Download Boletin Legislativo - Abril - Asociación de Industriales de Puerto Rico
Document related concepts
Transcript
Boletín Legislativo abril, 2014 La información provista en este informe es de naturaleza informativa y los socios deben revisar el texto completo de la legislación para una evaluación abarcadora de su impacto. Aunque hemos intentado resumir las disposiciones y enmiendas claves de los proyectos incluidos, solamente el texto final y completo puede describir cada pieza de legislación cabalmente. Aprueban en el Senado la reforma de la AEE La medida aprobada por el Senado llamada "Ley de Transformación y Alivio Energético de Puerto Rico" (Sustitutivo al PS 837, 838, 839, 840, 841, 842, 843, 881,882 y Sustitutivo PC 1457,1618) hace los siguientes cambios: • Define una nueva composición y deberes de la Junta de Directores de la AEE. • Establece requisitos de planificación estratégica e información que la Autoridad debe proveer para asegurar un sistema energético eficaz. • Crea la Oficina Estatal de Política Pública Energética, la Comisión de Eficiencia y Transformación Eléctrica de Puerto Rico y la Oficina Independiente de Protección al Consumidor. • Crea una Junta Reglamentadora de Energía independiente y no adscrita a la Junta Reglamentadora de las Telecomunicaciones. Para expresar su opinión sobre estas medidas puede comunicarse con nosotros o con la Oficina de Asuntos Legislativos en la Fortaleza (787) 724-0919, la Cámara de Representantes (787) 721-6040, o con el Senado (787) 724-2030. • Facilita que la AEE se abra a la libre competencia la generación de energía eléctrica en la isla pero no a la distribución ni la transmisión de energía porque sería muy costoso comenzar a hacer nueva infraestructura. • Se eliminan los subsidios a los municipios pero sí se mantienen los mismos para las organizaciones sin fines de lucro o personas que necesiten equipo médico para vivir. • Baja del once por ciento del ingreso neto a ocho por ciento del ingreso neto de la AEE, la cantidad de dinero que se podría usar en subsidios. En el caso de los municipios, el dinero que se les otorga como Contribución en Lugar de Impuestos (CELI) será el promedio de consumo de los pasados tres años fiscales y los municipios se comprometen a bajar su consumo de energía. Apoyo de los Industriales al proyecto de reforma de la AEE El tema del costo de energía es de tanta relevancia que la reducción del costo de energía y la transformación de la Autoridad de Energía Eléctrica es el primer punto de sus Tácticas para Reenergizar la Economía de Puerto Rico Fundamentadas en la Manufactura. En las vistas públicas del Senado para considerar el PS 837 como de la Cámara de Representantes Asociación de Industriales de Puerto Rico Apartado 195477 San Juan, PR 00919-5477 Centro Internacional de Mercadeo Carr. 165, Torre II, Oficina 702 Guaynabo, PR 00968 Tel. (787) 641-4455 Fax (787) 641-2535 para el PC 1457 y el sustitutivo del Senado y en todas nuestras posiciones públicas hemos enfatizado este punto y los siguientes: • La necesidad de establecer una Junta Reglamentadora Independiente para que periódicamente revise y apruebe las tarifas de electricidad. • La conversión a gas natural como combustible primario en lugar de petróleo. • Atender los asuntos relacionados al costo laboral así como el hurto y pérdida de energía. • La necesidad urgente en mantenimiento y sustitución de tecnología. Sin embargo, desde el primer momento hemos destacado que existe una preocupación de que la creación de la Comisión Reguladora aumente los procesos burocráticos y que dedique mayor tiempo a administrarse y menos tiempo a la política energética que es lo que tiene que atenderse con un gran sentido de urgencia. En todas nuestras ponencias hemos presentado recomendaciones para atender esta preocupación y entendemos que al momento no han sido atendidas adecuadamente. CNE apoya la medida aprobada por el Senado Por vía de los medios del país se hizo saber que el Centro para una Nueva Economía (CNE) apoya la reforma energética del Senado. Es “el esfuerzo más serio (que se ha hecho) en décadas”, defendió Sergio Marxuach, director de política pública del CNE. Marxuach se opuso a que haya un ente regulador de energía mezclado con la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones (JRT) porque eso debilitaría sus funciones. Sobre los costos del ente regulador, dijo que el gobierno puede sacar dinero de otras partidas como de la Comisión Estatal de Elecciones, la cual está inactiva gran parte del tiempo. “La AEE lleva arrastrando los pies por décadas. Se le ha dado tiempo para convertir plantas a gas natural, para que use más fuentes renovables y ha hecho poco”, dijo. Exportaciones La Asociación de Industriales apoyó la Resolución de la Cámara de Representantes 815 que propone ordenar a la Comisión de Asuntos Federales e Internacionales y Asuntos del Veterano a realizar un estudio para analizar el estado actual de las exportaciones de Puerto Rico y como aumentar el flujo de las mismas hacia los mercados globales con el fin de crear más y mejores empleos para los puertorriqueños. Como se verá en la gráfica que presentamos, gran parte de nuestras exportaciones responden a las necesidades estratégicas de las empresas manufactureras de capital foráneo. Según el Informe al Gobernador correspondiente al año 2012, la Junta de Planificación indicó que “las exportaciones registradas de mercancías sufrieron una reducción, lo cual es consistente con la caída en el ingreso interno neto de la manufactura, y en especial con la caída en la producción farmacéutica. Del total de $58,914.1 millones en exportaciones de mercancías, la industria farmacéutica aportó alrededor de $40,848.0 millones. Es evidente que los movimientos de estas últimas dominan el comportamiento del total agregado.” Debemos encarar los retos que supone aumentar nuestras exportaciones, no sólo de los productos manufacturados en Puerto Rico sino de servicios técnicos y especializados para los cuales los puertorriqueños y puertorriqueñas han desarrollado un expertise excepcional. Tenemos también la industria del turismo que es otro de los renglones de exportación, ya que la misma se vende fuera de Puerto Rico aunque el producto se consuma en la Isla. A los tres sectores debemos enfocarnos con igual intensidad. En la década pasada el comercio mundial se ha transformado totalmente. La emergente geopolítica ha roto barreras de todo tipo provocando nuevos tratados comerciales especiales bilaterales y entre grupos de países. Puerto Rico no puede quedar fuera de estos mercados y la presión por generar este tipo de incursión en los mercados globales debe recibir la mas ponderada consideración. Con la firma hace unas semanas de un acuerdo de colaboración entre el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y Perú, cuyo objetivo es reforzar las relaciones entre ambos países y el compartir ideas en áreas como educación, cultura, servicios médicos y turismo se abren los caminos que conducen a la internacionalización de nuestro país en aras de buscar un mejor futuro. Definir una política pública agresiva para promover y apoyar una efectiva estrategia de exportaciones es de vital importancia para el desarrollo económico del país, y particularmente en la creación de empleos. La inserción efectiva en la economía global es sin lugar a dudas, un factor clave en este esfuerzo. Entre sus metas para los años futuros, la Asociación de Industriales de Puerto Rico también estará poniendo gran énfasis en internacionalizar sus ofrecimientos. Expandir las relaciones comerciales con otros países será parte de nuestra gestión futura. Fomentar una cultura de exportación facilitará a nuestros empresarios y empresarias la posibilidad de mirar a la exportación como una herramienta de crecimiento. puedan hacer relacionadas con las leyes de transporte”. Código laboral Nuevamente vuelve a mencionarse con insistencia la posibilidad Continúa debate en torno a la Ley de Cabotaje de considerar una reforma laboral durante esta Asamblea ( información publicada por El Vocero en su edición del 12 de marzo) Legislativa que se extiende hasta el 2016. Durante la pasada El economista Vicente Feliciano, reafirmó que la Ley de Cabotaje Asamblea, la entonces presidenta de la Cámara, Jennifer implica costos mayores para el transporte marítimo de suministros González, apoyó un proyecto que pretendía hacer reforma de a Puerto Rico y rechazó la teoría de que dicho estatuto no todas las leyes laborales en vigor atemperarlas a los nuevos representa una carga onerosa para la economía local. Feliciano tiempos y las nuevas tecnologías. Su intención era consolidar todo se expresó en esos términos durante su alocución en el Foro de el derecho laboral vigente en un código que las organice en un Transportación y Logística Marina, organizado por la Universidad solo cuerpo legal metódico y ordenado. Algunas organizaciones Católica de Puerto Rico en Ponce y en el cual expertos discutieron sindicales se han opuesto a esta codificación por entender que se asuntos relacionados con el Acta Jones. derogarían algunas de las leyes laborales vigentes que otorgan En el foro una vez más trascendió el argumento sobre los alegados beneficios a sus afiliados. efectos adversos de la ley en la economía de la Isla, al obligar el Un Código Laboral reúne el conjunto de principios, acciones y uso de la marina mercante estadounidense, que entienden es más normas que regulan directa e indirectamente las relaciones entre cara y anticuada. Los opositores a la ley insisten que ésta limita las empleadores y trabajadores, y de éstos con el Estado con el posibilidades de desarrollo y competitividad de Puerto Rico. objeto de garantizar los derechos fundamentales de los Feliciano dijo que además de las implicaciones en costos y en el trabajadores y la protección del trabajo armonizándola con la tipo de contenedores que se pueden utilizar, el Acta Jones impone aspiración de todos de fomentar condiciones que propendan a ineficiencias al no permitir usar barcos de bandera internacional nuestro desarrollo económico. toda vez que los buques llegan llenos a la Isla y de regreso a La realidad es que todos los países civilizados del mundo tienen un Estados Unidos van con poca carga. “En teoría un barco Código Laboral y que el mismo se aprueba por consenso entre internacional podría detenerse en Puerto Rico, recoger carga en la todas las partes concernidas. La Asociación de Industriales de Isla, y continuar lleno hacia los Estados Unidos”, agregó. Puerto Rico ha apoyado el que se codifiquen las leyes laborales, También comentó que el estatuto representa un obstáculo para el se atemperen a la realidad del mercado laboral moderno y que desarrollo de un puerto de transbordo en Puerto Rico. Por ejemplo, tomen en consideración las necesidades tanto de los trabajadores mencionó que utilizar buques internacionales pone en ventaja a como de las empresas y de la sociedad. Panamá, República Dominicana, Jamaica y Bahamas por encima Urgimos a la Legislatura a convocar una comisión integrada por de San Juan o Ponce. “No se toma en consideración las pérdidas técnicos, abogados expertos en leyes del trabajo, representantes de empleo que tiene la economía de la Isla porque el Acta Jones del empresariado puertorriqueño, a sindicatos y organizaciones le resta competitividad a las empresas locales. La mayoría de los laborales y a funcionarios del gobierno a juntos elaborar un economistas locales y de la Reserva Federal coinciden en que el Código que nos sirva para encaminar nuestros pasos en el futuro. único estudio que favorece el Acta Jones fue pagado por los Leyes que han sido aprobadas recientemente propios navieros. Aunque no hay un análisis apropiado para • Ley para la Promoción de la Industria de Mantenimiento, evaluar los costos que impone el Acta a Puerto Rico, argumentar Reparación y Acondicionamiento de Naves Aéreas de que es beneficiosa para la Isla es, como poco, disparatado”, Puerto Rico a los fines de establecer el marco legal sentenció Feliciano. necesario para incentivar el establecimiento en Puerto El también economista Eduardo Pagán, vicepresidente y gerente Rico de una industria de mantenimiento, reparación y general de Puerto Rico y el Caribe de Sea Star Line Agency, Inc., acondicionamiento planteó que “desafortunadamente las leyes de cabotaje "maintenance, repair & overhaul" o "MRO") de naves continuarán siendo un asunto político y será tratado de esa aéreas; y para otros fines relacionados. (conocida en inglés como manera. Esto ubica el análisis racional en una posición de • Ley de Flexibilidad Administrativa y Reglamentaria para desventaja. Es poco probable que las leyes de cabotaje cambien el Pequeño Negocio, a los fines de establecer como en un tiempo cercano, salvo por algunas enmiendas que se obligatorio la publicación a través de la página oficial en la red de la Internet de la agencia pertinente, cuando se pretenda adoptar, enmendar o derogar una regla o reglamento de una agencia administrativa que esté relacionada a pequeños negocios. Plan de Uso de Terrenos Felicitamos a la Junta de Planificación por culminar un proceso excesivamente largo que finalmente ha resultado en un borrador del Plan de Uso de Terrenos. Este Plan constituye una herramienta vital para lograr un desarrollo planificado, sostenible que nos defina la organización y funcionamiento del espacio físico de Puerto Rico y los escenarios de uso y ocupación de nuestro territorio. Constituye, pues, una expresión espacial de nuestras políticas económica, social, cultural y ecológica. Reconocemos que la aprobación del PUT tiene como beneficio, entre otras cosas: ser más eficientes en el uso del tiempo y costo en el trámite de autorizaciones y permisos, proteger y conservar nuestros recursos naturales y encaminar un desarrollo ordenado. Lo expuesto plantea la necesidad de analizar el PUT propuesto como política pública y los antecedentes de esta política en nuestro país. Para ello, estamos solicitando a nuestros socios que examinen el documento y nos sometan sus recomendaciones. Estaremos recibiendo sus comentarios hasta el 30 de abril. Luego con ellos elaboraremos la posición de la Asociación de Industriales. Nos interesan particularmente sus comentarios en torno a las zonificaciones, a los sistemas viales de trasportación, ya que afectan los movimientos de carga y a los aspectos ambientales del plan.