Download thomas j. sargent (1943) premio nobel de economía
Document related concepts
Transcript
163 Thomas J. Sargent (1943) Premio Nobel de economía 2011 Ángela Patricia Bedoya Valdés* Fuente: New York University. La economía mundial está viviendo una de sus más profundas crisis. Des‑ de el momento en que se presentó en el año 2008 el mundo ha vivido largos periodos de desaceleración económi‑ ca y cortos de frágil recuperación lo cual ha hecho que caiga en un círculo vicioso que hasta el momento no parece culminar. Las deficiencias en los principales países desarrollados contribuyeron de manera importante a su aparición y constituyeron uno de los mayores obstáculos en la consecución de la estabilidad económica global. Si * bien las medidas de política adoptadas por las administraciones durante la primera etapa de la crisis (inyecciones de liquidez a los principales bancos internacionales por parte de la Reser‑ va Federal estadounidense –FED– y del Banco Central Europeo –BCE– para salvaguardarlos de su iliquidez; reducciones sistemáticas de la tasa de interés de la FED; el otorgamiento por parte de los Estados Unidos de ayudas fiscales en forma de devolu‑ ción de impuestos, etc.)1 ayudaron a estabilizar los mercados financieros y Economista, Universidad Autónoma de Occidente Cali. Joven Investigadora GIED. Correo-e: apbedoya@uao. edu.co 1 Ferrari, C. Tiempos de incertidumbre: Causas y consecuencias de la crisis mundial. Revista de Economía Institucional, 10 (19), p. 56. Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011 164 Angela Patricia Bedoya Valdés a poner en marcha una recuperación, aún no son observables sus efectos en el desempeño de las economías. ¿Se habría tenido en cuenta las causas y los efectos de la macroeconomía en la formulación de tales medidas? Los laureados al Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2011 el macroeconomista Thomas J. Sargent, profesor de Economía y Negocios de la Universidad de Nueva York y Christopher A. Sims, matemático, profesor de Economía y Banca en la Universidad de Princeton, bien podrían dar respuesta a ello. ¿Cómo se ven afectados el PIB y la inflación por un incremento temporal en la tasa de interés o una reducción en la tasa impositiva? ¿Qué pasa si un banco central realiza un cambio per‑ manente en su inflación objetivo o un gobierno modifica su objetivo de equi‑ librio presupuestario? Los ganadores al nobel de este año han desarrollado métodos para responder este tipo de preguntas que se refieren a la relación causal entre política económica y las diferentes variables socioeconómicas como el PIB, la inflación, el empleo y la inversión. Estos hechos suelen tener relaciones de doble causalidad: la política afecta la economía pero la economía a su vez afecta la política. En cualquier análisis económico empí‑ rico basado en datos de observación, es difícil distinguir entre causa y efecto. Esto se hace especialmente complica‑ do en el análisis y la formulación de la política macroeconómica debido a un obstáculo importante: el papel clave de las expectativas, pues constituyen un aspecto primario de tal interacción y, uno de los ejes de estudio de los laureados. Al explicar el papel de las expectativas se pueden determinar los efectos de las medidas de política imprevistas así como los cambios de una política sistemática. Antes de los años setenta las expecta‑ tivas jugaron un rudimentario papel en el análisis de resultados macroeconó‑ micos. Después de los trabajos de Mil‑ ton Friedman, Robert Lucas, Edmund Phelps y otros, se hizo necesario incor‑ porarlas sistemáticamente no solo en teoría macroeconómica sino también en su implementación empírica. En una serie de artículos escritos durante esa década, Sargent mostró como mo‑ delos estructurales macroeconómicos podrían ser construidos, solucionados y estimados. Ambos pensadores (que no llegaron a trabajar juntos) desarrollaron en‑ tonces su estudio con base en datos empíricos. Sargent creó un modelo matemático recurriendo a datos his‑ tóricos en el que toma el factor de las expectativas como generador de cambios permanentes en la política económica. De esta manera demostró cómo la macroeconometría estructural puede ser utilizada para tales efectos. Esta técnica permite estudiar las rela‑ ciones macroeconómicas que surgen cuando los hogares y las firmas ajus‑ tan sus expectativas al mismo tiempo con el desarrollo económico. Sargent examinó por ejemplo, la era de la Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011 165 Thomas J. Sargent - (1943), Premio Nobel de Economía posguerra cuando muchos países ini‑ cialmente implementaron una política de alta inflación pero eventualmente introdujeron cambios sistemáticos que conllevaron al efecto contrario. El primer paso de este método implica el desarrollo de un modelo estructural macroeconómico consistente en una descripción exacta matemática de la economía. Un número de parámetros que determinan las relaciones entre variables diferentes son introducidos en el modelo. Si, por ejemplo, se co‑ noce que la demanda agregada de los consumidores por bienes y servicios se ve afectada por la tasa de interés real esperada, esta relación debería ser incorporada al mismo. Los pará‑ metros que gobiernan tales relaciones básicas no deberían verse afectados por los cambios de la política eco‑ nómica. Esto incluye parámetros de preferencia que describen cómo los individuos escogen entre el ahorro y el consumo dependiendo de las tasas de interés y el ingreso. El segundo paso consiste en solu‑ cionar el modelo matemático. Por ejemplo, ¿son las expectativas sobre la inflación afectadas por cambios de la política económica? Un prerrequi‑ sito para dar solución a ello es que las expectativas de inflación de los individuos en el modelo correspondan a la inflación pronosticada generada por el mismo. El tercer y último paso es completa‑ mente estadístico. Los datos históricos son usados para estimar los paráme‑ tros fundamentales que no se alteran después de un cambio de política. Esto implica que los valores de los parámetros son escogidos de modo tal que el modelo describa aconteci‑ mientos históricos como sea posible. De este modo, los valores numéricos son obtenidos para los parámetros que describen la estructura económica. El modelo completo resultó ser en parti‑ cular útil para el análisis de la política económica y puede ser usado para estudiar los efectos de experimentos hipotéticos, como un cambio en la política monetaria. Sargent se desempeñó anteriormente como profesor de economía en la Uni‑ versidad de Minnesota (1975-1987). Fue profesor David Rockefeller de Chicago desde 1992 a 1998 y profe‑ sor Donald Lucas de economía de la Universidad de Stanford desde 1998 hasta el 2002. Ha sido investigador principal en Hoover Institute desde 1987. Además de profesor, ejerció como primer teniente y capitán de la Armada de los Estados Unidos; fue elegido miembro de la Academia Na‑ cional de Ciencias y de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias en 1983 y presidente de Econometric Society, de la American Economic As‑ sociation y de Society for Economic Dynamics. El merecedor de la medalla como es‑ tudiante más distinguido de la clase de 1964 y ganador del premio Nemmers de Economía en 1997, ha trabajado también sobre las herramientas para la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre; situaciones de la vida Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011 166 Angela Patricia Bedoya Valdés misma; las expectativas racionales y el desempleo incluida la persistencia del nivel de desempleo en Europa; los bancos, su situación de seguridad y su necesidad de capital. Su investigación sobre el desempleo y la seguridad del sector financiero demuestran su presencia en el centro de la coyuntura global actual. Durante su carrera como profesor de universidad, Sargent ha trabajado en las universidades de Pennsylvania, Minnesota, Chicago, Stanford, como visitante en Harvard y Princeton. Entre sus libros están: “Expectativas Racionales” y “Práctica Econométrica”, con Robert E. Lucas Jr., University of Minnesota Press, 1981. “El gran problema del pequeño cambio”, con Francois Velde, Princeton University Press, 2002; “Teoría Macroeconómica Recursiva”, con Lars Ljungqvist, MIT Press, 2004 y, “Robustez”, con Lars Peter Hansen, Princeton University Press, 2008. Sims por su parte, se ha centrado en diferenciar a los factores imprevistos de los predecibles y liderado el estudio del modelo de vectores autorregresi‑ vos (VAR) para la macroeconomía en el cual los cambios de condiciones y sus rezagos conllevan a impactos eco‑ nómicos de tipo respuesta impulsiva y el análisis de la relación de causalidad entre el dinero y los ingresos. Su reciente publicación “The Precarious Fiscal Foundation of EMU” (la precaria fundación fiscal de la Unión Monetaria Europea) habla de la necesaria vincu‑ lación de la política monetaria con la política fiscal y cómo el uno impacta el otro. Los métodos desarrollados por ambos profesores tienen su aplicación en los modelos económicos que elaboran los bancos centrales, los ministerios de economía, las universidades, los grupos de estudios económicos, etc., para evaluar los impactos que tienen los cambios en las políticas económicas sobre las economías. Cabe resaltar entonces, la importante labor de la comunidad académica y científica en la aportación de grandes ideas que propenden por la solución de los problemas que afronta nuestra coyuntura actual. Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011 167 Thomas J. Sargent - (1943), Premio Nobel de Economía Bibliografía Ferrari, C. (2008). Tiempos de incer‑ tidumbre: Causas y consecuencias de la crisis mundial. Revista de Economía Institucional, 10 (19), 55-78. Los Sargent (2011, 10 de octubre). En Revista Dinero. Re‑ cuperado de http://www.dinero.com/ internacional/articulo/los-estadouni‑ denses-sims-sargent-ganan-nobeleconomia/137152 estadounidenses Sims y ganan el nobel de economía. Nobelprize. (2011). Advanced Informa‑ tion. Recuperado de http://www.nobel‑ prize.org/nobel_prizes/economics/ laureates/2011/advanced.html N obelprize . (2011). Information for the public. Recuperado de http:// www.nobelprize.org/nobel_prizes/ economics/laureates/2011/populareconomicsciences2011.pdf M a r s , A. (2011, 10 de octubre). Reportaje: Causa y efecto en la economía. El País. Recuperado de http://www.elpais.com/articulo/ economia/Causa/efecto/economia/ elpepieco/20111011elpepieco_10/Tes New York University. 2011. Thomas J. Sargent: Experience Faculty & Re‑ search. Recuperado de http://www. stern.nyu.edu/faculty/bio/thomassargent#section_01 T homas J. S argent y C hristopher A. S ims , P remio N obel de E cono mía 2011. (2011, 10 de octubre). En Europapress.es. Recupera‑ do de http://www.europapress.es/ economia/noticia-thomas-sargentchristopher-sims-premio-nobel-econo‑ mia-2011-20111010131319.html Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011