Download foro tratado libre comercio preparando al sector privado para el tlc
Document related concepts
Transcript
FORO TRATADO LIBRE COMERCIO PREPARANDO AL SECTOR PRIVADO PARA EL TLC ALEJANDRO SÁNCHEZ INVESTIGACIONES ECONÓMICAS CFV CALI, MARZO 30 DE 2003 1 • Panorama general del comercio mundial • Evolución del modelo de comercio a nivel mundial • ¿Cuál es el panorama actual para Colombia en la región y hacia afuera? • ¿Cómo se debe preparar el sector privado para el TLC? • Conclusiones 2 A nivel mundial el GATT fue el principal marco de referencia por varias décadas para el Comercio Internacional • Ronda Dillon (1960-61) • Ronda Kennedy (1964-67) • Ronda Tokio (1973-79) • Ronda Uruguay (1986-94) • Desarrollo acuerdos de comercio entre regiones 3 • NAFTA (1992); UE (1993); MERCOSUR (1991); AFTA (1992) 1995 1948 1960 - 1990 • Acuerdo general de tarifas y comercio • Solución de controversias • Medidas “anti dumping” • Diferentes rondas de negociación Fuente: WTO • 1990 - 2000 1995 Creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) 2000 - 2004 • Ronda Doha 2001 • Cancún 2003 • Desaceleración negociaciones del ALCA 2004 + • Impulso a las negociaciones de comercio exterior entre regiones Sin embargo, hoy existen múltiples tratados de comercio entre países y regiones UNIÓN EUROPEA 4 TLCAN NAFTA CAFTA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) ACUERDO BANGKOK CEMAC G-3 TLC CHILE MERCOSUR AREA DE LIBRE COMERCIO DE ASIA (AFTA) El Libre Comercio tiene diferentes fases. Excepto por la UE la mayoría de las regiones están todavía negociando acuerdos de integración Mercado Común Interno Unión Aduanera • Apertura reciproca de mercados. Externo Zona de libre Comercio • Mantenimiento • Fijación de aranceles • Política única de comunes externos. comercio y de aranceles • Negociación en bloque preferencias externos arancelarias 5 Económico • Conformación de un solo mercado interno/producto. • Unificación de políticas • Armonización de monetaria y fiscal. políticas monetarias. • Fijación de políticas criterios de convergencia fiscales y monetarios. Político • Eliminación de aranceles internos. Etapa Tres: Unión Integración EconómicaColocación Totalde los Bonos • Políticas de fomento y de presupuesto comunes • Libre circulación de • Regulación única de • Armonización de bienes, servicios, subsidios y monopolios. regulaciones capitales y personas. Los países continúan negociando acuerdos de libre comercio como un motor de crecimiento económico 6 Crecimiento promedio del PIB per capita en la década de los noventa • Relación comercio – estabilidad macro 6% 5% • Inserción a la economía global 4% % 3% • Transferencia de tecnología 2% 1% • Desarrollo de capital humano 0% -1% -2% PED Menos globalizados Países Desarrollados PED Más globalizados PED: Países en Desarrollo Fuente: Colombia frente al TLC, Mauricio Reina - Fedesarrollo • Panorama general del comercio mundial • Evolución del modelo de comercio a nivel mundial • ¿Cuál es el panorama actual para Colombia en la región y hacia afuera? • ¿Cómo se debe preparar el sector privado para el TLC? • Conclusiones 7 La integración regional de América se inició en los 90s con el NAFTA •Miembros: Estados Unidos, Canadá y México NAFTA - 1992 •Tipo de acuerdo: Zona de libre comercio •Principales acuerdos: ! Reducción de aranceles ! Incremento de la inversión ! Estímulo de la competencia Promedio 1980 - 1991 Promedio 1992 - 2000 Var % PIB per capita 1.1% 2.2% Exportaciones / PIB 17.4% 25.1% Inv. Extranjera / PIB 1.03% 2.4% Fuente: WTO - World Bank Development Indicators 8 La economía mexicana se volcó hacia las exportaciones Compañías exportadoras en México Inversión extranjera directa en México (miles de millones dólares) 45,000 35,000 30,000 Con NAFTA 20 1,026 15 20,000 35,925 15,000 10 20,241 10,000 5 5,000 - > 5 millones de dólares en exportaciones < 5 millones de dólares en exportaciones • La economía se ha orientado hacia la exportación • Inversión Promedio anual 84-93: USD 3.000 millones • Inversión Promedio anual 94-03: USD 13.600 millones Fuente: El NAFTA, experiencia de México – Jaime Málaga – Banco de México 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1999 1986 0 1993 1985 25,000 Sin NAFTA 25 1984 número de compañías 30 2,250 40,000 9 Mercosur también se negoció los 90s •Miembros: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay MERCOSUR - 1990 •Tipo de acuerdo: Zona de libre comercio •Principales acuerdos: ! Libre circulación de bienes y servicios ! Arancel Externo Común ! Armonización de legislaciones Promedio 1980 - 1991 Promedio 1992 - 2000 Var % PIB per capita -0.3% 1.6% Exportaciones / PIB 15.8% 16.8% Inv. Extranjera / PIB 0.55% 1.85% Fuente: WTO - World Bank Development Indicators 10 Uruguay es un ejemplo de los resultados macro del tratado 11 PIB y Exportaciones per capita - Uruguay (dólares de 1995) 7,000 1,400 PIB per cápta (dólares de 1995) 1,200 1,100 6,000 1,000 5,500 900 800 5,000 700 600 4,500 500 PIB per capita (constantes 1995 US$) 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 400 1980 4,000 Exportaciones per cápita Fuente: World Bank Development Indicators Exportaciones per cápita (dólares de 1995) 1,300 6,500 • Las exportaciones per capita pasaron de crecer un 27% entre 1980 y 1989 a 51% entre 1990 y 2000. • El PIB per capita tuvo una caída real de 5.8% entre 1980 y 1989, mientras entre 1990 y 2000 se incrementó en 22.1% Asia ha tenido resultados sobresalientes desde la adopción del AFTA AFTA 1992 • Miembros: Camboya, Brunei, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam • Tipo de Acuerdo: Zona de libre comercio • Principales Acuerdos: • Eliminación de Tarifas Promedio 1980 - 1990 Promedio 1991 - 2000 Var % PIB per capita 5.6% 5.9% Exportaciones / PIB 22.9% 32.7% Inv. Extranjera / PIB 2.4% 4.2% Fuente: WTO - World Bank Development Indicators 12 Las exportaciones son el principal motor de la economía en Tailandia 13 PIB y Exportaciones per capita - Tailandia (dólares de 1995) PIB per cápta (dólares de 1995) 1,500 Crisis asiática 3,000 1,300 1,100 2,500 900 2,000 700 500 1,500 300 PIB per capita (constantes 1995 US$) 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 100 1980 1,000 Exportaciones per cápita Fuente: World Bank Development Indicators Exportaciones per cápita (dólares de 1995) 1,700 3,500 • Las exportaciones per capita pasaron de crecer un 174% entre 1980 y 1989 a 118% entre 1990 y 2000. • El PIB per capita se incrementó en 63.83% entre 1980 y 1989, mientras entre 1990 y 2000 se incrementó en 31.3% Europa se encuentra en el nivel más avanzado de integración • Unión Europea Miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda, Grecia, Finlandia, Suecia, España, Portugal • Tipo de acuerdo: Unión Económica • Principales acuerdos: ! Eliminación de barreras arancelarias ! Instituciones económicas comunes ! Libre movilidad de bienes, servicios y factores de producción. Promedio 1980 - 1992 Promedio 1993 - 2000 Var % PIB per capita 1.9% 1.75% Exportaciones / PIB 28.5% 30.5% Inv. Extranjera / PIB 0.46% 2.13% Fuente: WTO - World Bank Development Indicators 14 • Panorama general del comercio mundial • Evolución del modelo de comercio a nivel mundial • ¿Cuál es el panorama actual para Colombia en la región y hacía afuera? • ¿Cómo se debe preparar el sector privado para el TLC? • Conclusiones 15 En América se han desarrollado varias iniciativas para aumentar el comercio desde principios de los 90s. 16 1991 Mercosur • Liberación comercial con desgravaciones progresivas • Establecimiento de Zona de libre comercio en 1994 1992 NAFTA 1996 CAN 2002 Chile - EEUU 2004 CAFTA • Libre circulación de bienes y servicios • Arancel Externo Común • Zona de libre comercio • Estímulo a la inversión y la libre competencia • Franjas de precios agrícolas • Otros temas como • Inversión, inversión, compras cooperación públicas, flujos de bilateral y capital multilateral • Política exterior común • Zona de libre comercio • Libre movilización de bienes y servicios. El CAFTA y el TLC de Chile son los antecedentes más recientes a donde debemos mirar para prepararnos para la negociación del TLC Colombia se enfrenta a tres escenarios de negociación de comercio exterior ALCA CAN Mercosur • Desaceleración en las negociaciones de un tratado de libre comercio regional desde la ronda de Cancún 2003 • Las negociaciones están en proceso • Las preferencias del ATPDEA son transitorias TLC con Estados Unidos • Después de Cancún, Estados Unidos orientó sus esfuerzos a la negociación de TLC • Firmados en la región: Chile Centroamérica 17 Los tratados de libre comercio son un instrumento para el crecimiento económico pero deben ir acompañados de una Agenda Interna Factores clave Palancas de crecimiento Agenda Interna 18 Crecimiento de la Economía • Las exportaciones como motor de crecimiento • Asignación eficiente de recursos • El crecimiento vía inversión pública • Tránsito libre de factores productivos • Recursos de mano de obra • Integración en cadenas productivas • Ingreso a mercados externos Aumento en Inversión Mejores condiciones de vida • Incrementar los flujos de inversión • Aumento de ingreso per cápita • Fomento a la inversión • Ajustes a la regulación • Regulación para lograr redistribución eficiente • Aumento de inversión social ¿Porqué es importante la Agenda Interna? Ejemplo: La infraestructura en Brasil Déficit crónico en energía Tema fiscal Inversión en Infraestructura (Millones de USD) Fuente: BNDES *Estimado ! Racionamiento en 2003 ! Capacidad actual del sistema es insuficiente ! El gobierno negoció con el FMI excluir del cálculo del déficit fiscal la inversión en infraestructura. 2001 2002 40.7 12.1 19 2003* 15.1 ¿Porqué es importante la Agenda Interna? Ejemplo: el Caso Mexicano Desarrollo de la Zona Norte Atraso de la Zona Sur Menor competitividad ciertos sectores ! Principal receptor de inversión externa por ubicación ! Principal número de complejos industriales pre - Nafta ! Menor flujo de capitales externo ! Menores apoyos de inversión pública ! La industria textil se ha quedado rezagada frente a competidores del Asia (China) ! En fases posteriores de los acuerdos se requiere integrar la cadena productiva para generar más valor 20 • Panorama general del comercio mundial • Evolución del modelo de comercio a nivel mundial • ¿Cuál es el panorama actual para Colombia a nivel regional y hacia afuera? • ¿Cómo se debe preparar el sector privado para el TLC? • Conclusiones 21 Preparación del sector privado Análisis de competitividad antes de la negociación Análisis de competitividad ! ! Elaboración de P&G unitarios por producto Análisis de mercados ! Mercados objetivo ! Integración en clusters. ! Determinación de los márgenes externos ! Economías de escala. ! Necesidad de protección arancelaria. ! Necesidad de desgravación gradual Posibles eficiencias en: ! Costos Variables ! Costos Fijos ! Costos financieros Integración de la industria ! Identificación de barreras no arancelarias 22 Preparación del sector privado Identificación de espacios de optimización Espacio para Competir 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 23 Precio de Venta Margen Gastos Financieros Ajuste a márgenes internacionales Ventaja Comparativa Estructura de Financiación Estructura de Costos Fijos Estructura de Costos Variables Ajuste de Margen Hoy Costos Variables Economías de escala Costos Fijos Preparación del sector privado Análisis para hacer más competitiva la industria Análisis de cada empresa Definición de estrategias de cada empresa Estrategia de consolidación Integración de la cadena (vertical) Integración de actividades (horizontal) Análisis sectorial Estrategia sectorial (Clusters) Estrategia de Negociación Capacidad de competir (Requisitos) Desventajas comparativas (Gradualidad) 24 Ejecución del TLC Tareas del sector privado una vez firmado el TLC Invertir para lograr la competitividad ! Inversiones en función de: Optimizar estructuras e financiamiento ! Financiamiento para la oferta exportadora ! Condiciones finales del TLC Seguimiento permanente ! Definir posiciones a nivel de gremio: ! Seguimiento del cumplimiento de los acuerdos ! Actualización de los planes de inversión ! Interlocución con el gobierno ! Resultados del TLC ! Incremento de la competitividad: ! Optimización financiera para: ! Reducción de costos; ! Empresa ! Incremento de escala; ! Industria ! Eficiencias en producción 25 Preparación del gobierno 26 Equipo de Negociación Interlocución con el sector privado ! Equipo Negociador ! Flujo de información ! Información sectorial ! Mecanismo de consultas ! Asesores Legales ! Retroalimentación Definir los objetivos del tratado ! Definición de objetivos y sectores clave ! Crecimiento económico vs Distribución ¿A qué se enfrenta el gobierno tras la firma del tratado? Solucionar las brechas de infraestructura ! Necesidades de infraestructura 27 Adecuar el capital humano ! Necesidades de capacitación !Transporte !Técnica !Energía !Profesional ! Definición de inversiones !Proyectos ! Orientar el plan de inversiones en educación Interactuar con el sector privado ! Seguimiento permanente a los efectos del tratado ! Corrección de políticas ! Apoyo a la oferta exportadora • Panorama general del comercio mundial • Evolución del modelo de comercio a nivel mundial • ¿Cuál es el panorama para Colombia a nivel regional y hacía afuera? • ¿Cómo se debe preparar el sector privado para el TLC? • Conclusiones 28 Conclusiones Relación Comercio / PIB El sector privado debe prepararse • La economía mundial tiende a la globalización y algunos países ya se están beneficiando • Los acuerdos de comercio exterior son un instrumento para el crecimiento económico • El comercio exterior abre las puertas hacia fuera y hacia adentro. (¿Mantener y/o aumentar mercados?). • Las industrias deben realizar estudios de competitividad e implementar planes de integración. 29 Conclusiones Interlocución • Se requiere interlocución ordenada entre el Gobierno y el sector privado para preparar la negociación. • El gobierno debe establecer un canal expedito de solución de conflictos en la ejecución del TLC Infraestructura • Lo anterior debe estar soportado en una infraestructura que responda a las necesidades del sector productivo • Ejemplo: vías: Túnel de Occidente, vía alterna Buenaventura 30 31 Departamento de Investigaciones Económicas investigaciones@corfivalle.com.co Luis Fernando Barahona luisbarahona@corfivalle.com.co Julián Cárdenas juliancardenas@corfivalle.com.co