Download Presentación de PowerPoint - Banco Central de Reserva de El
Document related concepts
Transcript
Evolución de la Economía Salvadoreña al 2° Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Contenido 1 Panorama Internacional 2 Economía Nacional 3 Consumo e Inversión Privada y Pública 4 Sector Externo 5 Proyecciones Económicas 6 Conclusiones 1 Panorama económico internacional La OCDE revisa a la baja previsiones de crecimiento de países miembros por factores como “Brexit", ralentización del comercio mundial y factores estructurales Proyecciones Crecimiento Económico OCDE 2016-2017 Fuente: OCDE. 2 Panorama Económico Nacional El Salvador se mantiene por la senda del crecimiento PIB trimestral confirma tendencia en la mejora del crecimiento. El PIB del segundo trimestre de 2016 creció 2.5%, superior al crecimiento registrado en el mismo trimestre del año anterior PIB Trimestral de El Salvador Variación anual Fuente: BCR 6 Todas las ramas de actividad crecen el segundo trimestre. La Agricultura fue la actividad que más creció; Construcción se expande luego de contraerse el año anterior PIB 2o Trimestre por Rama de Actividad Económica Variación Anual Fuente: BCR 7 Los indicadores de demanda interna reflejan la tendencia creciente de la economía. El déficit de balanza comercial disminuye. Indicadores de Demanda - agosto/2016* Variación anual – valores nominales *Dato de salarios corresponde a junio. Fuente: Elaboración propia con información de BCR, DIGESTYC, ISSS y SSF. 3 a) Consumo Privado Aumento en ingreso disponible de los hogares propicia mayores niveles de consumo El poder de compra de los salarios de lo hogares se beneficia del aumento en salarios reales y bajos niveles inflacionarios Índice de Salarios Reales – junio/2016 Variación anual Fuente: Elaboración propia en base a datos del ISSS y DIGESTYC. 10 El nivel general de precios se mantiene bajo y la inflación entre las menores de la región, beneficiando la capacidad de compra de las familias Índice de precios al consumidor a agosto 2016 Fuente: DIGESTYC, BCR 11 Las remesas familiares registran el segundo mayor crecimiento desde 2008 y el crecimiento del crédito impulsa el consumo de los hogares Remesas familiares a agosto de cada año Cartera de Préstamos Otras Sociedades de Depósito (OSD) a Hogares - Saldo a agosto/2016 Tasa de crecimiento anual Flujos en millones de US$ y tasa de crecimiento anual US$ Millones 3,500 10% 3,000 5% 2,500 0% 2,000 1,500 -5% 4.3% 1,000 -10% 500 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 US$ Millones 2,543.9 2,254.5 2,327.0 2,405.2 2,589.2 2,599.0 2,744.0 2,798.9 2,974.5 Var. Anual -11.4% 3.2% 3.4% 7.6% 0.4% 5.6% 2.0% 6.3% 3.6% Fuente: BCR. -15% Fuente: SSF 12 3 b) Inversión Privada Inversiones continúan fortaleciendo el crecimiento económico Importante impulso de la inversión privada Inversiones Privadas anunciadas enero-sept. US$1,720 millones 2015 y 2016 US$965 millones Fuente: Periódicos de circulación nacional 14 Las inversiones en bienes de capital continúan creciendo a una tasa importante, reflejando el interés de las empresas por fortalecer su capacidad productiva Importaciones de Bienes de Capital por sector productivo – Acumulado enero-agosto 2015-2016 US$ Millones y variación anual Fuente: BCR 15 La estabilidad en costos de financiamiento y buenas perspectivas económicas favorecen importante crecimiento del crédito empresarial Cartera de Préstamos OSD a Empresas - Saldo a agosto/2016 Var. Anual 8.6% Fuente: SSF 16 Los aumentos de Inversión Extranjera Directa son los mayores en la presente década y representa el segundo mayor flujo neto del período Aumentos y Disminuciones de Inversión Extranjera Directa en millones de US$ Enero – junio de cada año Inversión Extranjera Directa recibida al segundo trimestre de 2015 y 2016 US$ Millones Fuente: BCR Fuente: BCR 17 3 c) Gasto e Inversión Pública El gasto público se sostiene y la ejecución de la Inversión se ha fortalecido La inversión pública muestra un crecimiento superior al de años anteriores Inversión Pública - Acumulado a agosto de cada año Millones de dólares y Variación anual Fuente: BCR con base a información de MIHAC. 19 El consumo público en niveles similares al año anterior Gasto de Consumo Público - acumulado a agosto de cada año Millones de dólares y variación anual Fuente: BCR con base a información de MIHAC. 20 4 Sector Externo: Exportaciones e Importaciones El comercio exterior muestra una tendencia similar a otros países de la región; el déficit de la balanza comercial disminuye Balanza Comercial acumulada enero – agosto 2015-2016 (Millones de US$ y porcentajes) US$ Millones 8,000 6,981.1 6,555.4 6,000 4,000 3,783.5 3,642.1 2,000 0 -2,000 -4,000 -3,197.6 -2,913.3 Exportaciones Importaciones Bal. Comercial 2015 3,783.5 6,981.1 -3,197.6 2016 3,642.1 6,555.4 -2,913.3 2015/2014 5.4% -1.3% -8.2% 2016/2015 -3.7% -6.1% -8.9% Fuente: BCR 22 La industria manufacturera es clave en las exportaciones; representa más del 90% del comercio exterior Exportaciones por Rama de Actividad Económica según CIIU Rev.2 Agosto 2016, US$ Millones y Var. Anual Importaciones por Rama de Actividad Económica según CIIU Rev.2 Fuente: BCR Agosto 2016, US$ Millones y Var. Anual Fuente: BCR El comercio exterior de Centroamérica se ve influenciado por el desempeño económico de Estados Unidos, el principal socio comercial en la subregión Estructura de Exportaciones de El Salvador por país de Destino 2016 Importaciones Estados Unidos desde Latinoamérica a julio Variación anual Fuente: BCR Fuente: Census.gob Los países centroamericanos reflejan patrones similares en el comercio de mercancías Exportaciones Totales de CA (US$ Millones y Var. Anual) 6,000 5,000 4,736 5,592 5,067 4,000 2,827 3,000 5,390 2,726 2015 1,919 2,000 1,753 1,000 1,340 2016 1,172 0 Costa Rica * 7.0% El Salvador * -3.7% Nota: * Cifras a junio ** Cifras a mayo Fuente: Banco Central de cada país Guatemala * -3.6% Honduras ** -8.7% Nicaragua* -12.5% Importaciones Totales de CA (US$ Millones y Var. Anual) 10000 8000 8,609 7,209 7,500 8,269 2015 5,210 6000 4000 2,857 4,902 2016 4,045 2,902 3,488 2000 0 -2000 Costa Rica * 4.0% Nota: * Cifras a junio ** Cifras a mayo Fuente: Banco Central de cada país Fuente: Census.gob Nicaragua * 1.6% Guatemala * -4.0% El Salvador * -5.9% Honduras ** -13.8% La cuenta de servicios se mantiene superavitaria en el tiempo, mostrando competitividad en los rubros de viajes, transporte, manufactura y telecomunicaciones Cuenta de Servicios de la Balanza de Pagos en millones de US$ Enero-junio de cada año El menor costo de la factura petrolera (ahorro de US$268 millones) favorece a las familias y empresas Factura Petrolera a Agosto 2016 (Millones de US$) Fuente: BCR 27 5 Proyecciones Económicas El crecimiento económico esperado se mantendría por encima de su nivel potencial Proyecciones Crecimiento Económico de El Salvador 2016-2018 Fuente: Cálculos propios BCR 29 Pronósticos de crecimiento económico de El Salvador de organismos internacionales coinciden con los del BCR Proyección de Crecimiento Económico 2016 y 2017 para El Salvador * Proyección BCR corresponde a valor esperado dentro del rango 2.1%-2.8% para 2016 y 2.3%-2.6% para 2017 Fuente: Elaboración propia con información de BCR, CEPAL, FMI, Banco Mundial y BID 30 PRINCIPALES RIESGOS Externos Aumentos en tasas de interés internacionales y en precios del petróleo, por arriba del esperado Signos de desaceleración en crecimiento de economía mundial e impacto en exportaciones de la región Prolongación en expectativas decrecientes de actividad económica de Estados Unidos Apreciación del dólar que afecte competitividad de exportaciones del país Lenta recuperación en precios de principales materias primas que exporta el país (Ej.: café) Internos Continuar con la alta polarización política que impide consensos económicos Un ajuste fiscal excesivo Mayores costos por seguridad y violencia 5 Conclusiones Conclusiones El Salvador continúa en una fase de crecimiento expansiva y los pronósticos están en línea con los divulgados por los organismos internacionales. En el segundo trimestre de este año, el país creció 2.5%, superior al 2.3% registrado en el mismo periodo de 2015. Lo sectores que lideraron el crecimiento económico fueron Agricultura (4.2%), Servicios comunales, sociales y personales (3.3%), Comercio, restaurantes y hoteles (2.9%), Industria manufacturera (2.4%) y Construcción (2.2%). Los indicadores de demanda interna muestran un comportamiento favorable; mientras que los externos registran un menor dinamismo respecto a 2015. Los aumentos de Inversión Extranjera Directa en el país son los mayores en la presente década y el saldo de la balanza de servicios continúa superavitario 33 ¡Gracias por su atención!