Download PRESENTACIÓN UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL
Document related concepts
Transcript
Año 5 / No. 8 / PRIMER PERIOD O DE 2015 / ISSN: 2256-2605 P RE SE NTACIÓN P U N A N U EVA O P O RT U NID AD PAR A E L CA MP E SINO P or : P aola Alej an d r a Mor en o Cár d enas P L A IMP O R TANCIA D E LA T IE RR A E N EL D E SA R R O LLO E CO NÓ MICO D E L PAÍ S P P or : JE r i k a A lex an d r a Her r er a Núñez CO LO MBIA , ¿PA ÍS D E PAZ? P or : D an i el E d uar d o Mayor ga R ub i ano P P R O SP E CT IVA D E L A GUA CAT E Y E L CAFÉ E N CU ND INA MA R CA Y CO LO MBI A P p or : Juan Cami lo Solar t e Z amora Hen r y San ab r i a Gar ay,Fr an cy Las s o y An d r ea Gon zález 4 6 15 24 33 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA José María Cifuentes Páez Presidente Patricia Piedrahita Castillo Rectora Rodrigo Lobo-Guerrero Director de Publicaciones y Comunicación Grafica Mauricio Hernández Tascón Director de Investigaciones Diego Ramírez Bernal Coordinador General de publicaciones Juan Alejandro Barreto Tejada Decano del Programa de Economía La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación. ECO-PILOTO.COM © Revista virtual alumnos de economía ISSN: 2256 - 2605 Universidad Piloto de Colombia Cuarta Edición, Primer Semestre 2014 Julian Alberto Buchelli. Dirección general Rodrigo Lobo-Guerrero Juan A Barreto T Miguel R. Landinez León Astrid Caro Ramírez Oscar Javier Martínez Herrera Flor María Rojas Beltrán Jaime Vergara Comité Editorial Grupo Economía, poder y territorio. Colaboradores Permanentes Alumnos: Angie Paola Velandia Representantes de los estudiantes Alumnos del Programa de Economía Colaboradores Voluntarios Alumnos de Otros Programas de la UPC. Alumnos otras Universidades Colaboradores Invitados Juan Alejandro Barreto Tejada Decano del Programa de Economía Fabian Ernesto Bonilla Molina Diseño y Diagramación city, Autor: murta diseño, Tomade de freeimage.com Fotografía portada ECO-PILOTO 3 P 4 PRESENTACIÓN P 6 UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO Por: Paola Alejandra Moreno Cárdenas 15 LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS Por: JErika Alexandra Herrera Núñez P 24 COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ? Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano P 33 PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea González P CONTENIDO TU ECO EN LA ECONOMÍA PRESENTACIÓN ¿ PROGRAMA DE ECONOMÍA De quien es la tierra que habitamos? ¿Desde cuando la tierra es propiedad de alguien? La tierra ha sido el comienzo de las inquietudes sobre la propiedad y objeto primario de la actividad humana, como fuente de trabajo y de nutrición. Tal vez por esto, se ha creído que este recurso es el generador de la ciencia y el poder. 4 En Colombia, las palabras terrateniente, aparcero, despojo, ocupación, extinción del dominio, víctima, desplazado, tierras sin campesinos, campesinos sin tierras y demás, simbolizan el fenómeno que ha estructurado una sociedad desarraigada y temerosa, acompañada de una economía distorsionada que no está fundamentada en el sector agrícola proveedor de insumos, fuente de innovaciones tecnológicas y responsable de la oferta de nutrientes para sus habitantes, sino en una economía fundamentada en actitudes poco racionales como las de los dueños de la tierra que la usan no siguiendo la vocación del suelo, sino destinándola caprichosamente a la extracción de la renta más utilitaria que el empresario puede conseguir. Por fortuna existe al menos la preocupación de corregir los desafueros cometidos, a través de las políticas de Estado que se cristalizan en leyes orientadas a lograr la transformación y el desarrollo del sector, como por ejemplo, la ley 1448 de 2011 sobre tierras y desarrollo rural. También se puede afirmar que los grandes conflictos de la humanidad se han originado básicamente por cuatro razones: poder, dominio, creencias y sexo. Las dos primeras se relacionan con la conquista del territorio, que no ha sido sino la posesión de las tierras. Esta posesión, desde su origen, las ha considerado como objeto de explotación para beneficio y sostenimiento del conquistador y, por otra, como objeto de arrasamiento para el empobrecimiento del vencido. Las otras razones se explican por sí solas y, como ejemplos que dan cuenta de ello, resalto la búsqueda de la tierra prometida, las cruzadas y la ocupación europea sobre el continente americano. Así mismo, se conocen el El libro La cuestión agraria, tierra y rapto de las Sabinas, Helena de Troya y posconflicto en Colombia escrito por el últimamente las Malvinas. ex ministro de Agricultura Juan Camilo ECO-PILOTO 5 Restrepo en colaboración con el Dr. Andrés Bernal Morales, presenta en toda su extensión un análisis profundo de los fenómenos ligados a la explotación del suelo. En él se formulan y ponen a consideración de los colombianos, las soluciones que son esperanzas para el campo y los pequeños campesinos. Los alumnos de la asignatura Economía de la Ley, Paola Moreno, Erika Herrera y Eduardo Moyano se han adentrado en el conocimiento, estudio y análisis crí- tico de los planteamientos formulados en este libro a fin de esclarecerlos y socializarlos porque una población instruida apoya con mayor compromiso las políticas económicas que benefician al país. Se incluye una descripción de los cultivos del aguacate y café en pequeñas fincas del departamento de Cundinamarca con el propósito de tener una visión prospectiva de dichos cultivos para deducir su sostenibilidad en el largo plazo. Por: Julian A Buchelli H. Director General Revista Eco-Piloto PRESENTACIÓN UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO A NEW OPPORTUNITY FOR THE CAMPESINO Por: Paola Alejandra Moreno Cárdenas 1 Abstract The book entitled “La question agrarian, Tierra y postconflicto in Colombian country” was written by the former Minister of Agriculture Juan Camilo Restrepo along with Andres Bernal Morales, in which presents us with a constructive and interesting analysis from one of the important points to treat at this time in Havana as it is the development of agriculture, in which reminds us that the earth has been a key factor in the history of Colombia. Therefore, in this book we find a analysis that shows us important points with regard to the earth as it is the possession, ownership and the restitution of land to violence have been displaced from their homes; but also proposes a new vision to rural development in which through appropriate policies can be achieved a common welfare for farmers. Resumen El libro titulado La cuestión agraria, tierra y posconflicto en Colombia escrito por el ex ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo y Andrés Bernal Morales presenta un análisis constructivo e interesante sobre uno de los puntos más importantes que se tratan hoy en día en la Habana (Cuba): el desarrollo agrario; lo que nos recuerda que la tierra es un factor fundamental en la historia de Colombia. En este libro se analizan algunos puntos importantes respecto a “la tenencia”, “la propiedad” y “la restitución”, de la tierra, todos hechos vinculados a la violencia a través de la que han sido expropiados los territorios y despojados sus ocupantes de sus hogares. También expone una nueva visión respecto al desarrollo rural y propone políticas adecuadas para lograr el bienestar común de los campesinos. 1.Alumna de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia. UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO ECO-PILOTO 7 TU ECO EN LA ECONOMÍA Introducción. El presente ensayo tiene como finalidad analizar la situación agraria del campesinado colombiano teniendo en cuenta aspectos como la producción, concentración y el acceso inequitativo a la tierra, el despojo (en contra de los derechos humanos) y el abandono de tierras, la violencia y la ilegalidad, la concentración, informalidad y precariedad en la titulación y en la tenencia de la tierra. Para terminar, presenta una panorámica de las nuevas posibilidades de desarrollo que tiene el campesinado y los beneficios obtenidos gracias a las conversaciones de paz que el presidente Juan Manuel Santos está llevando a cabo en la Habana (Cuba). PROGRAMA DE ECONOMÍA Desarrollo 8 La tierra es un factor muy importante para la producción, el desarrollo, el crecimiento y hasta para la calidad de vida de un país, siempre y cuando se le dé un buen uso; sin embargo, en muchos casos en Colombia no ha sido así ya que diversos agentes como la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes han despojado a familias enteras de sus hogares llevándolos a la pobreza, a la miseria y en algunos casos a la muerte. Es de tener en cuenta que las áreas rurales son las más afectadas por los actos delictivos de estos grupos y que, desde los años 90, por cuestiones de narcotráfico el número de hectáreas por propietario aumentó notoriamente, ya que los jefes narcos generaron una estructura de la tenencia de la tierra que les permitió volverse los grandes señores, propietarios de enormes extensiones de tierras utilizadas en cultivos ilícitos, como símbolo de poder o simplemente para construir sus lujosas haciendas. Todos estos problemas que no forman parte de un pasado porque simplemente hay que aceptar que están vigentes en algunas regiones colombianas, necesitan de un compromiso ético, profesional y político por parte del gobierno para poder reconocer y reparar a las víctimas de despojos. Para este fin, como lo mencionan los autores del libro, se expidió la “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” que como marco legal permite cumplir con el mandato sobre la devolución de las tierras, a la vez que tiene la pretensión de ofrecer una salida y proyectar un futuro para las víctimas ya que viene acompañada de proyectos productivos y de mejoramiento cuya finalidad no solo es ofrecer herramientas para reparar los daños ocasionados por el conflicto armado sino darle a las personas la oportunidad de salir adelante con nuevas vidas y un futuro mejor, transitando decididamente hacia la reconciliación nacional. La creación de esta Ley es un gran apoyo, una oportunidad y una esperanza para la sociedad campesina afectada porque reconoce que el conflicto armado genera violaciones graves a los Derechos por medio de acciones como desaparición, homicidio, minas, desplazamiento y secuestro entre otras. También trabaja por una reparación integral y rehabilitación psicológica en algunos casos, ya que muchas víctimas quedaron marcadas y lastimadas mental y emocionalmente por los actos violentos que contra ellos o sus familias perpetraron los grupos armados; y así ayudar a que estas personas o comunidades tengan la oportunidad de volver a crear un proyecto de vida dejando a un lado lo pasado. Como la ley 1448/11 requiere conocer y priorizar las necesidades y problemáticas presentadas por las víctimas del conflicto armado, se crearon mesas de participación con las cuales se garantiza que las victimas conozcan los temas a tratar y sus derechos, así como los proyectos de los que hacen parte, la ventajas y apoyos que tienen por parte del gobierno y expongan sus ideas respecto a la implementación de la ley. Lo dicho anteriormente es una visión clara de lo que necesita el país para ayudar a las víctimas del conflicto. Pero si no se toman medidas para acabar los problemas de raíz como son las guerras que aún se presentan por causa de la violencia y que obligan a muchos colombianos a dejar su tierra y sus pertenencias por miedo a los grupos armados, no se está haciendo nada en realidad. Para que esta Ley de Restitución de Tierras funcione debe estar acompañada de políticas que modifiquen la estructura de la tenencia de la tierra y la paz en Colombia y así poder dar nuevos hogares a los desplazados con total y plena seguridad de que mientras se ayuda a una familia, dos más no están siendo afectados por el paramilitarismo y latifundismo, porque es de resaltar que el conflicto armado en nuestro país sigue activo. Si sigue activo el conflicto armado, al restituirse el dominio y volver los campesinos a sus tierras es necesario que salgan del área o se desactiven los despojadores para evitar la tenencia de la tierra de forma ilegal o un nuevo despojo, obligando a estas personas a pasar nuevamente por un proceso de desplazamiento, perdiéndole fe a las funciones del gobierno y quedando sin un espacio donde vivir. UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO ECO-PILOTO 9 TU ECO EN LA ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMÍA Mientras sigan los despojadores y victimarios al mando de la tenencia de la tierra no va a cambiar mucho la situación así se ejecute cada punto de la ley a cabalidad, porque los actores armados seguirán presentes y la gente por terror a la violencia no va a volver, aunque hay que reconocer que esta ley fue y es una gran apuesta para la restitución de tierras. 10 Un punto importante es analizar el modelo desarrollo rural actual ya que no promueve el desarrollo humano ni la democracia, no apoya al campesino ni a su producción, entre otras cosas; en general ha producido una crisis estructural recurrente en el sector rural ya que le ha dado una mayor importancia a lo urbano dejando a un lado necesidades tan básicas como modernización del campo, tecnificación de las actividades agrícolas o mejoras sanitarias; del mismo modo el resultado de sus políticas muestra el claro fracaso del desarrollo rural ya que se ha concebido como un orden social ruralurbano, lo que no ha permitido el desarrollo de la sociedad , causando pobreza y subdesarrollo a este sector , maltrato y daño de tierras por siembra de cultivos ilícitos y concentración de la tierra. Es claro que lo rural y lo urbano van de la mano, no son mundos distintos, al contrario, las áreas urbanas necesitan abastecerse de la producción agraria rural para poder sobrevivir, por ello debería apoyarse más al campesino y darle la importancia que se merece, incluyéndolo en un solo camino a la modernización donde todos tengan las mismas ventajas y estén a un mismo nivel. El Estado solo no puede crear una reforma rural transformadora, son necesarias las ideas y la participación campesina para solucionar la pobreza rural y conflicto armado. No se les puede seguir dejando a un lado, deben tener voz y estar presentes en la toma de decisiones para que ellos sean los creadores y constructores de un modelo de desarrollo rural correcto, porque son los que han vivido problemas específicos y, por lo tanto, tienen una parte del conocimiento y de las capacidades necesarias para construir la solución; todo esto mediante diálogos para llegar a identificar como aprovechar el gran potencial de la gente y del sector rural en busca de una modernización. Desde otro punto de vista algo que también afecta al sector agrario colombiano son los altos índices de informalidad y aún es más preocupante el tema en las áreas rurales donde se paga lo convenido a través de un trato de palabra entre el prestador del servicio y el contratante, el cual, con mucha frecuencia, se aprovecha de la necesidad de trabajo de la gente y no acata sus obligaciones de pensión y salud, ya que se paga al trabador un salario menor al establecido por la ley. Todo esto detiene el desarrollo y deteriora la calidad de vida del campesino y de sus familias. de titulación, y no solo ellos sino un sinnúmero de familias que en muchos casos han llegado forzadas por el desplazamiento a ocupar terrenos abandonados, de los cuales se apropian y se quedan a En Colombia no solo se ve la proble- vivir sin titulación legal alguna. mática de gente huyendo de sus lugares de origen por que los grupos arLo anterior es un claro obstáculo para mados dirigen ciertas regiones del país el desarrollo agrícola ya que muchos de sino que también existen grandes se- los campesinos que habitan estas tieñores latifundistas detrás del despojo rras no tienen acceso al crédito o a los de estas familias, que buscan quedarse subsidios para la producción y el trabajo con la tierra de humildes campesinos. de la tierra que son vías seguras a la moA pesar de esta nueva ley, muchos de dernización, ya que legalmente no tielos títulos entregados a los campesinos nen finca raíz ni nada que los respalde. para que nuevamente tengan un hogar no van a poder ser utilizados ya que el Es de resaltar que en este momento conflicto está latente y no tendrán otra está trabajando el Estado con el Incoopción que enfrentarse a la violencia o der para titular los baldíos, pero es un acceder a vender a los latifundistas a trabajo arduo porque Colombia tiene precios irrisorios. un gran vacío a nivel de estudios de derecho agrario; por cuanto no solo los Por otro lado, respecto a los baldíos campesinos han sido despojados de sus es de tener en cuenta que estos terre- tierras sino que en general este problenos los han recibido campesinos e indí- ma se ha visto agravado en el sentido genas y se han hecho titulaciones colec- de que estos baldíos ya están titulados tivas, sin embargo en realidad el Estado pero también han sido despojados desno tiene una base de datos real que pués de su titulación. identifique dónde están exactamente o cuáles son los baldíos en Colombia. Décadas atrás cuando estas tierras estaban abandonadas sin organización alEsta situación implica el reto de crear guna muchas de las personas que tenían una administración para estos terrenos sus fincas aledañas a estos baldíos simpor que hasta el momento ha sido nula. plemente corrieran sus cercados unos Por tal razón muchos de los campesinos metros o hectáreas y así hacían su proque habitan esas tierras tiene problemas piedad más grande sin problema alguno; UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO ECO-PILOTO 11 TU ECO EN LA ECONOMÍA al pasar del tiempo lo convertían suyo legalmente ya sea pagando o engañando a los notarios o a los topógrafos para cambiar las medidas y número de hectáreas de las propiedades. PROGRAMA DE ECONOMÍA Por otro lado, en La Habana se están llevando a cabo conversaciones para llegar a un acuerdo con las FARC sobre la paz y la cuestión agraria ; por lo cual se intenta crear un programa prioritario de modernización y equidad para el sector mediante proyectos fundamentales para el desarrollo rural integral como la provisión de bienes públicos, la disposición de asistencia técnica, riego, drenaje, ciencia y tecnología, semillas mejoradas y crédito oportuno, entre otros. 12 Pero lo dicho anteriormente es un reto muy grande porque esta es una disputa entre los campesinos, los grupos armados y los terratenientes desde varias décadas atrás y es de resaltar que mientras se está en negociaciones en la Habana, en Colombia se está en guerra, porque no es un secreto que los grupos armados continúan con sus actos violentos, secuestros y demás acciones contra la sociedad. Estas conversaciones de paz son beneficiosas para el ambiente social en Colombia pero no es necesario que se vayan a hablar de temas de agenda del país con los grupos armados que con su violencia borran los intentos de desarrollo y que prometen un cese al fuego que El tema agrario no tenía gran fuer- no están cumpliendo. za en Colombia, sin embargo perpetúa una inequidad que hay que resolver con También es importante para iniciar la urgencia. Gracias a estas conversaciones transformación del agro, el reto a nivel ha tomado gran importancia, lo que ha del uso eficiente del suelo colombiano permitido ver que parte de la solución con políticas públicas que garanticen de estos problemas proviene del campo, una mayor reforestación y cultivo agradesde el campesino, al cual si se le apro- rio y desestimulen la ganadería, mevisiona de bienes públicos para que pue- diante incentivos para disminuir el uso da trabajar sus tierras de forma produc- especulativo y patrocinar un mayor uso tiva, podrá llegar tener una economía de productivo y que, a su vez, garanticen gran escala combinada con una econo- en este proceso un mayor acompañamía campesina agraria que sustente el miento al campesino. De hecho ya existe tema de una seguridad alimentaria. y este apoyo se encuentra en la mayoría de la regiones del país representado por el SENA, el cual no solo enseña al campesino a tecnificarse y modernizarse si no que lo enriquece académicamente dándole la oportunidad de obtener un título técnico o tecnólogo en el tema agrario que es lo que a ellos les interesa. Hoy el cuestionamiento respecto a qué cultivar es diferente al de años anteriores que básicamente se reducía a la producción de café. En la actualidad la actividad cafetera ya no es de gran hacienda sino de mediana o pequeña propiedad, pero el problema es el mismo ya que en Colombia el territorio está conformado por 114 millones de hectáreas, de las cuales 60 millones son bosques y reservas naturales y el resto están repartidas entre agricultura, ganadería y sabanas.(Restrepo, 2013). El problema base es que solo el 5% de territorio colombiano está designado para la agricultura, entonces el campesino debe pensar qué cultivar que sea productivo y rentable en el poco territorio que tiene. Lo que hay que hacer es, por un lado, respecto a los bosques cuidar y evitar la tala ilegal que en la mayoría de los casos se realiza para cultivos ilícitos y, por otro lado, para el resto del territorio, inducir un mejor uso del suelo donde no se siembre lo que según el periodo del año sea fácil vender sino lo que la tierra produzca y así aumentar la productividad de las cosechas, con lo cual la producción del país será variada y el suelo no se maltratará. Por lo tanto, lo que realmente se necesita es cuidar y reforestar los bosques para fines comerciales e industriales, reducir el número de tierras destinadas a la ganadería extensiva y orientar el uso del suelo para la agricultura según la tierra, mas no la demanda. Por último es de mencionar que al darle un mejor uso al suelo y potencializarlo mediante la siembra adecuada, unas políticas sanitarias más ordenadas y la tecnificación de la producción agrícola se obtendría un gran avance a nivel rural, aumentaría la producción y así mismo los ingresos de los campesinos, lo que redundaría en una mejor calidad de vida para ellos y sus familias y, así mismo, se beneficiaría el país en general contribuyendo con una seguridad alimentaria que ayudaría a erradicar la pobreza y en cierto grado mermar las importaciones de los productos del sector primario, dándole ventajas y oportunidades a la producción nacional. UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO ECO-PILOTO 13 TU ECO EN LA ECONOMÍA Conclusiones La ley 1448/11 tiene muy buenas ideas y proyectos que le dan nuevamente al campesino esperanza de progresar, pero si no se acaba con el conflicto armado no van a servir de nada estos intentos por mejorar el sector agrícola el cual ha sido la mayor víctima de los despojos y de la violencia. PROGRAMA DE ECONOMÍA El uso del suelo es algo fundamental para el desarrollo agrario del país ya que si se logra disminuir la cantidad de hectáreas destinadas a la ganadería aumentando y potencializando la siembra agrícola mediante estudios avanzados respecto a la producción agrícola y acompañado de la tecnificación y de políticas sanitarias se podría llegar a una seguridad alimentaria que cumpla con parte de la demanda de productos primarios del país. 14 Referencias: • Restrepo, J.C. y Berna, A. (2014). La cuestión agraria, tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá: Debate. LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS (THE IMPORTANCE OF THE LAND IN THE ECONOMIC DEVELOPMENT OF THE COUNTRY) Por: Erika Alexandra Herrera Núñez 2 TU ECO EN LA ECONOMÍA Abstract To understand the dynamics that take place in our country, and especially in this moment, which comes ahead a peace process, it is essential to know the evolution and management that our State has given to the land and its related aspects, both historically and today. PROGRAMA DE ECONOMÍA Although as economists we have always known that land is only one production factor, the importance it has gained in our country makes it worthy of any analysis, upon which we base our economic development, which seeks an improvement in the quality of life of rural citizens and on which we learn to optimize the myriad of resources offered by our country in the pursuit of wellness. 16 Resumen Para entender las diversas dinámicas que tienen lugar en nuestro país, y aún más en este momento en el cual se viene adelantando un proceso de paz, es indispensable conocer la evolución y el manejo que se ha dado a la tierra y sus aspectos relacionados, tanto históricamente como en la actualidad. Si bien como economistas siempre hemos sabido que es solo uno de los factores de producción, la importancia que ha cobrado en nuestro país la hace merecedora de todo un análisis sobre el cual se fundamente la base de nuestro desarrollo económico, sobre la cual se pretenda una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos rurales y sobre la cual aprendamos a optimizar la infinidad de recursos que nos ofrece nuestro país en la búsqueda de bienestar. CLASIFICACIÓN JEL: Q15 Propiedad y tenencia de la tierra, reforma agraria, uso de la tierra, regadío 2. Alumna de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia. Introducción buen aprovechamiento de las mismas, repercuten en el desarrollo social y En el marco de las negociaciones de económico de todos. paz en La Habana y tras muchos años de abandono al campo, surge una miraAsí pues, cada uno de los puntos da reflexiva respecto a los fenómenos abordados por los autores se convierte que han tenido lugar en materia de de- en centro de análisis y debate respecto sarrollo rural. Es en este punto donde a lo que es y lo que debería ser nuestra es preciso caer en cuenta de los recur- realidad en materia rural. sos subutilizados y del capital humano desperdiciado; esto, para un mandataRestitución de tierras rio capaz, es una fuente para guiar la economía por un sendero de desarroA lo largo de la historia la tenencia de llo, integración regional y avances tec- tierras ha sido símbolo de riqueza, sin nológicos, con capacidad de otorgar a embargo, paradójicamente en Colombia los campesinos el lugar que merecen esto ha significado un problema. La poen la estructura social del país, asegu- sesión de tierras en nuestro país llegó a rar un crecimiento sostenible y una me- convertirse en un factor de riesgo, denjora en la calidad de vida para todos los tro de un entorno en el cual el conflicto colombianos. armado amenazaba la estabilidad social y económica de nuestros campesinos. Es así como Juan Camilo Restrepo y Andrés Bernal Morales nos presentan El Estado debería ser garante en un panorama abordado desde La Cues- materia de seguridad, pero dadas las tión Agraria. Inicialmente, y así como se condiciones del conflicto armado que estructura este ensayo, nos plantean se han desarrollado en nuestro país, el tema de restitución de tierras, luego su papel ha pasado a ser en este moabordan la tierra como fundamento para mento de mediador con el proceso de la paz, posteriormente la estructura de paz y, mirando un poco hacia atrás, de la propiedad agraria y formalización de protector de las víctimas. Esto se ha la tenencia de la tierra en Colombia y, fi- sido posible bajo el marco legal de la nalmente, el tema del Desarrollo Rural. ley 1448 de 2011, con la cual se buscó disminuir el tiempo necesario para reaMás allá de cualquier postura o lizar los trámites dentro del proceso de ideología política, debemos asumir restitución de tierras, sin desconocer como nación que nuestras tierras y el que el derecho de propiedad sobre la LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS ECO-PILOTO 17 TU ECO EN LA ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMÍA tierra es uno de los más controvertidos de la sociedad actual colombiana. Así mismo busca garantizar la seguridad para el retorno de los reclamantes a sus lugares de origen, dado que toda la situación se ha dado dentro de un entorno de conflicto, y que aún llevamos a cuestas los efectos de ser uno de los países con más campos minados en el mundo. 18 Todo lo anterior teniendo en cuenta que Colombia aún no ha salido oficialmente del conflicto armado. La tierra como fundamento para la paz El conflicto ha generado pobreza en todo el territorio nacional y a través de los fenómenos de expropiación y desplazamiento ha distorsionado el término Esta ley contempla adicionalmente ‘derecho de propiedad’. en los casos procedentes, la opción de Por su parte, la función social y ecoacompañar el proceso de restitución con proyectos productivos que po- lógica de la propiedad juega un papel drían asignar determinada cantidad de fundamental en la perspectiva posconSalarios Mínimos Mensuales Legales Vi- flicto de la reforma agraria. Es entongentes (SMMLV) a las familias víctimas, ces cuando el Estado debe ser garante del derecho de propiedad privada, debe o la construcción de vivienda rural. velar por el interés general y sancionar Si bien el objeto social de esta ley da cualquier tipo de incumplimiento. una luz en vías de solución a una proPor otro lado, en materia de tierras balblemática tan complicada en nuestro país, debe enfrentarse a dificultades días, se ha ido presentando una ocupade orden jurídico, asociadas a proble- ción del territorio a partir de una perspecmas de seguridad social o relacionadas tiva productiva, cuya evolución incluye el con esa actitud indiferente de muchas extractivismo. Esta dinámica ha intervenipersonas que actualmente ostentan do directamente en los aspectos econóalgo de poder en el Estado, y que ven micos, políticos, institucionales y de relaa esas víctimas como una carga que ciones con la tierra; también ha generado debe ser asumida por la sociedad en intensificación de los conflictos sociales general, sin ningún tipo de solución o en un entorno en el cual el Estado busca lucrarse con las rentas de esta actividad. ayuda de su parte. Dentro de todo este contexto es importante resaltar el impacto ecológico de la actividad extractiva, y cómo el aumento de algunos puntos porcentuales en el PIB por este rubro, van en detrimento de un desarrollo económico sostenible en el tiempo. En este sentido es más que necesaria, e incluso podría parecer un poco insuficiente, la intervención que realiza la Corte Constitucional a través del Código Minero, en cuanto a la política de sustracción de Zonas de Reserva Forestal, para estabilizar la colonización y el ordenamiento productivo. de los territorios por parte del Estado y la sociedad civil, desembocarán en nuevos conflictos, por lo que solucionar los que se presenten directamente a los campesinos, debe ser prioritario. Estructura de la propiedad agraria y formalización de la tenencia de la tierra en Colombia La informalidad ha sido un fenómeno característico de la tenencia de la tierra en Colombia. De ahí que se constituya como un factor que complejiza el proceso de restitución de tierras, debido a que dificulta la verificación del reclamante, en relación al terreno en cuestión. Sin embargo, al mismo tiempo la restitución conduce a la formalización. Ahora bien, retomando el tema de la propiedad, la reforma a su estructura debe perseguir un fin redistributivo a través de la implementación de mecanismos que permitan administrar las tierras Esta informalidad parece presentarcorrespondientes a la nación, sancionar aquellas que incumplan la función social se con algún grado de identidad en el área andina, y frecuentemente obedey ecológica e intervenir este mercado. ce a razones sociológicas, dentro de las Cabe resaltar que de una u otra ma- cuales temas como la herencia o sucenera, todas las reformas agrarias que ha sión, que claramente resultan ser muy intentado llevar adelante el Estado de familiares, son las principales causas nuestro país, han terminado en enfren- para que no exista un registro de escrituración ante una notaría. tamientos. El asunto es de grandes dimensioDel mismo modo, según los autores, la reacomodación de las estructuras so- nes, hasta poder afirmarse, como lo exciales, el aumento de las inversiones pú- ponen los autores, que “casi la mitad blicas y privadas y, en general, la retoma de los predios rurales en Colombia no LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS ECO-PILOTO 19 TU ECO EN LA ECONOMÍA tienen títulos de propiedad registra- cualquier política que busque estimular da”, con los problemas sociales y eco- un uso más adecuado de la tierra en nómicos que esto implica. nuestro país. Se hace entonces necesaria una política de formalización de la propiedad agraria en Colombia, si efectivamente dentro de los objetivos de gobierno se encuentra llegar a una política agraria moderna. PROGRAMA DE ECONOMÍA De la misma manera, dicha política debe hacer énfasis en la equidad, basándose en dos aspectos fundamentales: la disminución de la concentración de la tierra en manos de unos pocos y la ruptura de las cadenas del minifundio. 20 En términos del índice de GINI podemos ubicar a Colombia como uno de los países más inequitativos del mundo. Lo anterior se traduce en la tenencia de la tierra en manos de muy pocos, lo que impide que ésta cumpla con su función social, antes que estar supeditada a los intereses particulares de muy pocos. A esto podemos agregar también la fragmentación de la propiedad agraria. En este punto es importante precisar que la falta de medios de la que adolece el Instituto Geográfico Agustín Codazzi constituye un obstáculo para que este pueda realizar dichas actualizaciones, a la vez que este funciona ‘por demanda’, en el sentido de que también depende de la gestión que realice cada municipio por mantener su catastro al día. Por ende, si no existe una preocupación real por parte de los municipios, esta no será tampoco tarea única y exclusiva del IGAC. Lo anterior acompañado de una escasa vinculación y desinterés del sector privado, acentúa el atraso que existe en el país en materia catastral y de registro. Esto tiene también incidencia directa en los temas de impuestos prediales, los cuales son inequitativos y no resultan ser una solución viable o una alternativa que nos permita dinamizar y modernizar la estructura de nuestro país. Por otro lado, existen también deficiencias en materia de catastro rural. Para modernizar el catastro rural seInformación desactualizada o zonas ría necesaria una inversión a gran esdonde ni siquiera se ha formado, impli- cala, realmente, sería en términos de can un retraso en la implementación de millones de dólares; sin embargo, es completamente necesario, ya que sin tiempos del proceso y disminución de tomar medidas de acción frente al atra- costos, ya que los predios colindantes so histórico que se ha venido registran- se estudian y formalizan a la vez. do en el país, no será posible la consecución de un impuesto predial dinámico. Por otro lado el artículo 65 de la ley 160 de 1994 otorga al Incoder la potesEs importante mencionar el artículo tad de adjudicar baldíos de la nación 64 de la Constitución Política, en el cual por ocupación previa. Esta es otra forse menciona: ‘Es deber del Estado pro- ma de formalización. El artículo 69 de mover el acceso progresivo a la propie- la misma ley establece como requisito dad de la tierra de los trabajadores agra- la explotación económica de dos terrios, en forma individual o asociativa ceras partes de la totalidad del terreno […] con el fin de mejorar el ingreso y la cuya adjudicación se solicita. calidad de vida de los campesinos’’. Esto puede manifestarse en la formalización Ante un escenario de postconflicto, de la propiedad de la tierra. deberán entonces presentarse dos situaciones: A raíz de esto se crearon tres entidades con las cuales se busca concretar el Organización institucional y jurídica de proceso: el Ministerio de Agricultura y un gran Banco de Tierras que no debe teDesarrollo Rural; el Incoder y la Unidad ner una extensión inferior a tres millones de Restitución de Tierras. de hectáreas, y que debe ponerse a disposición de los campesinos colombianos No obstante lo anterior, los costos que actualmente no poseen tierras. del proceso no dejaban de ascender a un millón de pesos por predio formaliPor otro lado estas tierras deben eszado. En este contexto el Ministerio de tar dotadas de instrumentos que lleven Agricultura y Desarrollo Rural diseñó el a un desarrollo rural efectivo. denominado ‘’Programa de formalización de la propiedad rural privada’’, el Desarrollo Rural cual está inspirado en el programa de Formalización por ‘’barrido’’. Esta imLa visión moderna de un desarrollo plementación supone mejoras en los rural parte de tres postulados básicos: LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS ECO-PILOTO 21 PROGRAMA DE ECONOMÍA TU ECO EN LA ECONOMÍA 22 Está relacionado con todo lo que geDe igual forma, históricamente se han nera mejor calidad de vida para la gen- generado diversos conflictos por el uso te del campo, una ‘’Nueva Ruralidad’’. del suelo, en relación a si es legal, adecuado, subutilizado, sobreutilizado, o si está Enfatiza en la provisión de bienes pú- siendo empleado en actividad minera o blicos por encima del otorgamiento de de obras civiles. Sabemos que esto gesubsidios, ya que con estos últimos exis- nera conflictos de otra índole, pero así te siempre el riesgo de que lleguen a ma- mismo se convierte en una oportunidad nos de quien no los necesita realmente. para reestructurar las actividades que sobre el mismo se vienen llevando a cabo. Las inversiones relacionadas, deben estar focalizadas a las áreas en donde Ahora bien, se presenta un tema de se presente mayor pobreza relativa. En seguridad alimentaria, la cual planteaconsonancia con lo anterior se propen- da desde hace ya varias décadas, prede por un desarrollo que permita ga- tende garantizar el adecuado suminisrantizar los derechos de ciudadanía de tro de alimentos para mantener una la sociedad rural. expansión constante de su consumo y contrarrestar las fluctuaciones de la Si bien todo el argumento que se ha producción de precios. Este no es un venido manejando ha girado en torno tema inherente sólo a los campesinos a la tierra, su uso, su pertenencia y su productores y comerciantes, como se papel en el desarrollo de la economía creía en algún momento. del país, es importante reconocer que esta es un insumo, y que no debe enEn relación con lo anterior es importenderse como la única protagonista tante mencionar los avances que Coen el papel de la producción. lombia ha realizado respecto al tema, con la creación de un Observatorio de Es de esta manera como una política Seguridad Alimentaria y Nutricional. En de desarrollo rural conjuga la tierra con este orden de ideas, la política de seguotros elementos como la provisión de ridad alimentaria PSAn es otro de los bienes públicos para los campesinos, muchos aspectos que deben encontrarvista desde asistencia técnica, riego y se en el más alto nivel de las prioridades drenaje, ciencia y tecnología, semillas, de la política pública, en relación con el sistemas de mercadeo, entre otros. tema que hemos venido desarrollando. ECO-PILOTO 23 A través de todo esto se plantea un panorama mediante el cual se pueda impulsar la productividad, una revolución en muchos niveles de nuestra estructura social, política y económica que permita crecer en todos estos aspectos, que genere una transformación que nos impulse como país y logre una prosperidad y una estabilidad que, si bien hemos estado relacionando casi que exclusivamente, en este caso, con el conflicto, sabemos que no es su única causa ni consecuencia. Conclusiones En la búsqueda de una prosperidad en todos los ámbitos para nuestro país, el punto de partida innegable será la economía, sin desconocer que esta debe tener un marco regulatorio robusto que, a través de diversas políticas, permita su desarrollo y su implementación en pro del bienestar social. Aún quedan muchos retos y muchos aspectos a tratar en cuanto a restitución de tierras, formalización de la propiedad de la tierra, políticas de seguridad alimentaria y nutricional, entre otros. Sin embargo, se han venido dando avances, los cuales constituyen un primer paso para reorganizar u optimizar estos temas. Referencias: • Restrepo, J.C. y Bernal, A. (2014). La cuestión agraria, tierra y posconflicto en Colombia. Colombia, Bogotá: Debate. • Forero, J. (2010). El campesino colombiano, entre protagonismo económico y la indiferencia de la sociedad. U Javeriana, Bogotá Colombia LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS COLOMBIA, ¿PA Í S D E PA Z? COLOMBIA, A COUNTRY OF PEACE? Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano 3 Abstract In the course of history, Colombia has suffered an armed conflict that has prevented full development and appropriate use of resources, so the current administrations seek to help the country find his roots so that resumption activities that contributes to progress and naPalabras Claves: tional unity. One such Tierra, ley, pertemeasure is the law of nencia, campesino, the land restitution, desarrollo rural by which the State Keywords: raises efforts to overLand, Law, Ownerturn field towards a ship, Farm Worker, major rural developRural Development ment, more technical processes, enabling the farmer, but especially generating a sense of belonging to the country. Despite being a challenge of great magnitude, it is necessary to do it gradually and provide a better future for next generations. Resumen A lo largo de su historia, Colombia ha sufrido un conflicto armado que ha imposibilitado un pleno desarrollo y un adecuado aprovechamiento de los recursos, por lo cual las administraciones actuales buscan ayudar al país a encontrar sus raíces de forma que se retomen actividades que aporten al progreso y unidad nacional. Una de estas medidas es la Ley de Restitución de Tierras, mediante la cual el Estado plantea volcar los esfuerzos al campo, en pro de un desarrollo rural importante, tecnificando los procesos, capacitando al campesino pero, sobre todo, generando sentido de pertenencia con el país. A pesar de ser un reto de grandes magnitudes, es necesario realizarlo gradualmente para poder así brindar un mejor futuro a las próximas generaciones. CLASIFICACION JEL: Q15 propiedad y tenencia de la tierra; reforma agraria; uso de la tierra; regadío. 3. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia. COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ? ECO-PILOTO 25 TU ECO EN LA ECONOMÍA Introducción PROGRAMA DE ECONOMÍA En Colombia se ha visto limitado el desarrollo y crecimiento nacional debido al conflicto armado; un problema social, económico, político y cultural que además de cobrar vidas limita nuestras posibilidades comerciales frente a nuestros vecinos cercanos, ¿es entonces importante firmar la paz? ¿Cómo impacta nuestra realidad actual? 26 Estas preguntas tal vez son los más grandes interrogantes que han provocado los diálogos con las Farc en la Habana, que además de ser criticados por sus demoras, según algunos sectores por conveniencia política, son quizá uno de los primeros pasos hacia una reconciliación nacional que pueda generar la unión necesaria para lograr un mejor desarrollo social y económico. Estas conversaciones de paz no se han realizado en secreto ni con mala fe, aunque sus detractores así lo quieran mostrar, ya que la paz no solo es la firma de un documento sino el compromiso de una gestión pública respecto al desarrollo rural y de políticas agrarias, proceso necesario para emprender un verdadero camino de paz duradera y sostenible. cual se trata de observar el alcance del postconflicto rural, buscando aumentar y mejorar las cifras del crecimiento agrícola, que para 2013 fue del 5.2% comparado con el 0.2% que dejo la administración de Uribe. Estos resultados han sido posibles gracias a la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011, en la cual se visualizan dos ejes fundamentales: la recuperación de baldíos en manos impropias y la formalización de la propiedad agraria, su tenencia. A su vez busca un desarrollo rural sostenible y justo acercando a los campesinos a mejores condiciones de vida, parecidas a las de las zonas urbanas, mediante el triángulo virtuoso: restitución, formalización y políticas de desarrollo. Víctimas y restitución Así entonces se percibe la transcendencia del comentario de Melchor de Jovellanos “hombres sin tierra y de tierras sin hombres” en su escrito sobre los baldíos y la propiedad que tituló “Informe sobre la ley agraria en España” (Restrepo,2014), la cual el gobierno actual busca debilitar, dejando entrever que la Ley de Víctimas y Restitución de tierras (Ley 1448 /11) es una política novedosa, ya que a pesar de tener antecesoras como la ley 201 de 1959 bajo la administración Por estas razones el primer punto de Lleras Camargo, la ley 793 de 2002 de la agenda con las Farc es la “Política de Extinción de Dominio o la ley 975 de de Desarrollo Agrario Integral”, en la 2005 de Justicia y Paz, ninguna de ellas logró lo que en tan poco tiempo ha conseguido la Ley de Víctimas y Restitución ya que actúa a través de una autoridad judicial y no administrativa, los jueces agrarios, mejorando significativamente los tiempos de respuesta: la resolución de una sentencia podía durar anteriormente entre 15 y 20 años, ahora, en teoría, entre 9 y 12 meses, lo que evidencia mayor celeridad y efectividad. El punto más controversial de la ley es la fecha a partir de la cual se tendrán en cuenta los hechos que merecen ser reparados: el 1º de enero de 1985. Sin embargo, para la restitución de tierras, solo se tendrán en cuenta los desplazamientos posteriores al 1º de enero de 1991. Igualmente la ley 1448/11, actúa de forma preferente en zonas en donde han ocurrido los mayores los despojos y las raíces del conflicto armado son las disputas violentas por tierras. Para presentar la solicitud y acogerse a esta ley es necesario realizar una entrevista en la que se indaga sobre la identidad del despojador: se observa que un tercio son paramilitares, otro tercio las Farc y, el tercio restante, grupos no identificados. Para restituir la tierra el Estado debe garantizar unas condiciones mínimas de seguridad, es decir, que el desplazamiento no ocurrirá nuevamente y que la persona puede vivir tranquila en su antiguo hogar. Para esto se crea mediante el Decreto 4829 de 2011, el Consejo de Seguridad Nacional. Lastimosamente en algunos casos las familias se han visto obligadas a rehacer sus vidas en zonas urbanas y se les hace muy difícil volver a abandonar lo que han conseguido, razón por la que en algunas ocasiones no se cumple el objetivo de retorno. Cabe resalta que esta política no está implícita dentro de la negociación con las Farc, punto a favor de la continuidad de la misma. Así mismo la aplicación de esta ley está volcada a satisfacer las necesidades de las poblaciones que más han sufrido, por tanto, atienden según la densidad de la zona en donde se realice la solicitud; además de lo mencionado sobre seguridad, se debe garantizar que no queden rezagos del conflicto, en este caso, más específicamente, que no permanezcan campos minados en las proximidades de los terrenos restituidos, lo que se considera como un elemento importante a la hora de generar confianza y tranquilidad en el proceso. Para el 18 de Diciembre de 2013, el gobierno nacional había recibido 12.217 solicitudes que implican reclamaciones sobre 482.272 hectáreas, una cifra bastante preocupante que dejaba entrever la magnitud de esta problemática en el país. Para atender estas solicitudes y las posteriores, se encuentran disponibles treinta y nueve jueces especializa- COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ? ECO-PILOTO 27 TU ECO EN LA ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMÍA dos y quince magistrados, con veintiún oficinas a nivel nacional; una cifra poco amable en términos de cobertura, aunque con la proyección de la política se espera que en los próximos años las solicitudes disminuyan. Con esto se han resuelto 854 casos, para los cuales fue necesario realizar una actualización catastral desde cero ya que la información que se obtenía no corresponde a las necesidades de la ley. 28 Cabe mencionar que como algunos casos presentados no cumplían con los requisitos exigidos por la ley, la proyección realizada en el Conpes Nº 3712 tuvo en cuenta este tipo de eventualidades para poder llegar a una estimación más real. De igual forma en la planeación de dicha ley se tuvieron en cuenta tres distintos tipos de dificultades: jurídicas, de seguridad y de indiferencia, las cuales fue necesario mitigar ya que son inherentes al desarrollo de la ley. Una de las más preocupantes es la indiferencia, ya que es preciso como nación concientizarnos de que si le afecta a un compatriota nos afecta a todos, no es bueno pensar que la dinámica del mercado ira haciendo su trabajo, todos debemos tener la voluntad y el sentimiento de querer un progreso conjunto. será suficiente para lograr todo lo que en un principio se propuso, pero si serán los primeros esfuerzos que conseguirán un mejor país para nuestros hijos. La política necesita ayuda de todos, por esto se puso en marcha la Unidad de Restitución de Tierras y la organización de los jueces especializados en materias agrarias que conjuntamente buscan reducir la magnitud de este problema, ya que estamos hablando de aproximadamente seis millones de hectáreas afectadas, cuatro por abandono forzoso y dos por usurpación violenta. No por menos Colombia solo es superado por Sudán en número de tierras despojadas. La tierra como fundamento para la paz En cualquier país es necesario plantear políticas y reglas coherentes sobre el acceso y la distribución de tierras, viéndola como un factor de producción relevante para cualquier economía que quiera contribuir a su seguridad alimentaria, básica en el desarrollo y progreso de una región. Sin embargo, en el caso colombiano, es importante tener presente que el proceso más que de distribución debe ser de redistribución, debido a que el número de familias con necesidad de tierras en el país supera Por esto es válido pensar que el tiem- las 250.000, por tanto, es necesario po de ejecución de la ley, diez años, no replantear la posesión de las mismas, para lo cual el Estado debe ejercer una territorios puede desembocar en nueintervención necesaria en el mercado vos conflictos, debe realizarse. Para de tierras. ello, se debe tener presente que estos conflictos pueden ser manejados sobre Con esto se deja de lado el favore- la marcha dejando entrever que todos cimiento que en algún momento his- debemos aportar para el fortalecimientórico se tuvo sobre la apropiación de to de nuestro país. Así mismo debe tierras y que condenó a las regiones a mantenerse vigente la agenda ambienuna pobreza creciente. Se busca igual- tal y de desarrollo rural, aspectos que mente reivindicar al campesino como propiciarán una óptima utilización de la un ciudadano clave que no merece tierra como factor de producción; con menos reconocimiento que cualquier ello se lograrán mejores y mayores gaotro ciudadano. A lo largo de toda la nancias que, unidas a su mantenimienhistoria del mundo, los procesos de mi- to, tendrán como bandera la idea de no gración del campo a la ciudad y de la agotar por agotar la tierra sino impleciudad al campo han estado presentes; mentar buenos usos sobre la misma. en estos momentos Colombia necesita volcar sus intereses nuevamente soDentro del componente ambiental bre el campo para poder fortalecer la es importante resaltar las zonas de reindustria primaria, la cual ya goza de servas o parques nacionales naturales, reconocimiento internacional. Sería con los cuales se buscaría obtener un ideal poder realizar procesos industria- contrato especial que asegure la gesles pero, a decir verdad, es más factible tión de la biodiversidad, con la preseny más cercano el fortalecimiento del cia de las comunidades y no en su ausector primario teniendo en cuenta las sencia; es decir, debe mantenerse un grandes ventajas que poseemos en re- sentido de pertenencia y cultura fuerlación a las tierras cultivables y recur- tes, ya que son factores que favorecen, sos naturales sobre otras naciones. además del uso del suelo, otro elemento clave en la economía como es el Como se indicaba anteriormente, es turismo. Se debe tener presente que necesario para el logro de estas políti- nuestras comunidades y las grandes ricas la intervención del Estado a través quezas naturales son atractivas a nivel del aumento de las inversiones públicas mundial y no solo deben conservarse y privadas; a pesar de que la retoma de sino sentir que el país es de todos, que COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ? ECO-PILOTO 29 PROGRAMA DE ECONOMÍA TU ECO EN LA ECONOMÍA 30 nuestra cultura es nuestra mejor carta más relevantes debe ser la actualizade presentación ante el mundo. Estas ción de un catastro rural. razones afianzan una cultura de arraigo Así mismo uno de los índices para que, en algunas ocasiones, hace mucha mostrar el comportamiento de la confalta en el país. centración de las tierras es el índice de Inherente a este proceso debe con- Gini, según el cual cuanto más cerca solidarse una alianza estratégica con este del valor uno más concentración las fuerzas militares, las cuales suma- existirá, y entre más cerca esté de cero rían esfuerzos para el mantenimiento más equidad podrá observarse. Estos de lo propuesto en la ley y evitarían estudios revelan que las zonas de mayor cualquier ataque de terrorismo que concentración son la Costa Atlántica, el pueda darse. De antemano debe que- Quindío, Norte de Santander y el Valle dar claro que se mantendrían conde- del Cauca; en donde el 4.2% de la tierra nas enérgicas sobre las violaciones de están en manos del 67.6% de propietaderechos humanos. Este es un proceso rios, al paso que el 46.5% de la tierra está de transformación estructural del cam- en manos del 0.4% de propietarios( Respo el cual busca que hasta el eslabón trepo,2013). más débil de la cadena haga parte de Dicha concentración se ve reflejada él, con el objetivo de lograr una mayor en mayor medida de modo informal, cohesión social. ya que de los 3.718.000 predios inscriEstructura de la propiedad agraria tos en el catastro nacional, un 47.7% no y formalización de la tenencia de la cuenta con títulos formales de propietierra en Colombia dad, necesarios por ejemplo, para procesos de crédito. Estas propiedades, de Para lograr un buen funcionamiento no trabajarse, se constituyen en una de de la política es necesario formalizar la las trampas de la pobreza en Colombia, tenencia de la tierra, ya que a pesar de es decir, tener pero a la vez no tener la implementación de la ley, si se con- nada. La formalización de la tenencia tinúa dejando de lado los elementos de la tierra cumpliría con el artículo 64 formales, no se logrará nada y, en el fu- de la constitución política de 1991, seturo, nuevamente existirá un problema gún el cual, “el Estado debe promover social debido a que no hay nada escrito el acceso progresivo a la propiedad de que respalde la posesión de las tierras. la tierra con el fin de mejorar el ingreso De allí que una de los planteamientos y calidad de vida de los campesinos”. A parte de ser un elemento clave en la caracterización de la tenencia de las tierras en Colombia, la informalidad de la tenencia repercute en el recaudo nacional de impuestos; si este no se realiza de forma correcta, no se está obteniendo el dinero estimado. Por esto la iniciativa actualización de catastro debe partir de los municipios para que el IGAC pueda actualizar sus registros y con estos a sus aportantes. Con esta actualización se alcanzaría una mejora sustancial en el recaudo que puede propiciar una modernización sobre la tierra, dejando de lado el interés por generar nuevos impuestos sobre la tierra. subsidios y, por último, la necesidad de focalizar inversiones en las áreas que lo requieran. Para esto también es importante estudiar la productividad de las tierras y así promover diversos cultivos apropiados, evitando a la vez que todos los campesinos se interesen en el mismo producto. Esto sería posible mediante un plan de ordenamiento territorial rural. Cabe mencionar que Colombia no aprovecha en su totalidad sus tierras y en este caso debería tomar ejemplo de naciones como México, que intensificó sus actividades de riego y drenaje sobre desiertos para conseguir que produjeran. No es tarea sencilla pero es algo que podría realizarse en los terrenos no cultivables del país y que llevaría a la disminución de los mismos, con mayores posibilidades de obtención de productos y, por consiguiente, de comercio interno y externo. De esta forma sería ideal en la posición de postconflicto, organizar institucional y jurídicamente un gran banco de tierras, no inferior a tres millones de hectáreas, las cuales podrían, por los diferentes caminos expuestos, ponerse a disposición de los campesinos; pero no tierras “peladas”, sino entregadas con Para esto sería necesario igualmeninstrumentos de desarrollo rural. te capacitar al campesino. La idea es que se utilicen técnicas modernas que Desarrollo rural le faciliten el trabajo, además de otro tipo de capacitaciones que le permitan A partir de estas consideraciones se un mejor desarrollo dentro de la socieplantea una visión moderna del desarro- dad. Él puede desarrollarse igualmente llo rural, de la mano de tres postulados: a través de un amplio e incluyente fidesarrollo rural con radio de acción am- nanciamiento del cual serían parte las pliado; provisión de bienes públicos y instituciones financieras. COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ? ECO-PILOTO 31 TU ECO EN LA ECONOMÍA Es importante distinguir los diferentes usos de la tierra para así observar cuales están sobrepasando su potencial y cuales no lo ha explotado. Es el caso de la agricultura que de 21,5 millones de hectáreas disponibles solo utiliza 4,9, permitiendo así que otro tipos de cultivos o actividades la dañen. Así mismo la política de vivienda de interés social rural es una iniciativa que respalda en conjunto todo el plan de acción que tiene en marcha esta ley. PROGRAMA DE ECONOMÍA Con esto, en general, se propende a una concientización ambiental que apoye el desarrollo rural y sus vertientes según lo mencionado a lo largo de este escrito. Por todo esto sería importante la firma de la paz, para que Colombia obtenga mejores resultados en el ámbito social, económico, político y cultural. 32 Conclusiones La paz en Colombia es un proceso necesario para lograr la unidad nacional y un mejor futuro La restitución de tierras no solo debe verse como la recuperación del terreno sino, además, como la oportunidad de crear conciencia sobre su buen uso, capacitar a los campesinos para utilizar mejores técnicas y lograr así un mejor desarrollo rural. El recaudo nacional, en cuanto al censo catastral, es un factor fundamental para la modernización y utilización del campo como medio de crecimiento. Ya que se volvería real el número de aportantes, su contribución favorecería el aumento de fondos en políticas agrarias e inclusive otras más. Referencias: • Restrepo, J. y Bernal, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y postconflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Debate. • República de Colombia. Ley 1448(2011). Todo sobre la ley de víctimas. Recuperadohttp://www.legis. com.co/BancoConocimiento/L/ley_ de_victimas/ley_de_victimas.asp PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA Por: Juan Camilo Solarte Zamora 4 Henry Sanabria Garay 5 Francy Lasso 6 Andrea González 7 TU ECO EN LA ECONOMÍA Abstract In Colombia, should promote the planting, production and training workers in developing fruit preparing a group of producers to obtain the Global certification GAP. In avocado crops in England especially in the Tequendama, the harvesting process is managed empirically without using any process or Palabras Claves: technique to scale Aguacate, café, production with Colombia, high quality. This Cundinamarca, makes it difficult calidad, tecnología. to achieve growth Keywords: prospects in interAvocado, Coffee, Conational markets. lombia, Cundinamarca, PROGRAMA DE ECONOMÍA Quality, Technology 34 In the region of Cundinamarca coffee farmers have a great diversity in land for coffee cultivation, between the eastern and western hills covering an area of 49,000 hectares. This activity coffee farmers cultivate this grain cuts smallholder coffee in the beautiful countryside of Cundinamarca alongside other crops such as: flor morados, chickadees and cambulos, that help the coffee to have that essence of a fine product of extreme quality and type export the essence of that tradition growers transferred by generations. Resumen En Colombia se debe promover la capacitación de los trabajadores en la plantación, desarrollo y producción de la fruta preparando a un grupo de productores para que obtengan la certificación Global G.A.P. En Cundinamarca especialmente en el sector del Tequendama, el proceso de cosecha se maneja de manera empírica sin utilizar ningún proceso o técnica que permita una producción a escala con alto grado de calidad. Esto hace difícil lograr una prospectiva de crecimiento en los mercados internacionales. En la región de Cundinamarca los agricultores cafeteros tienen una gran diversidad de terrenos para el cultivo del café, entre los cerros orientales y occidentales con una extensión de 49.000 hectáreas. Esta actividad cafetera con cortes campesinos minifundistas cultivan el grano café en los hermosos campos de Cundinamarca al lado de otros cultivos como flor morados, carboneros y cámbulos, que le ayudan al café a tener esa esencia de un producto fino y de extrema calidad tipo exportación, la esencia de los caficultores con esa tradición transferida por generaciones. The coffee in England are organized into 34 municipal committees that support welfare policies in the region. Los cafeteros en Cundinamarca están organizados en 34 comités municipales que soportan las políticas de bienestar en la región. Classification JEL: D11 D24 D51 D92 Clasificación JEL: D11 D24 D51 D92 Introducción cada vez más este producto, ya sea para su consumo directo o como producto El país está avanzando en el propósi- transformado para complementar proto de cumplir con los requisitos fitosa- ductos de belleza, todo esto gracias a nitarios para conseguir la recepción del sus propiedades. producto en el mercado norteamericano. En Cundinamarca especialmente en Se generan nuevas propuestas en el el Tequendama, en el proceso de cose- departamento de Cundinamarca para cha no se utiliza ningún proceso o técni- aumentar la producción del aguacate ca que permita una producción a escala tanto de la variedad Has como la variecon alto grado de calidad. Esto hace difí- dad verde. cil lograr una prospectiva de crecimiento en los mercados internacionales, los La organización cafetera de Cundinacuales son una de las fuentes más ape- marca Coodecafe tiene 5.300 asociados, tecidas por este producto, sin embargo como misión institucional debe garanti, para poder exportar, es necesario que zar la compra de café a todos los proel producto este dentro de perfectos ductores del departamento. Este comiestándares de calidad. té adelanta programas cuyo finalidad es velar por la calidad de vida del caficultor Colombia se ubica como el quin- a través de cultivos tecnificados y comto productor mundial de este fruto y petitivos, en medio de la situación ecocuenta con una demanda interna tan nómica de los caficultores, los cuales regrande que las exportaciones no son ciben remuneraciones muy por debajo representativas debido a que el volu- de los costos de producción y en donde men de producción se consume en el el factor climático acosa. Las autoridamercado local. des cafeteras de Cundinamarca le apostaron a un mejor año en 2013 sin que se En el año 2010, los principales importa- pueda asegurar que será el de la total dores de este fruto en el mundo fueron recuperación en producción porque hay Estados Unidos, Holanda y Francia. Ade- conciencia de que aún falta mucho para más de esto se observa un aumento y volver a los niveles de 10 y 11 millones de un interés global especial por consumir sacos cosecha/año cafetero. 4. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia. 5. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia. 6. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia. 7. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia. PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA ECO-PILOTO 35 TU ECO EN LA ECONOMÍA El aguacate PROGRAMA DE ECONOMÍA El país se propuso en el año 2013 iniciar exportaciones de aguacate “hass” a Estados Unidos. Se quiere y se debe promover la plantación, la producción, y capacitación de trabajadores para el desarrollo de la fruta y se quiere preparar a un grupo de productores para que obtengan la certificación Global G.A.P”. Esta certificación es de gran ayuda para los productores que no pueden exportar debido al incumplimiento de los estándares internacionales. 36 Colombia es un gran productor de aguacates. Hoy en día produce aproximadamente 220.000 toneladas de distintas variedades. El país tiene entre 20.000 y 22.000 hectáreas cultivadas, de las cuales 9.000 son de la variedad “hass”, para la que existen perspectivas muy favorables. Colombia por su potencial agrícola, pues gracias a sus características geográficas y climáticas posee una gran diversidad productiva en el ámbito del aguacate. El nivel de rendimiento es superior al reportado por el mayor productor a nivel mundial, México, el cual para el mismo año alcanzó las 9.0 t/ha. Entre 2001 y 2011 las exportaciones de aguacate en Colombia pasaron de 2.1 a 122.6 toneladas, lo que significó un crecimiento anual promedio de las exportaciones de 50.2%. En este orden de potencialidad, Cundinamarca, con el 0.77% de la producción nacional de aguacate ocupa el puesto 16 entre los 22 departamentos productores de la fruta. Según revelan estudios del Corpoica, la provincia del Tequendama aporta 280 de las 1.493 toneladas de producción total, lo que corresponde a un 19% de la producción nacional. El sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica del departamento de Cundinamarca, seguida por la industria, los servicios y el comercio. Cundinamarca es el primer departamento productor de mango (56.385 TT/año), naranja (132.126TT/año), Mora (29.722TT/año) y Uchuva (9.101TT/año) de Colombia, en comparación con el aguacate (120 TT/año) una de las producciones más bajas para el departamento. Producción de frutas en Cundinamarca. 2011 Especie Area Ha. Producción 1 Rendimiento t/ha 1 Aguacate 39 120 5 2 Banano 555 4.995 10 3 Ciruela 16 96 8 4 Curuba 110 1.243 12 5 Durazno 32 160 8 6 Fresa 476 17.707 38 7 Granadilla 98 758 11 8 Guanábana 80 808 10 9 Guayaba 460 5.980 15 10 Lima Tahití 851 17.871 23 11 Lima Pajarito 425 8.075 20 12 Lulo 341 3.478 12 13 Mandarina 1.967 45.241 24 14 Mango 3.943 56.385 15 15 Manzana 207 1.035 6 16 Maracuyá 250 5.000 21 17 Mora 2.804 29.722 13 18 Naranja 6.964 132.126 20 19 Pera 64 448 9 20 Piña 55 2.200 41 PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA ECO-PILOTO 37 TU ECO EN LA ECONOMÍA Producción de frutas en Cundinamarca. 2011 Especie Area Ha. Producción 1 Rendimiento t/ha 21 Tangelo 213 3.834 20 22 Tte. árbol 1.254 17.180 15 23 Toronja 213 4.473 22 24 Uchuva 474 9.101 20 Total 21.882 368.036 Fuente: Grupo PFN Cundinamarca y PFN Nacional PROGRAMA DE ECONOMÍA Estos productos para su exportación y circulación en grandes superficies deben cumplir con las exigencias fitosanitarias del ministerio de ambiente. Es así como, tanto para el departamento de Cundinamarca como para el país se deben certificar los productores pues en el sector agropecuario se encuentran grandes problemáticas sanitarias. En el año 2003, el doctor Juan Jaramillo, subdirector de desarrollo tecnológico ecorregional de 38 Corpoica, presentó demandas tecnológicas para diferentes regiones y productos dentro del Plan Nacional Estratégico de Frutales con el fin de analizar e investigar sus problemáticas principales, ya que por ejemplo en el caso del aguacate se generan pérdidas hasta del 40% de la producción, como se puede observar en el cuadro No 1 sobre pérdidas por cosecha/ha del Centro de Estudios Agricolas, CEA de Bogotá, para el año 2002. Cuadro No 1 Especie Perdida (%) Especie Perdida (%) 1 Aguacate 40 Lulo 45 2 Banano 40 Mango 47 3 Caducifolios 35 Manzana 40 Cuadro No 1 Especie Perdida (%) Especie Perdida (%) 4 Cítricos 45 Maracuyá 37 5 Curuba 40 Melón 40 6 Chirimoya 50 Mora 45 7 Durazno 35 Papaya 40 8 Fresa 40 Piña 30 9 Granadilla 30 Tomate de árbol 30 10 Guanábana 50 Uchuva 40 11 Guayaba 70 PROMEDIO 41,4 Fuente: Consulta a expertos utilizando una modificación del procedimiento de Sapag y Sapag. J.E. Austin Associates, Arlington. Virginia Corporación CEA, Bogotá, Colombia. 2002 PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA ECO-PILOTO 39 TU ECO EN LA ECONOMÍA Producción del aguacate para Las 300 hectáreas de las variedades Cundinamarca. Propuesta. verdes propuestas se sembrarían en los municipios de Anapoima, Apulo, Para el departamento de Cundina- Changuaní, el Colegio, Guaduas, Medimarca se plantea una propuesta de na, Paime, Pandí, Villeta, y Viotá. Esta producción de 1.000 hectáreas duran- variedad se debe sembrar por debajo te un periodo de 20 años, distribuidas de los 1.300 m.s.n.m. de la siguiente forma: 700 de variedad Hass y 300 de variedad verdes como Las 700 hectáreas de Hass son para Lorena, Santana, Gwen, Reed, Trini- exportación y las 300 de verdes para dad u otras. el mercado nacional. Con esta nueva propuesta se espera que este increEl aguacate Hass, es la variedad mento del área, la producción se auque más domina actualmente el mer- mente en 25.000 Toneladas de aguacado mundial, con un 99%. En Colom- cate, como se puede observar en el bia existen actualmente 954 hectá- cuadro No 2 sobre producción esperareas con esta variedad, localizadas en da si el incremento fuera, como se dijo Antioquia, Risaralda y Quindío. anteriormente, de 1.000 hectáreas. PROGRAMA DE ECONOMÍA Cuadro No 2 40 Especie Área Nueva ha Rendimiento Esperado t/ha Producción Esperada t 1 Mandarina 3.000 40 120.000 2 Guayaba 2.000 45 90.000 3 Mango 2.000 20 40.000 4 Mora 1.500 12 18.000 5 Naranja 2.000 50 100.000 6 Aguacate 1.000 25 25.000 7 Curuba 1.000 18 18.000 8 Fresa 1.000 37 37.000 ECO-PILOTO 41 Cuadro No 2 Especie Área Nueva ha Rendimiento Esperado t/ha Producción Esperada t 9 Tomate de árbol 1.500 25 37.500 10 Lima ácida Tahití 1.000 40 40.000 11 Uchuva 700 12 8.400 12 Granadilla 500 30 15.000 13 Lulo 500 20 10.000 14 Toronja 500 18 9.000 15 Pitaya 300 15 4.500 Total 18.500 572.400 Fuente: PFN Nacional. Programa de competitividad de la calidad y con excelente participación caficultura en el mercado. En razón de esto, el gobierno ha preparado un programa de La competitividad del café es uno incentivos de renovación de cultivos, de los factores que se debe promover, como se puede apreciar en la tabla No por que los cafetos Vietnamitas y Cen- 1 en la que se indica el porcentaje de troamericanos son productos de alta siembras renovadas. PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA TU ECO EN LA ECONOMÍA Programa de conpetitividad 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Porcentaje Infraestrutura Competitividad comunitaria a caficultura 25% 34% Capacitación Otros Protección social Infraestructura domiciliar 1% 0,30% 3% 3% PROGRAMA DE ECONOMÍA Fuente: Informe de Comité departamentales (2009). Revista (p.62). 42 El programa de inversión social permite una ejecución de los planes, programas y proyectos por un monto de 31 mil millones, con programas como: escuela y café, que está en 19 municipios con unos recursos de 627 millones; seguridad alimentarias está en 42 municipios y beneficia a 8.923 familias vulnerables; mejoramiento de infraestructura alimentaria con una inversión de 812 millones 148 instituciones educativas y más de 150 familias de vereda. como capital estratégico para el país (FNC), aunque existen varios proyectos que no se quedan atrás, y quizás muy atrayentes para el mercado internacional, como por ejemplo, por ser un país tropical, la exportación de frutas a países fríos. El café, como lo aclara el actual Presidente, es una fuente prioritaria en la prospectiva del país. Es bien conocido que nuestro país a pesar de estar en un alto nivel de calidad, países como Afganistán y otros pendientes del tema lo han mejorado Café en Colombia y hasta producido en enorme cantidad, esto es una de las cosas que preEl Acuerdo de Política Cafetera re- ocupa al gobierno volver a recuperar salta la importancia de la caficultura este posicionamiento. ECO-PILOTO 43 Distribución de tierra en Colombia 2009 35% 30% 30% 25% 20% 20% 15% 10% 10% 5% 7% 2% 0% 1% 1% 1% 0,2% % en exportaciones agropecuarias Café Flores Banano Azúcar Aceite de Palma Hortalizas Plátano Futas sin banano y plátano Tabaco Fuente: AGRONET, DANE. cálculos MADR PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA TU ECO EN LA ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMÍA La Federación Nacional de Cafeteros y el gobierno han propuesto estrategias para ayudar a nivel interno a este producto, a través de las cuales beneficiarían al PIB nacional y a cada uno de los campesinos que viven de él, una de estas estrategias consiste en: “ fijar el precio de venta del café en un precio sostenible para el caficultor, y apoyo a la ejecución de programas de renovación para alcanzar una producción nacional” (FNC) y garantizar que los mercados internacionales se encuentren muy interesados en el café colombiano como lo hizo hace algún tiempo Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. 44 Y como segunda y principal medida es incentivar a los caficultores para que no abandonen los cultivos según la especulación o el dólar sino que, por el contrario, la meta sea producir con calidad y en mayor cantidad. El país ha tenido en tiempos anteriores una gran competencia y, hoy en día, debe asumir un gran reto: establecimientos de café internacionales con beneficios en el país y con materia prima propia, gran publicidad y status etc., razón por la cual, se ha restablecido “el pago del subsidio que se implementó desde finales del 2012 para compensar los costos de producción ante las bajos precios del grano en los mercados internacionales”. (FNC; plan frutícola nacional,2012) Así como consigna el FNC, “El presupuesto aprobado por el Gobierno para el pago del subsidio en el año 2014, un billón de pesos (487,9 millones de dólares), es similar al del año pasado, aunque fuentes del sector dicen que probablemente será insuficiente para cubrir la mayor cosecha prevista para este año” (FNC). Como va la prospectiva nacional, el incremento de la venta de café va a ser significativo por las bajas producciones de los países competidores, pero hay que ser conscientes de que no se debe bajar la guardia, uno de las grandes errores ya cometido en nuestro país. Conclusiones • Los cultivos de aguacate en Cundinamarca son muy jóvenes y pequeños. • El estado actual de la cadena productiva no posee todos los eslabones descritos en la dirección de cadenas productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural correspondientes a este producto. • Los agricultores de la región tienen poca capacitación y trabajan sus cultivos de forma muy empírica, lo cual hace que no haya uniformidad en los procesos entre una y otra finca. 45 ECO-PILOTO • Los agricultores de la región tienen poca capacitación y trabajan sus cultivos de forma muy empírica, lo cual hace que no haya uniformidad en los procesos entre una y otra finca. • Se debe promover la capacitación para lograr la certificación, ya que esta constituye una gran ayuda para los productores que no pueden exportar debido a que no cumplen con los estándares internacionales. • Se deben apoyar nuevas propuestas para generar una mayor producción de aguacate según los parámetros sanitarios para que no se generen más pérdidas. Referencias: • TODOS LIBROS O DOCUMENTOS QUE CITA DENTRO DEL TEXTO • Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET. Colombia. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/ • http://www.ica.gov.co/. “Instituto Colombiano Agropecuario” • http://www.minagricultura.gov.co/. “Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”PlanFrutícolaNacional. Recuperadodehttp://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/ biblioteca_106_Plan%20Nal%20frurcundinamarca.pdf. PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA