Download MERCADO LOCAL Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo El
Document related concepts
Transcript
MERCADO LOCAL Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo Global –que se define como la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica expresados en una misma moneda- avanzó 0,35% en Setiembre; esta es la tercera vez consecutiva que se registra una variación positiva del indicador y, en este caso, se explica por la mejora en la competitividad con respecto a Argentina (1,65%), Estados Unidos (1,62%), México (1,26%) y China (1,40%). Índice de Precios al Productor El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas avanzó 0,92% en Octubre, y de este modo, la variación en 2014 ascendió a 13,41% y la de los últimos doce meses trepó a 11,06%. El resultado se explica por los incrementos que se registraron en los sectores Pesca (29,25%), Explotación de Minas (33,00%), Agricultura, Ganadería y Otros (11,49%) e Industrias Manufactureras (10,47%). Esta es la primera vez en cinco meses que el Indicador sobrepasa el 11%; en el mes anterior se había situado en 10,63%. Evolución de los títulos de deuda Letras de Regulación monetaria: Millones MONEDA Pesos Pesos Pesos Pesos UI PLAZO 30 días 90 días 180 días 2 años 2 años TASA 13,49% 14,50% 14,49% 14,05% 4,60% OFERTA 480 480 480 720 120 DEMANDA 1013 873 1068 2670 232 ACEPTADOS 402 238 411 1160 33 Bonos globales en UI y USD: MONEDA VENCIMIENTO UI UI Dólares Dólares Dólares Dólares 14/09/2018 05/04/2027 14/08/2024 21/03/2036 20/11/2045 18/06/2050 PRECIO 24/10 107,30 110,76 105,80 137,50 88,65 101,75 TIR 24/10 3,00% 3,20% 3,79% 4,80% 4,83% 4,99% PRECIO 30/10 107,30 110,76 105,75 137,00 88,50 100,00 TIR 30/10 2,99% 3,19% 3,79% 4,83% 4,84% 5,10% Evolución del dólar El dólar billete interbancario retrocedió 0,32% esta semana, y cerró el viernes en 24,198. La moneda norteamericana se ha apreciado 12,94% en lo que va de 2014. MERCADO REGIONAL Brasil El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil decidió –por mayoría- elevar la tasa Selic a 11,25%. El Organismo expresó a través de un comunicado de prensa que “la intensificación de los ajustes de precios relativos en la economía tornó el balance de riesgos para la inflación menos favorable”. La última vez que las autoridades resolvieron incrementar la tasa de referencia fue en abril de este año –de 10,75% a 11,00%-; desde entonces la inflación interanual pasó de 6,28% a 6,75%, y sobrepasó el límite superior del rango objetivo definido por el Banco Central (2,5% - 6,5%). La candidata por el partido de los trabajadores, Dilma Rousseff, fue reelecta Presidente de Brasil con el 51,6% de los votos. El legislador Aecio Neves, quién obtuvo el 48,4% de los votos, reconoció el triunfo de su adversaria y aseguró que “la mayor de sus prioridades es ahora la de unir al país”. Tal como se preveía, el Índice IBOVESPA cayó 2,77% y la acción de Petrobras disminuyó 13,69% el lunes; además, el valor del Dólar avanzó 1,91% ese día, aunque cerró la semana con una variación de 0,08%. Colombia La Junta Directiva del Banco Central de Colombia decidió mantener la tasa de interés de referencia en 4,5%. El organismo explicó que “la demanda agregada continúa mostrando un fuerte crecimiento en un contexto cercano a la plena utilización de la capacidad productiva y las expectativas de inflación se mantienen cerca del 3,0%”; asimismo, al respecto del contexto internacional, destacó que “el deterioro de los términos de intercambio y la creciente incertidumbre sobre la recuperación de la actividad económica mundial” podrían afectar la demanda agregada y la tasa de cambio. Cabe destacar que en el segundo trimestre de 2014 la economía se expandió 4,3% -interanual- y en Setiembre la inflación de los últimos doce meses cayó a 2,86%. México La Junta de Gobierno del Banco Central de México decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,0%. El documento, publicado el 31 de Octubre, expresa que “si bien la actividad económica en Estados Unidos continúa consolidando su proceso de recuperación tras haber registrado una fuerte expansión en el segundo trimestre del año, la desaceleración de la economía global y la apreciación del dólar podrían moderar su crecimiento en 2015”. Esto, junto con la reciente caída de la inflación interanual, “ha llevado desde el último comunicado a una expectativa de mercado de postergación de la fecha de inicio de la elevación de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal.” MERCADO INTERNACIONAL Estados Unidos El Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal decidió mantener la tasa de interés de referencia en 0,25% y reducir a cero la compra mensual de activos. Para determinar la duración de esta estrategia los miembros evaluarán la evolución del empleo y la inflación; así, analizarán mediciones de las condiciones del mercado de laboral, indicadores de las presiones sobre los precios y expectativas de inflación, y la evolución de la situación financiera. El comité expresó -a través del comunicado oficialque “si los próximos datos exhiben un progreso más veloz hacia el objetivo, es probable que la alteración de la tasa se produzca antes de lo previsto”. Es preciso señalar que, en el mes de setiembre, la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos doce meses ascendió a 1,7% y la tasa de desempleo a 5,9% -el menor nivel desde Julio de 2008. El Departamento de Comercio presentó los resultados “preliminares” de Cuentas Nacionales correspondientes al tercer trimestre de este año; el Producto Bruto Interno se habría expandido a una tasa anualizada de 3,5% como consecuencia del incremento del Consumo Personal (1,8%), Inversión Fija (5,5%) y Exportaciones (7,8%) y la caída de las importaciones (1,7%). Esta cifra es inferior a la del segundo trimestre (4,6%) aunque se ubica 1,2 puntos porcentuales por encima del promedio de los últimos cinco años (2,3%). En lo que refiere al mercado financiero, en los primeros cuatro días de la semana los principales índices accionarios presentaron variaciones positivas: S&P500 (2,4%), IDJ (3,2%), Nasdaq (3,1%). Esto es consecuencia, fundamentalmente, de los resultados de Confianza del Consumidor –que avanzó 8,62% en Octubre- y PBI. Eurozona De acuerdo a la primera estimación de la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea, en el mes de Octubre, la inflación de los últimos doce meses habría ascendido a 0,4% en la Eurozona; esto es 0,1 puntos porcentuales por encima de la cifra de Agosto y Setiembre (0,3%) y se explica –fundamentalmente- por el incremento en el precio de Servicios (1,2%) y Alimentos, Alcohol y Tabaco (0,5%). Este resultado disipa – momentáneamente- los temores de deflación y genera entusiasmo entre los analistas e inversores respecto de la evolución de la economía de la región. Rusia El Directorio del Banco Central de Rusia decidió incrementar la tasa de referencia de 8,00% a 9,50% ya que entiende que “la inflación se mantendrá por encima del 8% durante 2014 y el primer trimestre de 2015” y “el alto crecimiento continuará presionando los precios al alza”. Japón Esta semana el Banco Central y el Instituto de Estadísticas de Japón presentaron los resultados de Producción, Desempleo e Inflación correspondientes al mes de Setiembre de este año. La producción Industrial aumentó 2,7% con respecto al mes anterior y 0,6% con respecto a Setiembre de 2013; de este modo, se cortó una racha de dos resultados negativos consecutivos. Por otro lado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor avanzó 3,2% en los últimos doce meses y la tasa de desempleo –desestacionalizada- se situó en 3,6%. En este contexto, el Banco Central de Japón decidió flexibilizar o “relajar” su política monetaria y anunció que incrementará el volumen de activos financieros que adquiere mensualmente entre 10 y 20 trillones de Yenes. Los analistas coinciden en que esta medida “extraordinaria” o “no convencional” tiene por objetivo impulsar el crecimiento y la inflación, y alterar el valor de los distintos instrumentos financieros. INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA El precio de los instrumentos de deuda en USD de URUGUAY con vencimiento en el Largo y Mediano Plazo cayó ligeramente –entre 0,05% y 1,72% respectivamente-; a modo de referencia, el valor del título a 30 años cayó 0,17% y el del título a 10 años disminuyó 0,05%. Lo mismo sucedió con los Bonos del Tesoro Americano; el rendimiento de los títulos a 10 y 30 años aumentó 3,10% y 0,94% respectivamente. El rendimiento de las LETRAS DE REGULACIÓN MONETARIA en Pesos a 30 días aumentó más de 2,4 puntos porcentuales –de 11,05% a 13,49%- mientras que el de los títulos a 90 días avanzó apenas 0,5 puntos porcentuales –de 14,25% a 14,50%-. El BCU redujo en un 42% los montos emitidos por estos dos títulos aunque la tasa media exigida por los agentes aumentó más de un punto porcentual en ambos casos. Por otra parte, la tasa de LRM en UI a dos años se mantuvo en 4,60%; curiosamente, el BCU aceptó menos del 28% de lo que ofertó originalmente. Por último, es preciso señalar que la semana próxima vencerán LRM en Pesos por 9.667 millones. El precio de los bonos de VENEZUELA de Corto Plazo –con vencimiento en 2016, 2018 y 2020- y Largo Plazo –con vencimiento en 2031, 2034 y 2038- aumentó sensiblemente: 8,56% y 9,04% respectivamente. A modo de referencia, el valor del instrumento a cuatro años avanzó 10,16% y el del instrumento a treinta años 8,57%. El 28 de Octubre, la compañía estatal “Petróleos de Venezuela” pagó USD 3.000 millones por el vencimiento de un Bono Global; esto trajo algo de confianza al tiempo que algunos inversores optaron por reinvertir ese dinero en títulos de Venezuela. Cotizaciones de monedas y commodities con respecto al USD Monedas MONEDA Real Peso Argentino Peso Colombiano Peso Chileno N. Sol Peruano Peso Mexicano Dólar Can. Franco Suizo Libra Euro Yen Renminbi Dolar Aus. %Δ 1 MES (1,17) (0,87) (1,59) 3,50 (1,06) (0,31) (0,65) (0,74) (1,35) (0,78) (2,26) 0,43 0,59 %Δ 1 AÑO (9,53) (30,47) (8,06) (11,16) (5,01) (3,33) (7,45) (5,75) (0,29) (7,74) (12,33) (0,31) (6,95) ÚLTIMO DATO 1172,04 80,56 %Δ EN 5 DÍAS (4,78) (0,57) %Δ 1 MES (2,98) (11,64) %Δ 1 AÑO (11,41) (16,43) Bolsas S&P 500 DOW JONES NASDAQ IBOVESPA MERVAL MEXBOL MIB IBEX DAX UKX CAC 40 SH. COMP. NIKKEI BSE500 %Δ EN 5 DÍAS (0,08) (0,12) 0,39 1,08 (0,33) 0,66 (0,35) (1,07) (0,60) (1,10) (3,59) 0,06 0,07 Commodities COMMODITY Onza de Oro Barril de Petróleo ÚLTIMO DATO 2,48 8,50 2057,60 578,06 2,92 13,47 1,13 0,96 1,60 1,25 112,19 6,11 0,88 PAÍS EE.UU. EE.UU. EE.UU. Brasil Argentina México Italia España Alemania UK Francia China Japón India %Δ 5 DÍAS 2,39 3,24 3,09 5,17 4,48 3,06 1,48 1,34 3,77 2,47 2,52 5,12 7,34 3,32 %Δ 1 MES 1,99 1,80 2,87 0,95 (12,11) 0,03 (5,30) (3,21) (1,56) (1,15) (4,15) 2,38 4,49 4,14 %Δ 1 AÑO 14,52 11,61 17,92 0,69 113,52 9,65 2,23 5,75 3,24 (2,75) (1,55) 12,59 15,58 38,38 Rendimiento de Bonos del Tesoro Americano INSTRUMENTO 10-Yr Bond 30-Yr Bond Ec. Patrizio Drago ULTIMO DATO 2,34 3,07 %Δ EN 5 DÍAS 3,10 0,94