Download View - ColCapital
Document related concepts
Transcript
Capital Privado Colombia Perspectiva favorable para las inversiones Para LAVCA, el sector emprendedor destaca en la nación sudamericana. Ello, de la mano de un comportamiento positivo de la economía, es artífice para poner en el mapa del private equity a este territorio 24 Fondos viernes 6 de septiembre del 2013 Didier Ramírez didier.ramirez@eleconomista.mx En los últimos tres años, el sector de capital privado en América Latina ha mostrado un dinamismo sobresaliente en Colombia, siendo junto con Brasil, México y Chile, los que mantienen a la región como una de las más destacadas a nivel mundial. De hecho, según el Scorecard 2013 de la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Emprendedor (LAVCA, por su siglas inglés), Colombia ofrece uno de los mejores ecosistemas para el desarrollo de esta industria, resaltando el impulso a los emprendedores que dan pie a ser apoyados por el private equity y venture capital para llevarlo a otro escenario. “La industria de fondos de capital privado en Colombia se encuentra en una fase de desarrollo muy interesante. Es una industria relativamente nueva en el mercado colombiano, ya que desde el 2005 se han venido reglamentando e implementando mejores prácticas y flexibilización en la industria”, comentó Isabella Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (ColCapital). A través de la ColCapital participan 28 gestores de fondos locales e internacionales, mismos que reúnen más de 3,516 millones de dólares de capital disponible para ser canalizados en operaciones dentro del territorio colombiano, según datos de la asociación. eslabón del desarrollo El momento que vive el mercado colombiano está en sintonía con los objetivos de las firmas de capital privado para incrementar su presencia. En el 2012, la inversión extranjera captada por la nación sudamericana ascendió a 15,823 millones de dólares. “Con base en Doing Business, Colombia es líder de la región en términos de protección al inversionista, a lo que deben sumarse las exportaciones e importaciones, el establecimiento de tratados comerciales y la creación de más de 100 zonas francas, lo cual “Si uno avanza confiadamente en la dirección de sus sueños y deseos para llevar la vida que ha imaginado, se encontrará con un éxito inesperado”, Henry David Thoreau. Firmas internacionales de capital privado en Colombia · Ashmore · Brilla Group · Brookfield · Darby · SEAF · Abraaj Group · Gestor Andino · Linzor · Advent International · Southern Cross Group · Victoria Capital Partners. · Alta Ventures México se convierte en el atractivo para emplear los vehículos financieros como los fondos de capital privado”, agregó Isabella Muñoz. En este contexto, los fondos de capital privado son un motor de desarrollo de la economía, pues generan nuevos empleos y proveerán en el futuro las nuevas empresas y proyectos productivos que necesita el país, consideró Muñoz. “Adicionalmente, fomentan la formalización del empleo y el pago de impuestos de las empresas a las cuales apoyan”. aprovechar el momento En el 2012, América Latina representó 5% del total de los recursos recaudados por fondos de capital privado y capital emprendedor a nivel global. En esa relación, Colombia significó 1% de los montos captados por la región, situación que para el sector en ese país genera una oportunidad. “Definitivamente, la estabilidad macroeconómica y el dinámico desempeño de largo plazo son atractivos para la inversión. El El capital privado ha im- plementado mejores prácticas y flexibilización”, Isabella Muñoz, directora ejecutiva ColCapital. crecimiento al doble del Producto Interno Bruto (PIB) en la última década, la nota de grado de inversión por las tres calificadoras más importantes de riesgo, y ser el tercer país de la región con el ambiente de negocios más favorable, son los componentes que nos impulsan”, agregó Isabella Muñoz. El escenario, de acuerdo con los participantes, es positivo porque se tiene un marco regulatorio atractivo para la creación de fondos de capital privado, recursos de inversionistas institucionales como fondos de pensiones y aseguradoras para invertir en este tipo de vehículos financieros, además de considerar reglas de protección a los inversionistas minoritarios, gobierno corporativo y activa promoción del ecosistema emprendedor en el país. objetivos identificados Con un ambiente que favorece este tipo de transacciones, Isabella Muñoz comentó que son diversos los escenarios en los que se espera que el capital privado tenga una activa participación. De acuerdo con el Programa de Transformación de Productiva del Gobierno, se han determinado 16 sectores económicos estratégicos de talla mundial como oportunidades de inversión: 1 • Tercerización de procesos de negocios 2 • Software & tecnologías de la información 3 • Turismo de salud 4 • Turismo de naturaleza 5 • Energía eléctrica 6 • Bienes y servicios conexos 7 • Industria editorial y de la comunicación gráfica 8 • Sistema moda 9 • Industria de autopartes y vehículos 10 • Cosméticos y aseo 11 • Metalmecánico y siderúrgico 12 • Chocolatería, confitería y materias primas 13 • Carne bovina 14 • Palma, aceite, grasas vegetales y biocombustibles 15 • Camaronicultura 16 • Lácteo y hortofrutícula A éstos habrá que sumar otros rubros que no son menos importantes y que, por el contrario, manifestarán una dinámica ágil por el desarrollo en el que se encuentra el país. En esa dinámica se encuentra la infraestructura que demanda recursos para impulsar su desarrollo, así como la oportunidad de penetración en productos y servicios para la creciente clase media del país; elementos que además son el motor de la economía. ERNST & YOUNG México requiere reformas Indica a Colombia y Perú como los más atractivos para captar capital privado Redacción fondos@eleconomista.com.mx Las reformas estructurales en sectores clave (como la energética y la de telecomunicaciones) pueden ser el elemento que permita superar barreras como la concentración de mercado y la baja productividad, logrando mayor competencia y atracción de inversiones, incluido el capital privado. En el estudio “Construir alianzas estratégicas: Cómo las inversiones privadas crean valor”, realizado por Ernst & Young (E&Y) y la Asociación de Capital Privado en Mercado Emergentes (EMPEA), se indica que Colombia y Perú pueden convertirse en polos de atracción a las inversiones, por el hecho de ejecutar sus reformas económicas fundamentales. La región se mantiene como un atractivo a nivel global y eso tiene que ser aprovechado por los países para captar capitales. El estudio prevé que América Latina tendrá un crecimiento promedio superior a 4% y eso es un motivo de atracción de inversiones. Por ahora, en materia de capital privado, 56% de los acuerdos es captado por Brasil, mientras que en México concurre 16% y en Colombia, 10 por ciento. A estos tres países les siguen Chile y Uruguay con 6%, así como Argentina y Perú con 3 por ciento. El capital privado es una alternativa para las empresas no sólo para encontrar el crecimiento de sus operaciones, sino para explorar nuevos nichos de mercado y oportunidades comerciales, es por ello, que en América Latina se estima hay un camino por recorrer y lograr la consolidación de este sector. Sobre todo en México, si las reformas se logran concretar. Un primer elemento que enfatizan es que el clima de crecimiento motivará una mayor demanda de consumo y eso abrirá la oportunidad para la presencia de más empresas para capturar esos mercados locales y explorar la internacionalización. De hecho, para los especialistas de E&Y y EMPEA, en el cono sur se estima que se logre una mayor integración regional y ello contribuirá a que las empresas encuentren áreas de crecimiento y consolidación y, en particular, los países andinos como son Chile, Perú y Colombia. opi sin presencia sólida En el análisis efectuado por E&Y y EMPEA se identifica que las opciones de salida de las empresas en donde se invirtieron recursos de capital privado siguen optando por las transacciones privadas o ventas secundarias. En el periodo 2007–2012 se identifica que 60% de las transacciones de salida fue por la vía privada, 25% a través de oferta públicas inicial (OPI) y 9% al incorporar a otra firma de capital privado. Es evidente que las OPI aún no se convierten en un mecanismo de llegada a la bolsa. capital privado, nuevo nicho de mercado para explorar. foto: archivo Fondos viernes 6 de septiembre del 2013 25