Download 12 de mayo de 2016: Funcas. Panel de Previsiones
Transcript
12 de mayo de 2016 PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MAYO 2016 El Panel de Previsiones de la economía española es una encuesta realizada por FUNCAS entre los 17 servicios de análisis que se recogen en el cuadro 1. La encuesta, que se viene realizando desde 1999, se publica bimestralmente en la primera quincena de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. A partir de las respuestas a dicha encuesta, se ofrecen las previsiones de “consenso”, que se calculan como la media aritmética de las 17 previsiones individuales. A modo de comparación, aunque sin formar parte del consenso, también se presentan las previsiones del Gobierno, el Banco de España y los principales organismos internacionales. La previsión para 2016 se mantiene sin cambios en el 2,7% El resultado provisional de crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2016 ha sorprendido con un 0,8%, cifra que supone el mantenimiento del mismo ritmo de crecimiento que en el trimestre precedente, cuando lo que se esperaba era una ralentización. No hay cambios en cuanto a la composición esperada de dicho crecimiento. Aunque se han rebajado las previsiones relativas tanto a las exportaciones como a las importaciones, se sigue esperando una aportación de la demanda nacional de 2,8 puntos porcentuales, y una contribución de -0,1 pp por parte de la demanda exterior neta. La previsión para 2017 también sin cambios en el 2,3% Tampoco hay cambios en la previsión de crecimiento del PIB para 2017, que sigue en el 2,3%. La ralentización con respecto a 2015 procedería de la demanda nacional, cuya aportación al crecimiento será de 2,2 pp, mientras que la aportación del sector exterior sería de -0,1 pp. El ritmo de crecimiento intertrimestral desde el segundo trimestre de este año hasta el final del periodo de previsión se mantendrá estable entre el 0,5% y el 0,6%, también sin apenas cambios con respecto a los resultados del Panel anterior. Resultados contradictorios de los indicadores de industria El índice de producción industrial en el primer trimestre de 2016 ha ralentizado sensiblemente su tasa de crecimiento, aunque el PMI del sector ha presentado un resultado superior al del trimestre precedente, y la creación de empleo en el sector, conforme a las cifras de afiliación a la Seguridad Social, ha mantenido en los primeros cuatro meses del año el mismo ritmo intenso de crecimiento que a lo largo de todo el pasado año. La previsión de consenso para el crecimiento del IPI en 2016 se ha recortado una décima porcentual hasta el 2,9%, mientras que la previsión para 2017 se 1 12 de mayo de 2016 mantiene sin cambios en el 2,7%. La tasa de inflación de abril descendió hasta el -1,1% debido a la caída del La inflación precio de la electricidad. No obstante, la tasa subyacente continúa en niveles vuelve a sorprender a la positivos, en torno al 1%. baja La inesperada caída de la tasa de abril ha motivado la revisión a la baja de la previsión de consenso para la tasa media anual correspondiente a 2016, que ahora se sitúa en el -0,2%. La previsión para 2017 se mantiene sin cambios en el 1,3%. La tasa interanual de diciembre se situará en el 0,7% este año, y en el 1,3% el año próximo (cuadro 3). Evolución positiva del empleo, aunque en desaceleración Según las cifras de afiliación a la Seguridad Social, en los cuatro primeros meses del año el empleo ha mantenido un ritmo de crecimiento estable, aunque el empleo privado no agrícola sufrió una desaceleración en los dos últimos meses. En cualquier caso, el crecimiento del empleo entre enero y abril, conforme a estos datos, ha sido más moderado que en el último trimestre de 2015. No obstante, según la EPA, la ocupación en el primer trimestre de este año aceleró su crecimiento en comparación con el trimestre anterior. Para 2016 se espera un crecimiento del empleo del 2,5% -una décima porcentual más que en el Panel anterior-, mientras que para 2017 la previsión se sitúa en el 2,0% -una décima porcentual menos-. A partir de las estimaciones de consenso de crecimiento del PIB, del empleo y de las remuneraciones salariales, obtenemos la previsión implícita de crecimiento de la productividad por ocupado y de los costes laborales unitarios: para la primera se espera un ascenso del 0,3% en 2016 y del 0,2% en 2017, mientras que para los CLU se prevé un variación del 0,7% en 2016 y del 0,9% el próximo año. En 2016 aumentará el superávit por cuenta corriente En los dos primeros meses de 2016 el saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente arrojó un déficit del 2,1 miles de millones de euros, frente al saldo también negativo de 2,4 miles de millones en el mismo periodo del año pasado. Esta mejoría ha procedido de la reducción del déficit de la balanza de rentas y transferencias, mientras que el superávit comercial de bienes y servicios se ha reducido. Dicho déficit, en cualquier caso, obedece a la estacionalidad negativa de los primeros meses del año. Para el conjunto del ejercicio actual se prevé un superávit del 1,6% del PIB, lo que supone dos décimas más que el saldo registrado en 2015. Para 2017 la previsión de consenso apunta a un superávit del 1,4%. El déficit público será unas décimas El déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social en los dos primeros meses de 2016 ascendió a 12,9 miles de millones de euros, 3.000 millones más de déficit que en el mismo periodo del 2 12 de mayo de 2016 superior al objetivo año anterior. El empeoramiento ha obedecido a un descenso de la recaudación impositiva unido a un incremento de los gastos. Las previsiones de consenso para el déficit de las AA.PP. en 2016 y 2017 se han revisado al alza, y ahora se sitúan en el 4% del PIB y el 3,2% del PIB respectivamente, en ambos casos por encima de los objetivos contenidos en la Actualización del Programa de Estabilidad (3,6% y 2,9%). Ligera mejoría en la percepción sobre la economía mundial El crecimiento del PIB en Estados Unidos en el primer trimestre del año fue menor de lo esperado, un 0,5% en tasa anualizada, mientras que el ascenso del 0,6% intertrimestral registrado en la zona euro, por el contrario, sorprendió positivamente. El crecimiento de China también fue algo mejor de lo esperado, aunque persisten sus debilidades, y las incertidumbres con respecto a su situación no se han desvanecido. La opinión mayoritaria de los panelistas con respecto a la situación actual dentro de la UE es que esta es neutra en cuanto factor condicionante de la economía española, igual que en Paneles anteriores, y se espera que se mantenga igual en los próximos meses. Con respecto a la situación fuera de la UE, la situación también se considera mayoritariamente que es neutra, lo que supone una mejoría con respecto al Panel anterior, en el que se valoraba como desfavorable. Se espera que continúe así en los próximos meses. Los tipos de interés a largo son muy bajos El tipo de interés a corto plazo (Euribor a tres meses) ha seguido adentrándose en terreno negativo, y en abril alcanzó un nivel medio del -0,25%. Se sigue estimando, al igual que en los últimos Paneles de Previsiones, que su nivel es excesivamente bajo en relación a la situación coyuntural de la economía española, y que se va a mantener estable en los próximos meses. Con respecto al tipo a largo plazo (deuda española a 10 años), en las últimas semanas se ha situado en niveles algo inferiores a los observados en los dos primeros meses del año (una media del 1,53% en abril). Los panelistas siguen estimando mayoritariamente que este nivel es muy reducido, y que se va a mantener estable en los próximos meses. El euro vuelve a moverse al alza El euro se ha apreciado en las últimas semanas hasta niveles de en torno a 1,13 dólares. Las opiniones de los panelistas se dividen entre quienes consideran que se encuentra en el nivel adecuado y quienes consideran que sigue depreciado, y se espera que en los próximos meses se mantenga estable. La política fiscal debe ser neutra La opinión con respecto a la política fiscal es que su orientación es expansiva. Asimismo, se piensa mayoritariamente que su orientación adecuada debería ser neutra. Con respecto a la política monetaria, sigue existiendo unanimidad en cuanto a que es expansiva, y en cuanto a que esta orientación es la adecuada. 3 Panel de previsiones de la economía española CUADRO 1 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA - MAYO 2016 Variación media anual en porcentaje, salvo indicación en contrario PIB Consumo Consumo Formac. bruta FBCF maquinaria FBCF Demanda hogares 2016 2017 2,9 2,1 2,9 1,6 2,7 2,4 3,0 2,2 público 2016 2017 1,6 1,3 1,4 -0,7 1,6 1,8 2,0 1,3 de capital fijo 2016 2017 5,0 4,9 3,8 3,7 4,1 4,5 4,8 4,3 y bienes equipo Construcción 2016 2017 4,6 4,9 3,1 3,9 3,1 4,1 3,2 3,0 nacional 2016 2017 2,9 2,5 2,8 1,6 2,6 2,6 3,2 2,5 Analistas Financieros Internacionales (AFI)............................. Axesor..................................................................................... Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)................................ Bankia..................................................................................... 2016 2,7 2,7 2,7 2,8 2017 2,3 1,8 2,7 2,3 2016 7,0 5,1 5,5 8,2 2017 6,1 3,9 4,7 6,8 CaixaBank............................................................................... Cemex..................................................................................... Centro de Estudios Economía de Madrid (CEEM-URJC)......... 2,8 2,8 2,6 2,4 2,3 2,4 2,8 3,1 2,9 2,0 2,3 2,6 1,1 1,4 1,5 0,7 1,2 1,1 4,3 5,1 4,4 3,6 4,6 3,8 6,4 6,1 5,3 3,7 4,8 4,2 3,2 4,9 4,2 3,6 5,2 4,0 2,7 3,1 2,8 2,1 2,6 2,5 Centro de Predicción Económica (CEPREDE-UAM)................ CEOE...................................................................................... Fundación Cajas de Ahorros (Funcas)..................................... 2,5 2,7 2,7 2,0 2,5 2,3 2,8 2,9 3,3 1,7 2,3 2,6 1,7 1,2 2,0 1,4 1,5 1,3 4,5 5,1 4,3 5,1 4,1 3,9 5,9 7,2 6,2 4,4 5,1 4,8 3,5 4,3 3,6 4,8 3,8 3,8 3,0 2,8 3,2 2,4 2,4 2,5 Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE-UCM)..... Instituto de Estudios Económicos (IEE).................................... Instituto Flores de Lemus (IFL-UC3M)..................................... 2,8 2,8 2,8 2,4 2,3 2,0 2,9 2,9 2,9 2,5 2,2 2,7 1,0 1,8 1,0 1,2 1,6 -1,0 4,9 4,2 4,8 4,0 3,0 4,6 6,7 6,6 8,1 5,0 3,8 7,8 3,0 3,1 3,1 2,7 2,6 3,0 3,0 2,7 2,8 2,5 2,3 2,3 Intermoney............................................................................... Repsol..................................................................................... Santander................................................................................ Solchaga Recio & asociados.................................................... 2,6 2,8 2,9 2,6 2,1 2,5 2,3 2,3 2,9 3,0 3,0 3,1 2,1 2,4 2,1 2,5 1,1 1,1 1,7 1,3 1,4 2,4 1,2 1,0 4,3 5,1 5,7 4,8 2,9 4,9 4,5 4,7 5,1 7,7 6,2 7,3 3,9 5,6 3,0 6,9 3,5 3,6 5,7 3,7 2,0 4,6 5,7 4,0 -3,1 3,2 3,1 -2,8 2,4 2,7 CONSENSO (MEDIA).................................................................................. Máximo................................................................................... Mínimo.................................................................................... Diferencia 2 meses antes (1)...................................................................... - Suben (2)............................................................................................... - Bajan (2)................................................................................................ Diferencia 6 meses antes (1)...................................................................... 2,7 2,9 2,5 0,0 1 0 0,0 2,3 2,7 1,8 0,0 1 4 -- 2,9 3,3 2,7 0,0 3 3 0,1 2,2 2,7 1,6 -0,2 1 5 -- 1,4 2,0 1,0 0,1 3 0 0,7 1,1 2,4 -1,0 0,0 3 2 -- 4,7 5,7 3,8 -0,1 3 3 -0,7 4,2 5,1 2,9 0,0 3 2 -- 6,5 8,2 5,1 -0,1 4 4 -0,5 5,0 7,8 3,0 -0,2 2 2 -- 3,7 5,7 3,0 -0,2 2 4 -1,2 3,9 5,7 2,0 0,1 2 2 -- 2,9 3,2 2,6 0,0 3 2 0,0 2,4 2,8 1,6 -0,1 2 4 -- 5,6 5,0 4,7 4,5 5,1 4,6 5,4 5,0 2,9 4,1 8,2 8,3 (3) 7,7 (3) --- 5,4 7,3 (3) 6,5 (3) --- 4,5 3,5 3,5 --- 4,7 4,9 5,1 --- 3,2 -3,0 2,8 2,9 2,7 -2,6 2,1 2,5 Pro memoria: Gobierno (abril 2016).............................................................. 2,7 2,4 3,2 2,6 1,0 0,9 Banco de España (abril 2016)................................................. 2,7 2,3 2,9 2,0 1,0 0,5 CE (mayo 2016)...................................................................... 2,6 2,5 3,0 2,3 1,0 1,0 FMI (abril 2016)....................................................................... 2,6 2,3 3,0 2,3 0,6 0,3 OCDE (noviembre 2015)......................................................... 2,7 2,5 3,0 2,4 0,3 1,1 (1) Diferencia en puntos porcentuales entre la media del mes actual y la de dos meses antes (o seis meses antes). (2) Número de panelistas que modifican al alza (o a la baja) su previsión respecto a dos meses antes. (3) Inversión en bienes de equipo. Panel de previsiones de la economía española CUADRO 1 (Continuación) PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA - MAYO 2016 Variación media anual en porcentaje, salvo indicación en contrario Analistas Financieros Internacionales (AFI).............................. Axesor Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA).................................. Bankia....................................................................................... Exportaciones Importaciones Producción IPC Costes bienes y serv. 2016 2017 5,5 4,7 4,4 4,6 4,4 5,6 5,0 4,6 bienes y serv. 2016 2017 6,8 6,1 4,7 4,4 4,4 6,0 6,4 5,5 industrial (IPI) 2016 2017 ------2,1 -- (media anual) 2016 2017 -0,2 1,1 0,7 0,9 -0,3 1,7 -0,3 1,4 laborales (3) 2016 2017 --0,3 1,0 1,8 1,1 0,8 1,1 Empleo (4) 2016 2,5 2,4 2,8 2,4 2017 2,0 1,6 2,5 2,0 Paro (EPA) (% pob. activa) 2016 2017 20,1 18,9 20,1 19,4 19,8 18,5 20,0 18,5 Saldo B. Pagos c/c Saldo AA.PP. (% del PIB) (5) 2016 2017 --1,6 1,3 2,1 2,5 2,0 1,8 (% del PIB) (7) 2016 2017 -4,2 -3,2 -4,6 -3,9 -3,9 -2,7 --- CaixaBank................................................................................ Cemex...................................................................................... Centro de Estudios Economía de Madrid (CEEM-URJC).......... 5,6 5,4 4,7 4,9 5,0 5,2 5,4 6,8 5,6 4,4 6,2 5,9 3,9 --- 2,4 --- 0,0 -0,2 -0,1 2,2 1,5 1,2 0,8 --- 1,1 --- 2,5 2,7 2,1 2,1 2,5 1,9 19,9 20,0 20,2 18,5 19,0 18,4 1,6 2,0 1,6 1,4 1,5 1,4 -3,9 -4,1 -4,2 -3,1 -3,5 -3,2 Centro de Predicción Económica (CEPREDE-UAM)................. CEOE....................................................................................... Fundación Cajas de Ahorros (FUNCAS)................................... 5,1 5,3 3,8 4,6 5,4 4,8 6,7 5,9 5,7 6,3 5,6 6,0 2,9 -2,3 2,5 -2,4 -0,2 -0,4 -0,4 1,2 1,5 1,6 1,2 1,0 0,8 1,3 1,0 1,3 1,8 2,5 2,4 1,1 2,2 2,0 20,6 20,0 19,9 20,3 18,1 18,2 0,9 2,2 2,0 -0,4 1,8 1,6 -4,2 -4,1 -4,0 -3,7 -3,3 -2,9 Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE-UCM)....... Instituto de Estudios Económicos (IEE)..................................... Instituto Flores de Lemus (IFL-UC3M)...................................... 5,6 5,3 4,1 5,5 5,3 3,7 6,0 5,4 4,7 6,0 5,6 5,1 2,9 2,5 2,6 -2,1 3,3 0,5 0,0 -0,8 1,3 1,1 0,9 -0,6 -- ---- 2,5 2,1 2,9 2,1 1,8 2,4 20,4 20,3 19,6 19,0 19,2 18,0 1,7 1,1 -- 1,5 --- -2,7 -3,4 -- -1,9 --- Intermoney................................................................................ Repsol...................................................................................... Santander................................................................................. Solchaga Recio & asociados..................................................... 4,9 4,0 4,8 4,2 3,7 5,0 3,9 4,4 5,9 5,6 6,0 6,1 4,4 6,6 4,6 6,0 2,8 4,0 --- 3,0 3,5 --- -0,4 -0,1 -0,5 -0,5 1,3 1,3 0,9 0,9 -0,8 1,0 -- -1,0 1,5 -- 2,3 2,9 2,6 2,6 1,9 2,5 1,9 2,2 20,6 20,4 19,6 20,1 18,9 18,5 18,0 18,2 0,8 1,5 1,0 1,4 -1,4 0,8 1,4 -4,0 -3,8 -4,0 -4,2 -3,3 -3,0 -3,2 -3,5 CONSENSO (MEDIA)................................................................................... Máximo.................................................................................... Mínimo..................................................................................... Diferencia 2 meses antes (1)........................................................................ - Suben (2)................................................................................................ - Bajan (2)................................................................................................. Diferencia 6 meses antes (1)........................................................................ 4,8 5,6 3,8 -0,2 1 4 -0,5 4,8 5,6 3,7 0,0 0 3 -- 5,8 6,8 4,4 -0,1 3 3 -0,4 5,6 6,6 4,4 -0,1 1 4 -- 2,9 4,0 2,1 -0,1 1,0 2 -0,4 2,7 3,5 2,1 0,0 1 1 -- -0,2 0,7 -0,8 -0,2 1 8 -1,2 1,3 2,2 0,9 0,0 3 4 -- 0,9 1,8 0,3 -0,1 1 0 0,0 1,1 1,5 1,0 0,0 1 1 -- 2,5 2,9 1,8 0,1 6 0 0,0 2,0 2,5 1,1 -0,1 2 2 -- 20,1 20,6 19,6 -0,1 0 7 -0,3 18,7 20,3 18,0 0,0 1 4 -- 1,6 2,2 0,8 0,2 4 1 0,5 1,4 2,5 -0,4 0,2 2 2 -- -4,0 -2,7 -4,6 -0,5 0 9 -0,7 -3,2 -1,9 -3,9 -0,5 0 7 -- Pro memoria: Gobierno (abril 2016)............................................................... 5,3 5,7 7,0 6,7 ------2,5 2,2 19,9 17,9 1,7 1,5 -3,6 -2,9 Banco de España (abril 2016).................................................. 4,4 5,2 5,3 5,9 ---0,1 1,6 --2,3 1,9 20,3 18,9 1,9 (6) 1,5 (6) --CE (mayo 2016)....................................................................... 4,5 5,2 5,8 5,8 ---0,1 1,4 0,8 1,0 3,0 2,5 20,0 18,1 1,5 1,3 -3,9 -3,1 FMI (abril 2016)........................................................................ 4,5 4,4 5,1 4,1 ---0,4 1,0 --2,5 1,8 19,7 18,3 1,9 2,0 -3,4 -2,5 OCDE (noviembre 2015).......................................................... 5,1 5,4 5,8 5,8 --0,3 0,9 0,6 1,2 2,7 2,4 19,8 18,2 1,3 1,2 -2,9 -1,8 (1) Diferencia en puntos porcentuales entre la media del mes actual y la de dos meses antes (o seis meses antes). (2) Número de panelistas que modifican al alza (o a la baja) su previsión respecto a dos meses antes. (3) Remuneración media por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo. (4) En términos de Cont. Nacional: puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. (5) Saldo de la balanza por cuenta corriente, según Banco de España. (6) Capacidad de financiación frente al resto del mundo. (7) Excluyendo pérdidas por ayudas a entidades financieras. Panel de previsiones de la economía española CUADRO 2 PREVISIONES TRIMESTRALES - MAYO 2016 (1) Variación intertrimestral en porcentaje 16-I T 16-II T 16-III T 16-IV T 17-I T 17-II T 17-III T 17-IV T PIB (2) ............................... 0,8 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 Consumo hogares (2) ........ 0,8 0,6 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5 0,5 (1) Medias de las previsiones de las entidades privadas del cuadro núm. 1. (2) Según la serie corregida de estacionalidad y calendario laboral. CUADRO 3 PREVISIONES IPC - MAYO 2016 (1) Variación mensual en % Variación interanual en % abr-16 may-16 jun-16 jul-16 dic-16 dic-17 0,2 0,0 0,0 -0,6 0,7 1,3 (1) Medias de las previsiones de las entidades privadas del cuadro núm. 1. CUADRO 4 OPINIONES - MAYO 2016 Número de respuestas Actualmente Contexto internacional: UE................................. Contexto internacional: No-UE............................ Tendencia 6 próximos meses Favorable Neutro Desfavorable A mejor Igual A peor 6 9 2 4 11 2 0 9 8 3 13 1 Bajo (1) Normal (1) Alto (1) A aumentar Estable A disminuir Tipo interés a corto plazo (2) .............................. 15 2 0 0 15 2 Tipo interés a largo plazo (3) .............................. 13 4 0 2 14 1 Estable Depreciación 10 6 Apreciado (4) Normal (4) Depreciado (4) Apreciación Tipo cambio euro/dólar ....................................... 5 6 6 1 Está siendo Debería ser Restrictiva Neutra Expansiva Restrictiva Neutra Expansiva Valoración política fiscal (1) ............................... 0 8 9 4 9 4 Valoración política monetaria (1) ........................ 0 0 17 0 0 17 (1) En relación a la situación coyuntural de la economía española. (2) Euríbor a tres meses. (3) Rendimiento deuda pública española a 10 años. (4) En relación al tipo teórico de equilibrio. Panel de previsiones de la economía española Gráfico 1 EVOLUCIÓN DE LAS PREVISIONES (Valores de consenso) Variación anual en porcentaje 1.2 Demanda Nacional 1.1 PIB 1.3 IPC 3.4 3.0 1.4 1.2 3.2 para 2016 1.0 para 2017 2.8 3.0 2.6 0.8 0.6 2.8 0.4 2.6 0.2 2.4 para 2016 0.0 2.4 para 2017 para 2016 -0.2 2.2 para 2017 2.2 -0.4 2.0 2.0 -0.6 Fecha de la previsión Fecha de la previsión Fecha de la previsión Fuente : Panel de previsiones FUNCAS. PANEL DE PREVISIONES - DATOS DE LOS GRÁFICOS PIB Fecha de Previsiones la previsión para 2016 Mar 15 May 15 Jul 15 Sep 15 Nov 15 Ene 16 Mar 16 May 16 2,6 2,7 2,7 2,8 2,7 2,7 2,7 2,7 DEMANDA NACIONAL Previsiones para 2017 2,3 2,3 Fecha de la previsión Mar 15 May 15 Jul 15 Sep 15 Nov 15 Ene 16 Mar 16 May 16 IPC Previsiones Previsiones para 2016 para 2017 2,6 2,7 2,9 3,0 2,9 3,0 2,9 2,9 2,5 2,4 Fecha de la previsión Mar 15 May 15 Jul 15 Sep 15 Nov 15 Ene 16 Mar 16 May 16 Previsiones Previsiones para 2016 para 2017 1,2 1,2 1,3 1,1 1,0 0,7 0,0 -0,2 1,3 1,3