Download CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre
Document related concepts
Transcript
CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Facultad Ciencias Económicas Departamento de Economía Trabajo de Diploma Capital humano y Crecimiento Económico en América Latina: análisis empírico. Autora: Yisel Rojas Treto. Tutor: Dr. Inocencio R. Sá nchez Machado. Msc. Zulma Ledesma Martínez. Santa Clara, Julio de 2007 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (1 of 77)6/27/2007 3:09:45 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Pensamiento file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (2 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico “No creo que sea la educación sea la que modele un país […] pero tampoco es cierto que el factor económico sólo, vaya a conferir a la educación por el solo efecto de una transformación económica, a ese nivel. La educación y el desarrollo económico están constantemente actuando entre sí y configurándose plenamente…” Ernesto Ché Guevara. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (3 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Dedicatoria file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (4 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Dedico este trabajo a mis padres Maritza Treto Estéves y Alberto Rojas Gutiérrez, por haberme dado una educación excepcional. A mi esposo Michel Beltrán Sánchez, porque sin su ayuda hubiera sido imposible realizar este sueño. A mi hermana Lisandro Rojas Treto por ser como una hija. A mi tía Olga Lidia Treto Estéves y mi abuela Julia Estéves Turiño, por estar presente en los momentos más difíciles de mi vida. Y a la Revolución Cubana por haberme dado esta gran oportunidad. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (5 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Agradecimientos Quiero agradecer especialmente a la profesora Zulma Ledesma por su entrega y dedicación file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (6 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico y por ser además una excelente persona tanto en el plano profesional como personal. Al profesor Julio Roberto Cárdenas por ser como un padre y haber guiado mis pasos. A la memoria del Dr. Víctor Figueroa Albelo, por haber sido ejemplo y guía entre todos. A todos los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas, por haber contribuido en gran medida a mi formación como profesional. Y a mis compañeros de clase por estar siempre presentes, especialmente a Tamara Facunda Obono Micha; Matha Beatriz Darias Gonzáles y Hai Ninhn Quang. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (7 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Resumen El trabajo titulado: “Capital humano y crecimiento económico en América Latina: análisis empírico”, tiene como principal objetivo: analizar la relación del capital humano con el crecimiento económico de la región latinoamericana, basado esencialmente en un análisis empírico que contrasta la relación biunívoca de estas variables. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica para dar cumplimiento a los objetivos perseguidos en el marco teórico referencial de la investigación y utilizarla en la validación práctica. La situación problémica esencial, radica en la dificultad de obtención de aquellos datos que permitan contrastar la relación crecimiento-capital humano. Se construye una base de datos, que aunque perfectible, responde a las necesidades de la investigación. Se han empleado bases de datos y estadísticas censales referenciadas internacionalmente, entre ellas Penn World Table, CEPAL, Banco Mundial (World Development Indicators) y otras, por citar las más importantes. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (8 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Summary The work titled: "Human capital and economic growth in Latin America: empiric analysis", it has as main objective: to analyze the relationship of the human capital with the economic growth of the Latin American file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (9 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico region, based essentially on an empiric analysis that contrasts the relationship of these variables. It was carried out an exhaustive bibliographical revision to give execution to the objectives pursued in the mark theoretical reference of the investigation and to use it in the practical validation. The situation essential polemic, resides in the difficulty of obtaining of those data that you/they allow to contrast the relationship human growth-capital. A database is built that although perfectible, he/she responds to the necessities of the investigation. Databases and statistics have been used you take a census of them indexed internationally, among them Penn World Table, ECLAC, World Bank (World Development Indicators) and other, to mention the most important. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (10 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Índice ÍNDICE Pág. Introducción……………………………………………………………………………..1 Capítulo I: Marco teórico referencial de la investigación. 1.1 Introducción………………………………………………………………………...5 1.2 Base conceptual del análisis del crecimiento y del desarrollo………………..6 1.3 Bases históricas de las causas del crecimiento y el desarrollo económico….10 1.4 Modelos empíricos que sustentan el análisis del factor educación dentro de la teoría del capital humano………………………………………………………………24 1.5 El progreso científico técnico y su importancia dentro de las aportaciones teóricas del crecimiento económico………………………………………………….32 Consideraciones parciales……………………………………………………………..33 Capítulo II: El Desarrollo frente al Subdesarrollo. Interpretaciones teóricas 2.1 Introducción…………………………………………………………………………35 2.2 Teorías interpretativas del subdesarrollo y del desarrollo……………………..36 2.3 Limitación del desarrollo para los países del Tercer Mundo. Condiciones iniciales diferentes………………………………………………………………………38 2.4 América Latina dentro del contexto económico de los países subdesarrollados………………………………………………………………………..41 Consideraciones finales………………………………………………………….........50 Capítulo III: Contribución factorial del capital humano al crecimiento económico en América Latina. 3.1 Introducción………………………………………………………………………….51 3.2 Los factores fundamentales del crecimiento económico……………………….52 3.3 El capital humano como importante factor causal en el crecimiento económico. Análisis del factor educacional…………………………………………………………54 3.4 El análisis de los datos y la estadística de la información a utilizar en la investigación. ……………………………………………………………………………57 3.5 Un modelo para analizar la relación causal del capital humano en el crecimiento económico en América Latina…………………………………………...60 3.6 El análisis de los resultados del modelo empírico propuesto………………….62 Consideraciones parciales…………………………………………………………....70 Conclusiones……………………………………………………………………………71 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (11 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Recomendaciones……………………………………………………………………..75 Bibliografía………………………………………………………………………………76 Anexos…………………………………………………………………………………...82 Introducción file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (12 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Este trabajo representa el resultado de una investigación teórica y empírica con el fin de conocer cuáles son los determinantes del crecimiento económico sobre los que los gobiernos con sus políticas económicas pueden influir para responder a las necesidades propias de cada país. Se particulariza, de modo especial, en los grados de interconexión entre el capital humano y el crecimiento económico para una región particularmente vedada a estos estudios (Latinoamérica). No es un secreto que la convergencia hacia un desarrollo autosostenido precisa de variables determinantes como: ahorro e inversión, estabilidad macroeconómica, grado de apertura y progreso técnico, desarrollo financiero y desarrollo humano, entre otros muchos. El carácter multifactorial y multidimensional del crecimiento, conduce en este esfuerzo investigativo a centrar el estudio en el efecto que sobre el crecimiento tiene el capital humano (básicamente analizado por el impacto de la educación) en los países de América Latina, en los que no se ha profundizado suficiente con estudios en esta dirección. A partir de la década de los noventa, se revitalizan los estudios sobre capital humano y han surgido nuevas teorías en torno a la necesidad de estudiar este factor, una de ellas es la teoría del crecimiento endógeno, la cual asigna un papel importante al recurso humano como fuente de mayor productividad y crecimiento económico. El conocimiento se constituye en un nuevo factor acumulable hacia el crecimiento sin el cual el capital físico no se ajusta a los requerimientos del entorno económico. Dentro de estas teorías se pueden destacar los trabajos de Romer, Lucas y Barro. Estos modelos consiguen generar equilibrios de largo plazo donde el ingreso per cápita de la economía crece en forma sostenida sin necesidad de suponer un cambio exógeno de la tecnología, utilizando para el propósito de este trabajo el basamento del modelo de crecimiento económico de Barro y Lee del año 2000. El objetivo central de la investigación que presenta la autora es analizar el papel del capital humano y su impacto en el crecimiento económico en la región de América Latina, utilizando para ello indicadores que han surgido con la aparición de las teorías y modelos que abordan el tema. Este objetivo será alcanzable desglosado en objetivos específicos con la finalidad de abordar la problemática en estudio de una forma más detallada, los cuales se centraron en: o Profundizar en los elementos conceptuales y metodológicos que sirven de base a las teorías de crecimiento económico y desarrollo. o Analizar críticamente y sobre bases históricas, las teorías y modelos para el crecimiento económico y el desarrollo. o Evaluar el contexto actual y las condiciones de crecimiento para el desarrollo, de la región de América Latina. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (13 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico o Construir indicadores tomando como base la educación como factor del capital humano, para medir el crecimiento económico de los países de América Latina. o Proponer mediante un modelo econométrico la inclusión de la variable capital humano, en función de verificar los grados de influencia de ésta en el crecimiento económico contrastados para la región latinoamericana. En correspondencia con los aspectos señalados anteriormente y como resultado de la revisión crítica del “estado del arte” en la literatura especializada, se plantea la siguiente hipótesis: “Si se analiza un modelo de crecimiento económico, tomando como base indicadores que midan el capital humano, combinado con variables como: tecnología, mano de obra, conocimiento, niveles educativos, mejoramiento de la salud, entre otros; se verificarían las potencialidades no aprovechadas en el crecimiento y para el desarrollo económico; con el auxilio de correcciones de política económica”. Se trata esta de una investigación explicativa, exploratoria y empírica, tomando en consideración de que se parte de un análisis de las teorías de crecimiento económico y de los modelos de crecimiento aplicados en los países de América Latina y su valoración crítica. Se aplica un diseño experimental a partir de un estudio obtenido por una base de datos, construida para tal fin. La selección de la muestra responde a las posibilidades prácticas de contar con modelos concretos susceptibles de ser investigados. En el caso que ocupa a la autora se indaga en el contexto de los países de la región latinoamericana. Los instrumentos se conforman por el conjunto de variables e indicadores operacionales que permiten medir el crecimiento económico. Con el objetivo de profundizar en las teorías de crecimiento económico en América Latina, basado en las existentes sobre capital humano y su impacto en el desarrollo de la región, el trabajo se estructura en tres capítulos. El primero, se encarga de exponer un análisis sistematizado sobre bases históricas de las diferentes teorías y modelos acerca del crecimiento y el desarrollo económico, analizando los nuevos enfoques sobre los determinantes principales de dicho crecimiento. El segundo, evalúa las condiciones iniciales de los actuales países desarrollados para ver la limitada aplicación del desarrollo para los países del Tercer Mundo, debido en gran medida a las condiciones de partida diferentes; además, se analiza dentro de este contexto, la situación actual de América Latina. El tercer capítulo, utiliza la modelación econométrica para contrastar la relación del capital humano con el crecimiento económico de América Latina, tomando como base una muestra representativa de dicha región incluyendo a Cuba, para lo cual se utilizaron datos obtenidos en los anuarios estadísticos de CEPAL, Penn World Table (PWT), World Development Indicators (WDI), utilizando entre otras las variables: escolarización, niveles de salud, tasa de fertilidad y la esperanza de vida. No es pretensión de esta investigación dar por acabado la indagación teórico y práctica del tema de estudio, tomando en cuenta que hay aristas del desarrollo que sobrepasan la capacidad de su dimensionalidad cuantitativa y forman parte del universo subjetivo y perceptible asociado a la existencia humana y de toda la sociedad moderna; sobre estos aspectos quedan variables y contribuciones que se file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (14 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico siguen construyendo en el debate público e internacional desde todas las disciplinas de la economía, la política y la sociología. CAPITULO I: Análisis de la literatura estudiada sobre el crecimiento económico. Fuente: Elaboración propia. 1.1 Introducción: Abordar las teorías del crecimiento y desarrollo, es uno de los elementos esenciales para comprender los grandes cambios que se dan en la actualidad, para ver la evolución propia del pensamiento económico universal donde se dan rasgos comunes de teóricos que vivieron en contextos históricos diferentes. En los albores del siglo XXI, hay una problemática y es que, a pesar del desarrollo científico técnico, el mundo que nos rodea, está cada día más hipotecado de miseria, las diferencias entre países son extremas, la pobreza arrecia a más de un tercio de la población mundial; y en este ir y devenir, la especie humana juega un rol decisivo. El capital humano es uno de los factores más importantes que garantiza la vida en el planeta. No se trata sólo de analizar las teorías del crecimiento y desarrollo para ser más ricos o pobres, la idea está en analizar estas teorías para revertir el fruto de las mismas en el hombre, para conocer la esencia misma de cuáles son las verdaderas causas que provocan las cada vez más marcadas diferencias entre ricos y pobres con el fin último de prolongar la especie humana con la mayor calidad posible. Los economistas a través del tiempo y con mucho énfasis en la actualidad han desarrollado modelos empíricos que tienen como centro de objeto el aporte del hombre, como factor esencial para el crecimiento económico. Se hace énfasis en ocuparse del PIB, para solucionar los file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (15 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico problemas de la pobreza, la cuestión es ocuparse primero de la pobreza para resolver luego el problema del PIB bajo una concepción dialéctica. Por tanto se debe concebir al desarrollo no sólo como un proceso resultante de valores, números, indicadores; sino como todo un proceso de grandes transformaciones en la esfera social donde el hombre ocupa el espacio central para la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta. En este trabajo además se hace un recuento crítico de los modelos propuestos por los principales teóricos en orden cronológico para apreciar la evolución del pensamiento económico en aras de poder llegar a los fundamentos de los planteamientos de las teorías del capital humano como objetivo importante de la presente investigación. 1.2 Base conceptual del análisis del crecimiento y del desarrollo. Durante la producción los hombres establecen ciertas relaciones que les permiten adaptarse a sus condiciones de trabajo, estas relaciones (de producción), no son más que una parte del proceso de reproducción social, donde la producción se concibe como un proceso repetido en los diversos eslabones de la economía social, con determinados vínculos y donde se renuevan las condiciones materiales y subjetivas del proceso de reproducción, así como las relaciones de producción. De lo anterior se deriva que el proceso de reproducción tiene lugar en las relaciones de producción y que dicha reproducción es una condición indispensable del propio desarrollo de la sociedad humana, de otro modo, no podría siquiera comprenderse las distintas etapas históricas por las que ha decursado el género humano. Con el crecimiento de la población el hombre comienza a producir con cierta regularidad un excedente económico por lo que fue necesario destinar una parte de lo producido a la reposición de los medios materiales gastados y otra, a la ampliación de los factores de la producción y los bienes de consumo que en conjunto garantizaran el aseguramiento y la satisfacción de las crecientes necesidades de la comunidad. A este proceso que es regularidad histórica se le conoce con el nombre de: acumulación, en el cual las condiciones humanas y sociales de la economía se reproducen incesantemente. Desde un punto de vista contemporáneo, el problema de la acumulación y la reproducción social está asociado a la estrategia de desarrollo económico y social de países y grupo de países. Aquí se aprecia la concepción de estrategias y políticas de desarrollo. De lo anterior puede derivarse una idea esencial: De los procesos de reproducción social y de acumulación, se efectúa el movimiento económico que está determinado por la ley económica fundamental de cada sistema de economía, lo cual se corresponde con los diferentes sistemas económicos sociales. “Allí donde la producción presenta la forma capitalista, la [1] presenta también la reproducción” . Lo que diferencia las distintas formaciones económicas sociales, es el modo de producción y apropiación del excedente económico. “La inversión de plusvalía como capital o la reversión a capital de plusvalía se [2] llama acumulación…como nace el capital de la plusvalía”. Entonces podemos decir que existe una estrecha relación entre la ley económica fundamental de cada sistema económico social y la acumulación, pues ésta, al revertir parte del excedente producido en file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (16 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico factores de la producción da lugar a la expansión económica y no se realiza sino sobre la base de las mismas fuentes; objetivos y medios definidos por la ley económica fundamental. Por otro lado, la expansión cuantitativa que da lugar a la acumulación y las variaciones cualitativas que motiva son la forma en que se proyecta la acción de la ley económica fundamental, pero además es el modo en que la contradicción fundamental encuentra la vía de su solución. En síntesis la acumulación sobre la base de la ley de la plusvalía reproduce a escala ampliada la clasificación de los individuos, la enajenación de los productores de la riqueza creada por ellos. La deshumanización más completa es el gran telón de fondo tras la aparente libertad en que actúan los [3] hombres en la sociedad capitalista. Luego al ser la acumulación un proceso repetido, donde se renuevan las condiciones materiales, humanas y sociales, puede afirmarse que la misma conllevará a un despliegue de vínculos causa-efecto u económico-sociales, repetidos, y ajenos a la voluntad y conciencia de los hombres, por esta razón la acumulación es una ley económica que como regularidad histórica guarda una estrecha relación con la ley de la población y modo de vida y el desarrollo. Esta relación refleja ante todo el empleo de la fuerza de trabajo. La acumulación no sólo es un movimiento cuantitativo de los factores que se expande de modo creciente sino que está ligada estrechamente a las condiciones de existencia de los grupos sociales, lo cual puede resumirse en: modo de vida, de lo que puede derivarse también una estrecha relación que está vinculada a los conceptos contemporáneos de crecimiento y desarrollo económico: la acumulación no es necesariamente un proceso que conduce al desarrollo económico, en la mayoría de los casos sólo proporciona crecimiento económico. De esta forma la acumulación tiene un efecto extraordinario que puede ser visto desde dos planos: su capacidad para impulsar las fuerzas productivas y la producción, y la valoración social de los resultados [4] de dicha expansión cuantitativa de las fuerzas productivas. Esto último ha sido resumido por Carlos Marx en su concepto de modo de vida: “El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. Este modo de producción no debe considerarse solamente en cuanto a la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su [5] vida, un determinado modo de vida de los mismos.” La acumulación está determinada en gran medida por el volumen de la renta nacional y su ritmo de crecimiento, los mismos factores que inciden en el crecimiento de dicha renta, determinan el fondo de acumulación, por otro lado la capacidad de producción de un país está determinada por la renta nacional producida. La renta nacional producida es exactamente la nueva riqueza creada de la que puede disponer la economía nacional tanto para la acumulación a los fines del desarrollo como para la satisfacción del consumo creciente de la población. “Luego el ritmo en que crezca la renta nacional es un indicador de la file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (17 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico potencialidad real de un país y su capacidad para realizar la reproducción ampliada, esto es, para [6] desplegar más o menos vigorosamente el desarrollo económico y social”. Es imprescindible para cada período de desarrollo económico y social la definición de una estrategia económica mediante la cual es viable obtener los objetivos que tiene la sociedad. Un papel especial para el logro de una estrategia de desarrollo, lo ocupa sin lugar a dudas, la distribución de la renta nacional en acumulación y consumo; lo cual está vinculado a los programas de inversiones en el largo plazo, su estructura volumen y ritmos de crecimiento, por otro lado en la distribución de la renta nacional se deben establecer los ritmos de crecimiento en favor del bienestar general de la población. La distribución de la renta no es sólo una cuestión económica sino que tiene un gran alcance político, se hace evidente entonces que para cada etapa de desarrollo sea viable encontrar tasas de acumulación óptima, que es aquella parte de la renta que se destina a la acumulación productiva, y que satisfaga en gran medida las necesidades de la expansión económica, garantice el pleno empleo de la fuerza de trabajo y de los fondos productivos materiales, garantice además un incremento sostenido de la eficiencia económica y de la productividad del trabajo y más que eso la sostenibilidad de la vida en el planeta. Por tanto el logro de esa tasa óptima implica el aseguramiento del desarrollo y una correcta aplicación del progreso científico técnico y en último lugar, pero no menos importante, el crecimiento sostenido del consumo popular y la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de los miembros que conforman la sociedad. Así y como se ha analizado el crecimiento sólo se entiende como la medición cuantitativa a través de cifras, índices (dígase PIB, PIB pc, RN, RN pc u otras) de los movimientos en ascenso de las economías. Desarrollo es más que esto hay que entenderlo como un movimiento ascendente de las economías pero no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino también desde sus aristas cualitativas donde el mejoramiento de los modos y niveles de vida de los hombres (y este es el centro fundamental en este concepto) es esencial. A esto hay que agregar en la era contemporánea la garantía que debe existir de la propia sostenibilidad de la especie humana. 1.3 Bases históricas de las causas del crecimiento y del desarrollo económico. Las primeras preocupaciones de los economistas clásicos se dirigieron precisamente hacia el problema del crecimiento económico. El modelo elaborado por Adam Smith y desarrollado por Malthus tenía un substrato agrarista. Mientras existían tierras libres, la humanidad pudo crecer sin límite. El exceso de población cuando se producía tenía una vía de escape en la emigración y en la roturación de nuevas tierras. Por lo que los individuos podían así obtener con su trabajo lo necesario para su subsistencia y la de su familia. Pero cuando todas las tierras fértiles fueron ocupadas, el proceso de crecimiento empezó a mostrar sus limitaciones. Con el incremento de la población, los terrenos agrícolas requerían un mayor esfuerzo y proporcionaban una menor cantidad de producto. Las tierras en mejores condiciones tenían que alimentar a una población creciente y el trabajo que se les aplicaba tenía muy menguados resultados. Dicho de otra manera, cuando la tierra se convirtió en un factor limitante, la ley de los rendimientos decrecientes empezó a actuar y la productividad del trabajo a disminuir, lo que condujo a un punto de file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (18 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico equilibrio en el que los individuos sólo pueden obtener lo necesario para su subsistencia. Si se intenta superar este punto, si se siguen multiplicando los seres humanos, entonces el exceso de población resultante será eliminado por el hambre, las enfermedades y las guerras, según esta teoría este estado estacionario es la situación a la que tienden todas las sociedades, el punto final ineludible de todo proceso de crecimiento económico. Luego David Ricardo introduce algunas modificaciones al modelo anterior debido al evidente crecimiento industrial que se produjo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, lo cual requería una explicación diferente. El modelo elaborado por Ricardo durante el primer cuarto del siglo XIX, incluyó por tanto el capital como el factor principal del crecimiento económico. No obstante presentaba mucha similitud con el de sus predecesores, y conducía a situaciones igualmente pesimistas. El número de trabajadores es el que actúa en este modelo como el factor limitante. La acumulación de capital hace que aumente la cantidad de capital existente por trabajador; la escasez creciente de trabajadores hace que aumente el salario real que perciben y disminuya la productividad del capital. La tasa de beneficios disminuye de forma continua hasta que se hace nula y se detiene la acumulación, llegando nuevamente a un estado estacionario. En los años 30 del siglo XIX Marx y Engels parten del capital como factor determinante, cuyas relaciones se expresan por medio de la ley económica fundamental del sistema capitalista, la que se sustenta en un proceso constante de producción y reproducción de ese capital. Analizan como la ley de acumulación capitalista trae como una de sus consecuencias principales, a escala nacional, la polarización de la riqueza y por tanto la polarización social en términos de clases sociales: de un lado el proletariado pobre y del otro la burguesía rica. Lo cual se ha manifestado a través de los años en un proceso de división internacional del trabajo que ha generado países ricos por un lado y países pobres por el otro; o lo que es lo mismo desarrollo y subdesarrollo, agudizándose el problema de la lucha de clases. Marx y Engels fueron los primeros teóricos en preocuparse por el medio ambiente y relacionarlo con el desarrollo. Este aporte puede examinarse desde dos aspectos básicos: uno referente a una nueva concepción metodológica estrechamente vinculada a la ecología, en cuanto concibe a la naturaleza en continuo movimiento, interconexiones y transformación, y otro, de tipo más conceptual, que explicita la relación misma hombre – naturaleza como interacción dialéctica. En relación con el primer punto Engels escribe: “La gran idea cardinal del mundo no puede concebirse como un conjunto de objetos terminados, sino como un conjunto de procesos, en el que a las cosas que parecen estables, al igual que sus reflejos mentales en nuestras cabezas, los conceptos pasan por una serie ininterrumpida de cambios, por un proceso de génesis y capacidad, a través de los cuales, pese a todo su aparente carácter fortuitos y a [7] todos los retrocesos momentáneos, se acaba imponiendo siempre una trayectoria progresiva.” El desarrollo es entendido por Marx y Engels como un proceso de cambio de formaciones sociales a través del desarrollo de las fuerzas productivas. Marx también emplea el término de «fuerzas productivas materiales » subrayando de esta manera que las fuerzas productivas son la expresión de la actitud del file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (19 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico hombre con respecto a la naturaleza, es decir que la relación entre el hombre y el mundo que le rodea es igualmente de carácter activo, y va modificando la relaciones del hombre con la naturaleza, lo que a su vez también modifica las relaciones de la propia sociedad con la naturaleza. Marx y Engels conciben el desarrollo no sólo en términos de un cambio social, sino en función de la relación sociedad- naturaleza en el que el desarrollo del substrato económico de una sociedad es visto como un «proceso histórico natural». La naturaleza sólo tiene sentido cuando está relacionada con una acción práctica eminentemente humana. Con la consiguiente evolución histórica de las fuerzas productivas y las relaciones de producción aparecen las Teorías del crecimiento proporcionado y desproporcionado en los años ´40 y ´50 y la de los polos del desarrollo. Entre las primeras teorías del crecimiento relacionadas , se destacan los trabajos sobre acumulación del capital o crecimiento proporcionado o diversificado de P. Rosenstein-Rodan y R. Nurkse, y las teorías de crecimiento desproporcionado, esto es concentrado en determinadas ramas de Albert Hirschman y Simon Kuznets, además de la teoría de François Perroux sobre los polos del desarrollo de las décadas del cuarenta y cincuenta del siglo XX, que sirvieron de base a otras teorías en las décadas posteriores. P. Rosenstein – Rodan y R. Nurkse caracterizaban al mundo subdesarrollado o áreas atrasadas mediante un conjunto de rasgos en términos de: bajas ganancias, bajo poder de compra, bajo nivel de formación de capital, poco incentivo para la inversión, mercado limitado, ausencia de capital y baja productividad, desempleo y subempleo de la fuerza de trabajo en la agricultura y una capacidad de ahorro insuficiente. La industrialización era la clave de la solución del atraso. La teoría del crecimiento proporcionado propone bajo la activa intervención del Estado, una diversificación de los sectores de la economía para alcanzar el crecimiento cuya aceleración se daría sobre la base de una distribución equitativa del capital de inversión entre los distintos sectores, lo que significa renunciar a todo tipo de especialización internacional y a las ventajas del intercambio, pues no se puede ser eficiente en todo. Más aún cuando el sector productor de bienes de capital es casi nulo en los países subdesarrollados. Los partidarios del crecimiento desproporcionado (Hirschman y Perroux, entre otros) pensaban que los impedimentos para el crecimiento radicaban fundamentalmente en la incapacidad de dirección y manejo de las empresas, por ejemplo Hirschman afirmaba: si un país estuviera listo para aplicar la doctrina del crecimiento [8] proporcionado, no estaría en primer lugar subdesarrollado. Esta idea es esencial pues estos partidarios proponen el crecimiento sobre la base de la especialización en unos cuantos sectores que poseyeran más posibilidades para el desarrollo. Las preocupaciones sobre la distribución de los ingresos no figuraban en los planteamientos sobre el desarrollo de esta corriente. Kuznets pensaba que con este crecimiento continuo, con el decursar del [9] tiempo conllevaría inevitablemente a mejoras para todos. Ambos enfoques poseían limitaciones en su defensa de posiciones extremas. Tanto la súper- especialización como la no especialización, son situaciones límites, lo que trae aparejado problemas de eficiencia, pero además supone una abundante disposición de recursos. La súper especialización como base de las teorías de las ventajas comparativas de Ricardo, condujo a la mono-producción y mono-exportación frente a la poli-importación en los países file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (20 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico subdesarrollados, lo que equivale a la profundización del subdesarrollo. Los polos del desarrollo planteados por Perroux (en el caso europeo) y por P. Andrade (estudioso del caso americano) supone la introducción de la planeación centralizada (central planning). Se trata de la identificación y potenciación de posibles centros de desarrollo. Estos centros o polos que se situarán en enclaves geográficos específicos, a pesar de funcionar de forma autónoma, estarán integrados a proyectos de desarrollo del país, de modo que podrán ser controlados “racionalmente”. La teoría de la modernización de los años ´60, establece que las sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados y los necesitados reciben más beneficios. Se argumenta que aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instalaciones modernas, pero a la vez también ha creado un problema de integración y de coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones. Martinussen incluye en la teoría del crecimiento y la modernización los trabajos de W.A. Lewis y W. W. Rostow a causa de que ambos consideraban el proceso de desarrollo económico como un proceso de modernización de las economías tradicionales. Sin embargo Lewis pertenece a la corriente neoclásica estructuralista y Rostow aporta un nuevo materialismo histórico acerca de la evolución de la sociedad humana. Estos autores se interesaban por el aumento del ingreso per cápita como un indicador principal del crecimiento, lo cual no es extraño pues resulta sin lugar a dudas un [10] punto común de todas las corrientes de pensamiento económico. Para Lewis el principal obstáculo del crecimiento estaba en el ahorro del sector moderno, que según su filosofía debía absolver paulatinamente al sector tradicional, Lewis parte de unos supuestos realmente difíciles de aceptar: ● Existe fuerza de trabajo ilimitada en la sociedad tradicional. ● ● Los salarios en el sector moderno se mantienen invariables. El beneficio del sector moderno se destina a la inversión sin cambios en el coeficiente capital/trabajo. [11] Al igual que Kuznets, consideraba que los capitalistas ricos constituían los actores del crecimiento y esta capa iría aumentando con una mayor productividad del trabajo que aumentaría las ganancias de los capitalistas; mientras que los salarios baratos en alimentos, será tarea del sector tradicional, por tanto deberá existir un adecuado equilibrio en la transición entre ambas economías durante el desarrollo. El modelo de Lewis conduce a un crecimiento extensivo, porque no cambia la dotación de capital por trabajador. Esta visión extensivista será retomada más tarde por economistas escandinavos que propusieron que los países industriales produjeran tecnologías de altos insumos laborales para los países atrasados, panacea que conduciría inevitablemente al atraso de estos últimos. W.W. Rostow, define que la sociedad ha transitado por cinco etapas en su evolución histórica económica: 1. Sociedad tradicional. 2. Precondiciones para el despegue. 3. Hacia un crecimiento auto sostenido. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (21 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico 4. Camino hacia la madurez. 5. Etapa de alto consumo o sociedad post industrial. Rostow, admite con indulgencia que los países subdesarrollados, se encuentran en una de las primeras etapas por las que ya transitaron los desarrollados, el principal indicador diferenciador de sus etapas es el producto bruto per cápita. Al igual que Harrod -Domar, la clave para el despegue será el aumento de la tasa de ahorro, que propicie el crecimiento de las inversiones. Además identifica tres cambios que se deben dar en los países antes del despegue: ● Incremento de las inversiones. ● Surgimiento de sectores pautadores del crecimiento. ● Formación de estructuras políticas y sociales que manejen el potencial del nuevo sector. El modelo de Harrod – Domar, también se incluye dentro de esta corriente, porque el ahorro es la variable decisiva para incrementar el ritmo de crecimiento económico. De acuerdo con estas teorías si los problemas del tercer mundo están vinculados al insuficiente ahorro, entonces requieren de apoyo financiero externo, la problemática se trasladaría al ámbito de la inversión de capital de terceros países y la vía para conseguirlo; lo cual conduce a una lógica elemental: apertura al capital externo por parte de las economías subdesarrolladas, amén de los peligros que esto pueda extrañar. Nótese que la integración no figura entre las preocupaciones de estos autores. Por tanto la modernización está basada en el supuesto de que constituye un proceso irreversible, ordenado y progresivo, con un fuerte carácter etnocéntrico, pues sus recetas son tomadas de países europeos y norteamericanos. H. Chenery y M. Surquín en los años 70, se ocupan de describir los procesos de cambio, que en resumidas cuentas deberían imitar los subdesarrollados que aspirasen al desarrollo. Los cambios estructurales que perciben estos autores son generalmente de carácter demográfico y económico, entre los que se encuentran: ● Aumento de la inversión de capital físico y humano (expansión de las oportunidades educativas). ● Cambios en la demanda interna y pautas del comercio. ● Desplazamiento de mano de obra rural al medio urbano (sector industrial y de los servicios). ● Disminución del crecimiento de la población. ● Redistribución equitativa de la renta. ● Reducción de las tasas de mortalidad y natalidad. Estas son según los teóricos de la modernización las pautas a seguir por los países subdesarrollados para entrar a la era de la modernización. En relación a la teoría de las etapas, los teóricos del cambio estructural acentúan la importancia que tienen los factores externos al proceso económico en sí, la influencia del gobierno de cada país, así como algunos factores nacionales e internacionales incontrolables. Sin embargo los acercamientos de estos modelos en relación al desarrollo, son esencialmente cuantitativos, lo cual es concebido como crecimiento económico. En estas primeras teorías hay un predominio de las investigaciones cuantitativas (método metafísico), el desarrollo atendiendo a parámetros, tasas y valores numéricos que esconden las particularidades de estas economías. De manera general en las teorías del crecimiento y la modernización, los elementos tradicionales, son file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (22 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico percibidos como obstáculos a eliminar en función: de la industrialización y el crecimiento económico, que son en síntesis para estas teorías las fuentes del desarrollo. Las distintas versiones del desarrollo, constituyen realmente teorías del crecimiento, concebido este último como un proceso autosuficiente para impulsar el desarrollo social. Dicho de otra manera, el enfoque cultural y social está ausente y mucho menos constituye una premisa para impulsar el crecimiento. Un conjunto de teorías asociadas a modelos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico, surgieron en los años 1960 impulsadas por el argentino Raúl Prebish y la CEPAL, inicialmente se dirigieron al entorno latinoamericano, aunque posteriormente fueron generalizadas por economistas neo-marxistas, entre los que se destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo desigual y combinado; a estas se les ha dado en llamar teorías de la dependencia. La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo centro – periferia describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales, son las que se benefician. Como consecuencia de estas ideas los países latinoamericanos aplicaron una estrategia de desarrollo basada en le proteccionismo comercial y la sustitución de las importaciones. La estrategia funcionó satisfactoriamente durante la década de los sesenta en la que se produjo un crecimiento generalizado del precio de las materias primas en los mercados internacionales que influyó muy negativamente en las economías centrales. Pero finalmente, la contracción de la demanda internacional y el aumento de los tipos de interés desembocó en la década de los ochenta en la crisis de la deuda externa lo que exigió profundas modificaciones en la estrategia de desarrollo. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país, es necesario: Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas de cambio fiscales que en políticas monetarias, así como promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional, creando una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional y permitiendo la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales para promover una demanda interna más efectiva en términos de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general, de esta manera incrementar los sueldos y salarios de los trabajadores y desarrollar un sistema de seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos y estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo de sustitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados internos. Hasta principios de la década de los sesenta, los economistas del desarrollo insistían en la contribución resultante de la acumulación de equipos de capital en el propio proceso de desarrollo, sin embargo los file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (23 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico niveles de vida de la mayor parte de la población permanecían sin alteración, lo cual mostró que había algo erróneo y limitado en la definición de desarrollo hasta entonces; de ahí que las nuevas preocupaciones girarán en torno a un desarrollo sostenible. En el año 1987 una comisión mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo publicó un documento titulado: ¨Nuestro Futuro Común¨ que se conoce como el Informe Bruntland en el cual se proclamaba la necesidad de trabajar en la dirección de un desarrollo sostenible, como su mismo nombre sugiere es un intento de afrontar de manera integrada un doble desafío de nuestra humanidad: por un lado, la situación de pobreza en que vive una gran mayoría de la población de nuestro planeta; por otro, los retos planteados por los problemas medioambientales. Comienzan a aparecer entonces las teorías del desarrollo sostenible, las que dan continuidad en su esencia a los planteamientos de la teoría marxista en este sentido. Si imaginamos a la población mundial actual produciendo y consumiendo en las cantidades y el modo en que se hace en el mundo desarrollado, se puede afirmar, que en el plazo de pocos años, el sistema económico quedará colapsado por falta de recursos naturales. Los niveles de contaminación se dispararían de manera espectacular, entonces dejaríamos un mundo hipotecado a las generaciones futuras. En cualquier caso, se plantea la necesidad de hallar nuevos modelos de producción y consumo que sí sean viables para todos ahora y en el futuro. Esta sería en principio, la propuesta del informe Bruntland, que define el desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Las instituciones internacionales han aceptado esta propuesta, al menos en su discurso oficial, convocando reiteradamente a un progreso en términos de desarrollo sostenible, cuyos objetivos son los siguientes: 1. Satisfacer las necesidades humanas básicas. 2. Lograr un crecimiento económico sustentable. 3. Mejorar la calidad del crecimiento económico. 4. Mejorar distribución de la renta, los beneficios sociales, y la protección del ambiente o su incremento. 5. Atender los aspectos demográficos: en especial reducir las altas tasas de crecimiento poblacional hacia uno mesurado. 6. Seleccionar opciones tecnológicamente adecuadas. 7. Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales. 8. Perpetuar la oferta ambiental de los ecosistemas. Independientemente del planteamiento de estos objetivos, aún existen en algunos países altos índices de contaminación, las guerras no cesan y el hambre y la desnutrición son males que arrecian cada día, así no basta con una proclama, es necesario hacer un llamado por la vida en el planeta, de otro modo la especie humana estará viviendo sus últimos años. De la Teoría de la globalización el más fiel exponente es Friedman, monetarista de la década del setenta. Se conoce a la globalización como el mito de hoy; basada en la no intervención estatal, que ha file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (24 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico acarreado grandes peligros para el mundo actual, creando un contexto nada agradable para el ser humano en el cual las diferencias entre el norte y el sur se incrementan cada día, al igual que la deuda externa. Con el derrumbe del campo socialista, se potenció la globalización capitalista, las economías chinas se integraron al mercado mundial y otros países periféricos se industrializaron, tal es le caso de los tigres del norte. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han caído en una crisis que ha conllevado al deterioro de las relaciones de internacionalización. La creciente ola de transnacionales han deteriorado el medio ambiente en aquellas regiones escogidas para ¨explotar¨, Las diferencias tecnológicas se incrementan y en la mayoría de los casos la tecnología favorece a aquellas naciones desarrolladas, el 98 % de I+D es llevado a cabo en naciones desarrolladas, los países del tercer mundo no pueden permitirse este lujo,…¨Los avances tecnológicos habrían desatado fuerzas que escapan al control de los estados nacionales y actores sociales. Viviríamos en una aldea global unificada sólo por la [12] informática y los medios de transporte.¨ En este contexto mundial, se abren paso nuevas teorías que enfatizan en el ser humano como ente social, y que están más asociadas al concepto de desarrollo, entre ellas se desarrollan las teorías del capital humano a las que prestamos especial atención en la presente investigación como factor fundamental a analizar. Estas tienen diferentes aristas para su análisis y modelización, pero el desarrollo humano sostenible, el cual es cada vez más integral y completo resulta un aporte decisivo a la teoría del [13] desarrollo frente a la del crecimiento económico y a las anteriores concepciones sobre el desarrollo. “La manía por el crecimiento”. Disyuntiva entre crecimiento y desarrollo. En la esencia del planteamiento de todas las teorías anteriores, la solución ha sido la misma: propugnar por un mayor crecimiento económico y buscar a través de ideas y modelos una explicación a lo que está sucediendo con el crecimiento de algunos países que incrementan sus economías con algo más que los factores tradicionales de análisis (capital, trabajo y desarrollo tecnológico) según las teorías burguesas clásicas. [14] , a los Maltusianos y neo maltusianos los economistas responden que los Según Herman Daly países ricos tienen tasa de natalidad más bajas que los pobres, por lo tanto el problema demográfico se resolvería automáticamente mediante un mayor crecimiento económico en los países en desarrollo a partir de que los ricos les proporcionen mercados más grandes para la exportación y mayor capital para la inversión. En lo anterior está contenida la idea de desarrollo y demografía, las inversiones significan crecimiento y mayor capacidad productiva a futuro, lo cual resulta beneficioso, pues el crecimiento es un aliento para consumir e invertir más, fomenta la demanda total y el empleo. Pero no siempre un crecimiento económico va aparejado con desarrollo, habría que analizar las condiciones de ese crecimiento para no confundirlo, pues puede ser “antieconómico”. Los economistas dedican tanta atención al PIB, que lo confunden con crecimiento económico; sin admitir la posibilidad de que este pudiera ser no económico, ya que: sus costos marginales derivados de los sacrificios ambientales y sociales podrían ser mayores que su valor en términos de beneficios de la file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (25 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico producción (CMg.>BMg.). Este costo aumenta y se transfiere a las generaciones futuras, así como a las demás especies. Manfred Max Neef, analiza que existen pruebas empíricas convincentes de que algunos países del Norte entraron ya a una etapa de crecimiento “antieconómico”, pero plantea a la vez: ¿cómo se puede eliminar la pobreza sino a través del crecimiento?, aunque resulte desagradable para muchos economistas burgueses contemporáneos la respuesta es evidente: mejor y más equitativa distribución de la renta, aumento de la productividad y conservación de los recursos naturales, y en sentido general, el mejoramiento de los indicadores que miden el nivel de vida de los hombres, contribuyendo al logro de niveles equitativos desde el punto de vista social. Mientras no se vea al hombre, como ser social y centro de este análisis y no como un factor más; no se comenzará a pensar en solucionar la disyuntiva entre crecimiento y desarrollo. La “manía por el crecimiento”, como se le ha dado en llamar, representa el intento por circundar problemas que en realidad son sociales mediante soluciones técnicas, cuantitativas sin dar importancia al hombre como ser social y los aspectos que lo califican. El subsistema económico, a medida que crece físicamente, también debe desarrollarse en relación con el ecosistema del cual forma parte. La orientación del progreso económico debería cambiar del crecimiento cuantitativo al cualitativo e iniciar una etapa del desarrollo sostenible. “Habría tantas oportunidades, para todo tipo de mentalidades culturales, para el progreso moral, social, [15] para perfeccionar el arte de vivir si las mentes dejasen de enfrascarse en el arte de medrar.” Luego el desarrollo no es un proceso que deba ser visto como crecimiento económico y que sólo implique satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras, sino que además implica: un desarrollo humano, cultural; que incluye temas asociados a la pobreza, la alimentación, el crecimiento de la población, los recursos humanos, el ecosistema y las especies, la energía, la industria etc. De ahí la vital importancia que tiene, la transformación de los niveles de consumo internacional, para poder contribuir a la sostenibilidad no sólo de los países en vías de desarrollo, sino también de los desarrollados. De manera general: “Las personas no deben reducirse a [16] una sola dimensión como criaturas económicas”. Lo anterior tiene que ver con el bienestar y la forma de potenciar aquellas facultades inherentes a los hombres, como la libertad de expresión, sin diferencias de raza o sexo; pero además este concepto debe incluir el aspecto cultural, como: “… dimensión fundamental del proceso de desarrollo que contribuye a [17] fortalecer la independencia, la soberanía y la identidad de las naciones …” De forma tal que “… el concepto de desarrollo humano, cada vez más integral y completo, resulte un aporte decisivo frente a la Teoría del Desarrollo, frente a la del crecimiento económico y a las anteriores [18] concepciones sobre el desarrollo.” 1.4 Modelos empíricos que sustentan el análisis del factor educación dentro de la teoría del capital file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (26 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico humano. Los modelos económicos contemporáneos sobre el crecimiento se refieren, en lo fundamental al [19] crecimiento de la producción potencial o nivel de producción de pleno empleo. La opinión clásica burguesa hoy, suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico: la primera expresa que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir más capital; para los defensores de esta idea la clave del crecimiento económico está en la inversión. La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. La tercera respuesta explica que la clave está en obtener mejores formas de combinar insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico. Las teorías del crecimiento explican sus causas utilizando modelos de crecimiento económico que, aunque son simplificadores de la realidad y sí permiten aislar algunos fenómenos de lo que se desea estudiar. Estos modelos de crecimiento económico casi nunca se refieren a una economía en particular y son contrastados empíricamente. En este apartado se analizarán las aportaciones realizadas por diferentes autores y escuelas del pensamiento económico sobre el crecimiento económico, considerando una diversidad de factores que intentan explicar, más allá de la llamada teoría clásica burguesa, cómo y por qué crecen en la actualidad las economías. El análisis postkeynesiano y el análisis desde la perspectiva de las instituciones. Su visión sobre el efecto de la educación en el crecimiento económico. El análisis postkeynesiano es anterior al marco neoclásico, incluso los modelos de Harrod y Domar sirvieron de base para que Solow pudiera elaborar su modelo de crecimiento económico. Resulta difícil agrupar a todos los autores de este apartado en una misma corriente, debido en gran medida a la diversidad de sus aportaciones, a pesar de la existencia de una serie de elementos comunes. Los postkeynesianos indican la existencia de ciclos económicos de manera que consideran que debe realizarse un análisis diferenciado de los determinantes del crecimiento económico a corto y largo plazo. En concreto, estos autores destacan la importancia de la inversión y el progreso técnico como elementos determinantes del crecimiento económico, así como el efecto de la demanda sobre la inversión, destacando la inestabilidad de dicho crecimiento al depender la inversión, en buena medida, de las expectativas empresariales. Se destacan las aportaciones de Harrod (1939) y Domar (1946, 1947), estos autores indican que, a largo plazo, puede existir crecimiento sostenido (e incluso con pleno empleo) pero esta situación es sólo una de las posibilidades que pueden darse, debido a que también puede existir un crecimiento sin pleno empleo o incluso, períodos de recesión económica. El motivo es que un aumento de la inversión incrementa la demanda y la capacidad productiva simultáneamente, pero no tienen porqué coincidir ambas en magnitud, pudiendo darse un exceso de demanda (crecimiento con file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (27 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico inflación), un exceso de capacidad productiva (que lleva a una recesión) o que, aunque ambas coincidan (la denominada por Harrod tasa de crecimiento garantizada) no sean iguales a la tasa de crecimiento de la población y exista crecimiento sin pleno empleo. De este modo, el sistema capitalista es [20] intrínsecamente inestable. Del análisis anterior, los autores postkeynesianos indican que pueden existir distintas tasas de crecimiento para países diferentes, así como distintas tasas de crecimiento, en el tiempo, para un país determinado, descartando la idea de convergencia hacia una situación estacionaria del modelo de crecimiento neoclásico tradicional que será analizado posteriormente. En referencia al análisis de la educación como determinante del crecimiento económico, podemos indicar que su tratamiento ha sido limitado por parte de los autores de esta corriente de pensamiento, centrándose el análisis en el efecto que un incremento de la educación tiene sobre el progreso tecnológico. Dentro del análisis institucionalista, existen diferentes aportaciones sobre el papel de la educación en el crecimiento económico. Unos autores se muestran más escépticos que otros respecto a la existencia de dicha relación pero todos indican que deben darse unas determinadas circunstancias para que la educación incida sobre la productividad y el crecimiento económico. De entre el grupo de autores más escépticos se destacan los institucionalistas Doeringer (1971, 1975) con su teoría de los mercados internos y el dualismo y Piore (1975) con la teoría de los mercados segmentados, ambos indican que la productividad proviene fundamentalmente del puesto de trabajo y, de este modo, aunque no niegan que pueda existir una relación positiva entre educación y productividad, sí niegan el fuerte vínculo que establece la teoría del capital humano al respecto. La productividad en el puesto de trabajo depende, para estos autores, de la tecnología existente y de las características del mercado para el que se produce. Otro grupo de autores más recientes (como Boyer y Caroli, Appelbaum y Batt (1994), Ashton y Green (1996), etc.) sí aceptan, de un modo generalizado, la relación causal educación-productividad (o crecimiento económico), si bien destacan que deben darse una serie de circunstancias para que dicha relación suceda. De este modo, estos autores indican que la estructura del sector educativo y el productivo, así como las relaciones existentes entre ambos y la actuación del gobierno para fomentar el crecimiento económico pueden determinar que las inversiones en educación y formación permitan un mayor crecimiento económico. De manera general todos los autores tratados con anterioridad coinciden en que la educación tiene un determinado efecto sobre el progreso económico. El modelo de crecimiento económico neoclásico tradicional (Robert Solow). Primeras evidencias empíricas sobre los determinantes del crecimiento económico. El modelo de Solow (1956), está basado en una función de producción continua, con dos factores, capital y trabajo y rendimientos constantes a escala. Siendo: Y: Producción agregada en la economía K: stock de capital file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (28 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico L: Cantidad del factor trabajo aplicado El supuesto de rendimientos constantes de escala, permite afirmar que: La A simboliza en ambas expresiones la variable del progreso técnico (conocida como productividad total de los factores) de tal modo que si A aumenta a lo largo del tiempo permaneciendo constantes la relación entre capital y trabajo se obtendrá expansión productiva, representando un factor exógeno o tercera fuente de crecimiento económico. Desglosadamente se tiene que la tasa de crecimiento económico del producto en el tiempo que se denomina por g se representa por la siguiente función: Siendo: α::Participación del capital en el PIB (1- α:): Participación del factor trabajo en el PIB ∆K, ∆L: Incremento del capital y el trabajo. Del análisis de la ecuación anterior se comprende que el crecimiento económico se descompone en tres partes esenciales: el progreso técnico, recogida como la tasa de crecimiento de la productividad total de los factores, la acumulación de capital, en proporción a la participación de sus rentas en el PIB denotada por α y por último, los aumentos del factor trabajo en proporción a su participación en el PIB (1α). Indica que las economías establecen una trayectoria de crecimiento hasta llegar a un estado estacionario, determinado por una relación capital-trabajo de equilibrio, donde ya no se dará crecimiento a largo plazo a no ser en virtud de factores exógenos (el crecimiento de la población y el progreso técnico que será incorporado al modelo posteriormente). En consecuencia, dicho modelo prevé que cada país convergerá a una situación estacionaria que puede ser común para los diferentes países si las tasas de crecimiento de la población son las mismas y la tecnología es igualmente accesible para todos. Asimismo, el nivel de renta del estado estacionario alcanzado por las diversas economías será el mismo si las tasas de ahorro se igualan entre ellas. Dicho modelo no da opción a la intervención del estado, ya que los factores del crecimiento económico se determinan de manera exógena y el ahorro no influye en la tasa de crecimiento a largo plazo de la producción. En 1957, Solow calculó qué parte de la evolución del producto per cápita podía explicarse por la evolución de los factores (capital y trabajo) y que parte era "residual" o adscrito al progreso técnico. En su estudio sobre el crecimiento económico de Estados Unidos entre los años 1909 -1949 obtuvo que el 87,5 % del crecimiento del producto per cápita fuera debido al progreso técnico, generando una activa [21] investigación para conocer los factores que lo determinaban. Aportaciones de Abramowitz (1956) al modelo de Robert Solow: file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (29 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Esta constatación empírica indicó que la definición de progreso técnico de Solow era excesivamente vaga y amplia, ya que el progreso técnico o factor residual no era más que una medida de la ignorancia sobre las causas del crecimiento económico. De este modo, surgió una "necesidad" por conocer el contenido del factor residual, proporcionando la teoría del capital humano uno de los elementos que teóricamente podían constituirlo: la acumulación de capital humano (fundamentalmente educación). Así, se iniciaron una serie de estudios empíricos para determinar la importancia de este "tercer factor" (la educación), siguiendo el modelo de crecimiento económico neoclásico de Solow y la teoría del capital humano. Los modelos empíricos de Denison (1962) y Schulz (1961): Dentro de los primeros estudios que incluyeron al capital humano como el factor residual que no incluyó Solow, se destacan los trabajos realizados por: Denison (1962) y Schultz (1961). Denison calcula la contribución de los factores capital y trabajo al crecimiento de la renta y para conocer el efecto de la educación sobre dicho crecimiento supone (siguiendo la teoría del capital humano) que una parte de las [22] En diferencias salariales de los trabajadores con distintos niveles educativos se deben a la educación. su estudio observó que la influencia directa de la educación sobre el crecimiento de la renta nacional, en Estados Unidos, era del 23%, y un 43% al considerar también una parte del factor residual, al que define como "avances en el conocimiento" y del que supone que la educación es un destacado elemento [23] Schultz (1961) también realiza un trabajo parecido al de Denison pero basándose en el constituyente. cálculo del stock de capital humano (educación) de la fuerza de trabajo y su rendimiento para conocer cómo contribuye el incremento de la educación al crecimiento de la renta nacional. Schultz sugirió, como Denison, que una proporción substancial de la tasa de crecimiento del producto se debía a la inversión en educación. Modelos de George Psacharopoulos (1984) y Haveman y Wolf (1984): George Psacharopoulos (1984) y Haveman y Wolf (1984) indican que estos efectos positivos de la educación sobre el crecimiento económico que se observan en los trabajos anteriormente analizados están subestimados ya que dichos estudios no incluyen ciertos elementos importantes como son la formación en el trabajo, el efecto de la educación sobre la migración (reasignando el trabajo en usos más productivos), el efecto de la educación sobre la fecundidad y la salud, la calidad de la educación, etc., factores todos ellos que favorecen el crecimiento económico. Por este motivo, Psacharopoulos indica que los estudios sobre los tipos de rendimiento de la inversión en educación realizados posteriormente suelen [24] dar un valor mayor que el supuesto por Denison. De este modo, desde la aparición de la teoría del capital humano, y tras las constataciones empíricas sobre la importancia de la incidencia de la educación en el crecimiento económico, se desprende que una política de desarrollo y fomento de la educación permite incrementar la tasa de crecimiento de la renta. Esta visión de la educación como elemento determinante del crecimiento económico se vio reforzada, además, con las aportaciones realizadas por los historiadores económicos (ver, entre otros, Cipolla, 1969). file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (30 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Crecimiento endógeno y educación. Modelo de Barro (1991) y (1997): En los diferentes trabajos de Barro además de incluir el capital humano como factor productivo, presenta la posibilidad de interacción entre el capital físico y humano, explicando el primero a través de una serie de variables entre las que se incluye el capital humano. En 1991 trabajo Barro analiza el efecto positivo del stock de capital inicial sobre el incremento de la inversión. Además, en las regresiones efectuadas donde se incluye el factor tasa de fertilidad, se observa como ésta se mueve de forma inversa a lo que sucede con el capital humano. Este doble efecto del capital humano es estimado a través de modelos que explican la evolución de las tasas de fertilidad, así como una regresión para explicar la inversión. En línea con trabajos anteriores, Barro (1997) analiza un ratio de inversión y su relación con el capital humano. El positivo efecto que el ahorro ejerce en las funciones de producción estimadas por varios autores, implicaría un crecimiento económico importante dado por el mayor ratio de ahorro, que aumenta el ouput por trabajador y por lo tanto el crecimiento de las economías. Según el autor, un coeficiente positivo de la inversión contemporánea en la regresión puede reflejar una positiva relación entre las oportunidades de crecimiento y el ratio de inversión. Esto afectaría de modo muy importante a las economías abiertas, ya que si las diferencias entre países en las tasas de ahorro son exógenas con respecto al crecimiento, la decisión de una inversión nacional mayor que la exterior, podría reflejar una visión nacional de beneficios de esa inversión, que podrían reflejar oportunidades de crecimiento interior. Los resultados de las estimaciones efectuadas por Barro sobre el crecimiento económico, indican un positivo efecto del ratio de inversión de períodos pasados sobre el crecimiento económico, pero no se refleja esta situación el las inversiones presentes, por lo que se plantea un efecto inverso, es decir, la inversión vendría dada por el crecimiento económico, así como por un conjunto de factores que trata de estimar para el mismo conjunto de países en los que analizaba el crecimiento económico. Por otra parte en relación con el capital humano tan solo las expectativas de vida que serían indicativas según el autor de una mayor calidad educativa, contribuyen al aumento de la inversión, ya que el efecto de la escolarización secundaria varía según el tipo de estimación analizada. 1.5 El progreso científico técnico y su importancia dentro de las aportaciones teóricas del crecimiento económico. El progreso técnico, considerado como importante factor para el crecimiento económico dentro de todas las teorías económicas que han explicado el crecimiento y el desarrollo de los países, constituye un aspecto que también es observado con mucha importancia dentro de los partidarios de la teoría marxista. En esto se puede definir cierta coincidencia en términos de la importancia que se le concede al papel de la tecnología y del progreso científico técnico para el desarrollo de las economías. A pesar de vivir contextos históricos diferentes, las concepciones de Marx y Robert Solow en torno al progreso científico técnico son similares. Este factor, añadido a los factores clásicos de capital (K) y de trabajo (L) descrito como el parafraseado “residuo” de Solow, es a lo que Marx denominara: “servicios file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (31 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico gratuitos” que prestan los fondos producidos por las diferencias en las escalas de la producción, las cuales crecen en la misma medida en que se incrementa el progreso científico técnico. La ciencia y la técnica al decir de Carlos Marx, “constituyen una potencia de expansión del capital [25] Al igual que Solow, en la modelización independiente del volumen concreto del capital en funciones.” de las teorías clásicas burguesas, le concede C. Marx una gran importancia a este “residuo”, aunque “no puede afirmarse que un incremento de la tasa de acumulación productiva siempre promoverá la elevación [26] , lo que se quiere resaltar es que el crecimiento de la eficiencia económica de las nuevas inversiones” para el desarrollo y dentro de este contexto, el papel del progreso científico técnico es un fenómeno que debe ser analizado desde diferentes aristas (también las sociales) y no solo desde el punto de vista de la inversión en los llamados factores productivos y el progreso científico técnico. El analizar solo una de sus aristas, como pretenden las teorías burguesas, por supuesto, que no ofrecerá ningún resultado. El desarrollo económico alcanza una dimensión más amplia, más integral, histórica y estratégica. Ernesto Ché Guevara (Ché), marxista en su esencia misma, tanto en: ideas, pensamiento, como en acción; definió muy bien el papel del desarrollo científico técnico para el desarrollo económico de un país. “En el aspecto económico, necesitamos vencer el camino del desarrollo con la técnica más avanzada posible. […] La técnica hay que tomarla donde esté; hay que dar el gran salto técnico para ir [27] . La visión disminuyendo la diferencia que hoy existe entre los países más desarrollados y nosotros” Guevariana de este aspecto está más acorde con lo que necesitan las economías, sobre todo tercermundistas. El Ché concibe la ciencia y la técnica creada por el hombre, en función y a favor de los propios hombres, desde: la mecanización y diversificación industrial, la creatividad e inventiva, la calidad hasta la adquisición de conocimientos básicos, la superación y capacitación para el desarrollo y socialización de una cultura técnica e ideológica. Consideraciones parciales: Hasta principios de la década del sesenta los economistas burgueses intentaban explicar la realidad circundante mediante las diferentes teorías que se desarrollaron y modelaron acerca del crecimiento y del desarrollo económico .Se insistía en lo fundamental en la contribución al producto (la renta y otros índices cuantitativos) de factores como el capital, el trabajo y el progreso tecnológico en el proceso de crecimiento y de desarrollo de las economías y los diferentes países. El análisis de aspectos sociales cualificables como el de la elevación de los niveles de vida de la población, donde se incluyeran desde aspectos educacionales, de salud, culturales hasta de desarrollo sostenible, que garantizaran la perdurabilidad de la vida planetaria; permanecían intocables. Solo la teoría marxista destacaba al hombre, visto como ser social y no como un factor productivo más. Además incluía análisis que destacaban la importancia de la relación necesaria entre el hombre y la naturaleza. El propio comportamiento de la realidad dado el crecimiento en las economías mundiales demostró que había algo erróneo y limitado en la conceptualización y el análisis de las teorías acerca del desarrollo file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (32 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico hasta entonces. Así, las nuevas preocupaciones girarían entorno a garantizar un desarrollo sostenible para pretender enfrentar el doble desafío que enfrenta la humanidad en la actualidad: la acentuación de la polarización de la pobreza en la que vive gran parte de la población mundial y de países enteros y los problemas medioambientales, que afectan la continuidad de la propia existencia humana. Se abre entonces, dada la propia evolución histórica la necesidad de explicar y sustentar nuevas teorías, nuevas concepciones que expliquen la evolución económica de los países, teorías que enfatizan más en la necesidad de calificar y cualificar más al hombre. Dentro de los factores que enfatizan la necesidad de explicar la realidad económica se destaca Robert Solow que trata de explicar que existe un residuo (el llamado residuo de Solow) que no es explicado, en el crecimiento y desarrollo de las economías del mundo, por los factores tradicionales. Esto provoca que, fundamentalmente a partir de los años noventa, comience un gran período de actividad en la publicación de estudios de capital humano, donde se destacan los modelos de Barro y Lee y otros autores, que ponen de relieve la importancia esencial que tiene la incidencia de cualificar al hombre como factor que incide directamente en los procesos de crecimiento y desarrollo económico. Esta incidencia que debe ser analizada y medida a través de indicadores de salud y educación básicamente, para que de modo general garantizar un mejor nivel de vida de la especie humana. En esta nueva etapa se abre puertas sobre todo al análisis sobre el papel de la educación como nuevo determinante del crecimiento económico. CAPITULO II: El desarrollo frente al subdesarrollo. Interpretaciones teóricas. Gráfico 2: Esquema lógico expositivo del capítulo II. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (33 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico 2.1 Introducción En los últimos años, las diversas corrientes del pensamiento económico han retomado el interés sobre los factores determinantes del crecimiento y del desarrollo, para el largo plazo. Algunos estudios acerca del desarrollo a finales del siglo XX e inicios del XXI explorando las perspectivas del desarrollo pero ahora enfocadas a las diferencias económicas cada vez más polarizadas, no solo entre países sino entre continentes enteros. Se necesita dar respuesta a cuáles son las causas, consecuencias y posibilidades reales de los países subdesarrollados para crecer y desarrollarse. Esta cuestión, en la actualidad posee una significación extraordinaria, pues no se trata de un grupo minoritario de países, sino que en ellos viven las cuatro quintas partes de la población mundial; mientras que su nivel de participación en la economía mundial no rebasa la cuarta parte de la producción, el comercio, la inversión etc. La importante expansión económica de los países del este asiático desde principios de los años sesenta y los modestos resultados económicos observados en otros países en vías de desarrollo (de América Latina y África, en lo fundamental) han fortalecido la discusión en torno al análisis del crecimiento y el desarrollo económico. Así, el mejoramiento de la calificación de los recursos humanos y la necesidad de crecientes inversiones en los elementos básicos que mejorarían el proceso de fortalecimiento de las llamadas economías tercermundistas, adquieren una importancia estratégica y vital. El reconocimiento de que la pobreza y su reproducción social son causas de la persistencia de inadecuados niveles de productividad y baja eficiencia económica, que limitan las posibilidades de ocupar plenamente la capacidad productiva de la población condujo a que se otorgara prioridad a las políticas públicas dirigidas a elevar las condiciones de vida de la población (sobre todo en salud y educación). Además, condujo a incorporar el objetivo de equidad como otro elemento prioritario para el análisis del crecimiento económico. De igual modo, la degradación del medio ambiente y el uso inapropiado de los recursos naturales merecieron una especial file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (34 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico consideración. Las pautas arbitrarias de consumo y de producción, además de generar restricciones para la expansión del producto a largo plazo (por sus secuelas ambientales) conllevan a nocivos efectos sobre la calidad de vida de la población e influyen sobre sus potencialidades productivas. 2.2 Teorías interpretativas del subdesarrollo y del desarrollo. En este apartado se hará un análisis de Ia evidencia histórica de los actuales países desarrollados con el fin de analizar detalladamente la naturaleza de los factores económicos y no económicos que fueron fundamentales a lo largo de su crecimiento. Seguidamente se analiza la repercusión que tiene todo esto en las perspectivas de crecimiento de los países en vías de desarrollo. Tomando en consideración las seis características distintivas del proceso de crecimiento de casi todos los países desarrollados, planteadas por el profesor y Premio Nóbel de economía en 1971 Simon Kuznets, se está en condiciones de analizar si las mismas se ajustan a las características de los países del tercer mundo. Su definición de crecimiento económico consta de tres elementos esenciales: 1. El aumento sostenido de la producción nacional como manifestación del crecimiento económico, y la capacidad de suministrar una amplia gama de bienes es un signo de madurez económica. 2. El avance tecnológico proporciona las bases para un crecimiento económico continuo (que es una condición necesaria pero no suficiente). 3. Con el fin de materializar el potencial de crecimiento inherente a las nuevas tecnologías, deben hacerse ajustes en las instituciones, en la ideología y en las actitudes. La innovación técnica, si no va acompañada de la correspondiente innovación social es como una bombilla sin electricidad. El potencial existe, pero sin los factores complementarios no tendrá lugar el crecimiento. En su análisis exhaustivo el profesor Kuznets ha aislado seis características históricas que definen el análisis. Estas son: 1. Tasas elevadas de crecimiento de la producción per-cápita y de la población. 2. Tasas elevadas de incremento de la productividad total de los factores, especialmente de la productividad del trabajo. 3. Niveles altos de transformación estructural de la economía. 4. Niveles altos de transformación social e ideológica. 5. La propensión de los países económicamente desarrollados para extenderse por el resto del mundo en busca de mercados y materias primas. 6. La difusión del crecimiento económico está bastante limitada: afecta solamente a un tercio de la población mundial. Estas características se refuerzan mutuamente creando interdependencia entre sí, pues: el acelerado crecimiento de Ia productividad del trabajo da lugar a la elevación de la producción per-cápita, estos a la vez, generan altos niveles de consumo per-cápita, proporcionando incentivos para modificar la estructura de la producción (puesto que al aumentar la renta crece más rápidamente la cantidad demandada de productos industriales y de servicios que Ia de productos agrícolas). La tecnología avanzada, necesaria para lograr esta transformación estructural de la producción, dará lugar a cambios en las características de las empresas, tanto en su organización como en su localización, lo cual a su vez exige file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (35 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico transformaciones estructura y localización de la mano de obra y en la posición social de los diversos grupos profesionales Además conllevará a cambios en la sociedad como en el tamaño de Ia familia, Ia proporción de población urbana y los determinantes materiales para Ia autoestima y la dignidad. Como último elemento, la propia dinámica del crecimiento económico moderno, unida a la revolución en la tecnología del transporte y las comunicaciones exige una expansión internacional por parte de los países [28] Pero los países pobres a los que afecta esta expansión internacional que se desarrollaron antes. pueden no estar en una posición que permita beneficiarse de este proceso o, simplemente, ser víctimas indefensas de las políticas de los países ricos que están diseñadas para explotarlas económicamente. Todo ello puede deberse a razones de tipo institucional, ideológico o político. 2.3 Limitación de desarrollo para los países del Tercer Mundo. Condiciones iniciales diferentes. Un elemento común de todas las características del crecimiento es según la sugerencia del profesor Kuznets, una masiva aplicación del progreso científico técnico, ahora bien este progreso generará ineludiblemente un mayor crecimiento que permitirá generar un excedente económico, necesario para poder financiar la investigación científico - técnica que contribuye aún más, a elevar el crecimiento ya existente, cabe preguntarse entonces ¿están en condiciones de permitirse este lujo los países subdesarrollados? Evidentemente los países en desarrollo no pueden llevar a cabo una investigación científico técnica, debido en gran medida a su insuficiente capacidad financiera y técnica. Existen dos razones fundamentales por las cuales el desarrollo no se ha difundido hacia los países periféricos, en primer lugar: las condiciones iniciales de dichos países, en segundo: el deterioro de las Relaciones Económicas Internacionales, que beneficia en gran medida a los más ricos. El progreso tecnológico no es suficiente para elevar el crecimiento económico, es necesario un reajuste en las instituciones políticas de los gobiernos encaminadas a solucionar los problemas de la pobreza, a lograr una mayor equidad, a adaptarse con rapidez a las transformaciones estructurales, y otras. El fracaso aparente de algunos países en vías de desarrollo para generar un crecimiento económico rápido a partir de unas fuertes inversiones en capital físico y humano, puede achacarse, en gran medida, a la inflexibilidad de sus instituciones sociales y políticas y al poder reaccionario de ciertos grupos de interés. [29] Existen varias características que evidencian que las condiciones iniciales de los actuales países desarrollados eran muy diferentes a la de los países en vías de desarrollo, estas diferencias son relativas a: dotaciones de recursos materiales y humanos, distribución de la renta a nivel mundial, el clima , crecimiento de la población, la relativa importancia histórica de las migraciones, la política de comercio internacional, la investigación científico-técnica, así como la estabilidad de los partidos e instituciones políticas. La experiencia de los años ´50 y ´60, puso de manifiesto que había algo errado a la hora de trazar el camino que debían recorrer los actuales países subdesarrollados. Cada una de las características enumeradas por el profesor Simon Kuznets, ofrece diferencias que pueden analizarse con el objetivo de ser más realistas a la hora de establecer las pautas que deben seguir los países subdesarrollados. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (36 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Las dotaciones de recursos naturales son menores en relación a las que tenían los países desarrollados cuando comenzaron su etapa de crecimiento económico, a excepción de algunos países que cuentan con reservas naturales el resto era pobre en relación a los recursos. Las diferencias relativas a la mano de obra calificada son mayores, la población de los países subdesarrollados por lo general está menos formada y con menor experiencia, pues los niños en la mayoría de los casos tienen que abandonar los estudios para poder ayudar a conseguir dinero para el hogar; niños que en su totalidad están mal nutridos y generalmente enfermos. Las tres cuartas partes de Ia población mundial que viven hoy en día en los países en vías de desarrollo tienen una renta real per cápita relativamente baja. Al comienzo de su crecimiento los actuales países desarrollados estaban económicamente más avanzados que los actuales subdesarrollados por lo que pudieron aprovechar su posición financiera, para ampliar las diferencias de renta en relación a otros países. Un elemento importante es que los países en vías de desarrollo, por lo general fueron colonias de los actuales países desarrollados, época en la que fueron saqueados y esclavizados, además las condiciones climáticas son diferentes las cuales contribuyen en gran medida a disminuir los niveles de productividad y eficiencia. El crecimiento demográfico que experimenta la mayor parte de los países subdesarrollados, es exorbitante. Las migraciones a lo largo de la historia han sido un factor que en los inicios proporcionó alivio a aquellas zonas deprimidas, hoy en día la situación es bastante diferente, las restrictivas políticas de inmigración, hacen que sea imposible reducir las presiones de la superpoblación en los países del tercer mundo. No obstante, un gran porcentaje de las personas que emigran, son aquellas que los países subdesarrollados no pueden permitirse el lujo de perder y se introduce así un término conocido como [30] “fuga o robo de cerebros”. Suele atribuirse a menudo que el comercio internacional fue el motor del crecimiento que impulsó el desarrollo de los actuales países avanzados. La rápida expansión del comercio trajo aparejado un incremento por concepto de exportaciones que unido a un sistema político-social estable y flexible, permitieron a los países en desarrollo del siglo XIX, adquirir capitales a muy bajas tasas de interés; esta acumulación permitió que la estructura industrial de esos países se hiciera más diversificada, y se produjo un crecimiento dinámico a nivel internacional entre estos países que estaba basado en una cierta libertad de comercio. En la actualidad la situación es bien diferente, a excepción de unos pocos países del extremo Oriente y de América Latina que tienen la suerte de contar con algunas reservas, la mayoría de los países del tercer mundo tienen que enfrentar muchas trabas a la hora de generar un crecimiento económico, el intercambio comercial de los países subdesarrollados tiene una tendencia ha disminuir, luego suelen recibir poca ayuda de las organizaciones que rigen el comercio mundial, los más favorecidos son los desarrollados. Otra cuestión es que, la investigación científica esta basada esencialmente para resolver los problemas del primer mundo, el 98 % de la investigación científico - técnica del mundo se lleva a cabo en estos países, los pobres carecen de recursos financieros para poder emprender una investigación que permita beneficiar sus intereses. Una de las diferencias esenciales que amplía la brecha entre países ricos y pobres es la poca estabilidad y flexibilidad de las instituciones políticas y sociales, La mayoría de los file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (37 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico países del tercer mundo están en una etapa incipiente de su independencia, por lo que aún están en un primer paso de formulación de estrategias de desarrollo. Dado los anteriores elementos es evidente que la experiencia histórica del crecimiento económico de los países Occidentales, tiene una aplicación limitada para los países del Tercer Mundo, lo cual es una fuerte razón para que estos países exijan un nuevo orden económico internacional. 2.4 América Latina dentro del contexto económico de los países subdesarrollados. En las últimas décadas, el crecimiento económico de los países de América Latina se ha visto ha padecido de en un conjunto de restricciones, condiciones estructurales y concepciones gubernamentales que dejaron un marcado rastro de imperfecciones e inestabilidades en las economías. Estas han llevado a un período de crisis a principios de los años ochenta de carácter continental, también existe la necesidad no solo de tratar los problemas económicos, sino de tratar de solucionar otros flagelos azotan el sub continente como la desigualdad social, la pobreza y la polarización de ingreso. Debido a estos problemas los países latinoamericanos presentan y a su atraso frente a otras economías, han pagado costos muy elevados en términos estructurales, estancamiento tecnológico y [31] debilidad productiva y política. Un trabajo desarrollado por la CEPAL presentado por el Secretario Ejecutivo de esta institución José Luis Machinea titulado: “Estudio económico de América Latina y el Caribe 2003-2004” permite ilustrar el período de auge económico manifiesto en promedio en el sub continente en los últimos años de este quinquenio que transcurre. (Ver Gráfico 3). Gráfico 3: Evolución económica de América Latina (1997-2004) Fuente: Machinea, J. Presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 20032004, CEPAL, Chile, agosto, 2004, p.4. En condiciones de internacionalización de la vida económica a los niveles actuales, el desenvolvimiento de América Latina tiene una estrecha relación con el relativo auge que vive la economía planetaria, por lo que las tasas de 1.8% en el 2002, 2.7 % en el 2003 y la previsible en el 2004 de 3,8% de crecimiento en file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (38 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico el PIB mundial (Ver Gráfico 4) permiten avizorar tal comportamiento en esta región que aborda este trabajo. No obstante, es persistente el retardo en la dinámica expansionista de América Latina respecto a la economía mundial lo que la ubica en estado rezagado respecto a la economía mundial y por ende en peores condiciones de recuperar el atraso y pérdida de bienestar de su población en general en relación con la media mundial. Gráfico 4: Evolución del PIB mundial en el período 1999-2004 proyectado. El desempeño general de América Latina en materia de crecimiento económico, oculta diferencias significativas entre países. A partir del análisis del tema sobre crecimiento económico, los países se pueden dividir en diferentes categorías: los países con bajas tasas de crecimiento (3 %) o de decrecimiento, aquellos países cuyas tasas de crecimiento oscilan entre 3 % y 5 % y aquellos países que registraron incrementos superiores al 5 %. La llamada "década perdida" para Latinoamérica, fue un período de marcado deterioro en materia de pobreza en América Latina. La región retrocedió en este terreno, en los años 90, sus niveles de pobreza eran superiores incluso a los existentes a comienzos de los años setenta. En los noventa, por el contrario, la recuperación del crecimiento económico ha impulsado una importante mejoría en esos indicadores, aunque el promedio regional se encuentra aún por encima de los niveles prevalecientes antes de la crisis. De este modo, mientras en 1980 el 35% de los hogares se encontraba en situación de pobreza el 18.6 % estaba en la indigencia, y en 1990 dicha proporción se ubicaba en el 41%, para 1994 el 47% de la población latinoamericana se encontraba en situación de pobreza y el 22% en la indigencia, para el presente siglo en el 2004 la situación de pobreza alcanzó el 42.9 %, y los niveles de indigencia registraron una disminución poco significativa, Véase Gráfico 5 (América Latina: pobreza e indigencia) Gráfico 5 :América Latina: pobreza e indigencia 1980, 1994,2004. (%) file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (39 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Fuente: Elaboración propia, utilizando datos de la CEPAL. A pesar de la leve disminución de los hogares pobres en la región, en valores absolutos, se produjo un aumento de la población pobre en 12.1 millones de personas y un incremento de la población indigente en 6.4 millones. Según un estudio reciente de la CEPAL, hacia 1994, únicamente Argentina y Uruguay registraron menos del 15% de los hogares del área urbana por debajo de la línea de pobreza. Chile, Costa Rica y Panamá se ubicaron en un nivel intermedio, y registran entre 15 a 30% de los hogares en tal situación, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela presentaron un rango alto de pobreza, que fluctuó entre 31 y 50%. Por último, Bolivia y Honduras, se caracterizaron por un elevado nivel de pobreza, con un 50% o más de hogares en esa condición. Dicho estudio señala que, si bien no se cuenta con información totalmente comparable, casi la totalidad de los demás países latinoamericanos se ubica en las categorías de alta o muy alta magnitud de la pobreza. Para América Latina y el Caribe, sólo pocos países presentan un alto grado de calificación según los Índices de Desarrollo Humano, el resto se encuentra en un nivel de desarrollo medio, y sólo Haití se encuentra en la categoría de desarrollo humano bajo, no obstante la situación de todos los países de la región se sitúa muy por debajo de la de los países desarrollados. (Ver Gráfico 6). La alta vulnerabilidad de las economías de la región y la elevada inversión social requerida para enfrentar el grave problema de la pobreza, hacen probable que ésta persista en los países por un largo período de tiempo, impidiendo un crecimiento significativo y sostenido de la economía. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (40 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Gráfico 6: Índice de Desarrollo Humano (América Latina y el Caribe, selección de países, 2005). Fuente: elaboración propia, utilizando como base datos extraídos de la CEPAL. Por otro lado, la expansión de la producción en latinoamérica, se ha asentado tanto en la creciente acumulación de capital físico, como en el continuo aumento del contingente de recursos humanos funcionales a las necesidades del sistema económico. Para que el desarrollo se convierta en un proceso sustentable y sostenido en el tiempo, es necesario que dicha expansión se produzca en un contexto de equidad social. Tal condición implica la incorporación efectiva y progresiva del conjunto de individuos que conforman la sociedad. La satisfacción adecuada de sus necesidades de salud, educación y capacitación son requisitos básicos para el incremento de la potencialidad productiva de las personas y factores determinantes para una apropiada participación de la población en los beneficios del crecimiento económico. En América Latina, la población analfabeta tomando en las edades de 15 años en adelante en el 2005 era de 9.5 % como promedio; no obstante la situación extrema la muestra Haití con un 45.2 % de su población analfabeta, Cuba queda exenta de esta categoría, pues el analfabetismo está erradicado totalmente, llegando a alcanzar una tasa neta de matrícula de un 99 % para ambos sexos en la enseñanza primaria; es evidente que la educación es un requisito indispensable que repercute incluso en la mortalidad infantil; solamente en la década del noventa, según un grupo de países seleccionados, como muestra el gráfico # 6 , se puede apreciar que la mortalidad infantil según los niveles de instrucción de la madre, es mayor para aquellas que no han recibido ninguna instrucción, del mismo modo la mortalidad infantil es mayor en aquellas áreas rurales donde no existe en la mayoría de los casos un médico por comunidad (ver gráfico 7); en este aspecto los médicos cubanos son admirados en el mundo file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (41 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico entero, pues en aquellas naciones donde hay médicos pero no son capaces de enfrentar la difícil vida de las comunidades indígenas, están los trabajadores cubanos de la salud brindando su aporte y reduciendo en gran escala esas tasas de mortalidad. De igual modo, Cuba muestra los mejores resultados en relación a la tasa de mortalidad infantil, siendo esta la menor de América con un 7.3 % por cada mil nacidos vivos, y Haití también muestra la peor situación en este indicador con un 59.1 % de muertes por cada mil nacidos vivos. Cuba es el país con el gasto público más elevado en salud 6.2 %, colocándose en el nivel de los países desarrollados, Chile marca una diferencia con el resto del continente, pero la situación más dramática es la de México pues con 50 millones de pobres, cada vez se destinan menos recursos a la salud, en el año 2001 tan sólo fue el 2.7 % del PIB. Gráfico 7: Tasa de mortalidad infantil, según niveles extremos de instrucción de la madre, selección de países. Fuente: elaboración propia, utilizando datos de la CEPAL. En Cuba se destina aproximadamente el 8.5 % del PIB a la educación, una de las cifras más importantes del mundo, superada solamente por San Vicente y Las Granadinas, que sin embargo tienen un nivel de desarrollo inferior, es uno de los países con mayor nivel de gastos sociales como porcentaje del PIB. La tasa anual media de desempleo de América Latina y el Caribe en el 2005 fue de 9.3 %, alcanzando República Dominicana el peor resultado con un 18.4 % (cifra correspondiente al mes de abril de ese año), que incluye el desempleo oculto; por otra parte Cuba muestra el nivel más bajo de desempleo de la región con un 2 %. La población de América Latina y el Caribe, crece cada año, pero aumenta la relación de dependencia demográfica (ver tabla 1 del anexo), cada año son más los niños y personas de la tercera edad que dependen de una decreciente población económicamente activa. La estructura de la población también corrobora lo anterior (ver tabla 2 del anexo). En este sentido Cuba al igual que un gran número de países desarrollados, presenta un alarmante envejecimiento de la población, la cual crece solamente a un 0.2 % por cada mil habitantes y se estima que en el 2010 alcance un 1.5 % file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (42 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico lo que evidencia que las medidas se han de tomar urgentemente. Gráfico 8: Tasa de mortalidad infantil, según área de residencia, selección de países. Fuente: elaboración propia, utilizando datos de la CEPAL. Otro aspecto frecuente que en la actual literatura económica se enfatiza, como se ha expresado es que, la inversión en los recursos humanos es un elemento central del proceso de crecimiento económico sostenido, tanto por los rendimientos crecientes sobre los niveles de productividad como por las [32] La experiencia de las economías del este externalidades asociadas a la mejora de sus atributos. asiático, caracterizadas por un franco crecimiento en las tres últimas décadas, evidencia que la expansión de la producción, y sus posibilidades de sostenimiento se asienta en un proceso creciente de acumulación de capital físico y en un importante esfuerzo formativo de recursos humanos. A partir de información estadística recopilada en series publicadas en CEPAL[33] sobre una selección de países latinoamericanos incluyendo a Cuba para corroborar la relación significativa y positiva entre el capital humano y los niveles del crecimiento económico. Se ha trabajado con los niveles de escolarización en el nivel de enseñanza secundaria en los respectivos países toda vez que los niveles de educación primaria a criterio de esta autora repercuten en menor escala en los niveles de productividad laboral y en los niveles de eficiencia y flexibilización productiva de las economías. Gráfico 9: Relación entre la tasa de escolarización del segundo nivel de enseñanza y el PIB per cápita para países latinoamericanos seleccionados incluyendo a Cuba (1997-2002) file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (43 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Fuente: Elaboración propia Países como Chile, Uruguay y Cuba demuestran, como se evidencia, la conveniencia de la inversión en capital humano para la materialización de un crecimiento económico sostenido, aunque quizás sea el caso cubano evidencia de las potencialidades expansionables en la economía al encontrarse por encima de la tendencia promedio del sub continente en la totalidad de las observaciones practicadas. Consideraciones parciales. Atender las diferencias económicas cada vez más polarizadas, no solo entre países sino entre continentes enteros es de una necesidad capital, en la contemporaneidad. Es necesario ofrecer respuestas acerca de las causas, consecuencias y posibilidades reales de los países subdesarrollados para crecer y desarrollarse. Esto hoy, de significación extraordinaria, pues estamos analizando a las cuatro quintas partes de la población mundial; mientras que su nivel de participación en la economía mundial no rebasa la cuarta parte de la producción, el comercio, la inversión. América Latina dentro del contexto de países subdesarrollados enfrenta hoy retos muy difíciles de afrontar entre ellos la situación de pobreza en que vive gran parte de su población. En tanto no se solucionen los graves problemas sociales que subsisten será muy difícil conseguir en estas economías crecimientos significativos. Así se hace necesario, para alcanzar estos objetivos concentrar las políticas gubernamentales en atacar las verdaderas causas que producen y reproducen la pobreza. Desde luego, el impulso del desarrollo para el largo plazo exige reconocer la vasta heterogeneidad económica y social de los diferentes países que integran las economías latinoamericanas. El diseñar y aplicar políticas consecuentes que se adecuen a las diferentes realidades nacionales de la mayoría de los países hoy para lograr el verdadero crecimiento y desarrollo de América Latina constituye un gran reto en la actualidad. CAPITULO III: Contribución factorial del capital humano al crecimiento económico file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (44 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico en América Latina. Gráfico 10: Esquema lógico expositivo del capítulo III. 3.1 Introducción: El crecimiento económico, posee factores esenciales que son comunes a analizar; independientemente de la ideología que representa una sociedad determinada (los llamados K, L y A). Lo que sí cambia es la forma de expresar, de manejar estos factores, el cómo se analizan, para responder a intereses de clases sociales determinadas. La teoría burguesa contemporánea sobre el capital humano, surge como necesidad histórica de explicar, como países que no eran precisamente “ricos” en capital o intensivos en trabajo, hacían que sus economías crecen así se entiende la educación como una inversión que realizan los individuos y que les permite aumentar su dotación de capital humano. Modelar la economía o los hechos y situaciones económicas para determinar causales, efectos, tendencias y otras representaciones económicas, no es tarea fácil, además plantea múltiples inconvenientes. No obstante, es útil y válido utilizar el herramental de la modelación pues sí puede dar una idea de las tendencias y las relaciones que se suceden en el tiempo, siempre y cuando esta se utilice y represente para finalidades correctas mediante las técnicas de la econometría y la estadística. 3.2 Los factores fundamentales del crecimiento económico. En el primer capítulo de esta investigación se expone, cómo la literatura sobre el tema crecimiento económico, posee factores esenciales que son determinantes comunes a analizar; independientemente de la ideología que representa una sociedad determinada. Lo que sí cambia es la forma de expresar, de manejar estos factores, el cómo se analizan, para responder a intereses de clases sociales determinadas. Así, es común definir, que los principales factores que determinan el crecimiento de las economías son: [34] 1. Acumulación de capital, que incluye todas las inversiones nuevas en tierras, bienes de equipos y recursos humanos. (k) file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (45 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico 2. El crecimiento de la población y el consiguiente aunque retardado crecimiento de la población activa. (L) 3. El progreso tecnológico. (A) ACUMULACIÓN DE CAPITAL La acumulación de capital ocurre, cuando parte de la renta de un país se ahorra y se invierte con el fin de aumentar la producción y las nuevas rentas. Las fábricas, maquinarias, equipos y materiales aumentan Ia existencia material de un país y posibilitan el crecimiento de los niveles de producción. Esas inversiones, que son esencialmente productivas, se complementan con otras conocidas generalmente como inversión en infraestructura social y económica (carreteras, electricidad, agua corriente y alcantarillado, comunicaciones, etc.), éstas facilitan las actividades económicas. Todas las formas descritas, así como muchas otras, son formas de inversión que conducen a la “acumulación de capital”. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DE LA MANO DE OBRA El crecimiento de la población y sobre todo el incremento de la población activa, son considerados un factor positivo que estimula el crecimiento económico. Una mayor población activa equivale a una mayor cantidad de mano de obra productiva lo que significa por ende que, una población total mayor equivale a un aumento del tamaño potencial de los mercados nacionales. No obstante aún hay un debate inconcluso entorno a si el exceso de mano de obra en los países en vías de desarrollo ejerce una influencia negativa o positiva sobre el progreso o crecimiento económico, lo que depende en gran medida de la capacidad de cada sistema económico para emplear de forma productiva al exceso de trabajadores. EL PROGRESO TÉCNICO La tercera fuente del crecimiento económico, considerada por muchos economistas la más importante, como se ha dicho, es el progreso técnico. Este progreso puede ser clasificado en tres categorías [35] esenciales a saber: neutral, ahorrador de trabajo y ahorrador de capital . Existe coincidencia en toda la literatura consultada, tanto la contemporánea, como la marxista clásica, acerca de la relevancia de estos determinantes para el crecimiento económico. Solow, como representante de la modelación de la teoría burguesa los exponía a través de la influencia de: K. L, A (como se ha descrito en el Capítulo 1 de esta investigación). La particularidad es que los clásicos burgueses afianzan su teoría sobre la base de ver al hombre como un factor productivo más, tanto así como la tecnología. La teoría marxista sustenta la idea sobre un modelo económico (C, V, p) que descubre que lo esencial en la economía capitalista está dado porque el hombre es un ser social, además de económico, que produce para reproducir el capital y la fuerza de trabajo y también crea un plus producto que es el que permite la reproducción ampliada de este capital y de la fuerza de trabajo y además, crear la plusvalía que enriquece al propietario capitalista. 3.3 El capital humano como importante factor causal del crecimiento económico. Análisis del factor educacional. La teoría contemporánea del capital humano, surgida como necesidad de explicar, como países que no eran precisamente “ricos” en capital o intensivos en trabajo, hacían que sus economías crecieran file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (46 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico ( fundamentalmente países del sudeste asiático) considera básicamente, la educación como una inversión que realizan los individuos y que les permite aumentar su dotación de capital (humano). Esta inversión aumenta su productividad y, en el marco neoclásico de mercados competitivos en el que se desarrolla esta teoría, sus ingresos futuros. Así, se establece una relación causal entre educación, productividad e ingresos, de forma que un aumento de la educación producirá un mayor nivel de renta y un mayor crecimiento económico. Ahora bien, la escuela neoclásica, que originalmente, basaba sus estudios de los determinantes del crecimiento económico en el modelo de crecimiento de Solow, incluye como factor determinante para el crecimiento económico a la educación dentro del mencionado “residuo de Solow”. Varios son los trabajos y desde diferentes aristas, que tratan la relación cada vez más estrecha entre la formación y nivel de desarrollo del capital humano y el crecimiento económico en cualquier economía. Una de las mayores dificultades desde la teoría económica y sus evidencias empíricas es la dimensionalidad del capital humano, encontrándose diversos puntos de vista para su instrumentalización en estudios econométricos. La década de los años 60 fue un período de auge teórico para fomentar la idea de que la educación explicara la forma para eliminar la pobreza en los países subdesarrollados y fomentar el crecimiento económico en los países en desarrollo hasta alcanzar niveles parecidos a los de las economías desarrolladas. Sin embargo, el grado de confianza en estos postulados, fue disminuyendo a raíz del agravamiento de la crisis económica de principios del 70, por el surgimiento, desde el punto de vista teórico, de críticas a la teoría del capital humano, desde el propio marco neoclásico. Este conjunto de críticas a la teoría del capital humano, unido a la insatisfacción que producía, el que estos modelos de crecimiento económico excluían variables importantes como las de: ahorro e inversión, el grado de apertura y de progreso tecnológico, el desarrollo financiero, la transferencia tecnológica y otras más, que generaban dicho crecimiento, provocó que la literatura sobre educación y crecimiento dejara de estar en el centro de atención de la teoría económica neoclásica por un tiempo. En la década de los 80 los modelos de crecimiento vuelven a despertar el interés de la academia neoclásica y a desarrollarse en todo el mundo, a raíz del planteamiento del modelo de crecimiento [36] , aunque existían algunos modelos precedentes como se ha mencionado, endógeno de Romer basados en el crecimiento endógeno (el modelo de aprender haciendo o learning by doing de Arrow, en 1962, y sus seguidores). Aparecen entonces, los nuevos modelos endógenos de Romer y Barro que revitalizan el estudio y la importancia del análisis del capital humano como fuente importante del crecimiento económico, dentro de la literatura neoclásica burguesa. La causa fundamental que esgrimían los partidarios de estos modelos que sustentaban la teoría, se encuentra básicamente, en el descontento que producía el modelo neoclásico tradicional (de Robert Solow) donde por un lado quedaba inconclusa la idea de qué explicaba el “residuo”, idea muy abierta y no definida y por otro lado, había que sustentar la no convergencia en las rentas de las economías y grupos de éstas, como planteaba la teoría, de que con el tiempo, todos los países con características similares file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (47 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico convergerían a un desarrollo similar. Esto era totalmente incongruente con lo que la evidencia empírica indicaba: la existencia de una gran desigualdad entre ellos que se acrecienta cada vez más y la no desaparición de ésta. Este aspecto llevará al desarrollo de modelos de crecimiento que no creen en la convergencia económica postulada por el modelo tradicional, y donde el crecimiento económico viene determinado por variables endógenas, como pueden ser el capital humano, el capital físico, la tecnología, y otras. La mayoría de los modelos que postulan la teoría del capital humano en función del crecimiento económico, postulan y simplifican la existencia de rendimientos crecientes o de rendimientos constantes con externalidades positivas del conocimiento. En este último caso, los modelos también permiten deducir la existencia de rendimientos crecientes para el conjunto de las economías. En muchos casos, se facilita el análisis del papel del estado para fomentar la inversión en educación y aumentar el nivel y la difusión del conocimiento. La existencia de rendimientos crecientes provoca que el crecimiento genere más crecimiento, de modo que no disminuye la productividad del capital (básicamente humano) a medida que aumenta su nivel, por lo que existe un incentivo a acumularlo indefinidamente y [37] (1988) permite que exista un crecimiento sostenido de la renta per cápita. En este sentido, Lucas tiende a tratar de justificar que las disparidades nacionales se acentúan debido a que con rendimientos crecientes, el capital físico y humano estará más remunerado en países con una mayor dotación inicial. Capitales y trabajadores cualificados tenderán a desplazarse hacia los países con una mayor dotación [38] inicial. Así, con el surgimiento de los modelos de crecimiento endógeno aumenta, considerablemente, el número de estudios empíricos destinados a analizar el efecto de la educación sobre el crecimiento económico lo que no sucede en ningún caso es el análisis de la propia esencia de que lo más importante no es el crecimiento en sí mismo sino el hombre y su mejoramiento como ser social. Así al analizar el determinante educación, como factor importante dentro del capital humano, habría que ver su contribución y la relación dialéctica o de causa – efecto para el crecimiento y el desarrollo económico. 3.4 El análisis de los datos y la estadística de la información a utilizar en la propuesta investigativa. Es importante destacar que en la presente investigación reviste vital importancia el análisis y la selección de la base informativa seleccionada para conformar los datos que se necesitan para realizar la demostración empírica que se pretende. Hoy por hoy esta constituye en la gran mayoría de los trabajos que se realizan y publican en el mundo una gran limitante. Sin embargo, esto no ha sido obstáculo para las pretensiones de este trabajo. Por el contrario, un mérito ha constituido la búsqueda y construcción de [39] información proveniente de bases de datos referenciadas en el mundo y Latinoamérica y el logro y completamiento, construyendo otras, a partir de Anuarios Estadísticos y Datos Censales, para el caso de la economía cubana y otros autores reconocidos en el tema que se aborda, que a continuación se explican con más detalle. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (48 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Para construir las series de datos de escolarización que servirán de base para demostrar la relación causal entre capital humano y crecimiento económico se utilizan las bases de datos, dados diferentes niveles educativos, utilizadas por Barro y Lee (2000) en el período del 1960-2000, incluyendo sólo a 22 [40] países de América Latina e incorporando el caso de Cuba. Se incluye además para este estudio las series de escolarización media para América Latina y para [42] [41] . En el último caso, Cuba dentro de este continente, desde el año 1950 hasta el año 2005 construidas a partir de datos censales de los años: 1953,1970, 1981 y 2002 donde se utiliza un procedimiento similar al de Doménech y de la Fuente (2005), construyendo una información que no se ha publicado en Cuba y homogeneizándola con la obtenida para América Latina. La ubicación de los 22 países se ordena tomando como referencia los resultados de los años medios de escolarización del año 2000, de mayor a menor. Se estima la población adulta de más de 25 años que cursa y no necesariamente termina, los siguientes niveles de educación: no escolarizada (NE), primaria (Prim), secundaria (Sec) y superior (Sup). Barro y Lee demuestran anteriormente (en sus trabajo del 2000, 2001) que los resultados para este grupo poblacional es similar al del obtenido para el grupo de edad de más de 15 años. La tabla siguiente muestra como se realizó el análisis de la información para los niveles educativos considerados, tomando en consideración los análisis realizados con anterioridad en los trabajos de Barro y Lee. Tabla 1: Niveles educativos y duraciones acumuladas. Código Nivel Duración (años) NE No escolarizados 0 Prim Nivel Primario 5 Sec Nivel Secundario 10 Sup Nivel Superior 14.5 Fuente: Elaboración Propia. Se procede posteriormente, a la normalización de los datos de escolarización media, según la media nacional, calculando además las desviaciones típicas y los coeficientes de variación entre países para conocer el comportamiento entre regiones del nivel relativo de formación. En el Anexo V se muestra la información obtenida. Se considera como mejor indicador de la dispersión para hacer análisis comparativos, de la inversión de capital humano para América Latina el coeficiente de variación. El desvío estándar de los años de escolarización no toma en cuenta que, en promedio, la escolarización crece, aunque el desvío también lo haga, siendo además, un mejor índice para de estandarización para comparar entre países. Véase en el Gráfico11 que, mientras el capital humano en la región, en las economías consideradas, creció entre 1960 y el 2000, multiplicándose el promedio en 2.8 veces, la dispersión entre países en la sub región se redujo en 2.1 veces. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (49 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Gráfico 11: Evolución de la brecha educativa en América Latina (1960-2000). Fuente: Elaboración propia, tomando como base, datos de la CEPAL. En el siguiente análisis se utilizan los datos que se corresponden con los niveles medios de escolarización y de la renta per cápita del año 2000 y se establece una comparación entre el nivel relativo de formación en América Latina versus la renta per cápita, dadas las regiones seleccionadas, para constatar, en cuanto a la desigualdad entre economías de América Latina referente a la disponibilidad de capital humano y su posible incidencia en el crecimiento económico. La correlación entre estas variables se mide en desviaciones porcentuales sobre el promedio nacional. Así, se observa que la mayoría de las regiones se concentran en el cuadrante nor- oriental, mostrando que, en la medida que crecen los niveles relativo de formación, crecen las economías de estos países. A continuación se ilustra gráficamente este análisis. Gráfico 12: Relación entre años de escolarización y PIB per cápita de 2000. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (50 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM América Latina en el CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Fuente: Elaboración propia, utilizando datos de la CEPAL. 3.5 Un modelo para analizar la relación causal del capital humano en el crecimiento económico en América Latina. Realizar un análisis empírico relacionando la tasa de crecimiento per cápita y el nivel del capital humano, usando como variables proxy la tasa de escolarización de la educación primaria, secundaria y superior, la esperanza de vida y la tasa de fertilidad , es el objetivo central de este apartado. La metodología a seguir para este análisis es similar a la de trabajos empíricos realizados por Barro y Lee (1995) y otros autores referidos con anterioridad en esta investigación, dentro del marco teórico. [43] , que describe la relación del PIB con variables tales Si se toma como base el modelo de Barro y Lee que expresan la posible relación causal entre el crecimiento económico y el capital humano, se propone un modelo más simple, de regresión lineal, cuya función de producción se expresa de la siguiente manera: Las variables consideradas para este modelo base son: Ø Producto Interior Bruto per cápita (PIBpc): Es la sumatoria del valor añadido de todos los productores residentes en la economía entre la población total. Se ha tomado la información de World Development Indicators (CD ROM del World Bank). Ø Fuerza de Trabajo Total (FTT): Población Económicamente Activa mayor de 16 años. Información de World Development Indicators (CD ROM del World Bank) Ø Stock de capital humano (AME): Se ha calculado según la metodología propuesta en Barro y Lee (2000)[44] con sus necesarias adecuaciones (tomando en cuenta la media ponderada, de los años de escolarización primaria, secundaria y terciaria, para América Latina. Bases de datos de panel de Barro y Lee, construida a partir de información del Banco Mundial. Ø Esperanza de vida al nacer (EVN): También Expectativa de Vida, medida por la cantidad probable de años que un individuo al nacer tiene de sobrevivir. Este indicador es estimado tomando en cuenta las estadísticas socioeconómicas que brindan las bases de datos de CEPAL y de World Development Indicators (CD ROM del World Bank) file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (51 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Ø Tasa de fertilidad total (TFT): Es estimada como el número promedio de hijos que una mujer procrea en su etapa fértil. Estadísticas recopiladas de varias fuentes incluyendo: Informe sobre el Desarrollo Mundial del 2006, Banco Mundial y Estadísticas socioeconómicas de América Latina y el Caribe en Anuario Estadístico de CEPAL, 2005. Ø Stock de capital (FBC): Se ha calculado a partir de la acumulación de los flujos de inversión y mide el volumen de formación de capital en América Latina. Este indicador es estimado tomando en cuenta las estadísticas socioeconómicas que brindan las bases de datos de CEPAL y de World Development Indicators (CD ROM del World Bank) En el estudio empírico se pretende corroborar la hipótesis de que: por un aumento del nivel de ingreso per cápita, la tasa de crecimiento estará positivamente relacionada con el nivel del capital humano inicial de cada período dado por las tasas de escolarización medias: primaria, secundaria y terciaria, en lo fundamental. Se utilizan además, otros indicadores muy comunes para medir el capital humano tales como: las tasas de fertilidad y las de esperanza de vida, incluyéndose una variable dummy para captar las diferencias existentes entre las economías relacionadas. [45] con diferentes niveles de ingreso per cápita. El análisis incluye a 22 economías de América Latina El total de la muestra de 198 observaciones, está compuesta por estos 22 países para una serie de datos temporal del período comprendido entre 1960 -2000, pero analizados mediante un corte trasversal de estos datos (tomando como base los datos de los períodos iniciales de cada quinquenio lo que es válido y habitual). Para realizar la corrida y el análisis del modelo se utilizó el programa para la econometría TSP en su [46] versión 4.3 para Window . Se realizaron tres corridas del Modelo Básico pero bajo diferentes alternativas, para contrastar su veracidad y posible contrastación de la hipótesis planteada más arriba, de acuerdo a diferentes situaciones similares. 3.6 El análisis de los resultados del modelo empírico propuesto. [47] Resultados del primer modelo estimado al calcular la Ecuación Nro 1 En esta primera estimación se realizan las adecuaciones al modelo de: trabajar con el PIB y la FBC por trabajador, en lugar de con el PIBpc y con el índice de la FBCpc. Además, se trabaja con las medias geométricas y se define una variable dummy para cada país, para captar las especificidades de cada uno de ellos. Todo en función del PIB pc, como variable dependiente. Así se obtienen los siguientes resultados de salida: Dependent variable: MLPIBPC Mean of dependent variable = -.160865E-07 Std. error of regression = .137343 Std. dev. of dependent var. = .704486 R-squared = .967856 Sum of squared residuals = 2.79175 Adjusted R-squared = .961992 Variance of residuals = .018863 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (52 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Durbin-Watson statistic = .951505 F= 2.2321 El cuadro siguiente muestra la expresión de la salida del modelo de todos los coeficientes calculados y el grado de significación de los mismos. Tabla 2: Resultados de la corrida del primer modelo. . Coeficiente Error Estándar Valor- t Sig. Coef. A .526517 .204416 2.57572 0.00000 D2 -1.12175 .135157 -8.29959 0.00000 D3 -.612269 .123815 -4.94502 0.00000 D4 -.541112 .070285 -7.69884 0.00000 D5 -.818848 .118829 -6.89100 0.00000 D6 -.369028 .092159 -4.00424 0.00000 D7 0. 0. D8 -.798040 .132596 Variable 0. 0.00000 -6.01860 0.00000 D9 -1.18121 .101102 -11.6834 0.00000 D10 -.541532 .142627 -3.79684 0.00000 D11 -.724587 .170749 -4.24359 0.00000 D12 -1.48720 .097431 -15.2641 0.00000 D13 -1.30864 .196412 -6.66274 0.00000 D14 -1.22718 .158691 -7.73311 0.00000 D15 -.690394 .143390 -4.81481 0.00000 D16 -.228107 .098394 -2.31830 0.00000 D17 -1.07062 .146456 -7.31018 0.00000 D18 -.474684 .082563 -5.74933 0.00000 D19 -1.10794 .110360 -10.0392 0.00000 D20 -.678868 .092913 -7.30652 0.00000 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (53 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico D21 -.142898 .071817 -1.98975 0.00000 D22 .019947 .100605 .198273 0.00000 DT8 -.087420 .040870 -2.13900 0.00000 DT9 -.087491 .044793 -1.95321 0.00000 BETA1 .369755 .027479 13.4562 0.00000 BETA2 .030435 .030199 1.00781 0.00000 BETA3 .688265E-02 .021855 .314928 0.00000 BETA5 .056207 0.00000 .079921 .703274 Fuente: Salida del programa TSP, Versión 4.3 para Window. Como resultados finales se constata que: el coeficiente de determinación múltiple (R2), muestra un resultado que se considera bueno (0.967856), el cual significa que las variables independientes son capaces de explicar hasta un (96,7 %) a la variable dependiente. No obstante, una versión mejorada del coeficiente de determinación múltiple, es el coeficiente de determinación ajustado (R2 ajustado), el cual tiene en cuenta los grados de libertad de la suma de cuadrados. Es decir, después de haber quitado la parte residual, si el porciento sigue siendo alto, entonces el modelo es bueno, para este caso 0.961292, aproximadamente un (96 %). Otro indicador de la precisión de la ecuación de regresión es la varianza residual, es deseable que ese valor disminuya para que sean más precisas las estimaciones de la variable dependiente (0.018863), el mismo presenta un valor aceptable. Todas las variables (PIB por trabajador, FBC por trabajador, el número de años promedio (mYear) y los AME también presentan una relación positiva con respecto a cómo es el crecimiento de las mismas y respecto al del PIB (indica que existe una relación directa y que por cada unidad incremental de esta tasa, el PIB per cápita se incrementa), lo que es coherente con la intuición económica de lo probable. Siendo, la FBC la de mayor peso en el análisis. Es interesante que la significación de la correlación con el crecimiento del PIB, del coeficiente asociado a las TFT, sea mínima. La variable que menor incidencia tiene en este caso es la EVN. La variable AME que es la que más nos interesa tiene una significación de que cada porciento (unidad) incremental del AME hace que el PIB per cápita crezca .03 porciento (.03decimal). La variable que menor incidencia tiene en este caso es la EVN. [48] Resultados del segundo modelo estimado al calcular la Ecuación Nro 2 En esta estimación se realizan las adecuaciones al modelo trabajando con uno más genérico: solo con los factores principales que intervienen en el crecimiento económico según lo descrito en la primera parte de este capítulo FBC, y POBT. Además, se trabaja con las variables dummy para las 22 economías y el file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (54 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico tiempo (los nueve períodos analizados) se trabaja con dummies también, para captar este efecto de manera diferente en cada país. Todas en función del PIB Total, como variable dependiente. Así se obtienen los siguientes resultados de salida: Dependent variable: MLPIBT Mean of dependent variable = -.115119E-07 Std. error of regression = .192084 Std. dev. of dependent var. = 1.69048 R-squared = .989302 Sum of squared residuals = 5.34993 Adjusted R-squared = .987089 Variance of residuals = .036896 Durbin-Watson statistic = .651159 F= 2.2371 De igual manera se muestra la expresión de la salida del modelo de todos los coeficientes calculados y el grado de significación de los mismos, para el caso de este modelo. Tabla 3: Resultados de la corrida del segundo modelo. Error Variable A D2 Coeficiente .984034 -1.97686 Estándar Valor- t valor-P .076952 12.7877 ** [.000] .097137 -20.3514 ** [.000] Sig. Coef. 0.00000 0.00000 D3 -.972777 .090549 -10.7431 ** [.000] 0.00000 D4 -.913042 .090549 -10.0834 ** [.000] 0.00000 D5 -1.49016 .090549 -16.4569 ** [.000] 0.00000 D6 -.805002 D7 0. D8 -1.60318 .090549 0. .090549 -8.89023 0. -17.7051 ** [.000] 0.00000 [1.00] 0.00000 ** [.000] 0.00000 D9 -1.75156 .090549 -19.3438 ** [.000] 0.00000 D10 -1.26694 .090549 -13.9917 ** [.000] 0.00000 D11 -1.53615 .090549 -16.9648 ** [.000] 0.00000 D12 -2.15834 .090549 -23.8362 ** [.000] 0.00000 D13 -2.25363 .090549 -24.8885 ** [.000] 0.00000 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (55 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico D14 -2.06355 .090549 -22.7893 ** [.000] 0.00000 D15 -.882971 .152568 -5.78739 ** [.000] 0.00000 D16 -.434514 .090549 -4.79866 ** [.000] 0.00000 D17 -1.82886 .090549 -20.1974 ** [.000] 0.00000 D18 -.750502 .107957 -6.95183 ** [.000] 0.00000 D19 -1.71203 .090549 -18.9072 ** [.000] 0.00000 D20 -1.19713 .090549 -13.2208 ** [.000] 0.00000 D21 -.364698 .090549 -4.02763 ** [.000] 0.00000 D22 -.143136 .090549 -1.58076 [.114] 0.00000 DT2 .085790 .064028 1.33988 [.180] 0.00000 DT3 .193409 .063302 3.05536 ** [.002] 0.00000 DT4 .317877 .063302 5.02163 ** [.000] 0.00000 DT5 .401349 .062685 6.40262 ** [.000] 0.00000 DT6 .293987 .062685 4.68991 ** [.000] 0.00000 DT7 .289333 .062685 4.61567 ** [.000] 0.00000 DT8 .389863 .062334 6.25445 ** [.000] 0.00000 DT9 .451407 .062334 7.24178 ** [.000] 0.00000 [1.00] 0.00000 BETA1 0. 0. 0. Fuente: Salida del programa TSP, Versión 4.3 para Window. Los resultados del coeficiente de determinación múltiple, en esta ocasión también se consideran buenos (0.989302) al igual que en el primer caso, el cual significa que las variables independientes son capaces de explicar hasta un (98,9 %) a la variable dependiente y el coeficiente de determinación ajustado, tiene un valor de 0.987089, aproximadamente (98,7 %). La varianza de los residuales muestra un valor aceptable de 0.036896. La correlación de los coeficientes de las variables y su signo, no contradicen la intuición económica. Esto tiende a demostrar que tanto el capital como el trabajo son variables significativas para el análisis, así como el tiempo. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (56 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico [49] Resultados del tercer modelo estimado al calcular la Ecuación Nro 3 En este caso se obtienen los mejores resultados para corroborar la hipótesis del modelo general. Como particularidad ahora se trabaja con series de tiempo y sin medias geométricas y se quitan las variables dummy de tiempo. La variable dependiente esta vez es el PIBpc. La expresión de salida del modelo de todos los coeficientes calculados y el grado de significación de los mismos se ofrece seguidamente. Tabla 4: Resultados de la corrida del tercer modelo. Variable Coeficiente Error Estándar t-statistic .292004 20.1246 Valor- P Sig. Coef. ** [.000] 0.00000 A 5.87647 D2 -1.12992 .134625 -8.39311 ** [.000] 0.00000 D3 -.529152 .134522 -3.93357 ** [.000] 0.00000 D4 -.611345 .076631 -7.97782 ** [.000] 0.00000 D5 -.847557 .128021 -6.62047 ** [.000] 0.00000 D6 -.408623 .098627 -4.14313 ** [.000] 0.00000 D7 0. [1.00] 0.00000 D8 -.809843 .140835 -5.75029 ** [.000] 0.00000 D9 -1.23747 .103642 -11.9398 ** [.000] 0.00000 0. 0. D10 -.539021 .151416 -3.55986 ** [.000] 0.00000 D11 -.719187 .177987 -4.04066 ** [.000] 0.00000 D12 -1.58619 .106230 -14.9317 ** [.000] 0.00000 D13 -1.12911 .203711 -5.54272 ** [.000] 0.00000 D14 -1.24206 .162168 -7.65912 ** [.000] 0.00000 D15 -.546203 .153758 -3.55237 ** [.000] 0.00000 D16 -.246619 .103745 -2.37716 ** [.017] 0.00000 D17 -1.08859 .150450 -7.23557 ** [.000] 0.00000 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (57 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico D18 -.501967 .086900 -5.77635 ** [.000] 0.00000 D19 -1.13136 .110053 -10.2801 ** [.000] 0.00000 D20 -.765563 .095326 -8.03097 ** [.000] 0.00000 D21 -.108100 .076472 -1.41359 [.157] 0.00000 D22 .021343 .108546 .196624 [.844] 0.00000 BETA1 .331653 .031603 10.4943 ** [.000] 0.00000 BETA2 .056427 .033500 1.68438 * [.092] 0.00000 BETA3 .118610 .062929 1.88482 * [.059] 0.00000 BETA4 -.019036 .014442 -1.31814 [.187] 0.00000 BETA5 .909045E-03 .940621E-03 .966431 [.334] 0.00000 Fuente: Salida del programa TSP, Versión 4.3 para Window. Los resultados de la salida de este modelo muestran que: Dependent variable: LPIBPC Mean of dependent variable = 7.53314 Std. error of regression = .147906 Std. dev. of dependent var. = .708006 R-squared = .962843 Sum of squared residuals = 3.25953 Adjusted R-squared = .956359 Variance of residuals = .021876 Durbin-Watson statistic = .767710 F= 4.6089 El coeficiente de determinación múltiple, muestra un resultado que puede considerarse bueno (0.962843) parecido al primer caso, el cual significa que las variables independientes son capaces de explicar hasta un (96,28 %) a la variable dependiente y el coeficiente de determinación ajustado, tiene un valor de 0.956359, aproximadamente (95,6 %), y la varianza de los residuales muestra un valor aceptable de 0.021876. La variable que más influencia ejerce sobre el PIB per cápita es el capital humano, medido a través de los años medios de escolarización, lo que es de suponer, ya que a mayor nivel educativo el crecimiento también debe ser mayor. Así, el modelo final a seleccionar sería: file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (58 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Por último, es importante señalar que como se intuía para cualesquiera de las corridas de los modelos donde se incluye, la variable capital humano, medida a través de la media ponderada de los años de escolarización: primaria, secundaria y terciaria; es significativa y tiene una relación directa con el crecimiento económico de la región. Consideraciones parciales: Modelar la economía o los hechos y situaciones económicas para determinar causales, efectos, tendencias y otras representaciones económicas, no es tarea fácil, además plantea diversos inconvenientes. La limitación de los datos por un lado, el hecho de que a través de la modelación no es posible representar en su dimensión total y dialéctica la realidad concreta, la existencia de valores perdidos o información no compatible, la posibilidad de considerar indicadores que no son los que se deben escoger o de dejar de considerar otros de suma importancia, lo contraproducente de incluir demasiados indicadores que pueden desvirtuar los resultados, la posibilidad de autocorrelación de los residuales, en el caso del uso de series de tiempo y de multicolinealidad, para el estudio de series transversales pueden ser los inconvenientes más usuales. Sin embargo, es útil y valedero el uso de la modelación dado que sí puede dar una idea de las tendencias y las relaciones que se suceden a través del tiempo, siempre y cuando esta se utilice y represente de forma adecuada mediante el herramental que nos proporciona la econometría y la estadística. Ø La evolución del pensamiento económico burgués, dada por la existencia de contextos históricos diferentes, hacen que se vaya perfeccionando toda una teoría acerca del análisis del capital humano como factor determinante del crecimiento económico. Ø Los economistas en la contemporaneidad, han desarrollado modelos empíricos, para justificar y analizar la causalidad y los efectos de los factores determinantes del crecimiento económico. Ø La teoría marxista, destaca al hombre como ser social y no como un factor productivo más para el crecimiento de las economías y de los países. Ø La teoría acerca del crecimiento endógeno como visión contemporánea reciente, concede una extraordinaria importancia a la educación y formación de capital humano. Ø El carácter multifactorial y multidimensional del proceso de crecimiento económico, hace que la inversión en recursos humanos sea una condición necesaria pero no suficiente, para alcanzar el desarrollo. Ø El desarrollo es un proceso resultante, no solo, de valores, o indicadores cuantitativos, sino de grandes transformaciones en la esfera social donde el hombre ocupa el espacio central para la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (59 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Ø Es persistente el retardo de la dinámica expansionista de América Latina, respecto a la economía mundial, así estará en peores condiciones iniciales para recuperar el atraso y la pérdida de bienestar de su población, con respecto a esta economía global. Ø En la presente investigación se construyen bases de datos de años de escolarización media (AME), para veintidós economías de Latinoamérica, como determinante muy importante para analizar el capital humano. Ø A través del planteamiento de un modelo econométrico base, con variables como: capital, trabajo, expectativa de vida y tasas de fertilidad total y la inclusión de la variable capital humano (AME) se contrastan los grados de influencia de ésta última, de manera positiva y directa en el crecimiento económico (PIBpc), para la región latinoamericana. Ø América Latina enfrenta grandes retos en la actualidad por los bajos e incluso decrecientes niveles de sus economías. Sin la erradicación de la pobreza y la desigualdad social, no será viable en latinoamérica, lograr incrementos significativos del PIB, amén de los esfuerzos que se realicen en el sector educativo. Ø Debido al carácter multifactorial y multidimensional del crecimiento, realizar estudios que permitan identificar y/o utilizar nuevos determinantes factoriales como: índices de desarrollo humano, inversiones públicas en capital humano y otras; para analizar el crecimiento económico en el caso de los países subdesarrollados. Ø Utilizando un nuevo sistema de indicadores, continuar realizando otros estudios empíricos que perfeccionen las investigaciones sobre el tema y profundicen más allá del tema del crecimiento económico en la sub región. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (60 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Ø Se recomienda, utilizar el presente trabajo en calidad de material complementario, de apoyo a la docencia como literatura adicional. Referencia bibliográfica 1. Acevedo Cardona Marlene, Díaz Zuluega Francisco, Gamboa Cano Carlos Andres y Alvis Gómez Carolina: Diferencias y similitudes en las Teorías del Crecimiento Económico. Grupo de Estudios Sectoriales. Departamento de Economía. Escuela de Administración Universidad EAFIT.www. eumed.net 2. Anzil Federico: El progreso tecnológico y el crecimiento económico, 2002 www.ecolink.com.ar 3. Aguayo, Eva; Expósito, Pilar; Neira, Isabel: El Capital Humano en América Latina en el período de 1965-1990 y su contribución al desarrollo económico. Facultad de Economía, Universidad de Santiago de Compostela (España) 2003 www.usc.es 4. A. de Mattos Carlos: Teorías del crecimiento endógeno: lectura desde los territorios de la periferia. Estad. Av. vo.13 • 36 Sao Paulo Mayo/Agosto 1999. 5. Barro y Sala -i- Martin, “Economic Growth”, McGraw Hill, 2000. 6. Barro y Lee: “Internacional measures of schooling years and schooling quality , Papers , año 2000. 7. Birsdsall Nancy y De LA Torre Augusto. El Disenso de Washington. Políticas económicas en pro de la equidad social en América Latina, ( Fondo Carnegie para la Paz Internacional y Diálogo Interamericano, 2001) www.ceip.org 8. Burda, M. y Wyplosz, Ch. Macroeconomía un texto europeo, edición Ariel Economía España,1994. 9. Bustelo, Pablo en Teorías, pp.115-118. 10. Casanovas Montero,A. et al, Estructura Económica de Cuba, en dos tomos, Editorial Félix Varela, La Habana, 2002. 11. CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2003, en sitio: www.eclac.com 12. CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2003-2004, sitio www.eclac.com el 4/08/2004. 13. CEPAL. La Economía Cubana: Reformas y desempeños en los noventa (anexo estadístico). LC/ MEX/R. 621, Ciudad México, 26 de Agosto de 1997. 14. CEPAL: Proyecciones de América Latina y el Caribe, 2002, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, CEPAL, Mayo del 2004. 15. Cermiño Rodolfo, Duryeau Suzanne, Mayer David y Mora Humberto: Salud, Crecimiento y Distribución en América Latina y el Caribe: Un estudio de determinantes y comportamiento regional y local, agosto 1999. 16. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (MONDIACULT), México 1982, convocada por la UNESCO. 17. Congregado Emilio: Crecimiento Económico. Hechos Estilizados y Modelos explicativos, enero file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (61 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico 2004. 18. Chackiel, J. y M. Villa, 1992. CEPAL – SERIE Población y desarrollo N°2.Tomado de (CELADE, 1996). 19. D. Sachs Jeffrey y Vial Joaquín: Competitividad y Crecimiento Económico en los Países Andinos y en América Latina. Cambridge, MA, Enero,2002. 20. Dessus Sebastián: Human Capital and Growth: Julio, 2001. 21. De la Fuente A. y Domenech R: Capital Humano, crecimiento y desigualdad en las regiones españolas, Paper de Noviembre del 2005. 22. Elias Silvina y Fernández María del R.: Human Capital Investmen, Income Levels and Economic growth in Latin American countries, Junio 2000. 23. Figueroa, F. Curso de Macroeconomía avanzada. Apuntes de curso en programas de doctorado en Economía, Universidad de La Habana y Universidad de Oviedo, abril 2004. 24. Ferriol A; Carriazo G; Echevarría O; Quintana D. “Efectos de políticas macroeconómicas y sociales sobre los niveles de pobreza: El caso de Cuba en los noventa”. Publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Diciembre de 1997. Ciudad de La Habana.Cuba. 25. Figueroa Albelo, V. Cuba: Una experiencia de Construcción socialista, Edic. CDICT-UCLV, Agosto, 1999. 26. Figueroa, Victor, La ley de la acumulación socialista y los modelos de crecimiento económico en el socialismo, p.5-37. 27. Figueroa, Victor Manuel, Monografía de desarrollo económico y Globalización, Universidad Central “ Marta Abreu” de Las Villas, Cuba, Mayo 2006. 28. Furio Blasco, E.: Los lenguajes de la Economía. Edición digital a texto completo (2005) www.eumed. net/libros/2005/efb 29. Gaviria Ríos MA. Y Sierra Sierra H.A: Lecturas Sobre Crecimiento Económico Regional. Edición a texto completo 2005 www.eumed.net 30. Gonzáles Gutiérrez, Alfredo. Economía y Sociedad: Los retos del modelo económico. En temas • 1, Julio-Septiembre, 1998. 31. G. Perry y C. Felipe Jaramiño: Crecimiento Económico en Centro América, Banco Mundial San Pedro Sula, Julio 2004. 32. Guisan, María del Carmen; Neira Isabel: Modelos de Capital Humano y Crecimiento Económico: Efecto inversión y otros efectos indirectos. Publicado en 2000 www.usc.es 33. Gutiérrez Gabriel: Crecimiento Económico; creación y erosión de empleos: un análisis intersectorial. Centro de Proyecciones Económicas; Santiago de Chile, Octubre 2004 www.eclac.cl 34. Herman Daly, autor estadounidense, académico de School of Public Affairs, Universidad de Maryland. 35. Huayamave Betancourt Xavier: Crecimiento Económico, publicado en 1997. 36. Informe de Desarrollo Humano, PNDU, 1990, p.13. 37. Jones, Ch: Introducción al Crecimiento Económico, Editorial Pearson Education, México, 2000. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (62 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico 38. Kuznetz, Simon, Economic Chance: Selected Essays in Bussines Cydes, National Income, and Economic Growth, N, Y,W,W,Norton, 1953. 39. Ledesma, Zulma: Trabajo de Macroeconomía, Doctorado curricular. La Habana, 2005. 40. Ledesma, Zulma: Trabajo para defensa del Mínimo de Economía Política, Doctorado.Villa Clara, 2007. 41. Marquetti, Irma: “ El desempeño del sector industrial en el período 1990-1995” . Material Inédito del Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de La Habana. Enero 1996. 42. Martinussen, John (citado Albert Hirschman), Ob.Cit, p. 59. 43. Martínez Osvaldo, en ¨Economía Mundial los últimos veinte años¨, Ed. Ciencias Sociales, 2002. 44. Marx, Carlos, El Capital, tomo I, p.512, Ed. 1965. 45. Miro, R. Curso de Crecimiento Económico y Economía Mundial, Apuntes de curso en programa de maestría de Desarrollo Económico. Universidad Central “ Martha Abreu de Las Villas” y Universidad de Oviedo, 1996. 46. Muñoz González Roberto: “El Ché dimensión ética y humanista”, Editora Universitaria, Universidad Autónoma de Santo Domingo, marzo 2007. 47. Obono Micha, Miguel Angel, Tesis de Diploma de la Universidad Central “ Martha Abreu” de Las Villas,” Crecimiento Económico: Análisis comparativo entre Cuba y América Latina”; curso 2005-2006. 48. Pipitone, Ugo. "Crecimiento y distribución del ingreso en América latina: Un nudo irresuelto". Revista comercio exterior. Julio de 1996. 49. Planas Oroval Esteve; Ferra Escardibul Oriol. J: Aproximaciones a la relación entre educación y crecimiento económico . Revisión y estado actual de la cuestión. Universidad de Barcelona, 2004. 50. R, Rosende Francisco: Teorías de Crecimiento Económico: Un debate inconcluso, Julio 2000. 51. Rodríguez Ferreiro, Daniel: Crecimiento Económico, I+D+i; El milagro Irlandés, 2005 www.eawp. economistacoruna.org 52. Solimano y R. Soto, “ Economic Growth in Latin America in the late 20 th Century: Evidence and interpretation “, documento presentado en el taller internacional “Crecimiento en América Latina ¿Por qué tan lento? Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Diciembre, 2003. 53. Theotonio Dos Santos article “The structure of dependence”, lectura 7 de The Struggle for Economic Development. 54. Todaro, M, Desarrollo Económico del Tercer Mundo de., Op, Cit., p.100-103. 55. Triana, J. Cuba 1998: La reanimación económica y las restricciones del crecimiento , Publicado por el Centro de Estudios de la Economía Cubana, 1998. 56. Triana,J. Apuntes de Curso de Economía Cubana en Power Point para el programa doctoral en Economía, elaborado el 15/11/04. 57. Tur Artal Andrés: Modelos de Desarrollo Económico Latinoamericano y shocks externos: una revisión histórica. 58. W. R. Bohnung, Some thoughts on emigration from the Mediterranean area, International Labour Review 14 (1975). file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (63 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Páginas Web revisadas. www.monografía.com www.gestiopolis.com www.eclac.cl www.usc.es www.eumed.net www.pwt.com www.worldbank.org http://www.utal.org http://www.rimisp.cl http://www.eclink.com.ar . Anexo I Tabla 1: Relación de dependencia demográfica (%). Región 2000 Total Niños América Latina y el 60.1 51.2 Caribe. América Latina. 59.7 51.0 Caribe 58.2 47.3 Adultos 8.9 Total 53.5 8.7 10.9 53.4 52.9 2010 Niños Adultos 43.2 10.3 43.4 40.3 10.0 12.6 Fuente: Elaboración Propia, utilizando como base datos del Anuario Estadístico de la CEPAL (2005). Tabla 2: Estructura de la población por grupos de edad (Porcentaje de la población Total, año 2000.) Región Grupos de Edad 0-14 15-34 35-49 50-64 65 y más. 32.0 35.5 17.5 9.5 5.6 América Latina. 31.9 35.5 17.6 9.5 5.5 Caribe. 29.9 34.4 18.0 10.9 6.9 América Latina y el Caribe. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (64 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Fuente: Elaboración Propia, utilizando como base datos del Anuario Estadístico de la CEPAL (2005). Tabla 3: Tasa de natalidad por quinquenios, a partir del año 2000-2010 (Tasa Bruta por cada mil habitantes). Región Quinquenio 2000-2005 Quinquenio 2005-2010 América Latina y el Caribe. 21.7 20.1 América Latina. 21.9 20.4 Caribe. 20.1 19.1 Fuente: Elaboración Propia, utilizando como base datos del Anuario Estadístico de la CEPAL (2005). Anexo II Tabla 4: Tasa de mortalidad infantil por quinquenios, a partir del año 2000-2010(Tasa Bruta por cada mil habitantes). Región Quinquenio 2000-2005 Quinquenio 2005-2010 América Latina y el Caribe. 6.1 6 América Latina. 6.1 6 Caribe. 8.5 8.3 Fuente: Elaboración Propia, utilizando como base datos del Anuario Estadístico de la CEPAL (2005). Tabla 5: Nivel educacional obtenido para 22 economías de Latinoamérica y el Caribe. Tabla: Nivel educacional obtenido del total de la población de 25 años o más de América Latina. País Años Población mayor de 25 No escolarizado Nivel más alto obtenido Primario Secundario Superior Total Completo Total Completo Total Completo (Porcentaje de la población de 25 años ó más) (miles) Latinoamérica y el Caribe ( 22 economías seleccionadas). 1- Argentina 1950* 1960* 8767 14.7 76.6 19.2 7.5 3.8 1.2 0.7 10901 12.0 73.4 19.9 11.6 5.3 3.0 1.8 1965 11848 12.6 71.0 22.2 12.2 5.4 4.1 2.5 1970* 12806 13963 8.3 9.1 72.4 70.6 30.6 26.8 15.3 14.8 6.6 6.3 4.0 5.5 2.4 3.3 15150 7.1 66.4 33.0 20.4 8.6 6.1 3.7 1985 16141 7.0 63.2 26.9 21.6 9.0 8.2 5.0 1990* 17316 5.7 56.9 34.6 25.3 10.5 12.0 7.2 1995 2000 18528 20012 6.3 5.8 52.7 49.6 32.0 30.1 24.9 24.9 10.4 10.4 16.2 19.7 9.7 11.9 1960 1324 50.2 18.5 5.1 27.5 9.5 3.7 2.5 1965 1469 52.5 20.5 5.7 23.4 8.3 3.7 2.5 1970 1642 51.2 24.6 6.8 20.3 7.6 3.9 2.6 1975 1980* 2- Bolivia file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (65 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico 1855 2094 48.6 44.8 28.5 32.2 7.9 8.9 17.9 16.8 7.1 6.7 5.0 6.2 3.4 4.2 2278 41.3 34.5 9.5 16.8 6.8 7.4 5.1 2561 2928 36.8 33.3 36.2 38.1 10.0 10.5 17.1 16.3 6.9 6.6 9.9 12.3 6.7 8.4 3403 30.9 39.8 11.0 14.9 6.0 14.4 9.8 1960 27799 43.2 43.5 11.8 11.3 4.0 2.0 1.4 1965 32009 43.5 44.4 13.8 10.1 3.7 2.0 1.3 1970* 36675 42.6 46.1 19.4 9.6 3.7 2.0 1.4 1975* 42610 32.7 57.3 4.3 5.7 2.2 4.3 2.9 1980* 49980 58632 32.9 32.2 55.3 55.3 4.9 9.4 6.9 6.1 2.7 2.5 5.0 6.4 3.4 4.3 68736 22.4 61.3 12.4 9.1 3.7 7.2 4.9 1995 78620 22.1 58.8 11.9 11.2 4.5 7.9 5.3 2000 89021 21.2 56.8 11.5 13.5 5.4 8.4 5.7 1950* 2744 23.5 55.1 14.8 19.1 7.6 2.4 1.6 1960* 3292 3603 20.2 19.6 55.3 56.9 22.1 16.6 22.4 21.1 11.0 9.8 2.1 2.4 1.4 1.7 4004 12.4 57.2 14.2 26.6 12.0 3.8 2.6 1975 4459 10.6 59.1 13.7 25.5 11.2 4.8 3.3 1980* 5058 9.4 56.6 12.8 26.9 11.6 7.2 4.9 1985 5794 6709 8.3 5.8 56.0 48.0 12.5 10.7 27.3 33.9 11.6 14.2 8.3 12.3 5.7 8.4 2000 7603 8443 5.2 5.3 45.8 42.9 10.2 9.6 35.4 36.0 14.8 15.1 13.7 15.8 9.3 10.7 1950* 4641 43.5 48.2 7.7 7.5 1.8 0.9 0.6 1960 5762 35.1 51.3 10.9 11.9 3.9 1.9 1.3 1965 6443 38.1 49.7 10.9 10.4 3.6 1.8 1.2 1970 7320 39.2 49.1 10.8 9.7 3.6 2.0 1.4 1975* 8530 10059 22.4 24.5 55.9 54.2 12.4 12.0 18.4 17.0 7.0 6.6 3.3 4.3 2.2 2.9 11898 14177 24.5 24.5 52.0 49.6 11.6 11.0 17.8 19.1 7.0 7.6 5.7 6.9 3.9 4.7 16754 23.1 48.0 10.7 20.4 8.1 8.5 5.8 2000 18934 19.8 48.9 10.8 21.4 8.6 9.9 6.7 1950* 324 439 21.2 17.7 70.8 72.8 17.2 21.0 6.2 6.8 2.1 2.4 1.8 2.7 1.2 1.8 1975* 1980 1985 1990* 1995 2000 3- Brasil 1985 1990 4- Chile 1965 1970* 1990* 1995 5- Colombia 1980 1985 1990 1995 6- Costa Rica 1960 1965* 511 20.6 68.7 19.6 7.6 2.8 3.1 2.1 1970* 595 20.6 68.7 12.1 7.6 2.9 3.1 2.1 1975* 713 882 1097 16.1 14.5 11.5 66.9 66.8 65.5 17.8 16.0 15.0 11.2 10.3 11.3 4.9 4.4 4.8 5.8 8.4 11.7 3.9 5.7 7.9 1980 1985 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (66 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico 7- Cuba 1990 1995 1351 10.8 62.2 14.0 13.2 5.5 13.8 9.4 1603 9.3 62.2 14.0 12.5 5.2 16.1 11.0 2000 1834 9.4 60.7 13.6 11.3 4.7 18.6 12.7 1950* 2629.574 1960* 3267.312 24.3 70.1 3.9 1.7 6.8 66.7 5.5 1.9 1965 3598.346 6.6 65.0 7.7 2.3 1970 3963.299 4365.265 6.3 6.1 63.4 61.9 10.8 15.1 2.6 3.1 5.9 60.4 29.5 4.2 5.7 5.5 50.2 41.8 35.4 42.3 5.5 7.1 1975 1980* 4807.663 1985 5295.638 1990 5832.733 8- República Dominicana 1995 6424.302 5.3 34.8 50.7 9.2 2000* 2005* 7496 7603 5.1 4.1 26.2 11.9 59.3 73.8 9.4 10.2 1960* 1133 43.4 53.1 13.8 1965 1303 44.7 51.4 1970* 1494 40.1 45.9 1975 1742 36.7 1980 2053 1985 2.7 0.7 0.8 0.5 10.8 3.0 0.7 0.9 0.6 4.3 12.1 2.5 1.9 1.3 50.2 8.7 10.3 2.7 2.8 1.9 35.7 50.5 10.2 9.5 2.9 4.3 2.9 2463 2972 3524 32.7 28.8 24.3 50.5 51.0 51.9 10.8 11.2 11.4 10.3 11.2 11.7 3.5 4.0 4.2 6.4 9.0 12.2 4.4 6.1 8.3 4069 25.7 46.8 10.3 13.1 4.7 14.5 9.8 1950* 1334 50.4 44.1 14.1 4.7 1.6 0.9 0.6 1960* 1647 37.8 53.7 13.6 7.1 2.6 1.4 1.0 1965 1881 2158 38.6 37.6 52.9 53.4 15.7 18.0 6.8 7.0 2.7 3.0 1.6 1.9 1.1 1.3 2512 31.9 53.7 23.9 11.2 5.3 3.2 2.2 1980* 2980 25.4 51.1 34.1 16.0 7.9 7.6 5.2 1985 3518 4169 23.2 20.0 50.5 49.5 19.9 14.3 12.8 13.0 6.0 5.9 13.5 17.4 9.2 11.9 4934 18.8 47.1 13.6 16.1 7.3 17.9 12.2 2000 5797 17.7 45.2 13.1 18.3 8.3 18.7 12.7 1950* 736 66.8 29.9 5.8 2.8 1.0 0.4 0.3 1960* 927 1055 61.8 61.0 33.2 33.7 5.1 6.6 4.6 4.6 2.0 2.0 0.5 0.6 0.3 0.4 1990 1995 2000 9- Ecuador 1970 1975* 1990 1995 10- El Salvador 1965 1970* 1255 54.2 37.9 8.0 6.0 2.5 1.9 1.3 1975 1400 50.0 40.4 8.8 7.4 3.1 2.2 1.5 1980 1553 1634 36.0 34.6 52.0 52.1 11.5 11.5 8.7 9.9 3.6 4.1 3.3 3.4 2.2 2.3 1816 37.1 45.9 10.2 9.8 4.0 6.3 4.3 2133 36.2 46.1 10.2 9.1 3.7 8.7 5.9 1985 1990* 1995 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (67 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico 11- Guatemala 2000 2547 35.0 45.6 10.1 8.8 3.7 10.6 7.2 1950* 1059 1420 72.3 69.2 24.9 26.7 5.7 7.2 2.3 3.6 0.7 1.0 0.5 0.5 0.3 0.3 1614 69.2 26.6 6.4 3.5 1.0 0.7 0.5 1970 1831 68.4 26.9 6.2 3.7 1.1 1.0 0.7 1975* 2085 67.4 26.5 6.0 4.9 1.4 1.2 0.8 1980* 2399 54.7 35.7 8.0 7.4 2.2 2.2 1.5 1985 2766 54.2 35.8 8.0 6.5 1.9 3.5 2.4 1990 3228 3794 52.9 50.6 35.9 37.2 8.0 8.3 6.7 7.0 2.0 2.0 4.4 5.2 3.0 3.6 4495 47.1 37.6 8.3 9.5 2.8 5.8 4.0 1960 205 13.7 83.3 23.0 2.5 0.7 0.5 0.4 1965 226 13.0 81.4 22.5 5.2 1.5 0.4 0.3 1970* 234 253 274 12.2 10.3 8.1 77.6 72.5 72.9 21.5 20.1 20.2 9.2 16.0 17.3 2.7 4.7 5.0 1.0 1.2 1.8 0.7 0.8 1.2 311 8.7 66.6 18.4 22.7 6.6 2.0 1.4 1990 348 9.6 57.8 16.0 30.5 8.9 2.1 1.4 1995 401 458 8.2 7.3 54.2 52.7 15.0 14.6 34.9 36.0 10.2 10.5 2.7 4.0 1.8 2.7 1497 1643 90.9 90.2 6.6 5.4 2.3 1.4 2.4 4.2 1.0 1.9 0.2 0.2 0.1 0.2 1733 88.3 7.6 1.7 3.9 1.9 0.3 0.2 1970* 1845 83.5 12.4 1.8 3.8 2.0 0.3 0.2 1975 1971 79.2 16.6 3.2 3.9 1.9 0.3 0.2 1980* 2130 77.0 15.2 3.2 7.2 3.4 0.7 0.5 1985* 2322 59.5 30.5 6.6 9.3 4.2 0.7 0.5 1990 2589 2893 57.0 54.1 32.6 34.3 7.2 7.6 9.7 10.7 4.2 4.7 0.8 0.9 0.6 0.7 3250 54.4 32.3 7.1 12.3 5.4 1.0 0.8 1960* 697 60.9 34.9 6.9 3.5 1.6 0.6 0.4 1965 1970 1975* 814 908 62.9 61.9 33.3 34.2 8.6 7.9 3.1 3.1 1.6 1.8 0.7 0.9 0.5 0.6 1029 53.1 40.5 6.0 5.3 3.8 1.0 0.7 1980 1221 49.0 44.4 8.6 4.8 2.8 1.8 1.2 1985* 1402 33.5 51.3 10.8 11.9 7.6 3.3 2.2 1990 1686 31.9 52.6 11.5 11.0 6.3 4.5 3.1 1995 2000 2033 2444 29.3 25.9 54.2 57.0 11.8 12.4 11.0 10.6 6.3 6.0 5.5 6.5 3.8 4.4 1960* 679 18.8 75.3 20.8 5.5 1.6 0.5 0.3 1965 698 16.1 77.9 21.6 5.3 1.5 0.7 0.5 1960 1965* 1995 2000 12- Guyana 1975 1980* 1985 2000 13- Haití 1950* 1960 1965 1995 2000 14- Honduras 15- Jamaica file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (68 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico 700 5.1 86.8 24.0 6.9 2.0 1.1 0.7 1980* 1985 1990* 728 829 944 4.2 3.2 2.6 82.0 79.8 72.7 22.7 22.1 20.1 12.1 15.0 21.9 3.5 4.4 6.4 1.7 2.0 2.8 1.2 1.4 1.9 1049 3.5 64.0 17.7 29.9 8.7 2.6 1.8 1995 1195 3.4 58.7 16.2 34.6 10.1 3.3 2.3 2000 1352 3.3 54.5 15.1 38.0 11.1 4.1 2.8 1950* 1960* 10452 46.0 48.4 11.8 4.5 1.6 0.4 0.2 13666 46.0 48.3 10.4 4.3 1.5 1.4 0.8 1965 15746 18281 46.2 35.0 48.0 54.7 13.7 15.3 4.1 7.8 1.9 3.7 1.6 2.6 1.0 1.5 21114 34.4 54.0 17.1 8.3 3.5 3.3 1.9 1980* 24989 34.2 48.6 17.2 11.8 5.1 5.4 3.2 1985 28195 33613 29.5 18.8 49.9 48.5 17.1 19.9 13.3 23.4 6.0 10.7 7.3 9.2 4.3 5.4 40244 15.0 47.9 19.7 26.7 12.2 10.3 6.0 2000 47996 12.4 47.3 19.4 29.0 13.3 11.3 6.6 1950* 391 64.2 32.8 7.9 2.4 0.7 0.5 0.3 1960 506 581 662 59.0 56.5 53.9 33.7 32.8 34.6 9.1 7.8 7.9 4.7 5.8 6.9 1.4 1.7 2.0 2.5 3.5 4.5 1.7 2.4 3.1 768 51.5 37.1 8.3 6.6 1.9 4.8 3.2 1980 900 48.9 39.1 8.7 6.5 1.9 5.6 3.8 1985 1070 44.7 41.6 9.3 6.2 1.8 7.5 5.1 1990 1231 41.3 40.6 9.0 10.2 3.0 7.9 5.4 1995 1500 36.5 41.5 9.2 13.9 4.1 8.0 5.5 2000 1824 31.7 43.0 9.5 16.5 4.8 8.9 6.0 1950* 1960* 1965 365 441 36.5 28.0 50.1 54.1 22.1 24.4 11.8 15.4 3.5 4.1 1.7 2.6 1.2 1.8 495 27.5 54.0 15.6 15.5 7.1 3.0 2.0 1970* 566 24.9 53.5 16.4 17.4 8.4 4.2 2.9 1975 657 24.2 52.2 18.9 19.0 9.1 4.7 3.2 1980* 765 18.3 50.3 23.2 23.2 11.5 8.3 5.7 1985 897 1055 17.8 12.9 46.7 41.6 18.2 21.6 24.5 28.7 12.6 16.2 11.0 16.8 7.5 11.4 1240 11.9 41.2 21.4 29.1 16.4 17.7 12.0 2000 1436 11.4 40.4 21.0 28.5 16.1 19.8 13.5 1950* 501 619 39.1 26.4 54.6 65.4 7.8 16.8 5.4 6.9 1.9 2.6 0.8 1.2 0.6 1.0 697 788 26.3 19.6 66.1 68.0 15.4 10.3 6.2 10.3 2.5 4.5 1.4 2.1 1.1 1.7 905 20.3 67.7 17.9 9.4 4.0 2.5 2.0 1970* 1975 16- México 1970* 1975 1990* 1995 17- Nicaragua 1965* 1970* 1975 18- Panamá 1990* 1995 19- Paraguay 1960* 1965 1970* 1975 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (69 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico 20- Perú 21- Uruguay 1980* 1985 1144 14.2 66.4 15.4 16.0 7.2 3.4 2.7 1420 13.4 68.0 20.7 14.1 6.8 4.5 3.6 1990* 1721 8.7 63.8 20.7 19.7 10.0 7.5 6.0 1995 2000 2044 2392 9.7 9.8 63.5 63.8 20.6 20.7 19.1 18.1 9.7 9.2 7.7 8.3 6.1 6.6 1960* 3818 42.8 44.9 11.7 9.7 4.1 2.6 1.8 1965 4335 41.4 46.8 13.2 9.0 4.2 2.9 2.0 1970* 4923 35.0 47.1 16.1 13.4 7.1 4.5 3.1 1975 5668 34.3 46.9 15.6 13.1 6.3 5.8 3.9 1980* 6602 24.0 44.5 17.2 21.4 10.7 10.1 6.9 1985 1990 1995* 7698 9000 21.4 20.5 45.0 41.9 12.9 10.3 21.6 23.6 10.2 10.7 12.0 14.1 8.1 9.6 10515 16.3 34.7 8.6 27.2 12.4 20.4 13.9 2000 12243 13.8 35.7 8.8 28.1 12.8 22.4 15.3 1960 1424 14.1 64.0 18.4 16.8 4.9 5.1 3.5 1965* 1516 14.1 70.2 25.0 10.3 3.0 5.4 3.7 1970 1586 1604 1660 13.9 9.9 7.3 63.9 66.3 66.3 22.8 29.6 20.5 16.4 17.4 18.9 4.8 5.1 5.5 5.8 6.3 7.5 3.9 4.3 5.1 1735 4.7 58.0 14.8 29.2 8.5 8.1 5.5 1990 1809 5.5 56.2 13.2 26.8 7.8 11.5 7.9 1995* 1877 3.4 53.6 12.6 31.7 9.2 10.0 6.8 2000 1964 3.2 52.2 12.3 32.1 9.3 12.5 8.5 1950* 1960* 1884 53.4 41.9 7.9 3.3 0.8 1.4 1.0 2740 49.1 44.1 15.7 5.3 2.2 1.5 1.0 1965 3185 49.0 43.8 12.0 5.2 2.1 2.0 1.4 1970* 3714 47.1 39.2 9.5 11.1 4.6 2.6 1.8 1975 4596 5732 40.4 23.5 43.7 47.2 10.0 10.6 11.4 22.3 4.7 9.2 4.5 7.0 3.1 4.8 6846 8247 20.3 21.2 48.6 55.0 10.8 12.2 21.2 12.0 8.7 4.9 10.0 11.8 6.8 8.0 9720 18.4 54.4 12.1 12.2 5.0 15.1 10.3 11233 15.7 56.6 12.6 9.7 4.0 18.0 12.2 1975* 1980 1985* 22- Venezuela 1980* 1985 1990 * 1995 2000 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (70 of 77)6/27/2007 3:09:46 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Anexo III Tabla 6: Economías más representativas de América Latina, tomadas para confeccionar la base de datos. Argentina Haití Bolivia Honduras Brasil Jamaica Chile México Colombia Nicaragua Costa Rica Panamá Cuba Paraguay Ecuador Perú El Salvador República Dominicana Guatemala Uruguay Guyana Venezuela Fuente: Elaboración Propia. Presentación del Programa de econometría TSP, Versión 4.3 para Window. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (71 of 77)6/27/2007 3:09:49 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Anexo IV Presentación del Programa de econometría TSP, Versión 4.3 para Window. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (72 of 77)6/27/2007 3:09:49 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Anexo V Tabla 7: Años Medios de Escolarización para América Latina (1950-2005). Años Medios de Escolarización para América Latina. (América Latina = 100 porciento) Horizonte temporal de evaluación País 1950 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Cuba 4.14 4.16 4.35 4.63 5.05 6.58 6.84 7.35 8.15 8.60 9.45 Argentina Panamá Chile Perú Uruguay México Ecuador Guyana Costa Rica Paraguay Venezuela Bolivia Jamaica República Dominicana 4.36 4.99 5.21 5.88 5.85 6.62 6.74 7.77 8.12 8.49 3.59 4.26 4.15 4.56 4.83 5.91 6.22 7.31 7.70 7.90 4.41 4.99 3.02 4.77 3.10 5.48 3.89 5.55 4.01 5.96 5.44 6.04 5.60 7.14 5.92 7.53 6.92 7.89 7.33 5.03 4.78 5.23 5.69 5.75 6.52 6.69 6.88 7.25 2.32 2.41 2.53 3.31 3.49 4.01 4.49 5.87 6.37 6.73 2.36 2.95 3.50 3.00 3.68 3.16 4.00 3.99 4.48 5.40 4.71 5.52 5.01 5.94 5.43 6.25 5.81 6.52 6.05 3.50 3.86 3.83 3.61 4.48 4.70 5.20 5.57 5.82 6.01 2.54 3.35 3.30 3.74 3.93 4.64 4.84 5.78 5.73 5.74 2.01 2.53 2.47 2.92 3.38 4.93 5.30 4.89 5.35 5.61 4.22 2.46 3.85 2.54 3.72 2.96 3.79 3.38 4.00 3.60 4.19 4.13 4.74 4.55 5.18 4.92 5.54 5.22 2.38 2.27 2.87 3.13 3.36 3.79 4.30 4.87 5.17 file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (73 of 77)6/27/2007 3:09:49 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico Colombia Brasil El Salvador Nicaragua Honduras Guatemala Haití Valor medio Desvío Coeficiente de variación 2.24 2.97 2.79 2.73 3.98 3.94 4.15 4.37 4.68 5.01 2.83 2.78 2.92 2.78 2.98 3.22 3.76 4.17 4.56 1.42 1.70 1.78 2.29 2.57 3.30 3.44 3.58 4.05 4.50 1.52 2.09 1.69 2.28 1.67 2.59 1.70 2.68 2.09 2.86 2.33 3.19 3.56 3.60 3.69 4.01 3.89 4.42 4.08 1.21 1.43 1.43 1.49 1.61 2.34 2.44 2.60 2.79 3.12 0.56 0.70 0.75 0.90 1.07 1.45 2.23 2.36 2.56 2.67 1.88 2.46 2.50 2.80 3.14 3.74 4.24 4.65 5.02 5.34 1.19 1.18 1.15 1.24 1.25 1.41 1.33 1.51 1.57 1.60 0.63 0.48 0.46 0.44 0.40 0.38 0.31 0.33 0.31 0.30 Fuente: Ledesma, Zulma: Trabajo de Macroeconomía, Doctorado curricular. La Habana, 2005. Anexo VI Ecuación 1 MLPIBPC=a+D2*DUM2+D3*DUM3+D4*DUM4+D5*DUM5+D6*DUM6+D7*DUM7+D8*DUM8+D9*DUM9 +D10*DUM10+D11*DUM11+D12*DUM12+D13*DUM13+D14*DUM14+D15*DUM15+D16*DUM16 +D17*DUM17+D18*DUM18+D19*DUM19+D20*DUM20+D21*DUM21+D22*DUM22+?+DT2*DUMT2 +DT3*DUMT3+DT4*DUMT4+DT5*DUMT5+DT6*DUMT6+DT7*DUMT7+DT8*DUMT8+DT9*DUMT9+ BETA1*MLFBCPC+BETA2*AME+BETA3*TFT+ ? beta4*EVN+beta5*myear; Ecuación 2 MLPIBT=a+D2*DUM2+D3*DUM3+D4*DUM4+D5*DUM5+D6*DUM6+D7*DUM7+D8*DUM8+D9*DUM9 +D10*DUM10+D11*DUM11+D12*DUM12+D13*DUM13+D14*DUM14+D15*DUM15+D16*DUM16 +D17*DUM17+D18*DUM18+D19*DUM19+D20*DUM20+D21*DUM21+D22*DUM22+DT2*DUMT2 +DT3*DUMT3+DT4*DUMT4+DT5*DUMT5+DT6*DUMT6+DT7*DUMT7+DT8*DUMT8+DT9*DUMT9 +BETA1*MLFBC+(1-BETA1)*MLPOBT; Ecuación 3 LPIBPC=a+D2*DUM2+D3*DUM3+D4*DUM4+D5*DUM5+D6*DUM6+D7*DUM7+D8*DUM8+D9*DUM9 +D10*DUM10+D11*DUM11+D12*DUM12+D13*DUM13+D14*DUM14+D15*DUM15+D16*DUM16 +D17*DUM17+D18*DUM18+D19*DUM19+D20*DUM20+D21*DUM21+D22*DUM22+BETA1*LFBCPC +BETA2*AME+ BETA3*YEAR+BETA4*YEAR2+BETA5*YEAR3; file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (74 of 77)6/27/2007 3:09:49 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico [1] Marx, Carlos, El Capital, tomo I, p.512, Ed. 1965. [2] Idem. [3] Figueroa, Victor, La ley de la acumulación socialista y los modelos de crecimiento económico en el socialismo, p.5 [4] Idem. [5] Marx, Carlos, El Capital, Tomo I, p. 540, Ed. 1965. [6] Figueroa, Victor, La ley de la acumulación socialista y los modelos de crecimiento económico en el socialismo, p.37. [7] Ver sobre estos autores a Pablo Bustelo en Teorías, pp.115-118 [8] Albert Hirschman citado en John Martinussen, Ob.Cit, p. 59. [9] Ver a Kuznetz, S, Economic Chance: Selected Essays in Bussines Cydes, National Income, and Economic Growth, N, Y,W, W,Norton, 1953. [10] Ver John Martinussen, p.61. [11] Ver en Desarrollo Económico del Tercer Mundo de M. Todaro, Op, Cit., p.100-103. [12] Martínez Osvaldo, en ¨Economía Mundial los últimos veinte años¨, Ed. Ciencias Sociales, 2002. [13] Figueroa, Victor Universidad de Guayaquil, Mayo de 2006. [14] Herman Daly, autor estadounidense, académico de School of Public Affairs, Universidad de Maryland. [15] Según John Stuart Mill. [16] PNDU, Desarrollo Humano Informe 1990, p.13. [17] Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (MONDIACULT), México 1982, convocada por la UNESCO. [18] Figueroa, Víctor Universidad de Guayaquil, Mayo de 2006. [19] Anzil Federico, Crecimiento económico. http:// www.ecolink.com.ar [20] En el caso de que las tres tasas coincidan, es decir, exista un crecimiento sostenido con pleno empleo, estaríamos en una situación que Joan Robinson (1962) denominó “Edad de Oro”. [21] Debe destacarse que ya a finales de la década de 1940 y a principios de la siguiente se realizaban estudios para conocer el valor del residuo mencionado anteriormente (ver Griliches, 1996 y Sweetland, 1996). Estos indicaban que dicho factor residual había generado entre el 86 y el 92 % del crecimiento de la productividad de Estados Unidos. (siendo el período considerado, aproximadamente, entre finales del siglo pasado y mediados del presente). [22] Este supuesto surge de considerar que dichas diferencias salariales reflejan, en buena medida, la productividad añadida file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (75 of 77)6/27/2007 3:09:49 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico de la educación. En concreto, Denison supuso que 3/5 partes de las diferencias salariales se debían a las diferencias de niveles educativos de los trabajadores. Este criterio, aunque arbitrario, es generalmente aceptado por quienes practican la contabilización del crecimiento como una estimación razonable. [23] En un estudio posterior de 1974, para los Estados Unidos (período de 1929-1969), indicó que el efecto directo de la educación sobre el crecimiento de la renta nacional era del 12 %, siendo el efecto directo e indirecto del 41 %. [24] Asimismo Psacharopoulos y Woodhall, han calculado para distintos países, los tipos de rendimiento de los diferentes niveles educativos, intentando conocer que tipo de educación contribuye más al crecimiento económico. Para ellos, los rendimientos medios de la inversión son mayores a nivel de educación primaria que secundaria y en ésta que en la superior siendo, además, mayores los rendimientos de los estudios de tipo general que los específicos (formación profesional, por ejemplo). Destacan también, que los rendimientos de la educación son mayores en los países menos desarrollados que en los desarrollados y para las mujeres que para los hombres (ver Psacharopoulos y Woodhall, 1996 entre otros). [25] Marx, Carlos, El Capital, tomo I, p.552, Ed. 1965. [26] Idem. [27] Tomado de Editora Política, “Ché. Pensamiento Político”, La Habana, 1988. [28] El artículo de Theotonio Dos Santos “The structure of dependence”, lectura 7 de The Struggle for Economic Development es una análisis desde una perspectiva tercermundista, de la influencia que tuvo la expansión internacional sobre el aumento de Ia dependencia de los países en vías de desarrollo. [29] Albelo Figueroa, Víctor Manuel, Monografía de desarrollo económico y Globalización, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba, Mayo 2006. [30] Puede encontrarse una descripción y análisis de las implicaciones económicas de las migraciones internacionales desde la zona mediterránea a Europa Occidental en W. R. Bohnung, Some thoughts on emigration from the Mediterranean area, International Labour Review 14 (1975). [31] Pipitone, Ugo. "Crecimiento y distribución del ingreso en América latina: Un nudo irresuelto". Revista comercio exterior. Julio de 1996. [32] Lucas, R., 1988; CEPAL, 1992; CEPAL, 1992; Taylor, L., 1996; Bardhan, P., 1996; Corbo, V., 1996 y BID, 1997. [33] CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2003, en sitio www.eclac.com [34] Estos componentes pueden escribirse, de forma matemática, como una función de producción donde: Y= f (L, K, A), siendo Y medido generalmente por la producción nacional, K el capital y A el progreso tecnológico. [35] Ver Figueroa Albelo, Víctor M. “Monografía de desarrollo económico y Globalización”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba, Mayo 2006. [36] Paul Romer, representante de la teoría neoclásica burguesa y defensor de la teoría del capital humano como determinante file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (76 of 77)6/27/2007 3:09:49 AM CAPITULO I: Análisis crítico acerca de la literatura existente sobre crecimiento económico esencial para el crecimiento económico. [37] Robert Lucas, representante de la teoría neoclásica burguesa y defensor de la teoría del capital humano como determinante esencial para el crecimiento económico. [38] Al respecto, Delors (1996) destaca el gran problema económico que supone para los países menos desarrollados la fuga de licenciados y especialistas ya que, aunque estos países soportan el costo, de su educación, no se benefician de sus conocimientos una vez formados siendo, justamente, países con una gran necesidad de trabajadores calificados. [39] La mayor parte de la información se toma de World Development Indicators del 2005, del World Bank y de los Anuarios Estadísticos de CEPAL. [40] Ver Tabla 5. del Anexo. III Nivel educacional obtenido para 22 economías de Latinoamérica y el Caribe. [41] El caso Cuba se menciona aparte porque fue necesaria una búsqueda (y construcción) exhaustiva de información en Anuarios y a partir de Datos Censales como se especificará más adelante. [42] Ver Cuadro No. A 2 del Anexo. Años medios de escolarización (América Latina =100 porciento) [43] Ver Barro y Lee: “Internacional measures of schooling years and schooling quality , Papers del año 2000. [44] Bibliografía citada. [45] Ver Tabla 6 del Anexo IV con la descripción de las 22 economías más representativas de América Latina, tomadas para el análisis. [46] Ver Anexo III y IV. Presentación del Programa de econometría TSP, Versión 4.3 para Window. [47] Ver Anexo V. [48] Ver Anexo VI. [49] Ver Anexo citado. file:///C|/Documents%20and%20Settings/yiselrt/Desktop/Tesis%20Yisel%20Rojas%20Treto..htm (77 of 77)6/27/2007 3:09:49 AM