Download Modelos de Desarrollo Económico en Nicaragua
Document related concepts
Transcript
Modelos de Desarrollo Modelos de Desarrollo Económico en Nicaragua Económico en Nicaragua Evolución y Perspectivas y p Dr. Mario Arana Sevilla NICARAGUA: MODELOS PRODUCTIVOS Modelo Agroexportador e ISI´s 1950 Reducción en Inversión Social 1980 1990 Economía Mixta, Nacionali zación, Reforma Agraria Reformas de Ajuste Estructural, Ape rtura y y Liberación 1997 Desarrollo Rural Productivo Iniciativa HIPC Iniciativa HIPC (Reducción de Deuda Externa), Estrategias de Reducción de Pobreza 2002 Plan Nacional de Desarrollo 2010 Plan de Desarrollo Humano, Mayor Gasto Social, Mayor IED Infraestructura IED Infraestructura, Modelo de Desarrollo Económico 50’s – 70’s • Modelo Agro exportador • Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos • Industrialización y Sustitución de Importaciones • Rezago social e inequidad Modelo de Desarrollo Económico 80’ss Modelo de Desarrollo Económico 80 Modelo Sandinista de Economía Mixta • Énfasis en seguridad alimentaria • Distribución de ingreso por medio de la redistribución de bienes: – • Reforma Agraria Política Fiscal Expansiva – I Impuestos t sobre b l renta la t que permitirían iti í un esquema redistributivo di t ib ti por medio di de d transferencias directas a los pobres • Política Monetaria Acomodaticia • Controll de d precios sobre b factores f d producción de d ó (trabajo b y capital) l para alterar l l la distribución del ingreso a favor de los sectores de bajo ingreso • Inversión publica en infraestructura productiva: proyectos agroindustriales, sustitución de importaciones y proyectos de energía. • Nacionalización de Banca y Comercio Exterior – Dependencia de Empresas Estatales Agroindustriales Modelo de Desarrollo Económico 1990‐1996 Políticas Políti a de ajuste aju te estructural e t u tu al ortodoxo o todo o bajo el Consenso Co e o de Washington, avalado por el FMI y el Banco Mundial. • Apertura y Liberalización • Contracción fiscal y reducción de gasto social • Eliminación de monopolios estatales de importación y exportación • Reducción de techos en aranceles de importación de 60% en 1990 a 20% en 1995. 1995 Modelo de Desarrollo Económico 1990‐1996 Las reformas de ajuste estructural conllevaron a privaciones en la economía y a los pobres en particular. • Gasto social reducido • Modificaciones en precios relativos y reestructuración de sectores productivos afectó negativamente los sectores industrial y publico • Empleo reducido en zonas urbana. El crecimiento económico permaneció estancado en la primera mitad de los 90’s • La hiperinflación se reduce a partir de Abril de 1991 Modelo de Desarrollo Económico Modelo de Desarrollo Económico 1997‐2001 • Continuación de Reformas Estructurales • Enfoque de desarrollo rural • Incremento en el gasto social • Inversión en Infraestructura básica en zonas rurales I e ió e I f ae t u tu a bá i a e o a u ale • Incorporación Incorporación de Nicaragua a Iniciativa HIPC para el de Nicaragua a Iniciativa HIPC para el alivio de la Deuda Externa Modelo de Desarrollo Económico 2002‐2007 Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo MAYOR COMPETITIVIDAD ATTRACCION DE INVERSIONES CRECIMIENTO ECONOMICO MEJORA EN CLIMA DE NEGOCIOS Modelo de Conglomerados y Competitividad por Sectores Libre Comercio y Acceso a Mercados DR‐CAFTA Transparencia y Confianza de Inversionistas Costos de Transacción Reducidos Reglas del Juego claras Estabilidad Macroeconómica Modelo de Desarrollo Económico 2007‐2010 Plan Nacional de Desarrollo Humano • Atracción de grandes flujos de inversión en proyectos de i f ae t u tu a , especialmente infraestructura e e ial e te en e el sector e to energía e e ía • Incremento en el Gasto Social • Énfasis en seguridad alimentaria y protección ambiental • Programas de protección social a grupos mas vulnerables • Cambio de un énfasis en conglomerados productivos a apoyo dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas. • Comercio justo por medio de los consejos de poder ciudadano Producto interno bruto Dólares a precios p constantes de 2000 6,000 5,000 4 000 4,000 3,000 3 000 2,000 1,000 Fuente: CEPAL 20088 20055 20022 19999 19966 19933 19900 19877 19844 19811 19788 19755 19722 19699 19666 19633 19600 19577 19544 19511 0 Tasa de crecimiento del PIB real 8 7.0 7 6 5.8 5 44 4.4 3.7 4 3.4 3 2.2 2 1.6 1 0 ‐1 ‐ 0.8 ‐2 1950‐59 Fuente: CEPAL 1960‐69 1970‐78 1980‐89 1990‐1996 1997‐2001 2002‐2006 2007‐2009 Producto interno bruto por habitante Dólares a precios p constantes de 2000 1,800 1,600 1,400 1 200 1,200 1,000 800 600 400 200 Fuente: CEPAL 20007 20004 20001 19998 19995 19992 19889 19886 19883 19880 19777 19774 19771 19668 19665 19662 19559 19556 19553 19550 0 Tasa de crecimiento del PIB per cápita real 5 3.7 4 3 2.6 2.6 2.0 2 1 1.8 0.5 0 ‐ 0.1 ‐1 ‐2 3 ‐3 ‐ 3.2 ‐4 1951‐59 Fuente: CEPAL 1960‐69 1970‐78 1980‐89 1990‐1996 1997‐2001 2002‐2006 2007‐2008 Estructura del PIB Porcentaje Agropecuario Industrial Servicios 100 90 80 70 49.5 46.2 46.3 48.8 44.4 57 2 57.2 56 3 56.3 23 3 23.3 24 4 24.4 19 5 19.5 19 3 19.3 2005 2008 60 50 40 20.9 23.0 30.5 29.4 26.5 30 20 10 34.7 27.5 23.3 24.3 24.7 1970 1975 1985 1990 0 Fuente: CEPAL 2000 Apertura Económica (Exportaciones Importaciones)/PIB (Exportaciones + Importaciones)/PIB 140 120 100 80 60 40 20 Fuente: CEPAL 20088 20055 20022 19999 19966 19933 19900 19877 19844 19811 19788 19755 19722 19699 19666 19633 19600 19577 19544 19511 0 Fuente: CEPAL 20 008 20 005 20 002 19 999 19 996 19 993 19 990 19 987 19 984 19 981 19 978 19 975 19 972 19 969 19 966 19 963 19 960 19 957 19 954 19 951 Exportaciones US$ Millones a precios de 2000 p 3,000 2,500 2 000 2,000 1,500 1,000 500 0 Tasa de crecimiento real de las exportaciones 14 12.5 12 12.9 11.3 10 8 73 7.3 6.5 6 5.8 3.7 4 2 0 2 ‐2 ‐ 2.8 ‐4 1951‐59 Fuente: CEPAL 1960‐69 1970‐78 1980‐89 1990‐1996 1997‐2001 2002‐2006 2007‐2008 Fuente: CEPAL 20 008 20 005 20 002 19 999 19 996 19 993 19 990 19 987 19 984 19 981 19 978 19 975 19 972 19 969 19 966 19 963 19 960 19 957 19 954 19 951 Balance en cuenta corriente Porcentaje j del PIB 5 0 ‐5 ‐10 ‐15 ‐20 ‐25 ‐30 ‐35 Inversión bruta de capital fijo US$ Millones a precios de 2000 p 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 Fuente: CEPAL 20 007 20 004 20 001 19 998 19 995 19 992 19 989 19 986 19 983 19 980 19 977 19 974 19 971 19 968 19 965 19 962 19 959 19 956 19 953 19 950 0 Inversión extranjera directa US$ US$ Millones Mill 700 600 500 400 300 200 100 Fuente: SECMCA 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 0 Fuente: BCN 20 009 20 007 20 005 20 003 20 001 19 998 19 996 19 994 19 992 19 990 19 988 19 986 19 984 19 982 19 980 19 978 19 976 19 974 19 972 19 970 19 968 19 966 19 964 19 962 19 960 Evolución de la deuda externa Porcentaje j del PIB 1,000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Saldo de la deuda interna Porcentaje j del PIB 45 40 39.3 39.2 35 34.8 30 30.0 27.4 25 23.6 20 20.1 17.4 15 19.0 20.1 10 5 2009 p/ 2008 2007 2006 2005 2004 2003 I Trim m 2010 p/ Fuente: BCN 2002 2001 0 Fuente: CEPAL 20 007 20 005 20 003 20 001 19 999 19 997 19 995 19 993 19 991 19 988 19 986 19 984 19 982 19 980 19 978 19 976 19 974 19 972 19 970 Gasto público en salud Porcentaje Porcentaje del PIB del PIB 6 5 4 3 2 1 0 Gasto público en educación Porcentaje j del PIB 7 6 59 5.9 5 4.8 4 5.1 5.4 5.6 3.9 3.8 3.4 3.1 3 3.1 2 1 Fuente: CEPAL, MHCP & BCN *Programado 2010* 2009 2008 2007 2006 2003 2002 2000 1999 1991 0 Existe un Modelo de Desarrollo Sostenible y Consensuado en Nicaragua? g • V Variabilidad i bilid d de d planes l d desarrollo de d ll según ú periodos presidenciales • Esfuerzos de armonización de la cooperación hacia modelos e iniciativas de desarrollo nacionales pobreza requiere q de un • La erradicación de la p enfoque integral, complejo y sistemático Modelos de Desarrollo Consensuados a Nivel Internacional • Modelo de Desarrollo De a ollo Humano: Hu a o Fo do Monetario Fondo Mo eta io Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo. – Co Conceptualización e tuali a ió y erradicación e adi a ió de pobreza ob e a según e ú capacidades a a idade (educación es un componente primordial) – Enfoque integral y amplio: Políticas Macroeconómicas desarrollo sector privado, Macroeconómicas, privado sostenibilidad ambiental e inversión en capital humano. • Modelo de Competencia: Foro Económico Mundial – Modelo de Desarrollo Focalizado – Requerimientos básicos, Reforzadores de Eficiencia y Factores de Innovación y Sofisticación según caracterización de cada economía; (1) Economías impulsadas por Factores; (2) Economías impulsadas por Eficiencia; (3) Economías impulsadas por Innovación. p ETAPAS DE DESARROLLO Requerimientos básicos •Instituciones •Infraestructura I f ae t u tu a •Estabilidad macroeconómica •Salud y educación primaria ‐1‐ Economías impulsadas por Economías impulsadas por FACTORES Reforzadores de eficiencia •Educación superior y entrenamiento •Eficiencia del mercado de bienes •Eficiencia del mercado de bienes •Eficiencia del mercado laboral •Sofisticación del mercado financiero •Tamaño del mercado ‐2‐ E Economías impulsadas por í i l d Factores de innovación y sofisticación y ‐3‐ Economías impulsadas por •Sofisticación empresarial •Innovación EFICIENCIA INNOVACION Contexto Nicaragüense Contexto Nicaragüense • Ni Nicaragua es una economía impulsada por í i l d factores – Pilares Pilares de Competitividad Requeridos: de Competitividad Requeridos: Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud y Educación Primaria • Nivel de Pobreza: 48.3 – Pobreza Extrema: 17.2 Pobreza Extrema: 17 2 – Pobreza No Extrema: 31.1 • Desigualdad: 0.4 Coeficiente Gini • Consenso sobre complementariedad entre p Estado y Mercado Índice Global de Competitividad Ranking Ranking Mundial Mundial 2009‐2010 2008‐2009 2007‐2008 115 120 111 Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador 67 89 82 83 80 84 87 77 79 55 59 63 60 60 52 Costa Rica México 30 28 26 Chile 1 1 1 E tado U ido Estados Unidos 0 20 40 60 80 Fuente: Foro Económico Mundial. F F E ó i M di l Nota: 2007‐2008, 131 países. 2008‐2009, 134 países. 2009‐2010, 133 países. 100 120 140 Nicaragua, Diamante de competitividad Etapa de desarrollo Etapa de desarrollo 1 Transición 1‐2 2 Impulsado por f factores Transición 2‐3 3 Impulsado por l i la innovación ió Impulsado por la eficiencia 2008‐2009 2009‐2010 Instituciones IInnovación ió Sofisticación Empresarial Tamaño del mercado Adaptación tecnológica 7 6 5 4 3 2 1 0 IInfraestructura f Estabilidad Macroeconómica Salud y Educación Primaria Educación superior y entrenamiento Sofisticación del mercado Eficiencia del mercados de financiero bienes Eficiencia del mercado l b l laboral Fuente: Foro Económico Mundial. Costa Rica, Diamante de competitividad Etapa de desarrollo Etapa de desarrollo 1 Transición 1‐2 2 Impulsado por factores Transición 2‐3 3 Impulsado por la innovación la innovación Impulsado por l fi i la eficiencia i 2008‐2009 2009‐2010 Instituciones Innovación Sofisticación Empresarial Tamaño del mercado Adaptación tecnológica 7 6 5 4 3 2 1 0 Infraestructura Estabilidad Macroeconómica Salud y Educación Primaria Educación superior y entrenamiento Sofisticación del mercado Eficiencia del mercados de financiero bienes Eficiencia del mercado laboral l b l Fuente: Foro Económico Mundial. ImplicacionesparaModelos Desarrollo eficiente de 1) los incentivos de mercado son fundamentales para el desarrollo económico;; 2) los incentivos de mercado deben estar sustentados por instituciones públicas fuertes; 3) las economías de mercado son compatibles con una diversa gama de arreglos institucionales; 4) cuanto mayor sea la concordancia entre reformas orientadas al mercado y las capacidades institucionales preexistentes, mayor será la probabilidad de éxito. Condiciones para un Modelo de Desarrollo Eficiente • El desarrollo económico deriva de estrategia interna, interna no del mercado mundial. • Los políticos L lí i en los l países í en desarrollo d ll deberían d b í evitar i l modas, las d poner la l globalización en perspectiva y enfocarse en la creación de instituciones nacionales, teniendo confianza es su propio diagnostico y propuestas. • El desarrollo exitoso requiere mercados respaldados por solidas instituciones publicas e implementar reformas parciales y graduales • Reformas deberán tener un nivel de adaptabilidad al contexto nacional e internacional • El crecimiento económico es absolutamente necesario como base del desarrollo pero deberá ser complementado con políticas sociales y de competitividad Funciones institucionales que permiten el funcionamiento adecuado de Mercados • Derechos de Propiedad • Instituciones Regulatorias • Instituciones de Estabilización Macroeconómica • Instituciones de Seguridad Social • Instituciones de Manejo de Conflicto Descripción de Funciones Institucionales • Derechos de propiedad: D h d i d d – Elemento clave para desarrollo económico a base de incentivos – Derechos de control por medio de legislación, instrumentos privados, costumbre y tradición. • Instituciones Regulatorias: – Los mercados fallan y requieren de regulación sobre conducta de bienes, servicios, trabajos, activos y mercados conducta de bienes, servicios, trabajos, activos y mercados financieros • Instituciones de Estabilización Macroeconómica: Instituciones de Estabilización Macroeconómica: – Economías avanzadas cuentan con instituciones monetarias y fiscales que estabilizan. – Institución modelo: Banco Central I i ió d l B C l Descripción de Funciones Institucionales l • Instituciones de Seguridad Social: – El mercado tiene efectos liberadores pero desarraiga sistemas tradicionales de apoyo – Los riesgos son menos manejables en el ámbito tradicional cuando se esparcen los mercados – La seguridad social legitimiza la economía de mercado: compatibilidad con estabilidad y cohesión social – América Latina: encrucijada j entre seguir g modelo ‘estado de bienestar’ o desarrollar su propia visión e innovaciones institucionales • Instituciones de Manejo de Conflicto – El conflicto social es dañino porque desvía recursos de actividades económicamente productivas y las desalienta – Sociedades saludables cuentan con instituciones que minimizan los fracasos de coordinación social – Estado de Derecho, Poder Judicial de Calidad, Instituciones Políticas Representativas, Elecciones Libres, Sindicatos independientes, Asociaciones Sociales, entre otros, son ejemplos de este tipo de i tit i instituciones.