Download Programas para impulsar la innovación
Document related concepts
Transcript
Programas para impulsar la innovación SECRETARÍA DE ECONOMÍA Lic. Martha A. Peña Ceniceros Directora de Innovación Subsecretaria de Industria y Comercio Noviembre 16, 2013 ¿Cómo impacta la innovación en la economía del país? La innovación y el desarrollo tecnológico tienen un efecto positivo y directo en la productividad De acuerdo con la teoría económica, existen dos principales maneras de aumentar la producción total de una economía: a. Incrementando el número de insumos que entran al proceso productivo. Los avances tecnológicos permiten expandir la frontera de posibilidades de producción de una economía lo que potencialmente genera una mayor producción y un mayor crecimiento económico. Bien/Servicio A b. Diseñando maneras para obtener un mayor producto de un mismo insumo, es decir, innovando en tecnologías que permitan generar mayor producción con menos insumos. Impacto de la Tecnología en la Frontera de Posibilidades de Producción (Modelo básico de dos bienes/servicios) Bien/Servicio B Fuente: Nathan Rosenberg, Innovation and Economic Growth. OCDE/Stanford. 2004. Tomado de estudio realizado por C-230. La productividad en México ha disminuido Crecimiento promedio del PIB y la productividad (Tasa de crecimiento anual promedio, 1981-2011) Productividad Crecimiento 6.2% 4.9% 4.2% 1.9% 2.4% 2.4% 1.1% -0.7% Chile Fuente: Fondo Monetario Internacional. Irlanda Corea México La baja productividad se debe a la falta de innovación El gasto total de la economía en I+D es de 0.4% del PIB. Capacidad empresarial innovadora. En México, sólo el 10% de las empresas realizan actividad innovadora (ESIDET). De éstas, el 70% adquiere la tecnología. Capital humano innovador. Contamos con menos de un investigador por cada 1,000 de población económica activa (7.09 en la OECD). Hay una gran concentración regional, el 58% del gasto se concentra en dos regiones: Valle de México 42% y Norte 17%. Baja disponibilidad de capital emprendedor que permita asegurar la disponibilidad de fuentes de financiamiento para proyectos innovadores en sus diferentes etapas. Se debe mejorar la gobernanza de la política pública de innovación. Los datos sobre la evolución del PIB mundial muestran que el mayor crecimiento se ha generado gracias a los avances tecnológicos y a la innovación. PIB Mundial 1960-2011 (USD) A partir de mediados de la década de los años ochenta, han existido dos periodos caracterizados por un crecimiento exponencial: • 1985-2000: primer periodo de crecimiento exponencial impulsado por el desarrollo de la computación y del uso comercial del Internet. • 2000-2011: crecimiento exponencial y escalonado generado principalmente por el Internet (.com) y las tecnologías de la información. • “La industria de la computación generó 2.7% del crecimiento económico [de EE.UU.] y 25% del crecimiento de productividad durante el periodo de 1960-2007. En comparación, la agricultura generó 1.0% del crecimiento económico”.1 Fuente: (1) Dale Jorgenson, Innovation and Productivity Growth. T.W. Schultz Lecture. Oxford University. 2011. ¿Cómo impacta la innovación y los avances tecnológicos en el crecimiento económico del país? • Creación de nuevos productos, servicios o procesos que resultan en una mayor productividad y dan solución a problemas sociales. • Creación de nuevas industrias. • Generación de nuevos empleos y fuentes de ingreso. • Desarrollo de bienes y servicios de mejor calidad a un mejor precio. Innovación es generar un NUEVO producto, diseño, proceso, servicio, método u organización o AÑADIR VALOR a los existentes; LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fuente: Nick Davis, Business R&D, Innovation and Economic Growth. Ministry of Economic Development. Sin embargo, de acuerdo con la OCDE, en México existen cuatro razones principales que han limitado la creación de nuevas empresas de innovación. 1. Obstáculos administrativos o regulatorios para la creación de empresas. • Presencia de una regulación compleja y burocrática. 2. Mercados financieros poco desarrollados. • • Existe un desarrollo débil del mercado de capital semilla y escasa capacidad de evaluación del potencial de nuevas empresas basadas en el desarrollo de tecnología. Esto limita el acceso de emprendedores a recursos para el financiamiento de las etapas iniciales de la creación y desarrollo de las empresas. Mercado de capital de riesgo poco desarrollado. 3. Pobre desarrollo y poca valoración de los activos intangibles. • • La cultura de los derechos de propiedad intelectual se ha difundido lentamente en México. La solicitud de patentes basadas en investigación científica y tecnológica está poco desarrollada en las empresas y en las instituciones públicas de investigación. 4. Obstáculos para el desarrollo de nuevas empresas basadas en conocimiento y tecnología a partir de las instituciones públicas de investigación. • • Existen obstáculos regulatorios que restringen la movilidad de los investigadores de instituciones públicas y limitan los incentivos para que investigadores y sus instituciones participen en el desarrollo de productos secundarios. Ausencia de programas de apoyo complementarios para la producción piloto o para cubrir un porcentaje de los costos de tramitar patentes. Fuente: OCDE, Evaluación de la OCDE del sector de nuevas empresas basadas en el conocimiento: México, 2012. 7 El Gobierno Federal cuenta con numerosos instrumentos para impulsar la innovación Fondo de fondos (CMIC) Fondos de capital y otros vehículos Mexico Ventures I Fondo Co-inversión Capital Semilla Aceleradoras Fondos Mixtos Innovapyme-Innovatec-Proinnova Empresa (>2 años) Fondo de Innovación Tecnológica Empresa joven (<2 años) Fondos INADEM PRODIAT, PROSOFT Mexico Ventures I (coinversiones directas) Nuevos Emprendedores Fondo Co-inversión Capital Semilla Recursos a CPIs Universidades y Centros de Investigación FINNOVA: Oficinas de Transferencia de Conocimiento SEINADEM NAFIN-S E Fondos Sectoriales Investigadores Incubadoras SNI CONACYT Estudiantes Becas Desarrollo de Investigación competencias básica Investigación aplicada Desarrollo tecnológico Desarrollo para Producción Comercializa-Expansión comercial comercialización ción Actividades apoyadas Innovación como elemento estratégico en el PND 2013-2018 El Gobierno Federal reconoció el carácter estratégico de la innovación para el desarrollo económico del país y se comprometió a desarrollar una política integral para fortalecer la capacidad innovadora de nuestras empresas. El Gobierno ha perfilado ciertas acciones para incrementar la innovación en el país, entre las que destacan: Los recursos previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para ciencia, tecnología e innovación, muestran un incremento de 18% con respecto al año pasado. El Presidente Enrique Peña Nieto se ha comprometido a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se creará una Fundación para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología con la participación de la iniciativa privada. Instrumentos para impulso a la Innovación en los que participa la SE Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA) es un Fideicomiso SE-Conacyt al amparo de la Ley de Ciencia y Tecnología. Fondo de Fondos de Capital Emprendedor. Se administra junto con NAFIN. El recurso aportado por SE reside en un Fideicomiso con NAFIN (Capital Emprendedor) Fondo de Co-Inversión de Capital Semilla. Se administra junto con NAFIN. El recurso aportado por SE reside en un Fideicomiso con NAFIN (Capital Emprendedor) en una subcuenta específica. Presupuesto innovación de la Subsecretaría de Industria y Comercio (millones de pesos) Total Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA) Mexico Ventures I (Fondo de Fondos de Capital Emprendedor) Fondo de Co-Inversión de Capital Semilla 2010 2011 2012 2013 Subtotal SE 334.3 304.8 314.0 279.2 1,232.30 139.3 124.8 114.0 129.2 507.3 223 730.3 195.0 180.0 375 500 875.0 - - 350 150 500.0 - - 200.0 150.0 Otros Total aportant es 873 2,105.30 PEF 2014 aprobado por la Cámara de Diputados Fondos para la Innovación Recursos para fideicomisos 350 mdp *Convocatorias para el Desarrollo de Proyectos Ejecutivos para Emprender Proyectos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero de Alto Impacto en el Territorio Nacional 1. • Incrementar la base • Creado en mayo fortalecimiento de de empresas de 2010 como un Objetivos instrumento de la innovadoras. Modalidades de apoyo • Convertir ideas política pública de innovación. innovadoras en proyectos de • En julio de 2011 la negocio. Secretaría de • Fomentar la Economía y el Conacyt firmaron vinculación entre el convenio de universidades y colaboración para centros de el establecimiento investigación y las del Fondo empresas. Creación y oficinas de transferencia de conocimiento (OTC). 2. Desarrollo de bienes públicos, bienes con altas externalidades positivas y fortalecimiento de los pilares de innovación. 3. Programa de biotecnología productiva. 11 convocatorias 401 proyectos aprobados por 516.8 mdp Inversión total en IDTI de 842.4 mdp Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA) Proyectos aprobados #Proyecto Apoyo del s Fondo Convocatoria Bonos Creación y Fortalecimiento de OTs 21,871,435 FINNOVA-2011-02 Pre-certificación OT FINNOVA-2011-06 Pre-certificación OT FINNOVA-2012-03 Certificación OT FINNOVA2013-01Certificacion OT FINNOVA2013-02 Bono"A" FINNOVA2013-02 Bono"B" 290,258,329 21,807,911 28,574,159 NA NA 16,171,435 5,700,000 139 proyectos Recursos FINNOVA: 72.3 72,253,505 132,408,397 30 36 19 27 21 6 NAMAs y Pilares Biotecnología Convocatoria #Proyectos FINNOVA-2011-01 NAMA* FINNOVA-2011-04 Pilares Innovación FINNOVA-2011-05 NAMA* FINNOVA-2012-01 Pilares Innovación 11 48 16 88 Apoyo del Fondo 6,040,000 40,136,253 9,068,000 77,164,144 163 proyectos Recursos FINNOVA 132.4 mdp Convocatoria Convocatoria FINNOVA-2013-02 BONOS (PRIMER CORTE) #Proyectos Apoyo del Fondo 27 FINNOVA-2011-03 Biotecnología FINNOVA-2012-02 Biotecnología #Proyectos Apoyo del Fondo 61 38 145,145,517 145,112,812 21,871,435 99 proyectos Recursos FINNOVA: 290.3 mdp *Convocatorias para el Desarrollo de Proyectos Ejecutivos para Emprender Proyectos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero de Alto Impacto en el Territorio Nacional Programa para la Creación y Fortalecimiento de Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OT). Objetivo: fomentar y fortalecer la transferencia de conocimiento en el país, a través de la creación y puesta en marcha de oficinas de transferencia de conocimiento (OT). Pre-certificación Preparación de elementos básicos para la creación de la OT Certificación Formulación de reglamentos para la transferencia de conocimiento. Creación del plan de negocios para la OT. Fomentar un nivel mínimo de reglamentos, políticas y directivas que rijan la transferencia del conocimiento innovador generado por instituciones de educación superior y centros de investigación del país Maduración Fomentar la consultoría y vinculación del personal de investigación. Fomentar la demanda y competencia. Estimular la demanda de las empresas por soluciones innovadoras realizadas por instituciones generadoras de conocimiento. Proveer de estímulos económicos de mediano plazo a OT certificadas para la transferencia de conocimiento y de vinculación con el sector privado, promoviendo su crecimiento y maduración OTs Certificadas ante FINNOVA: 46 en 14 estados Universidades públicas Universidades privadas Centros o instituciones de investigación públicos Ots privadas Se encuentran en proceso de evaluación 38 más OTs Certificadas ante FINNOVA- Primera Convocatoria y primer corte de Segunda Convocatoria ITESM / Campus Monterrey Entidad Tipo NL ITESM / Campus Estado De México Edo. México ITESM / Campus Guadalajara Jalisco ITESM / Campus Puebla Puebla Universidad del Mayab SC Yucatán Privadas Universidades Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua Instituto Politécnico Nacional Hidalgo DF DF Tabasco Puebla Públicas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Benemérita Universidad Autónoma de Puebla OTs Privadas Steinbeis México, S.C. CaramelTech S.A de C.V. Centro Kappa de Conocimiento, S.C. Noorcus Innovation S de RL de CV Instituto de Capacitación Químico Farmacéutico, S.C. Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas Operadora de Bienes y servicios de la Universidad Politécnica de Pachuca S.C. Unidad de Vinculación de la Química, S. A. de C. V. Sip-Innovation SC Tlamatquí: Centro De Transferencia De Ciencia Y Tecnología, S. C. Novomania Consultores SA De CV Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana, A.C. Incubaempresas A.C. Asociación Mexicana de Biología Sintética, A.C. Promoción de la Cultura y la Educación Superior del Bajío A.C. Centro Lavin para el Desarrollo de Innovación y Transferencia Tecnológica, S. de R.L Cambiotec, A.C. Total Technology Transfer and Commercialization SAPI de CV Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C. Gestión y Promoción de Negocios Rolopez SA De CV Entidad Guanajuato DF Coahuila DF DF DF Hidalgo DF DF DF Baja California Baja California DF DF Guanajuato Morelos DF Jalisco Guanajuato DF DF Centros o instituciones de investigación públicos Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC (CIBNOR- CONACYT) Fondo de Información y Documentación para la Industria (INFOTEC- CONACYT) Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S A de C V (COMIMSA-CONACYT) Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE- CONACYT) Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. (CINVESTAV) Entidad Baja California DF Coahuila Puebla DF Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (CIATEQ- CONACYT) Guanajuato Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. (CINVESTAV) Unidad Saltillo Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE- CONACYT) Centro de Investigación Científica de Yucatán AC (CICY-CONACYT) Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE- SENER) Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN- SALUD) Dirección General de Educación Superior Tecnológica (SEP) Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco AC (CONACYT) Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica AC (CONACYT) Coahuila Baja California Yucatán Morelos DF DF Jalisco San Luis Potosí “Convocatoria de bonos de fomento para la innovación a través de las OTs” Incrementar competitividad de la empresa resolviendo problemas reales de impacto comercial. Consultoría Empresa PROYECTO Bonos de servicios para la innovación 70% hasta $100,000. Hasta 3 bonos x empresa. 30% Inversión privada OT certificada UNIV/ IES/ CPI Licenciamiento Startup Nuevos negocios PROYECTO Apoyo a través de cofinanciamiento que contribuyan a su maduración mediante la evolución en el proceso de comercialización de su cartera de proyectos. OT certificada UNIV/ IES/ CPI Bono para transferencia de conocimiento 80% hasta $3 mdp. Hasta 3 proyectos x OT. Transfiere PI Nuevos productos Nuevos procesos O mejoras. Con contenido significativo en innovación “Convocatoria de bonos de fomento para la innovación a través de las OTs” Modalidad A. Bonos para la innovación Modalidad B. Bonos para la transferencia de conocimiento ¿Para qué ? Mejorar la calidad de su producto o servicio Reducción de los costos de la empresa Incrementar la capacidad de llevar a cabo proyectos innovadores Mejoras en la productividad de la empresa Creación de una cultura innovadora en la empresa Pruebas de concepto, Construcción de prototipos finales Desarrollo e integración de la oportunidad de negocio. Certificaciones y registros oficiales que resulten indispensables en la etapa pre-comercial. Documentación e ingeniería que permita la estimación confiable de la escala de producción y requerimientos del negocio. Servicios de gestión de la propiedad intelectual para lograr el negocio. Las PyMEs mexicanas y las nuevas empresas enfrentan mayores dificultades para acceder al financiamiento/capital en comparación a otros países de la OCDE. 1. La penetración del sistema bancario en la economía es limitada para el nivel de desarrollo del país. Esto se refleja en el bajo nivel de crédito otorgado al sector privado como proporción del PIB. Crédito interno al sector privado (% del PIB) 2. Los fondos de capital privados y capital de riesgo siguen sin tener el tamaño socialmente útil. Capital privado/capital de riesgo como proporción del PIB Fuente: OECD, Evaluación de la OCDE del sector de nuevas empresas basadas en el conocimiento: México. 2012. 19 Financiamiento a la Innovación: Motivación El gobierno mexicano busca asegurar la disponibilidad de fuentes de financiamiento de proyectos innovadores en sus diferentes etapas. Oferta Pública Capital Privado Capital de Riesgo Capital Semilla Subsidios Gobierno Fase Tiempo de operación Capital requerido (Thousand USD) Programa de Capital Semilla I&D Startup t Fondo de Fondos de Capital Emprendedor Fase inical Crecimiento Consalidación (-1.5 a 0 años) (0 – 1.5 años) (1.5 – 3 años) (3 – 5 años) Más de 5 años 3.5 - 115 Subsidios 115 - 380 Capital semilla 380 – 3,500 Capital emprendedor 3,500 – 15,000 Cap. de expansión 15,000 – 38,500 Cap. consolidación Financiamiento a la Innovación: Mexico Ventures I • En 2011 se lanzó Mexico Ventures I, el primer Fondo de Fondos de Capital Emprendedor, con el objetivo de incrementar la disponibilidad de financiamiento privado para proyectos innovadores con alto potencial de éxito, al tiempo que: • Se incrementa la oferta de administradores profesionales de fondos de capital emprendedor; • Se desarrolla un ecosistema eficiente para la industria de capital emprendedor; • Se atrae inversión extranjera directa hacia empresas mexicanas • A la fecha, Mexico Ventures ha realizado compromisos alrededor del75% del Fondo. Financiamiento a la Innovación: Mexico Ventures I Socios institucionales $ 40 MDD $ 10 MDD $30 MDD Vehículo de inversión Administración de inversiones México Monto de inversiones Beneficiarios 80% Fondos de Capital Emprendedor Estados Unidos 20% Inversiones directas sindicadas Fondos de capital emprendedor y empresas *CAF. Corporación Andina de Fomento, banco de desarrollo de América Latina Financiamiento a la Innovación: Mexico Ventures I Inversión en fondos Co – inversión en proyectos Tamaño del Fondo 70 – 100 MDD 15 – 20 MDD Número de inversiones 8 a 12 Fondos, cada inversión no excederá el 15% del total de los compromisos del FdeF CE. 8 – 12 empresas Monto de inversión Hasta 10 MDD por Fondo o hasta que la contribución del FdFCE represente el 35% del capital comprometido. 2MDD promedio por empresa Diversificació n Capital Emprendedor en etapa temprana Capital Emprendedor tradicional (VC) Capital de expansión Empresas ubicadas en México y en la región latinoamericana. Sectores Fabricación de maquinaria y equipo, equipo de transporte, equipos eléctricos/electrónicos, alimentos, salud, turismo, tecnologías de información, servicios de apoyo a negocios, entre otros. Perfil de empresas Empresas en etapas de Inicio y Temprana, con alto potencial de crecimiento, con procesos innovadores, que atiendan nichos desatendidos y/o transformen la manera de hacer negocios. Tesis de Inversión Financiamiento a la Innovación: Mexico Ventures I 8 fondos, 5 en México y 3 en EUA 6 inversiones directas A la fecha se ha comprometido el 75% del total de recursos del fondo Financiamiento a la Innovación: Fondo de Co-Inversión de Capital Semilla En julio de 2012, SE y NAFIN lanzaron el Fondo de Co-Inversión de Capital Semilla, orientado a: Invertir en fondos privados de capital existentes y otras instituciones con el objeto de: Fomentar la generación de fondos especializados en el mercado de capital semilla. Incrementar la disponibilidad de capital semilla a emprendedores innovadores mexicanos. Contribuir a la generación de un ecosistema de empresas innovadoras mexicanas. Financiamiento a la Innovación: Fondo de Tesis de Inversión Co-Inversión de Capital Semilla Vehículos de Inversión : fondos, aceleradoras, clubes de inversionistas, OT’s y otros Inversiones directas sindicadas* Tamaño del Fondo 17.6 Millones de Dólares 4.4 Millones de Dólares Número de inversiones 5 a 14 Vehículos de inversión 12 – 20 empresas, emprendedores y/o proyectos Monto de inversión Hasta 4 millones de dólares por vehículo o hasta que la contribución del Fondo represente el 50% del capital comprometido. Hasta 350 mil dólares por empresa o proyecto. Los Inversionistas privados tendrán que aportar, como mínimo, el 50% de cada inversión. Sectores Perfil de los vehículos y/o empresas, emprendedores y proyectos Sectores estratégicos Vehículos con tesis de inversión en capital semilla. Capacidad para identificar proyectos en etapas tempranas. Sano historial personal y profesional. Experiencia en seguimiento y mentoría en etapas de inicio. Pipeline de proyectos. *Inversiones directas sindicadas: Empresas, emprendedores y proyectos Empresas hasta 3 años de operación o comercialización del producto. Emprendedores con propuestas de negocio innovadoras. Estructura de Operación de Startup Mexico Aportantes 350 MDP 100 MDP Vehículo de inversión Beneficiarios Proyectos, empresas y co-inversionistas Fideicomiso de Capital Emprendedor, Subcuenta Programa de Coinversión de Capital Semilla (millones de pesos) Ejercici o Fiscal Aportación de SE 2012 $200,000,000.00 2013 $150,000,000.00 Total $350,000,000.00 Aportación de NAFIN $100,000,000 Aportaciones Totales $300,000,000 $150,000,000 $100,000,000 $450,000,000 Resultados 2013 Inversiones en fondos 3 Inversiones directas 10 Porcentaje del fondo comprometido 23% Fideicomiso de Capital Emprendedor Mexico Ventures I (millones de dólares) Ejercicio Fiscal Aportación de SE Aportación de NAFIN Aportaciones Totales Resultados 2011 30,000,000 40,000,000 80,000,000 Inversiones en fondos 8 Total 30,000,000 40,000,000 80,000,000 Inversiones directas 6 Porcentaje del fondo comprometido 75% Premio Nacional de Tecnología e Innovación: Antecedentes • El PNTI es un instrumento de la política de innovación del Gobierno Federal, con la finalidad de reconocer los logros sobresalientes de las personas físicas y morales que realizan desarrollo tecnológico y gestión de tecnología e innovación en el país. Es el reconocimiento más importante que se otorga en México en la materia. • Desde 2006, el PNTI es operado por la Fundación Premio Nacional de Tecnología, institución que cuenta con los siguientes socios: ADIAT, CANACINTRA, FUMEC y FUNTEC. • Una fortaleza importante del PNT es su grupo evaluador, compuesto por científicos y tecnólogos con reconocida experiencia en materia de desarrollo tecnológico, gestión de tecnología e innovación. Muchas gracias. Lic. Martha A. Peña Ceniceros martha.pena@economia.gob.mx