Download comercio al por mayor de maquinaria y equipo
Document related concepts
Transcript
ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN 2013 Y PERSPECTIVAS EN 2014 El comercio al por mayor de maquinaria y equipo en Colombia durante el 2013 desaceleró en algunos meses desde de su producción nacional y desde la importación, por su parte desde las ventas nacionales y al extranjero su dinámica fue diferente y terminó un año más estable además de una ganancia en la participación de las ventas al exterior que sumado con el actual comportamiento del tipo de cambio puede mejorarse a lo largo de 2014. 0 ESTUDIOS SECTORIALES I. INTRODUCCIÓN algodón, El comercio al por mayor de maquinaria y equipo, en particular el de uso especial, tuvo un desmotadoras, enfardadoras, ordeñadoras, máquinas para la poda y cosecha de plantas. comportamiento positivo en la última década; ahora La comercialización de la maquinaria y equipo al a pesar del lento camino que tomó la economía por mayor se divide en tres grandes grupos; una colombiana cuando inició el 2013 y que afectó a la red de concesionarios oficiales que le sigue al industria de la fabricación de maquinaria y equipo canal durante todo el año los niveles de ventas al exterior complementado por servicios de post-venta, tales mejoró. Los resultados aproximados muestran una como la reparación y validación de garantías; en convergencia a la estabilidad hacia 2014. Las el caso de la maquinaria y equipo importado, presiones para el sector pueden provenir de la funge como centro de servicios autorizado. Luego le devaluación del peso. En efecto, importar productos siguen las redes de concesionarios no oficiales, en o repuestos del exterior será más costoso, pero las las oportunidades de los centros autorizados de fabricantes de maquinaria y equipo; por ultimo producción están los talleres de repuestos y reparación. y distribución nacional estarán de que producción convergen de productos la de empresa, diversos favorecidas en este caso. Gráfica 1. Cadena productiva II. ESTRUCTURA DEL SECTOR Las generalidades de la cadena productiva del comercio al por mayor de maquinaria y equipo en Colombia comprenden, primero, la estructura de la industria de maquinaria y equipo; segundo el proceso de distribución de estos equipos. La producción de maquinaria y equipo incluye una gran variedad de productos, partes y piezas, tanto aquellas para su ensamblaje como las provisiones para los servicios de reparación posteriores; en el caso de la maquinaria y equipo agropecuario se caracterizan tractores, arados, gradas, desbrozadoras, binadoras, sembradoras, trilladoras de cereales, segadoras-trilladoras de Fuente: (Albornoz, Anlló, & Bisang, 2010), (DNP, 2004) 1 ESTUDIOS SECTORIALES III. DESEMPEÑO DEL SECTOR Ante la ausencia de datos del 2013, su evolución Según las cifras anuales de comercio desde 2004 bien se puede aproximar desde cinco conjuntos de al 2012 que ofrece el DANE, el comercio al por datos, el producto interno bruto (PIB) de la industria mayor de todo tipo de maquinaria y equipo, de fabricación de maquinaria de equipo, la excepto comercio de vehículos, tiene un buen ritmo evolución del sector comercio, el PIB colombiano, la en sus ventas en comparación al total del comercio producción de la industria de fabricación de nacional. Estas cifras también permiten conocer una maquinaria y equipo de uso especial y la balanza aproximación del margen comercial por unidad de comercial. Los tres primeros serán expuestos en venta esta sección y los últimos dos más adelante. que durante el periodo de tiempo mencionado se ubicó entre un máximo de 56,7% y un mínimo de 50,7% para el sector, mientras que el Con esto en mente, la evolución del PIB colombiano nivel para el total del comercio entre 26% y 29%. durante 2013 despegó, Además, si se toma en cuenta que el comercio es resultado del primer trimestre y se pronostica que uno de los sectores que mayor mano de obra alcance un nivel en torno al 4% para el total, absorbe en la economía colombiana, el sector de jalonado por sectores como la construcción, comercio al por mayor de maquinaria y equipo agropecuario y petrolero; en el consumo de las tiene un efecto multiplicador en este tema, dado familias y la formación bruta de capital fijo,1 las que además de la venta se complementa con el familias concentraron en el consumo de bienes servicio de post-venta que incluye las reparaciones semidurables como equipos de cómputo, muebles y ulteriores al producto. cuidado del hogar y menos en durables como luego del regular vehículos y sus partes. Dada la contracción de la Gráfica 2. Crecimiento anual de las ventas del comercio al por mayor de maquinaria y equipo vs. Total comercio industria, la inversión en capital fijo se trasladó a sectores más dinámicos. Para la industria este no fue el mejor año, pero el comportamiento del comercio al por mayor de todo tipo de maquinaria y equipo, excepto comercio de vehículos total comercio sector de fabricación de maquinaria y equipo fue uno de los pocos que mostró tasas positivas de crecimiento consecutivas durante el año y al tercer 5% 1 1,8% 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: DANE-pr:preliminar 2009 2010 2011 2012pr Es el valor de mercado de los bienes fijos (durables) que adquieren las unidades productivas residentes en el país, cuyo uso se destina al proceso productivo, entre ellos se consideran la maquinaria y equipos de producción, edificios, construcciones, equipos de transporte entre otros. 2 ESTUDIOS SECTORIALES trimestre creció en su producto 4,6%; por último el crecimiento del índice de producción real durante comportamiento del comercio en los componentes 2013 aunque tuvo momentos muy sobresalientes industriales se aceleró durante los primeros cerró con una contracción cercana al -1%. trimestres del año pero fue menos dinámico durante Gráfica 4. Crecimiento anual del índice de producción real. el tercero. Gráfica 3. Crecimiento anual del PIB de fabricación de maquinaria y equipo, comercio y Colombia 65% 55% 45% 35% 4,6% 5,08% 4,0% 25% Maquinaria de uso especial Total industria sin trilla de café 15% 5% -5% -15% -25% -35% PIB Colombia 2011 2012 mar-13 jun-13 sep-13 Fuente: DANE -45% ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 PIB fabricación de maquinaria y equipo PIB comercio Fuente: DANE En cuanto a la evolución de la entrada de maquinaria y equipo proveniente del exterior IV. MERCADO 1. Oferta. durante los últimos siete años, su tasa anual de crecimiento es del 14% y en 2013 sufrió una contracción del 8% al ingresar alrededor de 6.100 En cuanto a la oferta de maquinaria y equipo de millones de dólares, mientras que en el 2012 el uso agrícola y otros usos, esta puede ser valor fue de 6.600 millones de dólares, este observada en las cifras de la fabricación de comportamiento no se había visto desde el 2009, maquinaria y equipo de uso especial2 ; como se año en que mencionó, el total de la industria de fabricación de importaciones fue de -12,5%. la tasa de crecimiento de las maquinaria equipo mostró unas cifras diferentes al resto de la industria y para el caso de la maquinaria de uso especial este panorama no estuvo muy lejano, pero lamentablemente el 2 CIIU versión 3.1 AC: 2920 3 ESTUDIOS SECTORIALES 2. Demanda siete años, que se situó en 9,7%. Otro aspecto que El desempeño de la demanda de maquinaria de equipo de uso especial a nivel nacional se desaceleró en diciembre de 2013 (-7,9%), esto es sobresalió del comercio internacional de maquinaria y equipo en 2013, fue el aumento en la participación en las exportaciones. lo que se puede observar en el crecimiento anual V. del índice de ventas reales luego de que en DOFA noviembre se expandiera un 19% por lo que se dio En cuanto a los factores internos al sector: un cuarto trimestre con una expansión de 1%, esto Debilidades: promovido por la compra de equipos para la poda y asistencia al campo que el periodo se expandió. Gráfica 5. Valor en millones de dólares FOB y crecimiento anual de las exportaciones de maquinaria y equipo colombiano. 700 50% 40% 600 Falta de reconocimiento en el mercado nacional de las unidades producidas localmente. Problemas de productividad. En 2014 los desajustes al tipo de cambio que no favorece las importaciones Concentración en pocas marcas de productos 30% 500 20% 3,9% 400 10% 0% 300 -10% 200 -20% 100 -30% 0 -40% 2006 2007 2008 2009 valor 2010 2011 2012 2013 crecimiento% Fuente: DANE La demanda a nivel internacional, en comparación con las importaciones, terminó el 2013 con una cifra positiva al expandirse un 3,9%, pero el panorama de contracción de la demanda internacional golpeó Fortalezas: Un mercado local que incluye cada vez mejoras tecnológicas al campo. Centros de reparación autorizados. Fabricación de repuestos de alta calidad Los factores externos al sector que se debilitan y benefician su desempeño: Amenazas: Aumento den la devaluación del peso. Encarecimiento de las importaciones. Aumento en el precio de la maquinaria y equipo Aumento en el precio de repuestos esta cifra, puesto que al analizar el 2012, cuya Oportunidades: expansión fue de 12,7%, deja un resultado para el año pasado por debajo del promedio de los últimos Mejoras en la producción de industria de la fabricación de maquinaria y equipo de uso especial. 4 ESTUDIOS SECTORIALES Mayor demanda de las ensambladas en Colombia. unidades la demanda por este tipo de productos hará parte de esta tendencia. VI. CONCLUSIONES El desempeño del comercio al por mayor de maquinaria y equipo en el periodo 2004-2012 demostró un crecimiento continuo positivo.; ahora, la producción y ventas de la industria de fabricación de maquinaria y equipo de uso especial, el comercio, el desempeño de la economía y la balanza comercial dejan ver que el 2013 fue menos dinámico que el inmediatamente anterior, pero conservó año la convergencia hacia la estabilidad, al igual que el resto de la industria en términos de producción. Igualmente se observa un comportamiento favorable en sus ventas, una contracción en la entrada productos importados y una ganancia en las exportaciones y su participación en ellas. En cuanto al 2014, el panorama se reviste de algunas dificultades para traer equipo o repuestos del exterior, dadas las actuales tendencias del tipo de cambio que no favorecen a las importaciones, pero lo efectos reales sobre el sector en cuestión pueden variar puesto que se han establecido centros autorizados de algunas de las marcas distribuidas en el país, lo cual puede fomentar la industria nacional; además un entorno económico con buenas perspectivas para la industria y el agro 5