Download la nota completa
Document related concepts
Transcript
Propuestas para el aumento de las Exportaciones con Valor Agregado “Estímulo para Exportaciones de Alto Valor Agregado a Países Emergentes” Para empresas MOI y MOA y Consorcios de Exportacion AIERA Diciembre de 2013 Objetivo de la Propuesta Esta Propuesta se propone desarrollar 300 nuevas empresas exportadoras a mercados emergentes, cuyas ventas alcancen en 5 años 1.200 millones de dólares en productos de alto valor agregado. Ello implicaría triplicar las exportaciones de mayor valor agregado a esos mercados no tradicionales. Introducción: Durante el mes de septiembre AIERA presentó un documento titulado “Propuesta para el aumento de las exportaciones con Valor Agregado”. La misma tenía por objetivo estimular la exportación de bienes industriales y de alto valor agregado. Para ello se planteaba una serie de objetivos específicos: Promover una mayor integración con los países emergentes Elevar el peso de las exportaciones de alto valor agregado en las exportaciones totales Estimular el superávit comercial Aumentar el empleo de alta calificación Reducir el déficit industrial Aumentar la cantidad de empresas exportadoras Una de las líneas planteadas, que es la que se desarrollará en este documento, era la Creación de estímulos a la exportación de valor agregado a mercados emergentes y el desarrollo de nuevos exportadores de valor agregado. La misma consiste en generar incentivos económicos, organizacionales, impositivos y comerciales para el desarrollo de nuevos exportadores a países emergentes, de manera de abrir nuevos mercados para los productos de mayor valor agregado y aumentar la proporción de éstos bienes en el total exportado. La situación inicial Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que son las exportaciones de mayor valor agregado, crecieron fuertemente en los últimos diez años. Las mismas pasaron de un total de 11.500 millones de dólares en 2001 a 22.270 millones en 2012, un crecimiento del 94%. Además de ello, las MOI pasaron de representar el 27% de las exportaciones totales en 2001, a representar el 34% en 2012, uno de los muy pocos ejemplos de industrialización de las ventas externas de la región. A pesar de estos resultados positivos, aún no se pudo lograr que las exportaciones industriales salieran en modo considerable de los mercados tradicionales de exportación. El 83% de las mismas, aún se dirige a América Latina (17.700 millones de dólares), 6,4% a América del Norte (Estados Unidos y Canadá, 1.370 millones), 5% a Europa (1.070 millones) y 5,6% (1.200 millones) a todo el resto del mundo. Esta concentración espacial y regional, se ahonda cuando se tiene en cuenta que 11.000 millones, el 51% de las exportaciones MOI totales se venden sólo a Brasil. En este sentido, fue que en la anterior propuesta de AIERA del mes de octubre, se trazó un plan para promover las exportaciones a nuevos mercados emergentes, con la intención de resolver esta situación, dado que la misma tiene evidentes problemas para el desarrollo a largo plazo de nuestro país. En primer lugar, al concentrar las ventas en pocos mercados, hace crecer las posibilidades que una crisis puntual, termine afectando fuertemente a nuestra economía. No hace falta explicar que cuanto más se diversifiquen las exportaciones, menores son los riesgos de que crisis locales afecten considerablemente a la Argentina. En segundo término, al exportarse poco a numerosos países del mundo, se desperdician numerosas oportunidades de negocios que nuestro país podría aprovechar para su beneficio. Son divisas que no se reciben, inversiones que no se realizan, ventas que no se producen y puestos de trabajo que no se generan. “En tercer término el no aprovechamiento del alto crecimiento económico de numerosos países no tradicionales, se corresponde con el mantenimiento en la Argentina de una estructura de relaciones económicas atada a las economías más tradicionales”. Si bien el amplio espacio que registran las ventas a Latinoamérica significa un mercado muy importante para nuestras MOI e implica una estrategia decidida para promover la mayor integración industrial de los países del continente, esta región no debería concentrar tan fuertemente el peso de nuestras exportaciones MOI totales, como lo hace. Finalmente, salir a conquistar nuevos mercados, implica abrir las oportunidades y las relaciones con nuevas y distantes regiones del mundo, y pasar de un horizonte y de un esquema regional a uno mundial. Desarrollo de la Propuesta 1. Selección de las empresas Esta propuesta se propone desarrollar 300 nuevos exportadores de alto valor agregado a mercados emergentes. Las 300 empresas provendrán de todas las provincias, de acuerdo a una proyeccción inical, de manera de promover la federalización del comercio exterior y la posibilidad de acceder a un mercado más amplio, como un modo de elevar la transnacionalización y la competitividad de todas las empresas del país, teniendo en cuenta las exportaciones de alto valor agregado. Las 300 empresas deberán ser seleccionadas por el Ministerio de Industria en estrecha relación con los gobiernos provinciales. Dado que el objetivo del programa es que haya 300 nuevos exportadores que exporten 1.200 millones de dólares al quinto año, es vital la selección profesional y correcta de las empresas. Los cupos que cada provincia no pueda cumplir, porque las empresas no cumplen con los requisitos exigidos, será cubierto con empresas de otras provincias. 2. Aceptación de las Empresas Las empresas serán seleccionadas por cada provincia. Para ser aceptadas deberán presentar un Plan Inicial de Negocios a 5 años (versión simplificada a los fines de la selección) ante el Ministerio de Industria (con una guía desarrollada por este Ministerio), orientado a exportar productos de alto valor agregado, el que deberá ser aprobado para su inclusión. Entre otros requisitos que se les demandará para ser admitidas entre las 300 empresas seleccionadas, será estar legalmente constituidas desde el 1 de enero de 2011 y estar registradas en materia impositiva y previsional. Los Consorcios de exportación serán tomados como una empresa. Cada empresa y consorcio deberá presentar un plan de Negocios a 5 años a ser aprobado por el Ministerio de Industria. 3. Capacitación La gerencia de las empresas seleccionadas deberá capacitarse en Cursos de Comercio Exterior en alguna de las instituciones y cursos reconocidos por el Ministerio de Industria. El 50% del costo del curso será financiado por este organismo de Gobierno. Como parte del plan de capacitación a la gerencia, el Ministerio de Industria le financiará a cada empresa seleccionada un Estudio de Mercado para sus productos. 5. Ferias, viajes y misiones A manera de promover su conocimiento del medio internacional y para darse a conocer, el Ministerio de Industria le financiará el 50% de los siguientes costos: • participación en una feria internacional y en una ronda de negocios en el mercado seleccionado • Pasajes para los destinos seleccionados • Viáticos para 5 días en el destino seleccionado El Ministerio de Industria llevará adelante dos rondas de misiones inversas de países emergentes para que asista cada empresa seleccionada. 6. Financiamiento Un Banco nacional o provincial le financiará el capital de trabajo para la exportación, el capital para el pago del flete de la mercadería y el pago de los impuestos y gastos de exportación, a tasas promocionales. 7. Metas de Exportación anuales Cada empresa seleccionada, deberá exportar un mínimo de 100.000 mil dólares en el segundo año, 250 mil dólares al cabo del tercero, 2 millones de dólares al cabo del cuarto y 4 millones de dólares al cabo del quinto año. De esta manera, se espera que las 300 empresas alcancen la meta de exportación de 1.200 millones de dólares a mercados emergentes, al cabo de 5 años. 8. Países Emergentes seleccionados Los países emergentes fueron seleccionados en base a su nivel de crecimiento de la última década, su población, su posición geográfica / geopolítica y la existencia de intercambio comercial actual con la Argentina. Los mismos son los siguientes: El año pasado, se registraron las siguientes exportaciones de productos MOI a dichos mercados: El Fondo Monetario Internacional, en su última publicación “Perspéctivas Económicas Mundiales” (Octubre 2013) señala las siguientes tasas de crecimiento para dichos países en la última década: Como se propuso en el documento anterior de AIERA del mes de octubre, Promoción de Productos Industriales en Países Emergentes, (http://www.aiera.org/pdf/info26.pdf) las ventas a estos mercados deberían apoyarse a través del envío de un equipo de gerentes de exportación, compuesto por 1 Gerente de Proyecto, y 2 asistentes profesionales, dedicados a la promoción exclusiva de productos industriales en cada uno de estos mercados seleccionados. Costo de la implementación de la Propuesta: Costos de Capacitación totales: 450.000 dólares totales, según detalle: curso comercio exterior Márketing Sistemas de Calidad Trámites Costos de Capacitación personas valor/mes/persona meses costo total ($) costo total (U$D) Min. Industria (U$S) 2 600 6 2.160.000 360.000 180.000 2 600 3 1.080.000 180.000 90.000 2 600 4 1.440.000 240.000 120.000 2 600 2 720.000 120.000 60.000 Total 5.400.000 900.000 450.000 Costos de Participación en dos Ferias, 2.000 dólares por empres, 600.000 dólares totales Costo de Pasajes para dos viajes, 2.000 dólares por viaje por empresa, 1.200.000 dólares totales Costo de Viáticos para dos viajes, 250 dólares por día durante 5 días por viaje, por empresa, 750.000 dólares totales. Gastos de Folletería y Comunicación: 2.000 dólares por empresa, 600.000 dólares totales 20 Rondas de Negocios Inversas: 3.000.000 dólares totales Costo Final de la propuesta para cinco años: 6.600.000 dólares Dado que sólo en el segundo año se espera exportar 100.000 dólares por empresa, 30 millones de dólares totales, con esas exportaciones se cubriría con creces la necesidad de divisas para todo el período del programa, y se recuperarían por vía impositiva y tributaria, buena parte del costo del mismo. Los últimos cambios realizados en la conducción económica (Ministerio de Economía, Banco Central, Jefatura de Gabinete y Secretaría de Comercio) apuntan a mejorar la situación macroeconómica, especialmente el desempeño de la Argentina en materia de Comercio Exterior. Las declaraciones del nuevo Jefe de Gabinete y del nuevo Ministro de Economía, pusieron énfasis en la necesidad de mejorar el desempeño exportador, en exportar productos con alto valor agregado y en incrementar las ventas a los países emergentes, objetivos que AIERA ha promovido fuertemente en los últimos años. Desde el Consejo Directivo, siempre se consideró que la única manera sustentable de revertir el déficit industrial y de mantener el superávit de cuenta corriente, pasa por promover la sustitución de importaciones, pero fudamentalmente por aumentar las exportaciones de alto valor agregado. El énfasis debe estar en el aumento de las ventas externas de alto valor, más que en el control y la regulación de las importaciones, que pueden ser una solución puntual de corto plazo, en determinado momento de necesidad. La presente propuesta, que se alínea con las recientemente publicadas, apunta en esa dirección. Consejo Directivo Este trabajo ha sido realizado por Santiago Solda, Economista de AIERA, en Diciembre de 2013 La Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) es una entidad civil sin fines de lucro creada en el año 1966, que agrupa a pequeñas y medianas empresas nacionales, cámaras regionales y sectoriales y centros de industria y comercio. Su misión es defender la producción, el trabajo nacional y la soberanía económica argentina en todo lo relacionado al Comercio Exterior, desarrollando una actividad dinámica en favor de las economías regionales y PyME de todo el país. Como entidad gremial empresaria, AIERA despliega su acción institucional ante diversos organismos Aduana, Cancillería, Ministerio de Economía, Banco Central-, con el objeto de mejorar las condiciones en que se desenvuelven las exportaciones y conseguir mejor acceso a los mercados. También integra el Consejo de Administración de la Fundación ExportAr de la cual es miembro fundador, el Foro Consultivo Económico y Social del Mercosur, y forma parte del Consejo Consultivo Aduanero. Desde el año 1966 AIERA representa los intereses de las PyME participando activamente en el ámbito del comercio exterior argentino.