Download informe_mercado_internacional
Document related concepts
Transcript
GERENCIA DE RIESGO, ANÁLISIS Y DESARROLLO 24/04/2009 Informe del mercado internacional Índices accionarios El inicio de semana no fue muy positivo para Wall Street, el lunes 20 de abril los tres índices cerraron con fuertes pérdidas superiores al 3%. En primer lugar el índice industrial Dow Jones cayó unos 290 puntos o 3,6%, por su parte el S&P cayó hasta un 4,3%. Los resultados negativos se dieron después de una racha de ganancias que duró 6 semanas, lo que dio esperanza a los inversionistas sobre la recuperación del la economía americana. Este resultado se debió a temores sobre el estado del sector financiero, este día Bank of America reportó utilidades pero presentó un fuerte incremento en créditos “problemáticos”. Adicionalmente pesó en el sentimiento de los inversionistas un reporte que señalaba que el gobierno estaba interesado en utilizar su participación en entidades que han recibido dineros de acciones preferentes a comunes. Lo que fue interpretado como una maniobra para inyectar más capital al sector financiero sin tener la necesidad de consultar a Congreso. Este patrón de pérdidas continuó el martes -22/04/09- cuando el Standar and Poor’s perdió cerca de 1%. Este resultado se dio después de que las acciones de las financieras tendieran a la baja durante la mayoría de la sesión, especialmente después del anuncio de que Morgan Stanley perdió durante el primer trimestre una cantidad superior a la esperada por los analistas. Sin embargo el jueves se revirtió la tendencia de la semana cuando los tres indicadores principales cerraron al alza, este impulso positivo lo dieron algunas de las empresas que reportaron resultados mejores a los esperados. Este viernes los mercados accionarios estadounidenses abrieron al alza a pesar de noticias económicas negativas, como lo fue el reporte de una caída de 0,8% en las órdenes de bienes durables así como una revisión a la baja del dato de febrero. El impulso positivo lo dieron en parte las acciones de la automovilística Ford que reportó pérdidas para el primer trimestre mejores a las esperadas. Después de finalizada la sesión de esta semana los reguladores le informarán en forma privada a los 19 bancos más grandes los resultados del Strees Test aplicado unas semanas atrás, adicionalmente se publicará la metodología utilizada. Índices Bursátiles (Índice Base 3 de Marzo = 100) Índice Base 3 Marzo 2009=100 130 125 120 115 110 105 100 95 mar abr Dow Jones Fuente: Bloomberg S&P Nasdaq Economía Mundial Recientemente el Fondo Monetario Internacional presentó el World Economic Outlook de abril, en este aunque presentan un pronóstico menos pesimista que el de enero anterior continúan esperando una contracción mundial, en esta ocasión del 1,3% para 2009. El informe señala que “la economía global afronta una severa recesión ocasionada por una masiva crisis financiera así como una pérdida de confianza”, además que las medidas de los gobiernos han logrado cierta estabilización aunque no han podido recuperar la confianza de los agentes económicos. El documento revela como el escenario mundial llego a complicarse tanto, el FMI explica que después del estallido de la burbuja inmobiliaria en Agosto 2007 la economía global se desacelero, provocando un congelamiento en los mercados crediticios, ocasionando la entrada en recesión de economías avanzadas. Sin embargo la situación se deterioro considerablemente luego de la crisis de setiembre 2008, con la quiebra de Lehman Brothers y el rescate de la aseguradora AIG. Esto provocó un temor entre los intermediarios financieros a medida en que la solvencia de las mayores entidades financieras se ponía en tela de duda, de esta forma la demanda por liquidez alcanzó niveles record. Lo que genero un fligth-to-quality que produjo un proceso de desapalancamiento que se esparció por todo el mundo. Posteriormente se dio el traslado de la crisis a las economías emergentes, que hasta el momento se habían escapado del declive económico debido a su mínima exposición al mercado inmobiliario estadounidense. El contagio a estas economías se dio debido a un corte en las líneas de crédito así como a la reducción en sus exportaciones debido a una menor demanda mundial. El Fondo considera que las políticas adoptadas por los gobiernos han sido “rápidas, amplias y frecuentemente poco ortodoxas” pero que no han logrado detener la desaceleración. Además que los efectos de la caída de Lehman obligo a que los gobiernos dejaran claro que no permitirán el colapso de otra entidad que tenga ramificaciones sistémicas. Por lo tanto para el Fondo esta es la recesión global más profunda desde la Gran Depresión. Este desaceleramiento ha afectado todos los rincones del planeta, el PIB per cápita se contraerá en los países que representan tres cuartas partes de la economía global. Por su parte el crecimiento llegará en 2010, pero a una tasa del 1,9% es decir por debajo del potencial. Crecimiento del PIB 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% 2007 Mundo 08 Economías Avanzadas 09* 10* Economías Emergentes Fuente: FMI 2 Bonos del Tesoro Este jueves los bonos del tesoro presentaron una leve tendencia a la baja, sin embargo durante la mayoría del tiempo se mantuvieron estables. Durante esta sesión las continuas preocupaciones sobre la cantidad de oferta de estos bonos fueron balanceadas por el sentimiento de fligh-to-quality en momentos en que el Dow Jones entraba en terrenos negativos. Al final de la sesión del jueves el Bono Benchmarck a 10 años alcanzó un precio de 98,48 y un rendimiento de 2,9%. Por su parte el viernes los precios de los tesoros tendieron a la baja debido a una disminución en el apetito de inversionistas por el refugio que proveen estos bonos, esto después de que se reportaran datos económicos mejores a los esperados. A inicios de la sesión el rendimiento del bono a 10 años estaba en 2,99%. En el tema de la oferta, el departamento del Tesoro anunció que durante la próxima semana subastará US$101 billones en notas. Por otro lado la entidad adquirió unos US$7 billones en títulos con vencimiento entre el 2012 y el 2013, esto forma parte de las compras que se espera alcancen los US$300 billones en un período de 6 meses. Las próximas compras de Tesoros se realizaran el 27 y 30 de abril, en que se adquirirán UST’s en los rangos de vencimiento del 2013 al 2016 y del 2019 al 2026 respectivamente. Precio de Petróleo A inicios de esta semana se presentó una caída en el precio del barril de petróleo WTI, específicamente el lunes 20 de abril el barril cayó un 9% alejándose de los US$50 precio en el que habría estado transándose durante las últimas semanas. Esta disminución en el valor se debió en parte a noticias que señalan que la economía global se mantiene reprimida, el fortalecimiento del dólar americano así como el hecho de que el martes vencía el contrato de entrega a mayo por lo que los inversionistas ajustaron sus inversiones. Finalmente el contrato de mayo cerró a US$46,5. En el informe de abril de la OPEP se pronostica una contracción en la demanda de petróleo de 1,4 millones de barriles diarios. La recesión económica continuara erosionando la demanda del crudo, particularmente en Estados Unidos, Japón y China. Los países miembros de la OECD presentaran un declive en su demanda durante todo el año, mientras que los países que no pertenecen a este grupo experimentaran un aumento marginal en sus compras de petróleo. Estos datos concuerdan con los reportes de continuos aumentos en las reservas de petróleo estadounidenses, para la semana pasada aumentaron en 3,9 millones de barriles. De esta forma la totalidad de las reservas alcanza los 370,6 millones de barriles, lo que representa un aumento del 54% con respecto a un año atrás. En lo que llevamos del mes de abril el precio promedio del barril alcanza los US$50 lo que contrasta con los datos de un año atrás en que promediaba más del doble unos US$111. If you require this information in English, please email us at englishtranslator@cammb.com Podrá encontrar este y otros informes en www.supuestodebolsa.com DISCLAIMER El presente informe se ha preparado con un fin informativo general, sin tomar en cuenta el perfil de riesgo, objetivo de inversión o necesidades particulares de cada inversionista. De tal manera, este documento no constituye una recomendación explícita de inversión, calificación o bondad de un valor ni la solvencia del emisor o intermediario. Asimismo no se da garantía ni se acepta responsabilidad sobre la exactitud o detalle de la información acá suministrada. Todas las afirmaciones que no estén basadas en hechos constituyen únicamente opiniones que pueden sufrir modificaciones. El presente texto no puede ser reproducido ni puesto en circulación sin autorización previa de Central American Money Market Brokers S.A. Si usted tiene comentarios o consultas acerca de este boletín puede contactarnos al correo hvarela@cammb.com 3