Download Presentación de PowerPoint - Centro de Cambio Global UC
Document related concepts
Transcript
Cambio Climático en Chile Huella de Carbono en Sector Silvoagropecuario Seminario Internacional Claudia Ferreiro Jefa Departamento de Cambio Climático CONAMA 23 de junio de 2010 Acuerdo de Copenhague Elementos claves: Meta Global: Limitar el aumento global de temperatura a 2 grados Celsius. Países Anexo I: Metas cuantificadas de reducción de emisiones relativas al conjunto de la economía para 2020. Registro en Apéndice I del Acuerdo. Países no-Anexo I: Acciones o medidas de mitigación (NAMAs). Fija un proceso de registro en Apéndice II del Acuerdo. MRV: Fija términos generales para la medición, reporte y verificación de las acciones de los países en desarrollo. Financiación: 30 billones USD de recursos “nuevos y adicionales” para el periodo 2010-2012 para mitigación y adaptación de países en desarrollo. Una meta de movilizar , para el año 2020, 100 billones USD anualmente. Acuerdo de Copenhague 42 países Anexo I: Metas de emisiones en Apéndice I. Japón: UE: Australia: EE.UU.: 25% para 2020 (año base 1990) Entre 20 y 30% para 2020 (año base1990) Entre 5% y 25% para 2020 (año base 2000) 17% para 2020 (año base 2005) 37 países no Anexo I: Acciones de mitigación en Apéndice II. Brasil: Entre 36.1% y 38.9% para 2020 (base BAU) Corea: 30% para 2020 (base BAU) México: 30% para 2020 (base BAU) 46 otros países no-Anexo I sólo se han asociado. Chile: Se asoció al Acuerdo el 29 de enero pasado. Proceso de Negociación en Cambio Climático La Convención y su Protocolo de Kioto: Insuficientes para alcanzar niveles de estabilización de las concentraciones de GEI que se requieren según la ciencia. Se negocia en paralelo un 2º período de compromiso de Kioto y un acuerdo global. Proceso de Negociación en Cambio Climático Chile en ese proceso: País en desarrollo, miembro OECD, con un crecimiento sostenido en sus emisiones pero muy menores en el contexto mundial, y exportador. Comité de Ministros para CC: Medio Ambiente, Energía, Hacienda, Economía, Agricultura, Minería, Transporte, Cancillería y Secretaria General de la Presidencia. Comité Técnico con representantes de los Ministros. Posición Chilena Acuerdo global vinculante. Responsabilidades comunes pero diferenciadas. Reconocimiento de acciones de mitigación tempranas de Chile: EE, ERNC. Financiamiento internacional y unilateral. Sistema de medición, reporte y verificación (MRV). Mecanismos de mercado. Rechazo a mecanismos de solución que constituyan barreras al comercio internacional (Bunker). Criterios de vulnerabilidad de los países a los impactos del cambio climático de la Convención. Declaración de Chile en la COP 15 Chile está dispuesto “…a contribuir a los esfuerzos mundiales de mitigación, a través de una desviación significativa de nuestra línea base hasta en un 20% al año 2020 financiada significativamente con recursos nacionales”. Acciones de mitigación (NAMAs) ya iniciadas: Eficiencia energética Energías renovables Forestación y reforestación Conservación de los bosques naturales Mejoras en el transporte público Declaración de Chile en la COP 15 Asimismo, se planteó como definición clave: “Chile: Agricultura Carbono Neutral”, fomentando plantaciones, bioenergía, eficiencia energética y buenas prácticas en el sector. “En la medida que los países desarrollados comprometan apoyo financiero y transferencia tecnológica, estas acciones podrán ser reforzadas y más ambiciosas, y podremos alcanzar los esfuerzos que nos hemos propuesto”. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008 - 2012 OBJETIVO Minimizar los impactos adversos del cambio climático, a través de acciones que permitan determinar la vulnerabilidad país y las medidas de adaptación para enfrentarlos adecuadamente, aportando al mismo tiempo, a la mitigación de gases de efecto invernadero Inventario Nacional de Emisiones GEI 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 Gg CO2- e 80,000 60,000 40,000 20,000 0 -20,000 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 -40,000 -60,000 -80,000 -100,000 -120,000 Emisiones Capturas Fuente: CONAMA, 2010 Balance 2000 2002 2004 2006 Balance por sector del inventario 70,000 60,000 50,000 40,000 Gg CO2-e 30,000 20,000 10,000 0 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 -10,000 -20,000 -30,000 -40,000 Sector Energía Sector Procesos Industriales Sector Agricultura Sector LULUCF Sector Residuos Balance 1984 Energía 2006 21,567 35,902 57,806 1,888 3,608 5,361 11,319 12,741 13,401 -29,304 -24,632 -19,386 Residuos 1,234 1,185 2,489 Total 6,704 28,804 59,671 Procesos Industriales Agricultura Fuente: Inventario CONAMA, 2010 1994 LULUCF Emisiones del Sector Energía por Categoría 70,000 60,000 Gg CO2-e 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Industria de la Energía Ind. Manufact, const y minas Transporte Público, residencial y comercial Pesca Emisiones fugitivas Leña y biogas Fuente: POCH, 2008 2006 Gg CO2 Emisiones CO2 del Sector Transporte Nacional Aéreo Nacional Marítimo Nacional Ferroviario Terrestre Fuente: Sistemas Sustentables, 2009 Emisiones CO2 del Transporte Internacional 6000.0 5000.0 Gg CO2 4000.0 3000.0 2000.0 1000.0 0.0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Aéreo Internacional Marítimo Internacional Fuente: Sistemas Sustentables, 2009 Emisiones del Sector Agricultura 16,000 14,000 Gg CO2-e 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 1984 1986 1988 1990 1992 Fermentación entérica Cultivo del arroz Quema de residuos agrícolas Total Sector Agricultura 1994 1996 1998 2002 2004 2006 Manejo del estiércol Suelos Agrícolas Otros 1984 Fuente: Inventario CONAMA, 2010 2000 1994 2006 Fermentación entérica 4.627 4.860 4.544 Manejo de estiércol 1.088 1.330 1.819 Cultivo del arroz 155 135 99 Suelos agrícolas 5.370 6.342 6.893 80 75 46 Otros 0 0 0 Total 11.320 12.742 13.401 Quema de residuos agrícolas Proyecciones Sector Energía: Escenario Mitigación Reducción de un 11% en el crecimiento de emisiones Fuente: CNE 2009 Supuestos : •Mayor penetración de las ERNC (20% expansión de capacidad) •Reducción del 20% en la tasa de crecimiento del consumo de energéticos •Penetración de los biocombustibles en el sector transporte (10%) •Impactos de ley sobre colectores solares en viviendas nuevas. Opciones de Mitigación de GEI para Chile: Potencial de mitigación en sector energía: Desviación de un 10% al 2020 con respecto al BAU (2007). Sector Generación Eléctrica (ERNC) Medidas Mini Hidro/ Eólica Geotérmica Biomasa Industria (EE) Eficiencia energética en procesos mineros Motores eficientes Transporte Mejoras tecnología Conducción eficiente Vehículos híbridos CPR (EE) Iluminación Residencial eficiente Aislación viviendas Potencial de mitigación en sector silvoagropecuario: Captura de 8 millones de ton CO2/año hasta el 2030: Fomento a plantaciones forestales. Plan de Acción Acciones programadas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Efectuar un análisis del mercado energético silvoagropecuario. Ejecutar estudios para el aprovechamiento bioenergético de residuos a nivel predial o asociativo en el sector silvoagropecuario de Chile. Impulsar el programa de determinación de la huella de carbono de los productos de exportación silvoagropecuaria de Chile. Crear y poner en marcha consorcios para investigación aplicada en biocombustibles de segunda generación . Realizar una evaluación técnica y económica de la producción y utilización de biocombustibles. Implementar la “Política para Biocombustibles en Chile”, que considera la incorporación de éstos como una alternativa a los combustibles fósiles Estimar el carbono capturado en las plantaciones de pino radiata y de eucaliptos relacionadas con el DL-701 de 1974. Evaluar los programas de fomento del MINAGRI, en relación con su contribución a la captura de carbono y a la disminución del uso de combustibles fósiles. Fomentar el manejo y recuperación de bosque nativo. Fomentar la forestación. Fomentar el uso eficiente del agua en la agricultura. Ci ru el a M an s a ng za n M an as g Pa z an s l ta as hs rg , Pa la l ta d e ha ra ,v Uv a a m l le Uv esa a Fr m rg a m es bu a ts es Ar án a he da r no h Vi no b M aí ti nto z Ca se m rn i e l la Q ue ov i na so Go ud a kg CO2 - eq / kg Huella de carbono de productos agrícolas Transporte internacional Transporte internacional 20 10 Fuente: Estudio FIA,, 2010 AN mar 0 AN aire producto EU mar EU aire Algunas conclusiones… Alto impacto del transporte aéreo Bajo impacto transporte nacional Tres grupos de productos: 1. Productos cuya huella está dominada por emisiones provenientes de animales y sus residuos biológicos • carnes y quesos 2. Productos cuya huella está dominada por emisiones de la fase de producción • semillas de maíz y paltas 3. Productos cuya huella está dominada por las emisiones de la etapa postcosecha (embalaje, frigorífico, bodega, embotella) • Ciruelas, manzanas, uva de mesa, berries y vino Fuente: Estudio Fundación de Innovación Agraria, 2010 Normas Internacionales sobre Huella de Carbono Normas ISO en elaboración Comité Espejo Nacional (coordinado por INN) ISO 14.067-1 Carbon Footprints of Products - quantification ISO 14.067-2 Carbon Footprints of Products - communication Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el ciclo de vida de un producto • Extracción de materia prima • Producción • Uso • Transporte • Valorización o eliminación del producto usado / residuo Comunicación al consumidor y al productor Fuente: Fundación de Innovación Agraria Principales Desafíos Propender hacia una economía más baja en carbono. Lograr un 20% de desviación del escenario “business as usual” para el año 2020: Acciones de mitigación autónomas y financiadas internacionalmente. Opciones de mitigación: Energía, transporte, minero, agrícola, forestal e industrial. Reducir nuestra huella de carbono, entregando una herramienta de competitividad a nuestras exportaciones. Muchas Gracias www.conama.cl