Download Ánalisis de la conducta proceso de evaluación conductual
Document related concepts
Transcript
TEMA 3 ANÁLISIS DE LA CONDUCTA: EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL 3.1 Introducción 3.2 Identificación y formulación comportamental del problema 3.3 Definición operativa de la conducta 3.4 El análisis funcional de la conducta 3.5 Técnicas e instrumentos de evaluación conductual 3.6 Elaboración del programa de intervención 3.7 Evaluación de la intervención y seguimiento del caso 3.1 Introducción Evaluación conductual. Diferencias con otros términos similares: diagnóstico conductual, análisis funcional, análisis conductual. Evaluación conductual: proceso de obtención de información que permite tomar decisiones sobre la producción de un cambio de conducta y la evaluación de ese cambio (Mash, 1979) Evaluación conductual: proceso continuado a lo largo de toda la intervención en modificación de conducta. Objetivos: 1) Identificar las conductas que integran el problema y las variables que están controlando su aparición. 2) Establecer los objetivos que se quieren lograr con la intervención. 3) Suministrar información relevante para la selección de las técnicas de modificación de conducta más apropiadas en cada caso. 4) Valorar de una manera precisa los resultados de la intervención, tanto de forma continua como sumativa. 5) Establecer un plan de evaluación y seguimiento de cada caso. o Evaluación de unidades conductuales La E.C. se centra en unidades conductuales y no en las posibles causas subyacentes a estas unidades. Unidad conductual: una R o serie de RR observables, de forma directa (conductas motóricas) o a través de aparatos (conductas psicoficiológicas) Conductas externas y conductas internas (cognitivas). Requisitos: RR discriminables claramente de otras RR, identificables y cuantificables (por agente externo o por el propio sujeto) Identificación de variables controladoras actuales: - Necesidad de identificar los factores ambientales actuales que intervienen en las conductas internas y externas La relación entre estos factores y las conductas se explican mejor a partir de los principios del aprendizaje social. También hay que tener en cuenta el papel que juega la historia de aprendizaje individual en la génesis de la situación actual que se está analizando. Énfasis en la observación y en la cuantificación: - - El hecho de tomar como unidades de análisis las conductas y no los constructos internos explica que en Ev. Conductual se ponga énfasis en que las conductas sean observables y cuantificables. La observación tiene que confirmar si la conducta-problema está ocurriendo o no. La cuantificación de las conductas se hará a través de medidas de frecuencia, intensidad y/o duración. La cuantificación permite establecer comparaciones cuantitativas respecto a otras conductas, además de detectar cualquier variación producida en la propia conducta-problema. Evaluación individualizada: - Toda la evaluación conductual se realizará de una forma individualizada. Esto implica que la mera descripción de las conductas no proporciona información suficiente para predecir las variables de las que dependen esas conductas. La evaluación individualizada anticipa la necesidad de una intervención también individualizada (n = 1). En cada ocasión se efectuará una explicación de la conducta que permita establecer relaciones entre estrategias de intervención y modificaciones conductuales. Diferencias entre la EV y la evaluación tradicional - Determinantes de la conducta Objetivo Estabilidad de las conductas Finalidad de las pruebas Medida Relación con la intervención Lugar donde se efectúa Función del evaluador Fases de la Evaluación Conductual 1) Definición de las conductas-problema - Análisis topográfico. - Análisis funcional 2) Establecimiento de los objetivos de la intervención - Objetivos intermedios Objetivos finales 3) Selección de los procedimientos de la intervención - Formulación de hipótesis sobre las vv. a manipular Selección de las técnicas en función del análisis funcional 4) Evaluación de los resultados - Establecimiento de la “línea-base” Evaluación a lo largo de la intervención Comparativa línea-base y resultados de la intevención Seguimiento 1) Definición de las conductas-problema. Para el sujeto que acude a consulta, su “problema” hace referencia al conjunto de conductas que realiza o no realiza y a las consecuencias, generalmente negativas, que de esas conductas se derivan. Las conductas-problema no están identificadas de antemano, tiene que delimitarlas el evaluador. Definición conductual completa de las “conductas-problema”: requieren un análisis topográfico y un análisis funcional. 1) Definición de las conductas-problema Análisis topográfico Descripción precisa de las “conductas-problema”: qué es lo que un sujeto hace o no hace de forma exacta. A nálisis de las conductas a través de los tres sistemas de respuesta: motórico, psicofisiológico y cognitivo. Sistema motórico: conductas externas (andar, sonreír, …) Sistema psicofisiológico: estudio de las emociones, la ansiedad, el miedo. RR anatómicas, del SNC, sistema endocrino… (tasa cardíaca, temperatura, EEG, EMG, etc.). Sistema cognitivo: análisis de conductas verbales (internas y externas) y representaciones de imágenes. Se completa la descripción de las “conductas-problema” con el análisis de la frecuencia, la intensidad y la duración. Consideración de cada “conducta-problema” como exceso o como déficit. Análisis funcional (1) Proceso de identificación de las vv. antecedentes o consecuentes que controlan una conducta y el establecimiento de las relaciones entre esas vv. y la conducta. Objetivo básico: obtener información sobre las vv. que mantienen una conducta con el fin de producir cambios en ella. Elementos básicos del análisis: estímulos antecedentes (E), vv. del organismo (O), respuestas (R) y estímulos consecuentes a las respuestas (C). Análisis funcional (2) Estímulos antecedentes (E). EE antecedentes de la R. Relación funcional comprobable. Pueden ser EE elicitadores de RR incondicionadas o condicionadas; EE discriminativos (CO o aprendizaje social a través de modelos). Variables del Organismo (O). Determinantes biológicos anteriores. Determinantes biológicos actuales. Repertorio de conductas. Historia de aprendizajes. Estímulos consecuentes (C). EE que siguen a la emisión de las “conductas-problema” y que inciden sobre ellas haciendo que la probabilidad de su aparición aumente o disminuya. EC: interesa el proceso que mantiene en la actualidad una conducta y no tanto el proceso por el que se instaló. Establecimiento de la “Línea-base”, una vez finalizado el análisis topográfico y funcional. 2) Establecimiento de los objetivos de la intervención El establecimiento de objetivos nos marcará las metas a donde a donde se debe llegar con la intervención. En EC los objetivos deben definirse rigurosamente. Objetivos intermedios. Descomposición de las metas en submetas graduadas: sistema de aproximaciones sucesivas, muy utilizado en Modificación de Conducta. Proporcionan información de la efectividad de las técnicas de intervención. Objetivos finales. Información detallada de la resolución de las “conductas-problema”, ante qué situaciones y EE, con qué frecuencia, intensidad y duración. 3) Selección de los procedimientos de la intervención Fase estrechamente relacionada con las dos anteriores 1º) Formulación de hipótesis sobre las vv. a manipular Predicciones susceptibles de comprobación antes de la puesta en marcha de un tratamiento concreto. 2º) Selección de las técnicas en función del análisis funcional La selección depende más del análisis funcional A tener en cuenta: las vv. específicas que controlan la conducta-problema, naturaleza del problema, características del sujeto, factores ambientales y contextuales y las vv. del terapeuta. 4) Evaluación de los resultados Establecimiento de la “línea-base”: - Corresponde a la etapa anterior a la intervención. Evaluación a lo largo de la intervención: - Conocer si se están alcanzando los objetivos intermedios. - Revisión de la planificación de la intervención en caso negativo. Continuar con lo previsto en caso positivo. - Autoevaluación y autocorrección. Comparativa línea-base y resultados de la intevención: Valoración del grado del cambio obtenido. Seguimiento: - Comprobación de que los cambios se han estabilizado - 1º, 3º, 6º y 12º meses son los momentos más usuales 3.2 Identificación y formulación comportamental del problema Criterios que justifican la intervención sobre una conducta: - Cuando el comportamiento es perjudicial para la integridad física del niño (autoagresiones…). Cuando el comportamiento es perjudicial para su adaptación social (hiperactividad, inhabilidad social, mutismo…). Cuando el comportamiento interfiere con su progreso académico (actividades incompatibles con el aprendizaje). - Cuando el comportamiento interfiere en el bienestar o la libertad de otros (rabietas, gritos, interrupciones…). Cuando el comportamiento contribuye a dañar a las personas o pertenencias de los demás o de la comunidad escolar. Cuando el comportamiento afecta a la eficacia profesional del docente o es un grave riesgo para su estabilidad personal. 3.3 Definición operativa de la conducta - Formulación comportamental del problema. - Descripción precisa de lo que el sujeto hace - Tres niveles en la descripción de una conducta-problema 1º) Interpretación y etiquetado. 2º) Descripción vaga. 3º) Descripción clara. Ejemplo: 1º) Es muy nerviosa. 2º) Se mueve excesivamente. 3º) Cambia de postura y se levanta frecuentemente del asiento. Realiza las tareas muy rápidamente y se confunde con facilidad. Le cuesta mantener la atención. Se muerde las uñas y pide salir al servicio cinco o seis veces al día. 3.4 El análisis funcional de la conducta Estímulos antecedentes (E). EE antecedentes de la R. Relación funcional comprobable. Pueden ser EE elicitadores de RR incondicionadas o condicionadas; EE discriminativos (CO o aprendizaje social a través de modelos). Variables del Organismo (O). Determinantes biológicos anteriores. Determinantes biológicos actuales. Repertorio de conductas. Historia de aprendizajes. Estímulos consecuentes (C). EE que siguen a la emisión de las “conductas-problema” y que inciden sobre ellas haciendo que la probabilidad de su aparición aumente o disminuya. EC: interesa el proceso que mantiene en la actualidad una conducta y no tanto el proceso por el que se instaló. Establecimiento de la “Línea-base”, una vez finalizado el análisis topográfico y funcional. S.O.R. Rp.C.K. (Kanfer, 1976; Cidad, 1986) S. Estímulos discriminativos o precedentes de la R. O. Estado biológico del organismo. Pasado y actual. Respuestas (Conducta-problema). Rp. Prerrequisitos. C. Estímulos consecuentes a la R. K. Relación de contingencia 3.5 Técnicas e instrumentos de evaluación conductual Objetivo básico en la evaluación conductual: obtener una muestra representativa del funcionamiento del sujeto. Métodos directos y métodos indirectos. Métodos directos. Cuando la conducta puede ser observada y registrada inmediatamente después de ocurrir: observación, autoobservación, registros psicofisiológicos… Métodos indirectos. Cuando la conducta está sujeta a mayor grado de inferencia: entrevista, autoinformes… En EC clara preferencia por los métodos directos, lo que supone una diferencia muy destacada con la evaluación tradicional. Métodos indirectos: La entrevista - Uno de los principales instrumentos de evaluación. En torno a ella se organizan las demás técnicas e instrumentos - Obtención de información relevante explorando diversas áreas que permitan detectar las “conductas-problema” y los EE controladores hipotéticos, que se comprobarán con otros métodos específicos, preferiblemente directos. - Pauta de entrevista inicial (Llavona, Carrasco y Carrasco, 1978): Delimitación de la “conducta(s)-problema” Gravedad del problema (repercusiones en distintos contextos) Determinantes Desarrollo y evolución Expectativas Autoinformes 1) Cuestionarios de información general - Informan sobre diversas áreas en las que puede existir algún problema, que requiere especificación posterior. 2) Cuestionarios específicos: - Diseñados para detectar “conductas-problema” en áreas concretas. Para cada área se dispone de cuestionarios específicos. 3) Cuestionario de ayuda para la terapia (intervención): - Diversidad de cuestionarios - Cuestionarios de refuerzos - Cuestionarios de evaluación de la motivación ante la terapia. Métodos directos Obtención de información directa de la conducta evaluada 1) Observación: - Evaluación de conductas externas Se aplica también sobre los EE antecedentes y consecuentes Fases o pasos a seguir: 1ª) Delimitación precisa de las conductas a observar 2ª) Decisión sobre el muestreo de las observaciones (del tiempo y situaciones en las que se observará) 3ª) Elección de los instrumentos de registro 4ª) Disponer de observadores entrenados y fiables. 2) Autoobservación: - Situaciones en las que no es posible o conveniente la utilización de la observación (conductas privadas, respuestas internas, etc.). Para sujetos que puedan seguir y aplicar instrucciones complejas. Requisitos similares a la observación: delimitación de conductas, selección de procedimientos de registro y entrenamiento del observador. Problemas de fiabilidad y validez. Utilidad del método. 3) Registros psicofisiológicos: - Evaluación de RR electrodérmicas (RED) Evaluación de RR electromiográficas (EMG) Evaluación de RR cardiovasculares Evaluación de RR electroencefalográficas (EEG) Evaluación de la respiración, temperatura periférica y RR endocrinas. Sólo procede su uso cuando las RR o los EE antecedentes o consecuentes pertenecen al sistema de respuestas psicofisiológico. 3.6 Elaboración del programa de intervención. P.I.: conjunto de acciones seleccionadas, secuencializadas y discriminativamente aplicadas a una situación, con objeto de promover cambios funcionales y duraderos (Cidad, 1986). 1) Especificar objetivos y criterios intermedios de logro 2) Seleccionar los reforzadores 3) Seleccionar las técnicas y recursos de modificación 4) Determinar situaciones y condiciones de intervención (¿Dónde?: ¿quién?; ¿cuándo?) 5) Aplicación del programa. 3.7 Evaluación de la intervención y seguimiento del caso 1) Evaluación continua de la intervención y control del cambio 2) Reorganización del programa, si procede 3) Desvanecimiento del programa 4) Seguimiento Mantenimiento y generalización del cambio Evaluación del seguimiento.