Download Boletín de economía y negocios deeCasa Árabe Oro azul
Transcript
Boletín de economía y negocios deeCasa Árabe noviembre/diciembre 2007 www.casaarabe-ieam.es 04 Oro azul Comentario El perímetro de los países con unas disponibilidades “extremadamente bajas” de agua por habitante al año, de menos de 1 000 m3, coincide casi exactamente con los límites de los países árabes, desde Marruecos a Omán (ver el mapa de la p. 2). Ninguna otra región del mundo tiene tanta escasez de agua dulce, con las enormes implicaciones sociales, económicas e incluso políticas, pero también empresariales, que esto conlleva. El Informe sobre el Desarrollo Humano 2006 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ya advirtió de la importancia del agua como factor decisivo para la seguridad y el desarrollo humanos y como uno de los principales riesgos a los que se enfrenta la humanidad. El agua, su extracción, tratamiento, asignación y distribución, se convertirá en un elemento clave para el futuro de los países árabes, y rivalizará con los hidrocarburos en importancia estratégica. A la penuria secular de recursos hídricos –cuatro quintas partes de su territorio son desérticas- se suman los procesos de desertificación causados por el cambio climático. Precisamente por ello, el agua en todas sus formas (su producción, su gestión, su tratamiento y las infraestructuras correspondientes) constituye un sector de interés vital en los países árabes que ofrece ingentes oportunidades de inversión y cooperación para las empresas españolas, que están conquistando una posición de liderazgo mundial en este sector (ver página 5). continúa en la pág 02 Sumario 02 Comentario 03 España y los países árabes 03 Relaciones económicas La horticultura intensiva de España y Marruecos (Jose Ángel Aznar) 04 Cooperación 05 Negocios Unidos por el agua 09 Economías árabes Mujeres empresarias en el mundo árabe 11 Países 13 Sectores 14 Infomes y materiales 16 Agenda Negocios Economías árabes José Nuño, Consejero Económico y Comercial de España en Arabia Saudí, analiza en una entrevista para el Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe las principales dificultades y oportunidades que ofrece el mercado saudí para las empresas españolas. Nuño destaca las oportunidades que presentan sectores como la ingeniería, construcción, muebles, moda o alimentación, señalando como factores que favorecen a las empresas españolas la buena imagen de España y las excelentes relaciones institucionales entre los dos países. Arabia Saudí es el segundo mayor cliente de España en Oriente Medio y las empresas españolas han hecho grandes avances en cuanto a su presencia en este país en los últimos cinco años. Las mayores dificultades surgen de la necesidad de contar con socios locales y su habitual práctica de exigir contratos en exclusiva. El mundo árabe es una de las zonas del mundo que más conflictos ha conocido en los últimos cincuenta años. Estos conflictos, su proliferación y su durabilidad, son seguramente el principal lastre para su desarrollo económico, afectando gravemente a las condiciones y las perspectivas de vida de su población y a la capacidad productiva de sus economías. La Tribuna de Casa Árabe organiza un ciclo de seis conferencias sobre los efectos económicos y ecológicos de los conflictos, que se desarrollarán entre noviembre de 2007 y febrero de 2008 en Madrid, Barcelona y Tenerife. Los temas serán el conflicto palestino-israelí, la guerra de Líbano, la invasión de Iraq y el conflicto del Sahara Occidental, así como dos cuestiones transversales como son el agua y conflicto y medio ambiente en Iraq, Líbano, Palestina y Sudán. Oportunidades de negocio en Arabia Saudí continúa en la pág 07 Consecuencias económicas y ecológicas de los conflictos continúa en la pág 16 02 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios Comentario Oro azul Iván Martín Coordinador del Foro Socioeconómico de Casa Árabe Disponibilidad de agua por subregión en 2000 (1 000 m3 per cápita/año) viene de la pág 01 El agua es ya uno de los factores recurrentes en todos los conflictos en la región árabe, como hemos querido reflejar en el ciclo de Tribunas sobre “Consecuencias económicas y ecológicas de los conflictos en el mundo árabe” organizado por Casa Árabe entre noviembre de 2007 y febrero de 2008 (ver página 16). El agua puede convertirse también rápidamente en un factor de desestabilización social, en la medida en que los ciudadanos exijan acceso a un agua potable cada vez más escasa y más contaminada. La mitad de la población de los países del Norte de África y Oriente Medio vive en situación de escasez de agua, lo que no impide que, simultáneamente, los países del Golfo registren los mayores niveles de consumo per cápita de agua para fines domésticos del mundo, un 50% más que en Estados Unidos. Y, con las previsiones de aumento de la población de los países árabes de los 300 millones actuales a 500 para 2025, la disponibilidad per cápita de agua podría reducirse a la mitad de los niveles actuales. A las causas de los movimientos sociales urbanos de contestación recurrentes en la región podría sumarse en el futuro lo que podríamos llamar las revueltas del agua. En este contexto, también el agua debe considerarse, cada vez más, como un factor de emigración. Asimismo, la disponibilidad de agua pone límites al potencial de desarrollo agrícola de los países del norte de África, especialmente Marruecos, Túnez y Egipto, donde el 85% del agua disponible se utiliza ya para fines agrícolas. Si se tiene en cuenta que, según Naciones Unidas, se requieren 1 095 m3 de agua al año para producir los alimentos necesarios para cubrir las necesidades alimentarias de una persona, la trascendencia de esta cuestión en unos países que ya se cuentan entre los mayores importadores mundiales, por ejemplo, de trigo, no puede minusvalorarse. La escasez de agua viene a relativizar los temores de los productores europeos a la competencia de las exportaciones hortofrutícolas de estos países si llegan a liberalizarse los mercados agrícolas europeos. Los límites al aumento de la oferta exportable que impone la restricción del agua aconsejan replantearse en una clave diferente la actual Política Agrícola Común europea, que hoy por hoy supone un obstáculo muy significativo para el Fuente: Global Environment Outlook 3, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. desarrollo y la creación de empleo en los países del sur del Mediterráneo. Tecnología de doble dirección La preocupación por encontrar soluciones ante las perspectivas de crisis del agua ha abierto muchas oportunidades de cooperación y contratos a empresas especializadas, por ejemplo, en la desalinización de agua de mar. Unido a ello, el aumento sostenido de los precios internacionales del petróleo está generando un incremento exponencial de los ingresos públicos en los países petroleros árabes, una buena parte de los cuales está siendo utilizada para la aplicación de altas tecnologías en el sector del agua. Los planes de infraestructuras que proliferan en la región, desde los más ambiciosos como el Gran Río Artificial de más de 2 000 km proyectado por el Gobierno de Libia para traer agua desde los acuíferos subterráneos de la frontera sahariana con Chad, en lo que supone todo un nuevo concepto de acueducto, hasta la construcción de presas y sistemas de distribución (la mitad del agua que circula por los sistemas de canalización urbanos de la región se pierde en fugas), también proporcionan un espacio natural de actuación para las grandes constructoras multinacionales. Algunas compañías españolas se han posicionado bien en este sector en los países árabes. Durante sus ocho siglos de historia en la Península Ibérica, los árabes nos legaron sofisticadas soluciones técnicas e institucionales ligadas a la gestión del agua y los regadíos, desde los Tribunales de las Aguas hasta la noria. Ahora, un grupo de empresas españolas exportan tecnología para producir más agua (mediante la desalinización) y de mejor calidad, así como gestionar los sistemas de distribución de agua, especialmente en las zonas urbanas (un sector no siempre fácil, en el que las privatizaciones y las posibles contradicciones de intereses entre las compañías delegadas y los consumidores provocan a menudo tensiones sociales en torno a los precios). La nota de la página 5 hace un repaso de esta creciente presencia española en el sector del agua en los países árabes. En este contexto se inserta la Exposición Universal de Zaragoza que España acogerá a partir de junio de 2008, dedicada precisamente al agua y el desarrollo sostenible. Se trata de una excelente ocasión para consolidar ese liderazgo, complementar el interés puramente empresarial con una acción de acompañamiento y orientación en materia medioambiental y social de nuestra cooperación al desarrollo en los países árabes y posicionar a España en la vanguardia de la aportación de soluciones en un sector clave para el futuro de todos ellos. Cualquier esfuerzo en esa dirección tendrá una rentabilidad múltiple, y seguramente contribuirá a reforzar, de manera más general, nuestro peso en la región. Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios España y los países árabes Relaciones económicas La horticultura intensiva de España y Marruecos: de la competencia a la cooperación José Ángel Aznar Sánchez Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Almería Las relaciones económicas entre España y Marruecos han estado marcadas en los últimos años por una serie de aspectos conflictivos entre los que recurrentemente se viene señalando la potencial amenaza que la entrada de productos hortícolas marroquíes puede suponer para la horticultura española en general y para el sector del tomate en particular. Estos temores se derivan de la confluencia de una serie de factores. Por una parte, se produce una coincidencia de las exportaciones marroquíes con las españolas en productos, calendarios y mercados de destino. Y por otra, la progresiva liberalización agrícola prevista en el Acuerdo Euromediterráneo de Asociación que firmaron Marruecos y la Unión Europea en 1995, aunque se materializa muy lentamente (en 2003 se negoció un aumento de las cuotas de exportación de Marruecos para algunos productos, concretamente el tomate pasó de 173 000 toneladas anuales en 2003 a 220 000 en 2007), apunta a medio plazo hacia la libre entrada de los productos agrícolas marroquíes al mercado europeo. Ante esta nueva situación, la mayoría de los análisis han trasladado a la opinión pública española y a los horticultores un preocupante panorama sobre la viabilidad futura de esta actividad al dar por hecho que el sector hortícola marroquí es más competitivo que el español gracias a sus menores costes de producción. Sin embargo, ante este “paradigma dominante” cabe realizar una serie de consideraciones. El análisis de los costes de producción del tomate en las principales regiones exportadoras de España y Marruecos (Almería y Agadir, respectivamente) permite poner de manifiesto que si bien los costes de producción son menores en la región marroquí, al considerar los costes de transporte hasta el mercado de destino (Perpignan, Francia) la ventaja de la región española es de tal magnitud que le permite compensar los menores costes de producción marroquíes (véase cuadro adjunto). Sólo una parte de los productores marroquíes (las grandes explotacio- Coste total del tomate de Agadir y Almería en Perpignan en la campaña 2001/02 AGADIR ALMERÍA €/Kgr Gran explotación Mediana explot. Pequeña explot. (más de 100 ha) (10 y 100 ha) (menos de 10 ha) Coste neto de producción 0,18 0,24 0,28 0,39 Coste acondic. y embalaje 0,18 0,20 0,22 0,18 Coste transporte camión 0,10 0,18 0,20 0,05 Coste total en Perpignan 0,46 0,62 0,70 0,62 Fuente: La competencia entre la horticultura intensiva de Marruecos y España, José Ángel Aznar (Thomson-Civitas, 2006) nes de más de 100 hectáreas) continúan manteniendo ventajas en los costes una vez que el producto ha llegado al mercado de destino. Podría concluirse que la ventaja en costes marroquí se limita a los grandes grupos productores participados por capital extranjero. Además, para analizar la capacidad competitiva de la horticultura española frente a la marroquí se debe ir más allá de los costes de producción y considerar aquellos otros aspectos que inciden en la misma (sectores suministradores de inputs, logística, tecnología, innovación, capital humano, marco institucional, etc.). Si se efectúa este análisis de la competitividad estructural se pone de manifiesto que el sector hortícola español tiene ventaja sobre el marroquí en todos los factores determinantes de la competitividad, excepto en los básicos (recursos naturales y mano de obra). Su gran activo se encuentra en que constituye un sistema dinámico mucho mejor organizado y más desarrollado que el marroquí. Además, presenta unas condiciones más propicias para el avance y una gran versatilidad para adaptarse a las modificaciones de los mercados. Por otra parte, si bien la libre entrada de las hortalizas marroquíes al mercado europeo comporta una serie de amenazas potenciales para el sector español, también surge la posibilidad de aprovechar una serie de oportunidades que se derivan del desarrollo hortícola marroquí. En primer lugar, las empresas españolas pueden invertir directamente en Marruecos y/o asociarse con productores marroquíes al objeto de poder abastecerse de dos orígenes distintos y reducir el riesgo de no tener una oferta adecuada en caso de condiciones climáticas adversas o problemas de virosis en alguna de las regiones. Asimismo, les puede permitir disponer de elevadas cantidades de producto, completar en variedad y calidad la gama de productos ofertados y ampliar el calendario de suministro. En segundo lugar, los operadores comerciales marroquíes pueden utilizar los canales de comercialización de los españoles, especialmente fuera del mercado francés. Y, en tercer lugar, Marruecos puede ser la vía de expansión natural para el crecimiento y la consolidación del cluster de actividades surgido en torno a la horticultura intensiva española por razones de vecindad y complementariedad (sistemas de riego, semilleros, plásticos, construcción de invernaderos, envases y embalajes, maquinaria de acondicionamiento, asesoramiento agronómico, etc.). Por tanto, adoptar una posición meramente defensiva frente a la horticultura marroquí puede resultar una elección no eficiente a medio plazo. El juego de intereses hace que resulte difícil llegar a un equilibrio óptimo para todos los agentes implicados, pero es necesario un enfoque globalizador para garantizar que ambas orillas del Mediterráneo salgan ganando a través de la cooperación y el intercambio. Ante la competencia de la horticultura marroquí, conviene considerar que junto a las amenazas se presentan una serie de oportunidades en diversos campos. La forma de encarar la nueva situación no tiene por qué ser un ganador-perdedor de suma cero, sino una operación altamente rentable en la que las dos partes salgan ganando. 03 04 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios España y los países árabes Relaciones económicas 35 empresas españolas en Alepo A finales de octubre, tuvo lugar el tercer encuentro hispano-sirio de hombres de negocios en la ciudad de Alepo, en el norte de Siria. El encuentro, que duró dos días, fue organizado por el Centro Sirio de Negocios y Empresas de Apoyo a las PYMEs. Permitió la celebración de reuniones entre 35 empresas españolas con sus homólogas sirias con el fin de fomentar la cooperación entre las compañías de ambos países, además de la ayuda a las empresas sirias para que puedan competir en los mercados internacionales, promocionar sus productos y contribuir a la mejora de la imagen de Siria en el exterior. Uno de los principales sectores de atracción es el turístico que, como comentó el primer ministro sirio, Mohamed Nayi Atri, suscita un gran interés, dada la situación geográfica y turística del país, punto de encuentro entre Asia, Europa y África, y su rico legado histórico y cultural. Az-Zamán, 29/10/2007 Acciona abre en diciembre la primera ruta intermodal entre Marruecos y Europa A través de una nueva ruta intermodal (terrestre, marítima y ferroviaria), Acciona, en colaboración con RENFE, abrirá en diciembre un nuevo servicio, Acciona Rail Services, que llevará las frutas y hortalizas de Agadir a Barcelona en 20 horas, alcanzando desde allí Perpiñán en camiones en un plazo total de tres días, “sin congestionar las carreteras españolas”, según afirma Antonio Grávalos, director general de Acciona Transmediterránea. La compañía también pretende compatibilizar el tráfico de subida a Europa con el de bajada, intercambiando los productos transportados con un tipo de contenedor nuevo (multimodal) que permite llevar carga frigorífica a la subida y seca al retorno a la Península. Se estudia la posibilidad de abrir otra ruta en barco de Tánger a Barcelona, con 60 o 70 contenedores diarios. N. Navas, Cinco Días, 19-11-2007 España y los países árabes Cooperación Primer acuerdo sobre transporte aéreo entre España y Qatar Tras la autorización de la Comisión Europea, el Gobierno español ha dado el visto bueno a la firma del primer acuerdo de transporte aéreo entre España y Qatar. El acuerdo clarifica los derechos de vuelo y aterrizaje de las compañías españolas y qataríes que operan entre ambos países. Europa Press, 26/10/2007 Ebro Puleva y Codespa financian un proyecto de desarrollo en Marruecos Las fundaciones Ebro Puleva y Codespa han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de un proyecto en Marruecos cuyo objetivo principal es dar formación profesional a 90 jóvenes en riesgo de exclusión social. El proyecto consiste en la puesta en marcha de un centro de actividades turísticas en Larache, ciudad situada al norte de Marruecos y con uno de los mayores índices de pobreza del país. El proyecto tiene una duración de cuatro años y pretende atender las necesidades de formación en un sector con elevada potencialidad de empleo, como es el hostelero, así como promover el acceso al mercado laboral de jóvenes marroquíes mediante su especialización. Europa Press, 26/10/2007 Evolución reciente del FAD Durante 2006 se produjo un aumento considerable de las cantidades aprobadas con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), con 1 700 millones de euros formalizados frente a 465 en 2005. Entre las operaciones aprobadas, es de señalar, con un importe de 115 millones de euros (60 con crédito FAD), un proyecto en Argelia para el diseño, fabricación y suministro de 14 trenes eléctricos para transporte de pasajeros en el marco del proyecto de desarrollo más amplio del metro de Argel. Argelia fue, por tanto, el segundo país receptor con un 14,5% de los fondos, tras BosniaHerzegovina (16%) y seguido por China (11%). También se han financiado proyectos en Túnez, con 22 millones de euros destinados a la construcción del parque eólico de Sidi Daoud y otros proyectos para el suministro de electricidad y alumbrado; y en Mauritania, con 2 millones a un proyecto de electrificación rural por medio de energía solar. El sector transportes recibe el 33% del total de los fondos. Durante 2006, sin embargo, aumentaron considerablemente los fondos dirigidos a infraestructuras y sanidad, que de 2 millones han pasado a recibir 57 millones de euros (14 y 11% del total, respectivamente). Las contribuciones a organismos multilaterales –Banco Mundial (70 millones de euros), Banco Interamericano de Desarrollo (30 mill.), Banco Africano de Desarrollo (30 mill.), diversos programas de Naciones Unidas (OMS, FAO, ACNUR, etc.)– siguen absorbiendo la mayor parte de los FAD, sumando un total del 67% de los fondos. De ellos, 11,5 millones de euros fueron al fondo para Irak del grupo de desarrollo de Naciones Unidas y 2,2 millones fueron al fondo constitutivo de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos. “La actividad del FAD en 2006,” Boletín ICE Económico Nº 2914, 21-30 Junio 2007 España financia viviendas en Marruecos Cofides, entidad financiera pública dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha concedido a la empresa marroquí Mixta Maroc SARL un préstamo de 3 millones de euros para apoyar la construcción de 2 500 viviendas de precio reducido por el grupo español Mixta África en Marruecos. Mixta Maroc es una de las filiales de Mixta África, empresa catalana mayoritariamente participada por Renta Corporación. Las viviendas, que se construirán en un plazo de cinco años, estarán en las localidades de Tánger, Martil (Tetuán), Marrakech y Salé. El proyecto creará en torno a 40 empleos directos y más de 1 500 indirectos. Resultado del convenio firmado por la empresa con el Ministerio de la Vivienda de Marruecos, se enmarca dentro del programa nacional marroquí para la construcción de 200 000 viviendas denominadas “sociales” por el gobierno marroquí. Expansión, 12/11/2007 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios España y los países árabes Negocios UNIDOS POR EL AGUA. UN GRAN MERCADO PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS Las empresas españolas presentan buenas perspectivas de expansión en el mundo árabe dentro del sector del agua, donde ya son líderes mundiales algunos de los grandes grupos de construcción e ingeniería españoles, todos ellos con filiales especializadas en el tratamiento y gestión del agua. En el último año, diversos congresos, conferencias y encuentros empresariales en torno al tema del agua dan fe del auge y dinamismo del sector. A finales de octubre, la Asociación Internacional de Desalinización (IDA) organizó el Congreso Mundial sobre Desalinización y Reutilización de Aguas 2007 en Maspalomas (Gran Canaria). La primera semana de noviembre se celebró en Madrid el Seminario Internacional Agua y Energía, organizado por el Club Español de la Energía. Grandes inversiones Países como Marruecos o Argelia, con problemas recurrentes de sequía y escasez de agua, tienen en marcha grandes proyectos para mejorar sus infraestructuras hidrológicas y el acceso y uso del agua tanto en centros urbanos como en áreas rurales. Argelia está a punto de lanzar su segundo plan de desarrollo del sector. El programa de Marruecos cuenta con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y un crédito del Banco Mundial. Egipto, Marruecos y Argelia gastan en proyectos hídricos el 25% de su gasto público (en Egipto, las inversiones públicas en agua suponen el 5% del PIB). Arabia Saudí y los países del Golfo han invertido más de 50 000 millones en plantas de desalinización en las últimas dos décadas, algunas de las cuales necesitan ser modernizadas. Kuwait ha anunciado la construcción de una planta de más de 370 millones de litros para dar suministro a dos zonas agrícolas del país. Arabia Saudí ha puesto en marcha un proyecto de expansión para la desalinización y tratamiento de agua con una inversión estimada de 2 000 millones de dólares, y ha privatizado recientemente la construcción de plantas desalinizadoras. En el citado congreso de octubre, Fehied F. Alshareef, presidente de la saudí Saline Water Convertion Corporation, la mayor productora de agua desalinizada del mundo, invitó a las empresas españolas a participar en dichos proyectos. Imitando la lluvia Desalinizar el agua del mar (el agua se desaliniza, el bacalao se desala, ver RAE), o mejorar la calidad del agua de otras fuentes, es una de las alternativas frente a la escasez. Como indica Hispagua, Sistema Español de Información sobre el Agua, España, con más de 900 instalaciones y 3 millones de personas utilizando ya agua desalinizada (dato de la Asociación Española de Desalación y Reutilización, AEDyR), es el quinto país del mundo en cuanto a número de desalinizadoras en su territorio y acumula una experiencia de 30 años en el sector, donde el desarrollo tecnológico va permitiendo disminuir los grandes costes energéticos de los procesos. Esta experiencia y conocimiento hace a las empresas españolas competitivas a la hora de exportar sus servicios a otras regiones y países. Argelia se está convirtiendo en un excelente campo de operaciones para las empresas españolas. En el sector de la desalinización del agua, tres grandes grupos españoles como ACS, Sacyr y Abengoa construyen desde 2004, dentro del consorcio Geida, tres plantas de desalinización. El consorcio formado por Aqualia, de FCC, e Inima, de OHL se ha adjudicado asimismo las plantas de Cap Djinet, cerca de Argel, y Mostagamen, próximo a Orán, además de la ampliación de la macroplanta de esta última localidad. Otros consorcios con presencia española pujan por contratos en el sector. Acciona Agua se adjudicó recientemente sendos contratos para la construcción de dos plantas desalinizadoras en Emiratos Árabes Unidos y Argelia (ver Boletín nº 3), y Valoriza, filial de Sacyr Vallehermoso, tiene un acuerdo estratégico con Adgeco, holding empresarial de Abu Dhabi, para colaborar en proyectos de diseño, construcción y gestión de plantas desalinizadoras. La tabla adjunta pone de manifiesto la fuerte presencia de empresas españolas en el sector. Cuidando el agua La optimización de la gestión y distribución del agua, para evitar perdidas y mejorar su calidad, es otra de las áreas claves para el futuro de muchos centros urbanos del Norte de África y Oriente Medio. En este sector se sitúan empresas españolas como la Sociedad Española de Tratamiento de Aguas (SETA) y Dytras, que desarrollan proyectos de depuración de aguas residuales urbanas en Túnez desde 2005 y 2000 respectivamente. Telvent, filial de Abengoa, se adjudicó en julio (ver Boletín nº 3) un contrato con la compañía de administración del agua y la electricidad de Qatar, y desarrolla otros proyectos en Jordania, Egipto, Kuwait y Turquía. Tras firmar un contrato Principales grupos en el sector y áreas de negocio Grupo Abengoa Acciona ACS Filial Telvent Desalinización Befesa y Codesa Acciona Agua PRIDESA Cobra-Tedagua Drace Argelia Argelia, EAU Argelia Argelia Agbar CRIDESA Dytras Argelia (p) Aqualia FCC Ferrovial OHL Sacyr Seta Argelia Turquía (f) Iraq, Argelia Argelia, Arabia Saudí (p) Túnez, Marruecos Arabia Saudí (p), Dubai (p), Jordania (p) Egipto, Marruecos, Sahara, Irán Graver Cadagua Inima Sadyt, Valoriza Gestión de Agua Qatar, Jordania, Egipto, Kuwait, Turquía Arabia Saudí Argelia Argelia, Abu Dhabi, Túnez (p) Iraq, EAU Fuente: Elaboración de Casa Árabe a partir de diversas fuentes. (p) = proyectado; (f) = finalizado Dubai (p) Argelia, Túnez, Egipto 05 06 Casa Árabe para gestionar la distribución de agua potable en Orán, Argelia, el grupo Agbar ha presentado una oferta similar para Yeddah, segunda ciudad saudí. El consorcio Aqualia-Inima presentó en septiembre una oferta de construcción de dos depuradoras para Palm Water, en Dubai, una de las cuales se convertiría en la mayor depuradora del mundo, dando agua a las tres islas artificiales construidas en su costa. El sector del agua genera asimismo otra Boletín de Economía y Negocios serie de oportunidades de negocio, desde consultoría, materiales, válvulas (MTS, Técnica y Control de Fluidos) y sistemas de riego (Plásticos Mondragón en Turquía), o gestión tecnológica (contrato de Indra con RAWEC en Arabia Saudí). A su vez, estos negocios abren mercado para pequeñas y medianas empresas españolas. Hispagua tiene registradas hasta un total de 1 839 empresas españolas dedicadas a la gestión del agua y aspectos relacionados. Más información en: Hispagua.cedex.es Diversas fuentes: Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) Asociación Internacional de Desalinización (IDA) “Arabia Saudí invita a las Islas a entrar en su negocio energético,” La Gaceta de los Negocios, 20/10/2007 Expansion: “ACS, Sacyr y Abengoa deciden repartirse el negocio argelino de agua”, 08/10/2007; “Agbar puja por un contrato de 30 años en Arabia Saudí,” Sergi Saborit, 15/11/2007 España y los países árabes Negocios Marruecos, segundo mercado de las PYMEs andaluzas Según los resultados de una encuesta realizada por la escuela de negocios EOI Andalucía, el 20% de las PYMEs andaluzas con actividad exportadora está presente en Marruecos, mercado situado sólo después de la Unión Europea. Los resultados del informe también indican que, de estas empresas, el 60% procede del sector industrial, seguido a gran distancia por las empresas de ingeniería y consultoría (18,5%), y las agroalimentarias. Sin embargo, sólo el 3,9% está fabricando directamente allí y el 10,2% han realizado inversiones a través de la compra de activos. En cuanto a previsiones de futuro, el interés por Marruecos baja a un 10%, por detrás de Asia o Latinoamérica. Sólo el 35% de los encuestados consideró Marruecos como un mercado estratégico. El informe apunta que estos resultados se deben a que la percepción del mercado andaluz está por debajo del potencial real de este mercado. La Gaceta de los Negocios, 03/10/2007 Alstom e Isolux Corsán se adjudican el tranvía de Orán de Ferrocarriles de Marruecos (ONFC) para la realización de la ingeniería de la línea de alta velocidad entre Kenitra y Tánger, un tramo de 190 kilómetros cuyo presupuesto asciende a 190 millones de euros. Esta adjudicación es la primera en importancia y la tercera que obtiene Ayesa en Marruecos en lo que va de año. 1 470 millones de euros y es el primero de este tipo de Iberdrola en Argelia, además del obtenido en Egipto. Está previsto que la central esté disponible para finales de 2011. Lukor y El Economista.es, 30/10/2007 Central en Egipto Baleària toma el 50% de los ferries Comanav En octubre, Iberdrola Ingeniería firmó otro contrato, en consorcio con la japonesa Mitsui, con la Egypt’s Nacional Renewable Energies Authority. Se trata de la construcción llave en mano de una central termosolar de 150 MW de potencia por valor de 150 millones de euros. La nueva planta termosolar se ubicará en Kuraymat, a 95 kilómetros al sur de El Cairo, y será capaz de suministrar electricidad a unos 200 000 habitantes. Baleària, compañía controlada por Adolfo Utor y el grupo Matutes y centrada tradicionalmente en el tráfico entre la península y las islas Baleares, apuesta ahora por el transporte en el estrecho de Gibraltar. Tras comprar Buquebús, compañía responsable del transporte de 1,2 millones de pasajeros entre Algeciras, Ceuta y Tánger, el grupo aspira a duplicar este tráfico tras su alianza con la naviera francesa CMA-CGM, a su vez adjudicataria de la privatización de la marítima marroquí Comanav. Con el acuerdo, Baleària se hará con el control del 50% de una nueva compañía que se creará para el transporte por ferry, ya que CMA se especializa en carga. Comanav cuenta con 8 ferries y un millón de pasajeros anuales entre Francia y Marruecos, con un negocio de 100 millones de euros. El consorcio formado por la constructora Corsan-Corviam, filial española del fabricante de trenes Alstom y el área de ingeniería de Isolux, se han adjudicado el contrato de construcción del tranvía de Orán, en Argelia. El proyecto está dotado con un presupuesto de 345 millones de euros y el plazo de ejecución es de 26 meses. Iberdrola desarrollará dos plantas de ciclo combinado en Argelia y Egipto Cinco Días (Europa Press), 06/11/2007 Central en Argelia Ayesa participa en la alta velocidad en Marruecos Iberdrola Ingeniería y Construcción, en consorcio con General Electric, ha obtenido un contrato para el desarrollo de la central de ciclo combinado de Koudiet Eddraouch, en la costa mediterránea de Argelia, con 1 200 megavatios de potencia. El proyecto está valorado en La empresa andaluza Ayesa, dentro de un consorcio hispano-franco-marroquí, ha sido designada por la Compañía Nacional Expansión, 08/10/2007 El Economista.es, 21/11/2007; Europa Press, 08/10/2007 Cinco Días y Energy Business, 30/0903/10/2007 Células solares hispanoargelinas para 2008 Tras el acuerdo firmado en agosto, la compañía argelina de industria electrónica Alosar y la española Isofotón han creado una empresa mixta para la producción de paneles de energía solar con capacidad por encima de los dos megavatios. El proyecto mixto tiene asignado una cantidad de unos 50 millones de dólares y se enmarca en los objetivos marcados por el gobierno argelino para cubrir en 2015 el 10% de la demanda nacional con fuentes renovables de energía. La empresa pretende hacer un estudio del potencial de exportación de energía eléctrica a la cuenca norte del Mediterráneo. El acuerdo permitirá a Argelia producir células solares que hasta ahora sólo importaba. Hafid Sawalili, Al-Jabar, 23/09/2007 Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe España y los países árabes Negocios ENTREVISTA CON EL CONSEJERO COMERCIAL ESPAÑOL EN ARABIA SAUDÍ: “LAS PERSPECTIVAS SON MUY BUENAS” Iberglobal José Nuño, Consejero Económico y Comercial de España en Arabia Saudí, analiza las principales dificultades y oportunidades que ofrece el mercado del país para las empresas españolas. - ¿Cómo ve las perspectivas de la economía de Arabia Saudí? Arabia Saudí es el mayor productor y el mayor exportador de petróleo del mundo y se encuentra en una etapa de liberalización económica y de privatizaciones. La economía saudí está creciendo por encima del 4%, con una media anual del 5’9% en los últimos cuatro años. Las autoridades están haciendo un gran esfuerzo inversor para modernizar las infraestructuras e introducir cambios en forma de desregulación y apertura al exterior. El país ha adoptado aranceles muy reducidos para la mayoría de los productos (5%), ha mejorado la competencia en la economía y se han saneado las cuentas, dedicando el 50% del superávit presupuestario a reducir la deuda pública. El país mantiene una elevada liquidez externa y un sistema financiero y monetario estable. Las perspectivas son muy buenas. - ¿Cuáles son los sectores en los que España tiene mejores posibilidades, tanto para exportación como para inversión? habitual práctica de exigir contratos en exclusiva. La legislación mercantil en Arabia Saudí es compleja. Hay muchas mercancías afectadas por normas y estándares y estas partidas han de venir acompañadas por un certificado de conformidad emitido por laboratorios especializados y acreditados en España. - ¿Cree que Arabia Saudí puede convertirse en un futuro cercano en un destino de importancia apreciable para las inversiones españolas? Nuestras empresas están trabajando por adjudicarse el tren de alta velocidad entre las ciudades santas de La Meca y Medina; por hacerse con la gestión, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y alcantarillado de Riad y de Yeddah, incluyendo la construcción y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales; están trabajando por poner pie en plantas de producción de fertilizantes; y por participar en complejos empresariales con amplios desarrollos urbanísticos centrados en aspectos como las nuevas energías, o la tecnología y la ciencia. Se ha constituido recientemente el Fondo Hispano-Saudí de Infraestructuras y Energía con un importe inicial de 1 000 millones de dólares de capitales íntegramente privados, que financiará proyectos en Arabia Saudí en los sectores de infraestructuras, industria energética y nuevas tecnologías. El futuro de Arabia Saudí Un estudio publicado por el World Economic Forum sobre Arabia Saudí presenta tres posibles escenarios para el país en los próximos 20 años: Oasis, escenario futuro en el cual la estabilidad regional continúa pendiente pero donde el país consigue florecer gracias a un plan coordinado de reformas institucionales y la creación de buenas relaciones con el resto de países del Golfo en un entorno proteccionista; Tormenta de arena, aquel otro posible contexto futuro en el cual una serie de sucesos llevan a un aumento de la inestabilidad de la región, incluyendo el conflicto entre Estados Unidos e Irán, creando un entorno doméstico turbulento y condiciones económicas adversas para Arabia Saudí; y Golfo fértil, quizá la perspectiva más optimista, en la que Arabia Saudí se beneficia de un entorno global con una demanda robusta de energía y el fortalecimiento de la globalización, expandiendo su capital tanto físico como humano de un modo más productivo y diversificando su crecimiento. Los tres escenarios ponen en evidencia la vulnerabilidad tanto del Reino como de la región ante posibles cambios abruptos en los conflictos o la degradación ambiental de la zona. Las claves del futuro se encuentran en la transparencia política y corporativa, la construcción de relaciones regionales y la mejora de las condiciones sociales del país. Los sectores de ingeniería y construcción, por el volumen de las adjudicaciones y por las perspectivas, ya que los ingresos del petróleo están disparando el número de proyectos de infraestructuras: plantas industriales; ferrocarriles; tratamiento y desalinización de aguas; y producción de energía eléctrica. También tenemos buenas posibilidades en mobiliario de hogar y oficina; moda y confección; productos siderúrgicos; revestimientos y pavimentos cerámicos; productos químicos; material eléctrico; materiales de construcción; piedra natural; equipos para la manipulación de fluidos; iluminación; alimentación; y productos farmacéuticos y de laboratorio. - ¿Cómo se encuentra el marco para las inversiones extranjeras? - ¿Cuáles son los principales obstáculos que deben afrontar las empresas españolas en Arabia Saudí? Dada la buena predisposición existente hacia nuestro país y la fortaleza de la economía saudí, las empresas deben aprovechar las excelentes oportunidades que tienen abiertas en este mercado. En el reciente Informe publicado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) con diversos aspectos económicos, políticos, demográficos y sociales del Reino y un análisis de la situación política y económica del país, el estado de sus relaciones internacionales y comerciales, así como las oportunidades de negocio para las empresas españolas. Texto integro de la entrevista en la versión digital del Boletín Informe económico y comercial de Arabia Saudí, ICEX, 02/10/2007 Aunque Arabia Saudí representa un modelo de mercado de precio, las empresas españolas no tienen problemas de cobro. Las mayores dificultades se derivan de la necesidad de contar con un “sponsor” o socio local y su Arabia Saudí ha dado pasos muy positivos, abriéndose enormemente a la inversión extranjera y reduciendo el número de sectores que precisan autorización. El hecho de que se permitan inversiones de capital 100% extranjero en muchos sectores les da ventaja sobre países como Emiratos Árabes Unidos, donde están limitadas al 49% fuera de la Zona Franca de Jebel Ali. Además, las autoridades saudíes han reducido el tipo del impuesto de sociedades aplicable a los proyectos de inversión extranjera desde el 45 al 20 por ciento. The Kingdom of Saudi Arabia and the World: Scenarios to 2025, World Economic Forum, 24/10/2007 Más información sobre Arabia Saudí 07 08 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios España y los países árabes Negocios Inversiones árabes en nuevas tecnologías en España A finales de octubre se creó Hatton Investments Management, una nueva firma de asesoría formada por cinco antiguos directivos de empresa españoles. Su objetivo es dar asesoramiento a fondos de capital riesgo interesados en el sector de las nuevas tecnologías. Hatton asesorará tanto a empresas españolas que busquen invertir en otros mercados, incluido Oriente Medio, como a internacionales que se quieran instalar en España. Entre sus primeros clientes, la firma ya representa al Financial Investment Fund I, liderado por el banco de origen saudí Yazi Capital con 15 millones de dólares, pero tiene planes de captación de 100 millones de euros en el medio plazo. Entre los sectores que se espera que atraigan inversión, destaca el ámbito de la integración y desarrollo de software para móviles y nuevas soluciones para telefonía móvil. “Hatton trae dinero árabe a España para invertir en nuevas tecnologías,” E. Calatrava, Expansión, 31/10/2007 “Hatton prevé invertir 160 millones en fondos tecnológicos,” Begoña Barba, Cinco Días, 31/10/2007 Endesa asesorará al gestor eléctrico de Marruecos Endesa Europa ha ganado el concurso internacional para asesorar a la Oficina Nacional de Electricidad de Marruecos (ONE) en la creación de su Sala de Mercado (ONE-Trading). Este asesoramiento, a través de la creación de equipos mixtos, permitirá a ONE mejorar la gestión de los riesgos de fluctuación de divisas, materias primas y energía, según informó la empresa. Un equipo de trabajo de Endesa será el encargado de definir la organización funcional y técnica de esta sala y de asistir al personal de la ONE en cuestiones como la gestión de la energía o la organización de la estrategia. Empresa Exterior, 12/09/2007 Fadesa inicia el proyecto ‘’Plage blanche’’ en GuelminSmara Tras ganar el concurso convocado por el ministerio de Turismo marroquí, el grupo español Martinsa-Fadesa ha firmado un nuevo acuerdo con el gobierno marroquí para iniciar un gran proyecto turístico y residencial en Plage Blanche (Playa Blanca), una playa virgen de 40 km en la región de Guelmin-Smara, rente a las Islas Canarias. El proyecto refuerza aún más la posición del grupo en Marruecos, país en el que entró en el año 2000 y donde tiene todo un conjunto de proyectos inmobiliarios y turísticos en diversas localidades: Casablanca (hotel de 4 estrellas Barceló), Saïdia (gran complejo turístico con tres campos de golf y puerto deportivo), Marrakech (complejo residencial de lujo en el palmenar de la ciudad, con centro comercial, viviendas, tres hoteles y campo de golf de 18 hoyos), Smir y Laguna Smir en la zona de Tetuán (tres proyectos turísticos y residenciales, con hoteles, campos de golf y zonas deportivas), Tánger (Tánger City Center, dos hoteles, un edificio de oficinas y centro de ocio con el grupo Anjoca) y sendos complejos residenciales en Agadir y Rabat. El proyecto de Plage Blanche, con 695 hectáreas, también combina casas, apartamentos, instalaciones hoteleras y servicios de ocio, incluyendo otro campo de golf de 18 hoyos. InfosduMaroc & Marruecos Digital, 16-17/09/2007 Sabadell desembarca en Dubai Tras la oficina de Teherán (Irán), el Banco Sabadell ha iniciado los trámites para abrir una oficina de representación en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. A la espera del permiso de los Emiratos, el banco pretende acompañar las actividades de las empresas catalanas que operan en la zona. Dentro de su red internacional, el banco ya está también presente en Beirut (Líbano) y Argel (Argelia). como mercado potencial contrastado, se venderá a precios similares a los del mercado japonés o europeo. FashionfromSpain, 18/10/2007 Santiago Hernández, El País, 27/09/2007 La costurera del mundo llega al Magreb La cadena de franquicias La Retoucherie de Manuela, especializada en arreglos de ropa y fundada por la gallega Manuela Rodríguez Losada, comienza su expansión en el Magreb. Un proyecto que comenzó en 1975 con una pequeña tienda de arreglos en un centro comercial de Paris, que, a la vuelta a España en 1983, continuó en un local similar en La Vaguada, y que, hace diez años, optó por la expansión de la firma mediante franquicias, se ha convertido en una extensa cadena internacional con 312 puntos de venta (24 tiendas propias y el resto franquicias), 171 distribuidos por el mundo en 17 países distintos, desde China a Venezuela, pasando por Marruecos. Desde abril, La Retoucherie de Manuela tiene también franquicia en Casablanca, la primera que se abrió en África. La sede de Casablanca, regentada por Jasmine, ha obtenido recientemente el master de franquicia y se prevé la apertura de otros dos establecimientos en el país. La Retoucherie facturó el año pasado un total de 40 millones de euros, un 15% más que el año anterior. Manuela, con 72 años de edad, esta orgullosa de dar empleo a mujeres mayores de 40 años, el sector más castigado por el paro. El 95% de sus empleadas son mujeres. Expansión, 18/10/2007 J. P. V.-G. El País, 30/09/2007 LePetitJournal.com, 28/06/2007 Artesanos Camiseros se adentra en los países árabes Alpargatas españolas en Dubai Artesanos Camiseros, empresa de camisería a medida fundada en 1992 y con fábrica en Manzanares (Ciudad Real), tras comprar el 80% de la firma del diseñador Elio Berhanyer en enero, ahora lanza la marca Berhanyer Taylor, dedicada a sastrería y camisería de alta costura, y anuncia sus planes de apertura de una veintena de tiendas exclusivas en seis países árabes: Arabia Saudí, Omán, Qatar, Kuwait, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos. En estos países, ya estudiados La firma de alpargatas Castañer, empresa de calzado catalana fundada en 1927 como fabricante de calzado campesino, ha pasado, con una gama de productos más sofisticados, a estar presente en los establecimientos más exclusivos del mundo, con ochocientos puntos de venta, seiscientos de ellos fuera de España. Entre los nuevos mercados de la firma, destaca Dubai, donde se abrirá una boutique próximamente. Expansión, 12/11/2007 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios Economías Árabes MUJERES EMPRESARIAS EN EL MUNDO ÁRABE La cuestión de las mujeres empresarias en el mundo árabe se ha convertido en un tema de creciente interés para analistas y medios económicos. Un informe publicado el pasado octubre por el Banco Mundial sobre “El entorno para la iniciativa empresarial de las mujeres en Oriente Medio y Norte de África” trata de arrojar algo de luz acerca de la situación real existente en este ámbito. Tras décadas de inversión en educación y pese a las carencias aún existentes en algunos países de la zona, las mujeres representan en la actualidad más de la mitad del capital humano en el mundo árabe. Sus expectativas laborales y profesionales, sin embargo, distan aún de verse satisfechas, lo que supone un enorme coste económico para estos países, en la medida que están infrautilizando su fuerza laboral y restringiendo su potencial de crecimiento económico. Según estimaciones del Banco Mundial, la baja participación de las mujeres en la población activa en los países del Norte de África y Oriente Medio, en relación con lo que correspondería con su estructura de edades, nivel de educación y tasas de fertilidad, se traduce en una pérdida del 25% de los ingresos medios de las familias y de 0,7 puntos porcentuales anuales en la tasa de crecimiento de la economía. Como muestran los datos ofrecidos por el Banco Mundial, la participación económica de las mujeres en los países árabes es aún muy baja (ver Gráfico 1). En cuanto a mujeres propietarias de empresas, representan un 13% del total, aunque con diferencias significativas entre países (30 y 20% en Líbano y Egipto, frente al 10 y 5% en Marruecos y Siria). Este porcentaje está por debajo de los de otras regiones de renta media (ver Gráfico 2), si bien por encima de los del Sur de Asia y África subsahariana. Paralelamente, el Índice de la Brecha de Género que elabora el Foro Económico Mundial refleja una acentuación de las diferencias de género durante 2006 (ver sección Informes). Ahora bien, el estudio del Banco Mundial señala que las encuestas realizadas entre mujeres empresarias indican que, por regla general, éstas no perciben que los factores inhibidores de los negocios -desde los costes y acceso a la financiación a las incertidumbres macroeconómicas o las trabas administrativas y la presión fiscal- tengan una mayor incidencia en el caso de las empresas de mujeres que en el caso de las empresas de hombres. El análisis de las leyes de inversión y negocios de los países de la muestra, ocho en total, ofrece el mismo resultado: el clima de los negocios en Oriente Medio y Norte de África es neutro, o, mejor dicho, incide de igual manera, en lo positivo y en lo negativo, tanto en hombres como en mujeres. Las empresas propiedad de mujeres resultan asimismo estar relativamente bien establecidas y presentan resultados de actividad y productividad similares a sus homólogas masculinas. Al contrario de lo que se supone, no se trata en su mayoría de microempresas que operen Gráfico 1 Participación en el mercado laboral 2005 (% total) en el sector informal. El 30% son de gran tamaño, con más de 250 empleados. Con la excepción de Arabia Saudí, tampoco están gestionadas básicamente por hombres: el 40% están dirigidas por sus propietarias (en Marruecos y Siria el 65%, más que la media de las de hombres, un 60%) y emplean más mano de obra femenina que las empresas de hombres. Además, es de señalar que se trata de empresas más orientadas a la exportación, con un mayor uso de las tecnologías de la información y que atraen más inversión extranjera que sus homólogas masculinas. Por tanto, la integración de las mujeres árabes en la actividad empresarial privada es un proceso en desarrollo, con resultados de eficiencia y gestión similares a los de las empresas de hombres. No obstante, los factores inhibidores derivados de la preservación de estructuras patriarcales, la discriminación jurídica de los códigos de familia y la falta de igualdad de oportunidades constituye un obstáculo al proceso de integración empresarial al ritmo que se correspondería con su capacitación profesional y dinamismo económico. The Environment for Women’s Entrepreneurship in the Middle East and North Africa Region, Banco Mundial, octubre 2007 Dictamen del Comité Económico y Social sobre el “Fomento del espíritu empresarial de las mujeres en la región euromediterránea” (DOUE C 256/25), 27/10/2007 Gráfico 2 Empresas propiedad de mujeres 2003-2006 (% total) 09 10 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios Economías Árabes Inversión extranjera directa en el mundo árabe En línea con la tendencia general internacional, las inversiones extranjeras directas (IED) en los países árabes han alcanzado cifras récord en 2006, según el informe que elabora anualmente la UNCTAD (Informe sobre las inversiones en el mundo 2007). Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto fueron los tres países que recibieron un mayor flujo de inversiones extranjeras en 2006. De cara al futuro, las previsiones son relativamente optimistas, según otro reciente informe elaborado por el Economist Intelligence Unit (EIU). Emiratos recibirá unos flujos de inversión de 12 800 millones de dólares anuales en los próximos cinco años, lo que le situaría en el puesto 23 del ranking mundial de entradas previstas de IED. Marruecos, con 1 500 millones anuales, se sitúa en el puesto 65 del ranking mundial de los 82 países considerados, con una cifra de inversión prevista inferior a la de otros países árabes no petroleros más pequeños, como Jordania y Túnez. potencial y alta capacidad de captación de inversiones), países por encima de su potencial (con bajo potencial y alta capacidad de captación), países por debajo de su potencial (con alto potencial y baja capacidad de captación), y países sin mucho potencial y baja capacidad de captación. En el cuadro adjunto se ofrece una matriz con la clasificación de los países árabes de acuerdo con estos criterios. En su informe, la UNCTAD ofrece unos Índices de Capacidad de Captación y de Potencial de Inversiones. Si se combinan ambos índices, se obtiene una clasificación de los países en cuatro categorías: líderes de inversión (con alto World Investment Report 2007, UNCTAD, 16/10/2007. World Investment Prospects 2007-2011, Economist Intelligence Unit, 2007. Artículo completo en la versión digital del Boletín Matriz de potencial y capacidad de captación de inversiones 2005 Alta capacidad de captación de inversiones Baja capacidad de captación de inversiones Alto potencial de inversiones Líderes Bahrein, Jordania, Qatar, Emiratos Árabes Unidos Por debajo de su potencial Argelia, Kuwait, Libia, Omán, Arabia Saudí, España, Túnez Bajo potencial de inversiones Por encima de su potencial Egipto, Líbano, Marruecos, Sudán Bajo potencial y baja capacidad Siria, Yemen Fuente: WIR 2007, UNCTAD Ranking mundial de globalización Jordania ha dado la sorpresa y se ha colocado en el puesto 9 del ranking mundial de globalización que elabora la prestigiosa revista de relaciones internacionales Foreign Policy. Se convierte así en el país en vías de desarrollo que obtiene una mejor calificación y el primero en el ranking mundial en cuanto a tres variables: transferencias y remesas personales de fondos, participación en misiones de pacificación de la ONU y tratados internacionales firmados. Seis países árabes aparecen entre los 72 que recoge el ranking. Después de Jordania, Marruecos es el mejor calificado (puesto 40). Argelia, por su parte, se sitúa en el puesto 70 de 72 países considerados. En líneas generales, los países árabes suelen tener una buena calificación en la variable remesas y transferencias y una mala calificación en la categoría de conectividad tecnológica, aspecto en el que incluso Jordania obtiene una mala clasificación (puesto 50 del ranking mundial). “The Globalization Index 2007”, Foreign Policy, noviembre/diciembre 2007. Artículo completo de Iberglobal en la versión digital del Boletín Elevada inflación en los países del Golfo Según últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación en los países petroleros del Golfo se mantendrá alta durante 2007 por la gran demanda de bienes y viviendas, mientras que en 2008 se espera un ligero descenso. La región del Golfo continuará experimentando un fuerte crecimiento económico aunque en la mayoría de los países, con la excepción de Qatar y Omán, a un ritmo ligeramente menor que en 2006. En Qatar se esperan tasas de crecimiento del 14% para 2007 y 2008, mientras la inflación alcanzará el 12% en 2007. Los Emiratos Árabes, que crecerá al 7,7 y 6,6% en 2007 y 2008, presentan una inflación del 8% para 2007. Tasas de inflación relativamente menos elevadas se calculan para 2007 en Bahrein (2,9%), Kuwait (2,8%) y Oman (3,2%). La inflación en Arabia Saudí se mantiene también baja, en torno a un 3% tanto en 2007 como 2008, con tasas de crecimiento en torno al 4%. Todos los países, menos Kuwait, mantienen una política de tipo de cambio fijado al dólar, lo que se baraja como otro factor inflacionista dada su depreciación. Middle East Times, 29/10/2007 Consejo interempresarial chileno-árabe En noviembre se ha constituido oficialmente el Consejo Interempresarial Chileno-Árabe en Santiago de Chile, en una reunión auspiciada por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). El objetivo es convertirse en plataforma de negocios, comercio e inversiones con los países árabes. La nueva entidad será presidida por el empresario José Said, presidente del BBVA Chile. Entre sus primeras acciones estará la organización de la misión empresarial que asistirá a la Segunda Cumbre de Jefes de Estado de los países de América del Sur y los 22 países de la Liga Árabe y que se realizará en abril en Fez, Marruecos. Otro de los proyectos es organizar un seminario en el 2008 para explorar posibilidades de nuevos negocios, intercambios e inversiones con el mundo árabe. La Sofoca destacó que América del Sur tiene comunidades importantes de origen árabe: Brasil, 10 millones, en su mayoría de origen libanés; Argentina, un millón, de procedencia siria; y Chile 400 000, principalmente de origen palestino. United Press Internacional & WebIslam, 22-23/10/2007 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios Economías Árabes Países Marruecos 20 millones de olivos: el proyecto más grande del mundo Pocos beneficios del libre comercio Un proyecto franco-marroquí pondrá en marcha en Marruecos la mayor plantación de olivos del mundo: 20 millones de árboles que producirán 30 mil toneladas de aceitunas. El proyecto requerirá de una inversión de 1 800 millones de dirhams (unos 160 millones de euros) y ocupará 724 000 hectáreas. Supondrá un aumento del 50% de la producción de aceitunas de Marruecos, que con unas 50 ó 60 mil toneladas en la actualidad es el sexto productor mundial. Supondrá asimismo que muchos agricultores marroquíes dejen el cultivo de cereales por el de la aceituna y sus derivados industriales, lo cual según la fuente de la noticia aumentará sus ingresos y les aportará una mayor estabilidad. Cinco de las seis zonas de libre comercio en las que se ha integrado desde 1999 resultan deficitarias para Marruecos. El único mercado en el que Marruecos vende más de lo que compra es el jordano. El déficit global con toda la zona árabe de libre comercio no sólo alcanzó casi 17 000 millones de dirhams en 2005 (unos 1 500 millones de euros), sino que ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años (1 000 millones de euros en 2001). Aunque de menores dimensiones, la situación comercial marroquí es asimismo deficitaria con la Unión Europea (660 millones de euros en 2005) y con la AELC (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suecia) (103 millones). Los beneficios de los acuerdos de libre comercio con Turquía y Estados Unidos, a dos años de su firma, se mantienen asimismo inciertos, incluso en sectores donde los exportadores marroquíes esperaban tener ciertas ventajas comparativas, como la confección y el textil, piel, piezas de automóviles y productos pesqueros. Entre las explicaciones del retraso en la materialización de estos beneficios se baraja la lentitud del sector empresarial marroquí a la hora de adaptarse y reaccionar y la falta de experiencia en estos mercados, a los que antes no tenía acceso. El sector textil se desmarca sin embargo como el más dinámico, con un aumento del 30% de sus exportaciones a Estados Unidos en 2006. El sector peletero, en apariencia más retrasado, exporta a través de marcas europeas, con las que tienen contratos de manufactura. En este sentido, todavía no han aprovechado de la ventaja comparativa que les aporta el poder vender sus productos en el mercado norteamericano en dólares, compitiendo con las compañías europeos que lo hacen en euros. En dicho mercado, la competencia de China, tanto en el sector automovilístico como en el industrial en general, también es un obstáculo a tener en cuenta. Un sector en el que Marruecos tiene una ventaja comparativa clara, el del pescado enlatado, se mantiene cerrado para proteger a las sardineras norteamericanas. Entre los objetivos futuros de Marruecos se encuentra el servir de puente para las pequeñas y medianas empresas norteamericanas que quieran acceder a los mercados europeos. The North Africa Journal, 27/09/2007 Marruecos se abre a la banca islámica En octubre, el Banco Central marroquí autorizó a las instituciones financieras del país, desde bancos hasta sociedades de arrendamiento, la distribución de productos bancarios islámicos o “alternativos”, productos que, en concordancia con la prohibición de la usura o riba en el Corán, articulan las operaciones financieras con base en contratos de participación en pérdidas y beneficios o en comisiones por servicios, pero sin intereses. Habrá que esperar, sin embargo, para valorar el impacto de esta medida y la reacción de las instituciones bancarias, pues, como indican algunas fuentes, aún deben afrontar algunos problemas y reformas para ofrecer estos productos. Sanae Karim, al-Tachdid, 11/10/2007 Al-Alam, 01/10/2007 Tapicería española y portuguesa en Tánger Empresas españolas y portuguesas han coincidido en establecer sendas unidades de producción de tapicería para asientos de automóviles y autobuses en Tánger. La fábrica española requiere una inversión de 50 millones de dirhams (unos 4,4 millones de euros) y la portuguesa cerca de 40. La fabricación de los asientos en la unidad española se hará a cargo de una filial de la empresa española Antonil Quality, líder internacional en diseño y producción de componentes para cabinas de automóviles, y estará específicamente dirigida a la exportación hacia el mercado europeo. Por su parte, la producción de la empresa portuguesa se enmarca en el mismo sector, pero irá dirigida principalmente al mercado portugués. El establecimiento de estas dos fábricas se enmarca dentro del Plan Nacional para la Reactivación del Sector Industrial y, más en particular, dentro del proyecto de atracción de inversiones extranjeras a la Zona Franca de Tánger, que actualmente acoge 247 empresas con una inversión global de 3 250 millones de dirhams y aspira a atraer 140 nuevas empresas en la próxima fase. Al-Mishaal, 20-09-07 (pág.16) Argelia Estrategia industrial y privatizaciones Según el ministro de industria argelino, Abdelhamid Tammar, la nueva estrategia industrial del gobierno, dadas las necesidades del tejido industrial nacional, centrado en las industrias de extracción de materias primas, montaje y envasado, apuesta por el fomento de las industrias de transformación industrial y de aquellas con retraso, o que afectan negativamente a la economía. El plan contempla el desarrollo de las industrias petroquímica, química y de fertilizantes, así como de la industria siderometalúrgica y de materiales de construcción. Están incluidas también la industria eléctrica, farmacéutica y veterinaria junto a la alimenticia y a la de armamento. También está previsto que se modernice el sector de los servicios relacionados con las nuevas tecnologías de los medios de comunicación y de la industria automovilística. El gobierno ha decidido también crear polígonos industriales y tecnológicos en diversas localidades del país. El ministro ha valorado positivamente el balance del programa de privatizaciones que ha alcanzado durante el periodo 2003-2007 la media de 100 al año. Atif Qedadara, Al-Jabar (Argelia), 08/10/2007 (p. 2) 11 12 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios Consulta del FMI aguas del río Nilo. Algunos opositores al proyecto reclaman que Egipto debería desarrollar el turismo de desierto en lugar de promover una agricultura difícilmente sostenible ni lucrativa. Argumentan que la población destruiría una fauna silvestre amenazada que podría atraer a los turistas, como ocurrió al cultivar las tierras del sur de El Cairo, donde se arruinó una parte importante del oasis Wadi Al-Raiyan y se destruyó la población autóctona de gacelas. Una declaración del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Argelia con arreglo al Artículo IV de su Convenio Consultivo, cuyo informe saldrá a principios de 2008, concluye que las reformas en marcha empiezan a dar fruto, lo que se refleja en que el crecimiento económico fuera del sector de hidrocarburos, que cae ligeramente este año, puede alcanzar una tasa del 6%. La misión del FMI también destaca que una política monetaria prudente está manteniendo la inflación en torno al 4% a pesar de la presión al alza de los precios de las importaciones de productos frescos y alimenticios. El déficit del presupuesto de no hidrocarburos se prevé que crezca debido al programa público de inversiones, aunque la fortaleza fiscal se mantiene gracias a los ingresos por hidrocarburos que sitúan el superavit por cuenta corriente en un 25% del PIB. La tendencia favorable se prevé que se mantenga para 2008, con el relanzamiento del sector de hidrocarburos y la fortaleza de otros sectores, como la construcción, los servicios y la renovación industrial. “Statement by IMF Mission on 2007 Article IV Consultation with Algeria”, Press Release No. 07/271, FMI, 21/11/2007 (eng) Egipto Debate sobre los efectos de los planes de roturación del desierto Solamente el 5% de la superficie de Egipto es habitable, por lo que la mayor parte de su población, estimada en unos 74 millones de habitantes, se concentra a orillas del río Nilo o del Mar Mediterráneo. Por ello, el gobierno egipcio pretende llevar a cabo el proyecto Toshka, que, con un coste de unos 70 000 millones dólares, pretende hacer cultivable el desierto y aumentar el área cultivable en el Alto Egipto en cerca de un 40% para el año 2017. Para ello está promoviendo la migración de los habitantes hacia el desierto y ofrece una serie de incentivos, como la compra de tierras a bajo precio para los recién licenciados. El plan requiere 5 000 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que, dados los escasos recursos hídricos del río Nilo y las bajas precipitaciones en el país, está dando lugar a un debate sobre la viabilidad medioambiental, económica, pero también política del proyecto, suscitando cierta inquietud entre los países del sur de Egipto que de hecho no aceptan las medidas de reparto de las Wael Rasmusen, 09/10/2007 Al-Quds al-Arabi, Túnez La industria del calzado a la baja La industria del calzado en Túnez, cuya expansión se remite a la ley liberalizadora de 1972, aglutina un total de 440 compañías, la mitad de ellas centradas en el sector de la exportación, y que dan empleo a un total de 31 000 personas (23 000 en las exportadoras). Italia es su principal mercado de exportación con un 40% de las ventas, seguido de cerca por Francia. España está en la quinta posición y absorbe sólo un 4% de las exportaciones de calzado tunecino. En 2006, la industria mantuvo su tendencia expansiva, aunque las importaciones, mayoritariamente de materias primas y productos para el calzado de origen chino, crecieron más rápidamente (un 12%) que las exportaciones (un 3%). Según un estudio realizado para el Centro Nacional de Cuero y Calzado, entre los principales obstáculos destacan los problemas de la estructura interna de la industria, sobre todo en abastecimiento y tecnología de baja calidad, que hace que las instalaciones funcionen al 40 o 60% de su capacidad, la infravaloración del sector creativo local y, especialmente, la competencia con Asia. El calzado chino es el principal competidor del de Túnez, y sólo en África ha aumentado sus exportaciones un 40% desde 2003. The North Africa Journal, 12/11/2007 Libia Apertura de algunos sectores El especial país sobre Libia de la revista del ICEX presenta un análisis de su situación económica y de los principales retos a los que se tiene que enfrentar el país. Desde 2003, el crecimiento de la economía libia ha sido continuo, acompañado de una progresiva liberalización económica y una disminución, aunque lenta, del peso del sector público. Entre otros, se han abierto a subasta los derechos de exploración del gas natural, donde la petrolera estatal Libia NOC ha dado su visto bueno para que Repsol YPF y Unión Fenosa puedan participar, con otras empresas del sector, en la nueva ronda de adjudicaciones de bloques de exploración que se celebrará en diciembre. Libia tiene previsto adjudicar 12 permisos de exploración por un total de 41 bloques, que suman una superficie de 72 500 kilómetros cuadrados según datos de Bloomberg. En principio, el acceso al mercado para un gran número de productos, tanto de alimentación como de consumo e incluso bienes de equipo individualizados, no presenta grandes dificultades administrativas y sólo existen aranceles para un pequeño número de productos muy concretos. La única peculiaridad es la exigencia de un agente local para la venta en Libia de aquellos productos que puedan requerir un servicio posventa (normativa de enero de 2007). El Exportador nº 111, septiembre 2007 Cinco Días, 06/09/2007 Arabia Saudí Barrera de seguridad en Arabia Saudí Arabia Saudí ha anunciado sus planes de construcción de una barrera metálica de seguridad en la frontera con Iraq para evitar el paso tanto de terroristas como de inmigrantes ilegales. El proyecto, que costará alrededor de 1 000 millones de dólares y estará formada por vallas metálicas paralelas a ambos lados de una franja de 100 metros de ancho que se extenderá a lo largo de 900 km y estará provista de las más alta tecnología, es parte de un gran plan de seguridad para el reino que cuenta con un presupuesto de 12 000 millones de dólares. El gobierno ya ha gastado 1 800 millones en la seguridad de la frontera norte con Iraq desde 2003. En octubre se cerró la fecha para presentar ofertas para su construcción y los resultados del concurso saldrán en breve, según el ministro de interior saudí, Naif Ibn Abdulaziz. Algunas de las compañías invitadas a concursar son Saudi Binladin Group, Saudi Oger y AlSaif Engineering & Construction Co. Para el resto de los contratos relacionados con el plan de seguridad, tradicionalmente encargados a la compañía tecnológica de base francesa Thales, compiten también firmas como Raytheon, BAE Systems, EADS y Finmeccanica. Saudi Arabia: Security Wall to Be Built, Oxford Business Group, 26/09/2007 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios Economías Árabes Sectores Transporte Los países árabes reinvierten en infraestructuras Aprovechando la efervescencia económica y la abundancia de capital resultado del alza de los precios del petróleo, los países árabes pretenden desarrollar los medios de transporte público y redes de carreteras para asimilar el rápido crecimiento demográfico que experimentan. Abu Dhabi planea construir una red de metro, con un coste que supera los 4 250 millones de dólares, y modernizar los medios de transportes públicos, aumentando el número de autobuses, viajes, líneas y servicios de cara a 2008. También se están poniendo en marcha proyectos de transporte marítimo, con un coste superior a los 270 millones de dólares, y un plan general de modernización hasta 2030 que incluye la red ferroviaria, de carreteras y las líneas de metro de la ciudad. Arabia Saudí ha recibido en noviembre propuestas para la nueva línea ferroviaria de Yedda a Riad y Dammam, otra desde Dammam hasta Al-Yubail, y la modernización de la red actual. Ya se ha concedido un contrato de 765 millones de dólares para obras públicas y de ampliación de raíles entre el norte y el sur del país y se planea construir una línea de más de 1 000 millas para el transporte de fosfatos de Yalamid y la bauxita de al-Zabira al balneario de Ras Zaarur en la costa del Golfo Pérsico. También planifica extender una línea de trenes de alta velocidad de pasajeros entre La Meca y Medina. El proyecto pretende impulsar el desarrollo de Riad, La Meca y la zona oriental, donde se concentran más del 70% de los habitantes y las actividades comerciales del país. Al-Hayat, 03/10/2007 Dubai acomete el “Canal de los árabes” Dubai empezará a cavar próximamente un canal en el desierto, el Canal de los Árabes (Qanât al-‘Arab), de 75 kilómetros de largo y 150 metros de ancho, que será uno de los proyectos arquitectónicos más grandiosos en Oriente Medio tras el canal de Suez, en Egipto. Las obras empezarán en diciembre y se espera que estén acabadas en tres años. La compañía emiratí de desarrollo inmobiliario Limitless dirigirá las operaciones de diseño y ejecución del proyecto cuyo coste es de 11 000 millones de dólares y constará también de una isla artificial flotante. El canal empieza en la fachada marítima de Dubai, cerca de la frontera con el emirato de Abu Dhabi, se extiende por las arenas del desierto, rodea el aeropuerto internacional de Yebel Ali, en construcción, y da media vuelta para desembocar de nuevo en el mar, cerca de la isla artificial al-Najla Yumeira, en medio de la costa de Dubai. La profundidad del canal será de 6 metros, por lo que podrá recibir buques de hasta 40 metros de eslora. Según Said Ahmed Said, director ejecutivo de la compañía, se construirá una red de carreteras de 600 kilómetros, como parte del proyecto, lo que supera la distancia entre Dubai y Bahrein. El proyecto multiplicará por casi 12 veces la extensión actual de la costa de Dubai. Egipto; 14 nuevas fábricas de cemento en tres años El Organismo Público de Desarrollo Industrial de Egipto hizo pública en octubre la licitación para la construcción de 14 nuevas fábricas de cemento en el país. Con una capacidad media de producción de 1,5 millones de toneladas anuales, lo que supone en conjunto 21 millones de toneladas, las fábricas crearían 7 000 empleos directos y 15 000 mil indirectos en las provincias de Al-Wadi al-Guedid, Beni Suef, Al-Minia, Asiut, Suhag, Quena, en el norte del Sinaí y en Suez. Se prevé que las inversiones de las nuevas fábricas alcancen los 4 000 millones de dólares y su fabricación se complete en tres años. Sin embargo, todo está pendiente del resultado de un expediente remitido al fiscal general para que se controle el mercado cementero, dada la existencia de un posible acuerdo entre las fábricas para subir los precios y restringir la comercialización, infringiendo la ley de protección de la competencia. Al-Sharq al-Awsat, 11/10/07 Cemento Yaber al Carmuti, Al Hayat, 08/10/2007 Un grupo español construirá una fábrica en Túnez Turismo Un grupo de empresas españolasintegrado por Klis Slida y GLA, en asociación con la local Ciment Karthago Company, construirá en un año una nueva fábrica de cemento en Gabes, a 400 km de Túnez capital, por un valor de 157 millones de euros y con capacidad para producir 1,2 millones de toneladas al año. Ali Gamami, director general de la empresa Karthago, precisa que la fábrica, que estará operativa en septiembre de 2009 y garantizará 320 puestos de trabajo, estará destinada a consumo local y exportación hacia España. Es el tercer grupo español de cemento que construye una fábrica en Túnez. El primero fue el grupo Uniland, que adquirió en 1998 la mayor empresa cementera de Túnez, Ciments d’Enfidha, por 120 millones de euros, seguido de Aricam, que construyó otra fábrica por 200 millones de dólares en Gafsa, al suroeste de la capital. Túnez, que posee siete fábricas de cemento, cinco vendidas en los últimos años a empresas italianas, españolas y búlgaras, produce anualmente 3,7 millones de toneladas de cemento, de los cuales exporta el 40%. La sexta fábrica de Benzart figuraba en la lista de las empresas públicas propuestas para ser privatizadas. Al-Quds al-Arabi, 22/09/2007 El turismo en los países de la Conferencia Islámica Según las estadísticas de la Organización Internacional de Turismo, los países miembros de la Organización de la Conferencia Islámica recibieron en 2005 alrededor de 85 millones de turistas, el 10% del total de turistas del mundo. Los ingresos por turismo en dichos países alcanzaron los 60 000 millones de dólares, el 8% del total de ingresos por turismo en el mundo. El 45% de esos turistas provenían de otros países islámicos, un promedio muy débil si se tiene en cuenta que el volumen de turismo entre los países europeos es del 88%. A finales de octubre, Arabia Saudí albergó en Yedda el Primer Encuentro sobre Turismo en los Países Islámicos, que se celebró bajo el lema «la complementariedad turística entre los países islámicos» y entre cuyos objetivos se encuentra el adoptar estrategias más eficientes para la comercialización turística, la mejora de las infraestructuras y la puesta en marcha de medidas que facilitan el flujo de inversiones turísticas entre los países islámicos. Al-Quds al-Arabi, 22/09/2007 13 14 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios Armamento alcanzó los 28 800 millones de dólares en 2006, lo que supone un 71,5% del mercado mundial. Pakistán, abastecido por EEUU principalmente, es el primer comprador de armas (5 000 millones de dólares), seguido de Índia, Arabia Saudí (3 500 mill.), Venezuela y luego Argelia e Israel, ambos con importaciones de 2 100 millones de dólares en armamento en 2006. EEUU, principal proveedor en Oriente Medio Las guerras de Iraq y Afganistán han creado una fuerte demanda de armamento entre los países vecinos. Oriente Medio es el mayor mercado de armas del mundo, concentrando el 46,6% de las compraventas de armas y un volumen de 46 700 millones de dólares, seguido por Asia, con el 38,7% de los contratos. Un informe sobre transferencias de armamento entre 1999 y 2006 presentado al congreso de los Estados Unidos subraya como, en este contexto y pese al descenso general del comercio mundial de armamento en 2006, que cayó un 13% respecto al año anterior, aunque solo un 9% en los países en desarrollo, EEUU se sigue posicionando como líder mundial y aumenta su cuota en los ingresos por la venta de armas a países en desarrollo (42%). El volumen total de estas ventas En el periodo 2003-2006, Arabia Saudí recupera la posición de principal comprador de armas en Oriente Medio, tras Israel, Egipto y los Emiratos. EEUU es el principal proveedor de la región, con un 49% de los contratos de compraventa, seguido de Reino Unido, que obtiene el 16,5% de estos contratos y Rusia, el 13,7%. Dado el mantenimiento de la inestabilidad de la zona y el aumento de los contratos de armas con los países aliados de la región que anunció EEUU en agosto, en particular Israel y Egipto, las expectativas de crecimiento para el sector son buenas. La Gaceta del Martes, 02/10/2007; El País, 03/08/1997 Conventional Arms Transfers to Developing Nations, 1999-2006, CRS Report for Congress, 26/09/2007 Contratos de compraventa de armas en Oriente Medio (% valor total proveedores) * Reino Unido, Francia, Alemania e Italia Informes y materiales de referencia La corrupción en el mundo Transparency International (TI) publica un nuevo informe de más de 400 páginas sobre la corrupción en el sistema judicial en el mundo. La corrupción se analiza en dos de sus formas principales: corrupción política, o interferencia política en el proceso judicial; y corrupción por sobornos. En el primer ámbito, por ejemplo, en Argelia, a la que se dedica todo un capítulo, se destaca que a los jueces “demasiado” independientes se les asignen destinos distantes. Entre los factores concurrentes se destacan: la ausencia de criterios meritocráticos, las malas condiciones laborales en puestos judiciales, la falta de transparencia, de disciplina y de compromiso político para poner en marcha reformas y medidas anticorrupción. El informe incorpora una primera parte de estudios comparados y casos por temas, más una segunda parte con informes por países. Dentro de estos últimos, además de Argelia, se examina Egipto, Marruecos, Pakistán, Palestina y Turquía. En la tercera parte se ofrecen capítulos con los resultados de distintos índices: el Barómetro Global de Corrupción 2006 (capítulo 13), el Índice de Percepciones de la Corrupción 2006 (cap. 15) y el Índice de Sobornos 2006 (cap. 16). En cuanto al Índice de Percepciones de la Corrupción, de un total de 163 países, Pakistán, Sudán e Iraq aparecen en las últimas posiciones (147, 159 y 161 respectivamente). La mejor clasificación la alcanzan los Emiratos Árabes Unidos, en el puesto 31, no lejos de España, que está en el 23, justo detrás de EEUU. Le siguen Qatar, Bahrein, Omán y Jordania, entre el puesto 33 y 40, antes que Italia, en el 45. Túnez está relativamente mejor que Marruecos y Argelia, en la posición 52 frente a la 82 y 84 de estos últimos. En el Índice de Sobornos, también Emiratos alcanza la mejor posición, justo por detrás de España, que queda en el puesto 13 en una clasificación de 30 países. Global Corruption Report 2007, Transparency International Entorno de negocios en el mundo árabe Pese a salir mal parado en los rankings de corrupción, en los que alcanza la posición 72, según el mencionado Índice de la Percepción de la Corrupción 2006, Egipto se clasifica en el primer puesto en cuanto a los países emergentes que han realizado más reformas para facilitar la actividad de los negocios, según destaca el informe Doing Business 2008 del Banco Mundial. De acuerdo con los indicadores del informe, Egipto, que obtuvo una mala clasificación en el índice del año pasado, ha realizado reformas en cinco de las diez áreas analizadas. Entre otras reformas, el capital necesario para abrir un negocio ha quedado reducido de 50 000 a 1 000 libras egipcias, han disminuido las tasas de registro de la propiedad y destaca favorablemente en cuanto a la facilidad de realizar intercambios comerciales con el exterior. De entre los otros 10 países que han realizado un mayor esfuerzo de reformas, también se encuentra Arabia Saudí, que, con el puesto 23 en la clasificación global, se clasifica entre los primeros 25 países en cuanto a facilidad de hacer negocios, después de los Países Bajos y Letonia, pero por encima de Malasia y Austria (España está en la posición 38). En los 17 países de Oriente Medio y Norte de África analizados, las reformas van ganando, en general, velocidad. Tras Arabia Saudí, los países árabes mejor clasificados son Jordania y Líbano, seguidos de Túnez (posición 80, 85 y 88, respectivamente). Argelia, Egipto y Marruecos quedan en el puesto 125, 126 y 129, en dicho orden. Turquía también introdujo reformas para mejorar el entorno de los negocios, quedando en la posición 57. Pese a esto, el clima de los negocios en el mundo árabe se percibe como el más problemático en relación con otras regiones de renta media, solo superado por Latinoamérica y el Caribe en cuanto a incidencia de la delincuencia y la incertidumbre macroeconómica se refiere. El informe ofrece capítulos individualizados por cada uno de los 178 países analizados, con las reformas introducidas en cada uno de ellos y el análisis de las distintas áreas relacionadas con el entorno de los negocios. Doing Business 2008: Large Emerging Markets Reforming Fast, Banco Mundial, 26/10/2007 Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe Informes y materiales de referencia LIBROS Bancos Islámicos Sectores emergentes Implantarse en los países del Golfo El mecanismo de funcionamiento de los bancos islámicos y su tamaño en los mercados financieros, Faeyz M.J Abuamria, Editorial Universidad de Granada, 2007, 271 páginas. Sectors emergents als països del Mediterrani, COPCA, Barcelona, mayo de 2007, 297 páginas. S’implanter dans les pays du Golfe, Jacques de Lajugie y Jean -Claude Daupeyroux (dirs.), Éditions Ubifrance, 2006, 646 páginas Un mes después del lanzamiento de los productos financieros islámicos en Marruecos, aparece el segundo libro en castellano sobre banca islámica, por Faeyz M.J Abuamria, autor marroquí. Además del examen de los contratos especiales (sin intereses) en torno a los que articula su actividad este tipo de banca, resulta de particular interés el análisis de la eficacia y el estudio empírico, donde Abuamria estudia una muestra de 204 entidades bancarias, de las cuales 38 son bancos islámicos, en 20 países de tradición musulmana, durante el periodo 1996-2003. La obra contribuye así a cubrir un aspecto poco desarrollado por la literatura: la comparación entre banca islámica y convencional en su ámbito de aplicación real. De acuerdo a la muestra, la cuota de mercado de estos bancos no supera el 15% en la mayoría de los países, con la excepción de Sudán (27%), Yemen (31%) y los casos particulares de Irán y Brunei, donde alcanzan, respectivamente, el 59 y 64%. La conclusión general es que su comportamiento es similar al de los bancos comerciales y “otros tipos de entidades” financieras. Estudio publicado en catalán por el Consorci de Promoció Comercial de Catalunya (COPCA) sobre las tendencias y oportunidades existentes en los sectores más dinámicos de los países árabes mediterráneos. El estudio está orientado específicamente a las oportunidades de negocio para las pequeñas y medianas empresas, y se abre con un largo resumen ejecutivo que sintetiza de manera telegráfica todo el contenido del libro y un capítulo sobre las perspectivas económicas de la región y de cada uno de los países que la integran. A continuación, se analizan de manera sistemática las perspectivas del sector agroalimentario, el sector textil y de la confección, el turismo, el sector de la construcción y el medio ambiente y el sector de la electrónica, en cada caso con un panorama sectorial general y con entre cuatro y seis páginas sobre cada uno de los países tratados: Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Israel, Turquía, Siria y Jordania, además de unas útiles tablas recapitulativas para cada sector. Una excelente herramienta para el empresario que quiere aproximarse a un sector antes de encargar un estudio de mercado o iniciar actividades de aproximación. En unos momentos en que cada vez son más las empresas que se interesan por los países del Golfo, he aquí un auténtico vademécum de trámites, procedimientos, experiencias y testimonios para la implantación en estos países (Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar). A lo largo de 646 apretadas páginas, se utilizan los recursos de las potentes oficinas comerciales francesas en la región para analizar de forma exhaustiva el contexto económico, político y social de cada país, el marco jurídico de la inversión y los trámites administrativos, la gestión de recursos humanos y la legislación laboral, los costes de implantación, los servicios a empresas, las posibilidades de acceso a financiación, la normativa fiscal, las prácticas comerciales…. Todo ello con un enfoque eminentemente práctico. A la espera de poder contar con un manual así en español, este libro francés puede ser muy útil para cualquiera que tenga que hacer negocios en la región. 15 16 Casa Árabe Boletín de Economía y Negocios Los países árabes en el Índice de Brecha de Género del World Economic Forum Los países árabes obtienen una mala valoración en el Índice de la Brecha de Género, cuya última edición acaba de publicar el Foro Económico Mundial (World Economic Forum). El Índice mide la diferencia entre hombres y mujeres en el acceso a recursos y oportunidades. En esta edición, la evolución de los países árabes ha sido bastante negativa, registrando notables retrocesos en la clasificación. El país árabe mejor clasificado es Kuwait, en el puesto 96 (sobre un total de 128), mientras Yemen ocupa el último puesto de la lista. Artículo completo de Iberglobal en la versión digital del Boletín. The Global Gender Gap Report 2007, World Economic Forum La situación actual de Siria Informe del grupo de amistad interparlamentario francés sobre la situación general de Siria como resultado de una visita al país en abril de este año. El informe analiza los cambios registrados desde 2004, tras la resolución 1559 de Naciones Unidas en la que se exigía la retirada de las tropas sirias de Líbano, la posterior retirada de las tropas en 2005 y las consecuencias demográficas y económicas que la guerra en Iraq está Agenda Presentación del libro La competencia entre la horticultura intensiva de Marruecos y España, de José Ángel Aznar Sánchez Agadir, 7 de diciembre de 2007 Salón Internacional de las Frutas y Hortalizas de Agadir. Organiza Casa Árabe y Association Marocaine des Producteurs et Producteurs Exportateurs de Fruits & Légumes (APEFEL) Ciclo de Tribuna de Casa Árabe: Consecuencias económicas y ecológicas de los conflictos Madrid, Barcelona y Tenerife, 13 de noviembre de 2007 – 20 de febrero de 2008 · Líbano: la guerra que no cesa y el fin de un paraíso económico Marwan Iskandar, Marwan Iskandar & Associates, Líbano Madrid, 12 de diciembre; Tenerife, 13 de diciembre · · · · teniendo sobre el país vecino, primer receptor de refugiados iraquíes (1,2 millones sobre una población local de 17,6 millones, lo que supone un aumento exógeno de la población de un 6,81%, como si a España llegaran 2,7 millones de refugiados). En su primer capítulo, el informe aborda el problema de los refugiados, seguido de un análisis de la situación de las diversas comunidades religiosas en el país y un tercer capitulo sobre el proceso de modernización de los últimos años tras las reformas bancarias y fiscales introducidas, así como sobre las perspectivas económicas. Où en est la Syrie?, Rapport de groupe interparlementaire d’amitié n° 76 (20072008), 11/10/2007 (francés) Geopolítica del agua en Oriente Medio, de Sudán al Kurdistán Habib Ayeb, Université de Paris 8 Barcelona, 22 de enero; Madrid, 23 de enero; Tenerife, 24 de enero Iraq: economía de guerra, desplazamientos de población y condiciones de vida Khalid M. Khalid, Programme Associate, UNDP Iraq Madrid, 30 de enero; Barcelona, 31 de enero Los costes del conflicto del Sahara Occidental para el desarrollo del Magreb Fouad Abdelmoumni, economista, Marruecos Hugh Roberts, Internacional Crisis Group Madrid, 11 de febrero; Barcelona, 12 de febrero Conflicto y medioambiente en el mundo árabe (Iraq, Líbano, Palestina y Sudán) Muralee Thummarukudy, UNEP Post-Conflict and Disaster Management Branch, Ginebra Barcelona, 19 de febrero; Madrid, 20 de febrero Programa completo en la página web de Casa Árabe Los enlaces completos de las informaciones contenidas en el Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe pueden encontrarse en la versión electrónica del boletín: www.casaarabe-ieam.es Si desea suscribirse al Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe, envíe un correo electrónico a foroeconomico@casaarabe-ieam.es Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe – Año I Nº 04/2007- Madrid, 27 de Noviembre DL: M-40765-2007 ISSN: 1988-3943 Publicación bimensual editada por: Con la colaboración de: Casa Árabe e Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán es un consorcio formado por: Editor: Iván Martín Redacción: Olivia Orozco e Iberglobal Diseño y maquetación: Go Next Impresión: Europa Artes Gráficas Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán C/ Príncipe de Vergara nº 108, 5ª Planta - 28002 Madrid - www.casaarabe-ieam.es