes de Trump apoyen a Carson, un
candidato que parece más responsable aunque en realidad esté igual de desorientado
respecto al significado de gobernar”, advierte Waldman (The Week).
TODAS LAS TENDENCIAS DE NORTEAMÉRICA OCTUBRE 2015
El legado de Obama: Muchas reformas pero fácilmente reversibles
Ben Carson: ¿Otro líder mesiánico como Donald Trump?
Bernie Sanders progresa en el bando demócrata
El conflicto racial que originó la Guerra Civil sigue vigente
Nueva Orleans diez años después del Katrina, una ciudad mejor que antes
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
CHINA
Accidente en Tianjin, reflejo de la corrupción local china
“El accidente en Tianjin es el resultado de la consolidación del poder sin control ni
equilibrio: corrupción y trágicas consecuencias”, editorializa The Japan Times
(“Tianjin’s disaster is CCP’s failure”). “Es la evidencia última de un sistema que prioriza
el beneficio personal sobre la seguridad pública”, afirma Ben Chu (“China’s flawed
corruption crusade: How the Tianjin disaster was the latest consequence of a system
that places profit before public safety” -The Independent-). “Las autoridades acusan a
los propietarios de Ruhai International Logistics -Dong Shexuan, hijo del último jefe de
la policía portuaria de Tianjin, y Yu Xuewei, ex director de la filial en Tianjin del grupo
público SinoChem- de aprovechar sus contactos para sortear la normativa de seguridad
y obtener licencias de actividad”, señala Liu Xin (“Tianijn warehouse blast probe points
to graft” -Global Times-). Esto no es un problema exclusivamente chino, pero su
impacto es mayor y más grave dado su gran tamaño. La proximidad a viviendas e
infraestructuras civiles han despertado dudas sobre el entorno regulador de Tianjin
(Japan Times). Académicos como Li Dnayang de la Ji’nan University y Dong Keyong de
la Renmin University señalan las lagunas en el control de la seguridad que evidencian el
accidente. Para Li, éste accidente cambiará el impulso de la campaña anticorrupción.
“No solo debe dirigirse contra los 'tigres', también contra la corrupción en niveles
inferiores que afecta a la vida diaria de la gente”. Con más de 170 empresas y 30.000
personas afectadas, el alcalde de Tianjin, Huang Xingguo, asegura que “no importa
quienes sean ni qué contactos tengan, se llevará a cabo una investigación y se hará
justicia”. “Como jefe del Gobierno local y del Partido en Tianjin, no puede eludir su
responsabilidad”, advierte Li (Global Times). Está por ver, sin embargo, el alcance de la
investigación. SinoChem está controlada por el Consejo de Estado, la autoridad
encargada de supervisarla. Las autoridades parecen actuar rápidamente ante el
accidente, pero censuran informes sobre conexiones con la empresa pública. “Sin el
establecimiento de algún tipo de control, más allá del capricho de un líder concreto como la lucha anticorrupción de Xi- habrá muchos más desastres como el de Tianjin”,
vaticina Japan Times. “En la China actual, detrás de cada tragedia relevante hay casos
de corrupción oficial”, señala Chu (Independent). La estructura económica favorece
una corrupción endémica, que se asemeja a un negocio familiar. Desde su llegada al
poder en 2012, Xi Jinping ha tomado medidas contra la corrupción. Sin embargo, su
objetivo parece ser la consolidación del poder político y no modernizar la economía ni
eliminar la corrupción. Este matiz político es nuevo en China y presenta otro problema:
corroborar la veracidad de las informaciones. Los datos sobre corrupción no se pueden
difundir. Tras sugerir que la familia de Xi controla un imperio inmobiliario, Bloomberg
fue censurado. Una campaña anticorrupción selectiva y opaca preocupa a los
cleptócratas y tranquiliza a muchos ciudadanos damnificados. “Sin independencia del
sistema legal chino y con censura en los medios, es poco probable que la cruzada
anticorrupción de Xi se gane la confianza de la opinión pública”, previene Chu
(Independent).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
TODAS LAS TENDENCIAS DE CHINA OCTUBRE 2015
POLÍTICA / Accidente en Tianjin, reflejo de la corrupción local china
Medios de comunicación públicos en China: ¿Extorsión o represión?
Poder duro y poder blando, el complicado equilibrio de Pekín
ECONOMÍA / Pekín no debe frenar las reformas económicas del Tercer Pleno
SOCIEDAD / La sociedad civil china lidera la lucha contra la contaminación
INDIA
Estadísticas demográficas y religión, asunto de Estado
“La publicación de los datos religiosos del censo suele retrasarse por cuestiones
políticas, alimentando múltiples teorías conspiratorias”, señala Devangshu Datta (“The
politics of the Census” -Business Standard-). Así lo confirma Vikas Kumar (“The politics
of Indian census data” -East Asia Forum-), quien además asegura que “revela
problemas sistémicos derivados de una estadística pública que no está
suficientemente aislada de la política”. En agosto -solo poco más de un año después de
haber llegado al poder, cuando el proceso tarda entre dos y tres años-, “el Gobierno de
Modi hizo pública la distribución demográfica según la fe, confrontando los mitos
demográficos con datos concretos”, comenta Amy Kazmin (“India faith census spurs
debate” -Financial Times-). Estos datos fueron recogidos en el censo de 2011, pero
eliminados por el anterior Gobierno del Congreso por temor a que alimentaran las
tensiones comunitarias -y le perjudicaran políticamente- a un año de las elecciones
parlamentarias. Ahora, los críticos del BJP ven esta publicación -que incluye los datos
de casta por primera vez desde 1931- como un intento de favorecer al partido ante las
decisivas elecciones de Bihar (Business Standard). Sin embargo, la interpretación de los
datos del censo varían en función de las preferencias del intérprete. De 2001 a 2011, la
población hindú cayó un 0,7% hasta el 79,8% y la musulmana aumentó un 0,8% hasta
el 14,2% (FT). Aunque los datos sugieren una desaceleración en las tasas de
crecimiento de todas las grandes comunidades religiosas esas variaciones se explican
por un crecimiento mayor de la población musulmana que de la hindú (Business
Standard). Los hindúes lo presentan como una prueba de la erosión de la mayoría
hindú, mientras para los demógrafos, la tasa de crecimiento de la población
musulmana decae más rápido que la de cualquier otro grupo religioso (FT).
Aprovechando la publicación, los ideólogos de derechas han reabierto el debate sobre
la supuesta población musulmana que altera el equilibrio demográfico
intercomunitario y proponen un acceso condicionado al sistema público de bienestar
(EAF). Frente a los teóricos más radicales que afirman que es una muestra de que las
minorías mienten, los datos muestran una tendencia a converger de las tasas de
crecimiento -de la población musulmana e hindú- que estabilizará la distribución
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
demográfica. Esta convergencia ya estaría ocurriendo en Estados del Sur como Kerala,
Tamil Nadu o Karnataka según el analista político Amir Ullah Khan de la Bill and
Melinda Gates Foundation (Business Standard). Los hindúes han vuelto a pedir más
nacimientos hindúes y nuevas leyes contra la conversión religiosa. El porcentaje de
población cristiana se ha mantenido constante en el 2,3% durante los últimos 30 años.
Algún analista lo ha justificado por las conversiones, dadas las menores tasas de
fertilidad de las mujeres cristianas debido a una mayor educación (FT). Los datos
publicados muestran que la minoría que más ha crecido -probablemente un 295%- son
los irreligiosos. Aunque puede ser peligroso, tres personalidades relevantes irreligiosas
han sido asesinadas en los últimos tres años, su crecimiento supone una esperanza
para India. “Por definición, una persona irreligiosa busca vivir con un sistema de
valores más racional y no querrá desencadenar un conflicto comunitario”, finaliza
Datta (Business Standard). “Debe fomentarse la participación de actores no
gubernamentales en la recopilación y difusión de datos. Sin estas medidas, los datos
comunitarios en India seguirán siendo susceptibles de politización, minando la
credibilidad de los datos del Gobierno”, previene Kumar (EAF).
TODAS LAS TENDENCIAS DE INDIA OCTUBRE 2015
POLÍTICA / Elecciones en Bihar, claves para un Modi en horas bajas
La estrategia Look East peligra por los enfrentamientos interétnicos en Manipur
Estadísticas demográficas y religión, asunto de Estado
ECONOMIA / La reforma laboral india sigue su tortuoso curso
SOCIEDAD / Desigualdad de género, cuando la tradición lastra el crecimiento
JAPÓN
Escisión en la Yakuza: Temor a una guerra abierta en el crimen organizado japonés
“En el año de su centenario, el mayor grupo del crimen organizado Yamaguchi-gumi
podría romper con 13 de sus 72 facciones, pudiendo desencadenar una lucha de poder
violenta”, anuncia Justin McCurry (“Japanese gang war feared as largest yakuza
syndicate splits” -The Guardian-). Según medios japoneses, Kunio Inoue, ex líder de
Yamaken-gumi, podría haber creado un nuevo grupo, que se llamaría Kobe Yamaguchigumi y mantendría el uso del logo, sembrando la discordia entre ambos grupos. La
ruptura se fomentó en las críticas por el trato de favor del líder Shinobu Tsukasa también conocido como Kenichi Shinoda- a los miembros de Kodo-kai -grupo con sede
en Nagoya- y su intención de extender el área de influencia del grupo de Nagoya y el
traslado de la sede central de Kobe a Nagoya. The Economist (“Doing the splits”)
también señala una motivación económica. Dos décadas de deflación han dificultado la
extorsión, a pesar de que la organización ha mantenido sus cuotas elevadas. Aunque
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
los bajos fondos de Japón se han debilitado con el endurecimiento de las medidas
contra la delincuencia y la congelación de activos en el extranjero, la policía teme que
se repita el baño de sangre que siguió a la ruptura de 1984. Aunque el portavoz del
Gobierno presentó este hito como una oportunidad para debilitar la aceptación
pública de los sindicatos del crimen; en 2011, Tsukasa aseguraba que la represión
contra los yakuza podría tener un efecto indeseado. “Ser miembro de la yakuza no es
delito y Tsukasa presenta el grupo como un refugio para los débiles y marginados,
proporcionándoles un código moral y ayudando a mantener el orden en los bajos
fondos”, añade The Economist. Sin embargo, los medios japoneses muestran una
menor tolerancia de la opinión pública hacia los yakuza (The Asahi Shimbun), que,
según The Economist, “han erosionado las bombas, amenazas y asesinatos de mafiosos
en Kyushu -la más meridional de las cuatro islas principales de Japón- en los últimos
años”. “Los civiles podrían ser las víctimas de la nueva guerra entre grupos rivales”,
advierte The Asahi Shimbun (“Society should seize the day, squeeze the yakuza”). “La
policía debe aprovechar esta ruptura e intensificar su ofensiva para reducir el poder
del sindicato”. Junto a la identificación y bloqueo de sus ingresos, debilitarlo requiere
apoyar de manera eficaz el abandono de sus miembros. Tras la aprobación de una
ordenanza en las 47 prefecturas en 2011, un número creciente de empresas rechazan
trabajar con mafiosos. Mientras Policía y prefecturas asesoran a quienes desean
abandonar el crimen organizado y subvencionan a las empresas que los contratan.
Cerca de 5.000 yakuza abandonan el crimen organizado cada año. Es fundamental
aumentar el número de empresas que quieran contratarlos, pero también controlar
que el empleo permita su rehabilitación. “La sociedad en su conjunto debe apoyar
estos esfuerzos para acabar con el crimen organizado”, concluye The Asahi Shimbun.
TODAS LAS TENDENCIAS DE JAPÓN OCTUBRE 2015
POLITICA / Japón reinicia sus reactores sin soluciones para el almacenamiento de
plutonio
Agenda política de Abe, oposición interna y externa en un contexto internacional
agitado
ECONOMIA / Gobierno corporativo: Más extranjeros y más mujeres
SOCIEDAD / Escisión en la Yakuza: Temor a una guerra abierta en el crimen
organizado japonés
ASIA-PACÍFICO
Inestabilidad política en Australia: Cinco presidentes en cinco años
“El cambio de primer ministro, tras perder Tony Abbott la moción de censura ante
Malcolm Turnbull, culmina un periodo caótico en la política australiana con cinco
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
primeros ministros en cinco años”, afirma Daniel Hurst (“Australian leader Tony Abbott
ousted by Malcolm Turnbull after party vote” -The Guardian-). “Esto podría mostrar
una mayor volatilidad de la opinión pública australiana, una obsesión por elecciones
frecuentes o unos primeros ministros sin carrera profesional fuera de la política”,
apunta Simon Baptist (“The revolving door” -Economist Intelligence Unit-). Parece
haber relación entre la longevidad y tener visión de país. El último en tenerla fue John
Howard. Desde entonces, los líderes australianos han adoptado una postura más
gerencial, que puede haber precipitado su caída. “La elección de Jeremy Corbin como
líder de la oposición en Reino Unido muestra que el anhelo de una visión política
puede ser algo generalizado”, sostiene Baptist (EIU). Turnbull, que aseguró no
adelantar las elecciones de 2016, se ganó el apoyo de su partido con la promesa de un
nuevo estilo de liderazgo que respete la inteligencia del electorado y restaure un
Gobierno tradicional (The Guardian). “El ala derecha del Partido Liberal odia a
Turnbull. Esta moción no acabará con la inestabilidad política”, afirma Peter Chen de la
Universidad de Sydney. “Si lo hace bien la situación se calmará, pero el partido
permanecerá dividido”, recoge Jamie Smyth (“Australian businesess welcome
Turnbull’s ousting of Abbott” -Financial Times-). Los analistas advierten que el estrecho
margen de victoria de Turnbull y las profundas divisiones en el Partido Liberal podrían
prolongar la inestabilidad política durante algún tiempo (FT). Sin embargo, Turnbull
cuenta con una fuerte presencia en el sector empresarial y pocos cuestionan su
capacidad intelectual. Además, las encuestas lo muestran como un líder más popular
que Abbott. “Las elecciones australianas rara vez dependen de la política económica,
pero podría ser el caso en las previstas para finales de 2016”, comenta Alex Oliver
(“What to Expect from Malcolm Turnbull” -Foreign Policy-). Turnbull basó su moción de
censura en el liderazgo económico y en el fracaso del Gobierno de Abbott para
generar la confianza necesaria. Es probable que estas cuestiones dominen la agenda
del Gobierno hasta las próximas elecciones, pero hay importantes cuestiones de
política exterior -ChAFTA, China, Iraq, Siria, el cambio climático, la inmigración- que no
deberá olvidar. El Partido Laborista, liderado por el ex sindicalista Bill Shorten, ha
criticado abiertamente el acuerdo de libre comercio con China (ChAFTA). Sin embargo,
Turnbull lo considera fundamental, “seguramente una de las bases de nuestra
prosperidad”, situándolo así como uno de los temas electorales clave del próximo año.
Mantener una relación estable con China, su mayor socio comercial, es básico para
cualquier Gobierno australiano y así lo considera la opinión pública. Si yerra, Turnbull
corre el riesgo de tensar sus relaciones más importantes y molestar al electorado. Las
disputas territoriales en el Mar del Sur de China y la inmigración son otras cuestiones
que Turnbull deberá saber gestionar. Los australianos no quieren tener que elegir
entre EEUU -su garante de seguridad- y China, el principal contribuyente a su
prosperidad. Su primer desafío internacional será el cambio climático con la cumbre de
París del COP21 en diciembre. La preocupación medioambiental de la población ha
aumentado en los últimos tres años y es una cuestión sensible para Turnbull, que se ha
comprometido a mantener la política climática minimalista de su partido, a pesar de su
conocida pasión por la climatología y la necesidad de una acción política firme. “El
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
nuevo primer ministro deberá usar toda su perspicacia para evitar caer en la confusión
política ya habitual en los últimos Gobiernos”, advierte Oliver (FP).
Crisis política en Malasia tras un velo de corrupción
“Considerado una vez un modelo de desarrollo, la reputación del país se desvanece
rápidamente y también la de su primer ministro Najib Razak”, afirma David Pilling
(“Najib Razak has too much power for Malaysia’s good” -Financial Times-). Najib está
implicado en un escándalo por donaciones recibidas en su cuenta personal y que
muchos vinculan con el problemático fondo de inversión 1 Malaysia Development
Berhad (1MDB). “La presión sobre Najib aumenta con decenas de miles de
manifestantes en las calles pidiendo su dimisión por su gestión económica y el
escándalo del 1MDB, pero las probabilidades de una dimisión son bajas mientras su
partido -el United Malays National Organization (UMNO)- mantenga el poder”,
editorializa The Japan Times (“Malaysia’s Najib refuses to blow”). Tony Pua,
parlamentario de la oposición, considera que Najib sobrevivirá “porque controla la
maquinaria del poder” (FT). Las protestas fueron impulsadas por el ex primer ministro
Mahathir Mohamad que busca echar al que una vez fuera su protegido, cuyo
verdadero motivo es el intento de Najib de reformar el país y modernizar su economía,
debilitando el apoyo institucional a la etnia malaya: piedra angular de las políticas de
Mahathir (The Japan Times). “Esta es una crisis de legitimidad de las instituciones del
país”, comenta Pilling (FT) y comparten la mayoría de observadores al considerar que
las manifestaciones reflejan un rechazo al marco institucional. Najib ha destituido al
fiscal general que investigaba su caso, a su vice primer ministro por deslealtad y
ascendió a cuatro miembros del comité que coordina una investigación en 1MDB,
paralizando así su participación. Dos diarios han sido suspendidos por el caso de 1MDB
y el líder de la fracturada oposición, Anwar Ibrahim, encarcelado por sodomía. La
autoridad de Najib es enorme como primer ministro y como presidente de UMNO.
Este es el problema real de Malasia. “Los intereses del país y de UMNO están
artificialmente unidos. Por el bien de Malasia, deberían separarse”, advierte Pilling
(FT). La verdadera amenaza para Najib está en las fuerzas fuera de su control. Las dos
catástrofes aéreas de Malaysian Airlines han dañado el orgullo y la imagen nacional. La
economía se debilita, dañada por la caída de los precios de la energía y la debilidad de
su divisa. “Si los supera, sobrevivirá al escándalo de 1MDB”, concluye The Japan Times.
Así Murray Hiebert (“Crises Might Spare Najib, but Will Hobble Malaysia’s
International Engagement” -Center for Strategic & International Studies-) asegura que
“el deterioro de la economía podría debilitar la popularidad del UMNO, incluso entre la
etnia malaya; que se enfrentaría a Najib si lo considerara una carga para las próximas
elecciones, previstas para antes de 2018”.
TODAS LAS TENDENCIAS DE ASIA-PACÍFICO OCTUBRE 2015
PANORAMA / Peligros democráticos en el Sudeste Asiático
AUSTRALIA / Inestabilidad política en Australia: Cinco presidentes en cinco años
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
BIRMANIA / Un acuerdo histórico en el camino hacia la paz birmana
INDONESIA / Radicalización del Islam moderado en Indonesia: Jokowi debe actuar
MALASIA / Crisis política en Malasia tras un velo de corrupción
SINGAPUR / Singapur refrenda el modelo de Lee Kuan Yew
SRI LANKA / Un proceso de reconciliación no es suficiente en Sri Lanka, debe haber
justicia
COREA DEL NORTE / Las reformas económicas son la única opción para un régimen
norcoreano tambaleante
NEPAL / Nepal aprueba el borrador constitucional, mucho trabajo para la versión
definitiva
VIETNAM / La doble cara de Vietnam ante los derechos humanos
RUSIA Y ASIA CENTRAL
Sustitución de importaciones: El consumidor ruso tiene menos productos
disponibles, más caros y de menor calidad
“Lo que comenzó como una respuesta desafiante a las sanciones occidentales ha
entrado en apenas un año en una espiral de auténtica cacería nacional en busca de
‘comida no patriótica’, en la persecución de quienes la distribuyan, y no está muy lejos
de convertirse en ilegal el mero hecho de consumirla”, augura Kristen Blyth (“How far
will Russia’s food ban frenzy go?” -The Moscow Times-). Aumenta la agresividad del
Gobierno ruso en su persecución de los productos alimentarios de la UE prohibidos por
las contrasanciones. Durante agosto se quemaron en las fronteras rusas centenares de
toneladas de productos prohibidos. Incluso la Justicia mantiene abiertos teléfonos para
que los ciudadanos denuncien si han visto productos vetados. Parece que Gobierno y
sociedad rusa están en perfecta armonía. Una encuesta reciente mostraba un apoyo
mayoritario a la destrucción de alimentos prohibidos. El Gobierno da un paso más allá
en su guerra propagandística: implica a la propia gente. Pero las quemas de alimentos
evidencian la incapacidad de Moscú de impedir que sigan entrando productos
(Moscow Times). “El problema del Kremlin es que las sanciones occidentales sobre
Rusia están funcionando pero las de Rusia no son más que un espejismo”, afirma
Tatyana Stanovaya (“Destroy at any cost: the political rationale behind Russia’s food
burnings” -Carnegie Moscow Center-). La sustitución de productos importados por
nacionales está siendo un fracaso que afecta sobre todo a los bolsillos de los
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
consumidores. Solo beneficia a una minoría empresarial que se resiste a aumentar la
producción para mantener precios elevados. “La práctica deja a los consumidores con
menos bienes mientras que los que quedan son peores en calidad y más caros que
antes, con independencia del mercado afectado”, constata Konstantin Sonin (“Russia’s
‘import substitution’ is a rip-off” -The Moscow Times-). La pérdida de poder adquisitivo
de los rusos incrementa su descontento. Moscú no podrá eternamente culpar a
Occidente. Rusia sabe por su propia historia que cuando ha llamado a que los rusos se
enfrenten entre sí por mor del patriotismo se ha acabado sembrando la desconfianza y
el miedo (Moscow Times). “En ciertas circunstancias el descontento puede estallar y
acabar con el amor político de la sociedad hacia Putin”, finaliza Stanovaya (Carnegie).
TODAS LAS TENDENCIAS DE RUSIA Y ASIA CENTRAL OCTUBRE 2015
RUSIA / La crisis económica rusa se acentúa: Aislamiento, fuga de capitales e
inestabilidad
Sustitución de importaciones: El consumidor ruso tiene menos productos
disponibles, más caros y de menor calidad
Las regiones rusas, al borde de la bancarrota
ASIA CENTRAL / Erdogan lleva su batalla con Gülen hasta Asia Central
MUNDO ÁRABE
Financian la guerra y no aceptan refugiados sirios: ¿Doble moral de los países del
Golfo?
“Naciones Unidas estima que desde el estallido del conflicto en Siria 7,6 millones de
sirios están desplazados dentro del país, y otros cuatro millones han huido. El 95% de
los refugiados están en cinco países: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto, viviendo
en condiciones pésimas por la falta de financiación”, indica Amnistía Internacional
(“Syria’s refugee crisis in numbers”). ACNUR estima que el 10% de estos refugiados
necesitan ser reasentados. “Los países del Golfo no han ofrecido ninguna plaza de
reasentamiento mientras que Alemania ha prometido 35.000 plazas -el 75% de la UE- y
otros 26 países de la UE 8.700”, recuerda Amnistía Internacional. “A medida que se
abren las puertas de Europa a los refugiados sirios, crece la crítica contra los países del
Golfo Pérsico por su rechazo a acogerlos”, constata Barin Kayaoglu (“Why the Gulf isn’t
to blame for Syrian refugee crisis” -Al Monitor-). Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos,
Qatar, Bahréin y Kuwait la consideran injusta. En un editorial The National -periódico
estatal de Abu Dabi- recordó los 100.000 sirios llegados tras estallar la guerra civil siria.
Arabia Saudí cita la llegada de hasta 250.000 sirios y la ayuda a Jordania y Líbano de
cerca de 700 mill $, muy por debajo de los 5.500 millones destinados por Turquía. Los
analistas afirman que esta discrepancia entre los datos proporcionados y la supuesta
inacción se explica por razones geográficas: a los sirios les resulta más fácil llegar a
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Europa, pero además los países del Golfo no son firmantes del Convenio de Ginebra.
Los refugiados no son registrados como tales, sino como invitados o trabajadores.
Asimismo intervienen factores socioeconómicos y de política interna. La población
foránea supera a la local en países pequeños como Catar y Emiratos Árabes Unidos,
algo que ha llevado a sus líderes a evaluar su capacidad para soportar una revuelta de
su población extranjera. Fahad Nazer, analista político en JTG en Washington, indica
que Riad -enfrentado a un déficit por la caída de los precios del petróleo- “intenta
reducir el número de permisos de trabajo a extranjeros para permitir la entrada de
miles de saudíes al mercado laboral cada año”. Los países del Golfo no hablan de ello,
pero les preocupa que lleguen yihadistas entre los refugiados. Se puede culpar a los
países del Golfo -igual que a Rusia, Irán o Turquía- por su participación financiera e
incapacidad para acabar con la guerra civil siria. Sin embargo, “aunque se podría hacer
más -también Europa, EEUU y Canadá-, entre los errores de Riad no está el haberse
olvidado de los refugiados sirios”, concluye Kayaoglu (Al Monitor). “Aunque un
elevado número de refugiados puede poner al límite los recursos de un país, cada vez
más estudios sugieren que los refugiados ya no suponen el coste de antaño”, asegura
Andrew Soergel (“Refugees: Economic Boon or Burden?” -US News-). Un estudio de
Chmura Economics & Analytics realizado en Cleveland recogía un impacto económico
diez veces superior a los costes de reasentamiento iniciales. Muestran mayor espíritu
emprendedor, mayor ratio de éxito en iniciativas empresariales y aumentan la
demanda de productos y servicios. Un estudio realizado en Dinamarca en 2014
reflejaba un impacto positivo en los salarios locales. Sin embargo, “no todos los países
están preparados para recibirlos”, previene Soergel (US News).
TODAS LAS TENDENCIAS DE MUNDO ÁRABE OCTUBRE 2015
PANORAMA / Financian la guerra y no aceptan refugiados sirios: ¿Doble moral de los
países del Golfo?
Derechos de la mujer árabe, mucho por hacer
Los conflictos del Mundo Árabe provocan una generación perdida
YEMEN / Países del Golfo en Yemen, lo que les une en la guerra les separará en la paz
SIRIA / Bashar al-Assad, un mal menor en la consecución de la paz en Siria
LIBANO / La crisis de las basuras muestra las disfunciones del sistema de gobierno
libanés
PALESTINA / Ocupación y enfrentamiento fratricida que llevan a Gaza a la miseria
Los palestinos muestran su hartazgo con la violencia
EGIPTO / Zohr, yacimiento gasístico que cambia el escenario energético egipcio y
regional
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
BRUNEI / Giro religioso en Brunei ante el desplome económico
ARGELIA / Reforma política para garantizar la sucesión de Bouteflika
ARABIA SAUDÍ / La Casa de Saud necesita un giro de estrategia para mantener su
influencia regional y energética
AMÉRICA LATINA
Colombia da el penúltimo paso hacia la paz
“El 23 de septiembre de 2015 marca un punto de inflexión. Por primera vez en medio
siglo, la paz con las FARC parece inevitable”, celebra Bello (“A big leap towards peace
in Colombia” -The Economist-). El Gobierno de Colombia y la guerrilla han firmado el
acuerdo sobre justicia transicional más importante desde que comenzaron las
negociaciones de paz hace tres años, es decir, cómo se responderá por los crímenes
cometidos durante los 50 años de conflicto. Para algunos, el pacto se ajusta a la justicia
internacional y hace a la guerrilla responsable de sus delitos, pero es menos estricto de
lo que quieren muchos colombianos. Los portavoces de las FARC recuerdan que ningún
movimiento guerrillero de América Latina ha entregado las armas para ir a la cárcel.
Con este pacto, quienes confiesen tendrán beneficios penales, que se aplicarán sobre
todo a los guerrilleros rasos. “Un acuerdo imperfecto es mejor que ninguno”, defiende
Bello (The Economist), que recuerda que las negociaciones estuvieron a punto del
colapso a principios de año. “El anuncio ha sido bienvenido por los líderes mundiales
pero ha generado una fuerte reacción en Colombia, lo que subraya las dificultades que
cualquier acuerdo de paz va a afrontar en un ambiente de alta tensión en el país”,
resume Andres Schipani (“Breakthroug in Farc talks triggers backlash in Colombia” Financial Times-). El crítico más duro con las negociaciones de paz es el ex presidente
Álvaro Uribe: asegura que el acuerdo trata a los soldados como criminales, favorece la
impunidad y permitirá a los guerrilleros participar en política. Estas críticas encuentran
simpatía entre muchos colombianos. Las elecciones regionales del próximo mes serán
un test del apoyo al diálogo con las FARC, que ha subido en las últimas encuestas del
45% en junio al 54% en agosto, y también del respaldo del presidente Juan Manuel
Santos, cuya popularidad se ha resentido por los malos datos económicos de Colombia
(FT). “Álvaro Uribe, con quien Santos fue ministro de Defensa, es ahora uno de sus
mayores oponentes al acuerdo”, relata Joshua Partlow (“Expresident Uribe wages oneman Twitter war against Colombia peace deal” -The Washington Post-). Ha desplegado
una “guerra” contra el acuerdo en Twitter, donde tiene 4 millones de seguidores. Con
el hashtag #AcuerdoDeImpunidad, acusa a Santos de promover “una nueva dictadura
sostenida por las armas y los explosivos terroristas”. También ataca al secretario de
Estado de EEUU John Kerry por apoyar el diálogo, y aplasta cualquier optimismo sobre
el futuro. “La corriente de oposición a las negociaciones que Uribe alimenta es una de
las razones por las que el acuerdo es tan frágil”, reconoce Partlow (WaPo).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Detención de Pérez Molina, paso clave contra la impunidad en Guatemala
“La detención de Otto Pérez Molina, por recibir sobornos, asociación ilícita y fraude
significa que pese a los problemas de corrupción y el control del Estado por parte del
crimen organizado, las instituciones democráticas de Guatemala parecen estar
funcionando”, estima Eric Olson (“Five takeaways from Guatemala’s deepening
political crisis” -Wilson Center-). Hay cinco lecciones de esta crisis política: 1) La
corrupción no va a tolerarse. Nunca se había acusado a un presidente de cargos tan
serios. 2) El papel jugado por la población no tiene precedentes. Tras conocerse las
primeras sospechas, los guatemaltecos de todas las ideologías y clases sociales
protestaron en las calles. 3) La Policía y el Ejército no han reprimido las
manifestaciones, como hacían habitualmente. 4) Las instituciones democráticas han
funcionado, con la ayuda y la presión de organismos internacionales como la entidad
anticorrupción de la ONU (CICIG) o EEUU, además de la prensa. 5) Lo ocurrido en
Guatemala impacta en el resto de la región, especialmente en EEUU. “Hay motivos
para confiar en el ambicioso plan de actuación en Centroamérica de Obama, que ha
chocado con el escepticismo del Congreso”, señala Olson (Wilson Center). Para
Amnistía Internacional, el arresto de Pérez Molina “muestra claramente que nadie,
por poderoso que sea, puede esperar inmunidad para siempre. Los acontecimientos
recientes en Guatemala son motivo de celebración” (“Arrest of guatemalan president
important step to end impunity”). Sin embargo, es solo el principio. Es necesario poner
en marcha un plan de reformas sistemáticas anticorrupción para prevenir que estos
escándalos se repitan en el futuro. “El nuevo presidente guatemalteco debe abrir una
investigación en profundidad sobre el mandato de su antecesor”, reclama Amnistía
Internacional.
TODAS LAS TENDENCIAS DE AMÉRICA LATINA OCTUBRE 2015
PANORAMA / América Latina no reacciona ante la tormenta perfecta
Integración comercial, desafío y oportunidad para América Latina
Machismo en América Latina, herencia cultural difícil de erradicar
GUATEMALA / Detención de Pérez Molina, paso clave contra la impunidad en
Guatemala
AMAZONÍA / Las tribus secretas del Amazonas rompen su aislamiento
BRASIL / Contradicciones de un gigante que agoniza
El escándalo Petrobras estrecha el cerco a los líderes petistas
VENEZUELA / Maduro fabrica una crisis con Colombia para salvar su crisis interna
PERÚ / Perú: pros y contras en un país forjado por las migraciones
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
ECUADOR / ¿Final abrupto de la historia de éxito de Ecuador?
COLOMBIA / Colombia da el penúltimo paso hacia la paz
ÁFRICA
El café de calidad puede asentar la paz en Sudán del Sur
“Pese a la guerra civil y las luchas fronterizas en Sudán del Sur, la inversión agrícola
puede ayudar a la paz y el desarrollo”, sostiene John Prendergast (“Coffee: a pillar of
peace in South Sudan and Africa” -Financial Times-). En África, el 60% de la población
vive del sector primario y es fundamental conectarlo con la economía global porque
cada trabajo sostiene a diez personas. Sudán del Sur sufre la “maldición de los
recursos”: cleptocracia y conflictos asociados al petróleo, las minas y los recursos
naturales. Tras la guerra de independencia, la falta de diversificación económica y la
dependencia del petróleo han llevado a una nueva guerra. Los bancos han
recomendado al país que apueste por la agricultura del café, con oportunidades de
riqueza lejos de la corrupción estatal. Según el Banco Mundial, el uso del 4% de la
tierra disponible en el país aporta 800 millones de dólares. Subir al 10% con buenas
prácticas agrícolas podría dar 3.000 millones. Un estudio de Paul Collier, de Oxford,
asegura que los Estados que salen de conflictos vuelven a ellos si no hay agricultura y
seguridad alimentaria. El café está siendo importante en la región de Equatoria -al Sur
de Sudán- y a través de Nespresso y la ONG TechnoServe ancla la estabilidad en la
región con un producto de alta calidad financiando a los agricultores. “La diplomacia
comercial puede tener un papel crucial para construir la paz”, asegura Prendergast
(FT). “Un rol importante lo tiene el actor George Clooney, quien apoyó la celebración
de un referéndum en Sudán del Sur y ahora, tras guerra civil y hambrunas para 4,6
millones de habitantes, según Cruz Roja, apoya un proyecto que puede ayudar a
asentar la paz”, explica Aryn Baker (“Why George Clooney is supporting coffee farming
in South Sudan” -Time-). Nespresso y Technoserve apoyan a 300 agricultores, que han
plantado 20.000 árboles de café para lograr un producto premium. Buscan reconstruir
la industria del café que en siglos anteriores fue reputada. El proyecto forma también a
los agricultores. La ONG TechnoServe ha invertido 750.000 dólares para crear
empresas locales y la aportación de Nespresso podría llegar a los 2,1 millones para
15.000 agricultores, consiguiendo un producto de origen novedoso y también una
causa noble. “El precio fluctuante del café solo asegura un buen negocio a los
productos premium, que se llegan a vender un 40% más caros”, finaliza Baker (Time).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ÁFRICA OCTUBRE 2015
PANORAMA / El optimismo africano choca frente a la terca realidad
África en la encrucijada del crecimiento sostenible
Acuerdo comercial entre Estados Unidos y África, mucho potencial
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
La inversión china en África: Realidades y mitos
COMORES / Francia y Comores: ¿Ruptura a causa de Mayotte?
SUDÁN DEL SUR / El café de calidad puede asentar la paz en Sudán del Sur
ZAMBIA / La caída de precios y de la demanda china hunde el sector del cobre en
Zambia
SUDÁFRICA / La mala gestión de las empresas públicas lastra a Sudáfrica
NIGERIA / Robo de crudo en Nigeria: Buhari intenta tapar el agujero negro de la
petrolera estatal NNPC
www.tendenciasglobales.com