Download Descargar Boletín INACER Abril - Junio 2016
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VARIACIONES DEL INACER REGIONES Abril– Junio 2016 BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 19 de Agosto de 2016 Las regiones de Magallanes y de la Antártica Chilena, Atacama y del Maule lideraron el crecimiento económico durante el segundo trimestre de 2016. La economía regional muestra una variación de –3,8%, en relación al mismo período del año anterior, incidiendo principalmente los sectores de Industria Manufacturera y Construcción. Durante el segundo trimestre de 2016, las regiones que registraron las mayores tasas de crecimiento en el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), en comparación con el mismo período del año anterior, fueron Magallanes y de la Antártica Chilena (11,0%), Atacama (9,2%) y del Maule (5,0%). El alza presentada en Magallanes y de la Antártica Chilena y Atacama se explicó, en gran medida, por un aumento en la actividad del sector Construcción, asociado al subsector Obras de ingeniería pública. El mayor dinamismo presentado por la Región del Maule se explicó, en parte, por el crecimiento en la actividad del sector Electricidad, Gas y Agua, ligado al incremento que tuvo la generación hidráulica en el subsector Electricidad. Por el contrario, las regiones de Arica y Parinacota (-4,0%) y Los Lagos (-3,8%) fueron las que más decrecieron en el trimestre. En Arica y Parinacota, el negativo resultado se debió, en gran medida, a la disminución en la actividad del sector Industria Manufacturera, motivada, principalmente, por la menor producción en el subsector Fabricación de prendas de vestir. La menor actividad en Los Lagos se explicó, fundamentalmente, por los sectores Industria Manufacturera y Construcción. Durante el segundo trimestre de 2016, el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) registró una variación de –3,8% respecto al mismo trimestre del año anterior. Cuatro de los diez sectores económicos que conforman la actividad económica de la región, presentaron una evolución negativa, lo que explica el desempeño negativo de la economía regional. De acuerdo a lo anterior, el sector que más incidió negativamente sobre la variación anual del INACER fue Industria Manufacturera, secundada por el sector Construcción. Por otro lado, Silvoagropecuario y Servicios Sociales, Personales y Comunales presentaron las mayores incidencias positivas. Industria Manufacturera fue el sector con mayor incidencia negativa en la economía regional, lo que se explica principalmente por el desempeño negativo de seis de los ocho subsectores que lo componen, destacando Industria pesquera y Elaboración de alimentos preparados para animales. Por su parte, Silvoagropecuario incide positivamente debido al mejor desempeño de los tres subsectores que componen el sector: Silvícola, Agrícola y Pecuario, sin poder contrarrestar el resultado negativo del índice regional. TASA DE VARIACIÓN RESPECTO A IGUAL PERÍODO DE 2015 REGIÓN TRIMESTRAL * ACUMULADA * Arica y Parinacota -4,0 -4,5 Tarapacá 3,4 -0,1 Antofagasta -2,4 -1,9 Atacama 9,2 9,1 Coquimbo -0,6 -0,2 Valparaíso -1,9 0,6 O'Higgins 2,5 2,5 Maule 5,0 6,2 Biobío 2,8 3,0 Araucanía 1,9 3,9 Los Ríos -0,5 -1,2 Los Lagos -3,8 -1,6 Aysén -1,8 0,7 Magallanes 11,0 8,7 (*) Cifras preliminares TRIMESTRE ABRIL - JUNIO DE 2016 (VARIACIÓN IGUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR) TOTAL INACER Silvoagropecuario Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Rest. y Hoteles Transporte y Comunicaciones Servicios Fin. y Empresariales Propiedad de Vivienda Serv. Soc. Pers. y Comunales Crecimiento Nulo (aprox. 0%) - Actividad no medida en la región Decrecimiento Var. Variación respecto del mismo trimestre del año anterior Indicador de Actividad Económica Regional 8,0% 180,0 6,0% 160,0 4,0% 140,0 2,0% 120,0 0,0% 100,0 -2,0% 80,0 -4,0% 60,0 -6,0% 40,0 abr - jun/P jul - sep/P 2015 oct- dic/P ene - mar/P Año INACER/p Base 2011 = 100 200,0 Porcentaje 10,0% Trimestral (%) Trimestre INACER 2011=100 jul - sep 114,3 10,4 7,8 oct - dic 130,7 9,9 8,3 ene - mar 129,9 5,6 5,6 abr - jun 116,4 0,2 2,9 jul - sep 116,0 1,5 2,5 oct - dic 131,7 0,8 2,0 ene - mar 130,5 0,4 0,4 abr - jun 112,0 -3,8 -1,6 Acumulada (%) 2014 /R 2015 abr - jun/P 2016 Var. * 2016 /P /P /P Cifras Preliminares Cifras Referenciales /* Variación respecto de igual trimestre año anterior /R Para el segundo trimestre del 2016, Los Lagos presentó un decrecimiento de su actividad de 3,8%, respecto de igual trimestre del año anterior. La variación acumulada para este período fue de –1,6%. Industria Manufacturera fue el sector que presentó la mayor incidencia negativa en el valor del indicador regional, determinado por el desempeño negativo de seis de sus ocho subsectores: Industria pesquera, Elaboración de alimentos preparados para animales, Elaboración de productos lácteos, Elaboración y conservación de carne, Elaboración de productos de molinería y Fabricación de cemento, cal y yeso— Fabricación de hormigón y otros productos minerales no metálicos. El subsector Industria pesquera destaca por su evolución negativa, explicada en su mayor parte por la menor producción de productos congelados, frescos y refrigerados, determinado por un menor ingreso de materia prima en las plantas productoras, asociadas a los primeros efectos del Bloom de algas Chattonella sp , además de la paralización de dos semanas de las plantas ubicadas en la Provincia de Chiloé debido al paro de los pescadores artesanales. Además, destaca la incidencia negativa del subsector Elaboración de alimentos preparados para animales, que disminuye la producción de preparados utilizados para la alimentación de peces, consecuencia de una menor biomasa disponible. Por otro lado inciden positivamente Fabricación de productos de plástico y Fabricación de aserrado y cepilladura de madera. El segundo sector de mayor incidencia negativa fue Construcción. El desempeño negativo del sector se explica por el decrecimiento de dos de sus tres subsectores: Obras de ingeniería por una disminución en la inversión pública asociada a proyectos regionales y Edificación no habitacional por una menor construcción de proyectos asociados al comercio. Por el contrario, el subsector Edificación habitacional incide de forma positiva al indicador, sin revertir el efecto negativo del sector sobre el indicador. El tercer sector de mayor incidencia negativa en el trimestre analizado fue Electricidad, Gas y Agua. Esta baja se explica en mayor medida por el decrecimiento del subsector Electricidad, que registró descensos tanto en generación como distribución, siendo generación la actividad con más incidencia negativa. De esta for- INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ma, el sector cambia la tendencia positiva mostrada el trimestre anterior. Pesca incide negativamente en el índice de economía regional debido al decrecimiento de tres de los cuatro subsectores que lo componen. Destaca el decrecimiento del subsector Centro de cultivo, que registró descensos en las cosechas de salmón del atlántico, trucha arcoíris, salmón coho y otras especies, destacando la menor cosecha de choritos, consecuencia del Bloom de algas y el fenómeno de marea roja que afectó a la región en el período analizado. Algas también incidió en esta baja sectorial, debido al menor desembarque de pelillo. El subsector Industrial tuvo una leve incidencia en el desempeño del sector. Por su parte, el subsector Artesanal incidió positivamente, principalmente por el aumento en los desembarques de peces. De esta forma, el sector mantiene la tendencia negativa mostrada desde el segundo trimestre de 2015. Silvoagropecuario presentó la mayor incidencia positiva en este período, registrando alzas en todos los subsectores. Destaca el aumento registrado en el subsector Silvícola, consecuencia del incremento en la producción de troza pulpable, debido a una mayor demanda a nivel internacional. Por su parte el subsector Agrícola, aumentó la cantidad de hectáreas destinadas al cultivo de Papas, al igual que su rendimiento, propiciando la incidencia positiva del subsector. Pecuario incide de forma positiva, en menor medida. El segundo sector de mayor incidencia positiva fue Servicios Sociales, Personales y Comunales, determinado por sus cuatro subsectores: Administración pública, Salud, Educación y Otros servicios. Destaca el aumento registrado en el subsector Administración pública, a raíz de un incremento en la dotación de personal. Por su parte Salud presenta un aumento en las ventas de salud privada. El tercer sector con mayor incidencia positiva fue Transporte y Comunicaciones. Esta alza se explica por el mayor dinamismo de los subsectores Comunicaciones, Servicios conexos, Pasajeros terrestres, Actividades de almacenamiento, depósito y agencias de transporte, y Transporte marítimo. Por su parte, los subsectores Carga terrestre y Ferroviario tuvieron una incidencia negativa sobre el sector. En términos generales, el sector mantiene la tendencia positiva mostrada desde el año 2012. El siguiente sector con incidencia positiva en el indicador regional fue Comercio, Restaurantes y Hoteles. Esto es explicado por la incidencia positiva del subsector Comercio, que anotó alzas en las ventas del comercio automotriz, mayorista y minorista. Por su parte, el subsector Restaurantes y hoteles tuvo una incidencia negativa sobre el índice sectorial, consecuencia del decrecimiento en las ventas de restaurantes, que contrarrestó el alza en hoteles. Propiedad de la Vivienda presentó un leve crecimiento anual en su actividad debido al aumento del stock habitacional en la región, incidiendo favorablemente al indicador total. Finalmente, Servicios Financieros y Empresariales registró un leve crecimiento en el período de análisis. Esto se debe al aumento de los subsectores Servicios inmobiliarios, Intermediación financiera y Seguros, en contraste con el desempeño negativo del subsector Servicios empresariales. NOTA TÉCNICA: El Instituto Nacional de Estadísticas pone a disposición de los usuarios el nuevo Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) con el período base actualizado al promedio del año 2011. La actualización de este indicador corresponde a un avance en lo que a estadísticas económicas regionales coyunturales se refiere, ya que permitirá tener una estimación más actualizada y representativa de la actividad económica regional. Para mayores referencias, revisar la Separata Metodológica y de Revisión y Rectificación de cifras publicadas en la página web www.ine.cl Ximena Clark, Directora Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas Guillermo Roa Urzúa., Director Regional Los Lagos Edición: Unidad Técnica Edificio Torre Plaza, Juan Soler Manfredini N° 11, Piso 11, Of. 1102 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas