Download 40-45_jacob
Document related concepts
Transcript
dossier ¿Qué tan globalizados estamos? Se debe estar consciente de que la economía nacional no depende solo de lo que se hace al interior de un país; por tal motivo es importante tomar las medidas necesarias para garantizar que, a pesar de la interdependencia económica mundial, nuestro mercado interno sea capaz de sostener y contener los embates de una crisis mundial. Una opción viable es mediante la creación, consolidación y crecimiento de los emprendedores y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES). En México, 99% de las empresas están clasificadas como micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales generan siete de cada 10 empleos y aportan 34% del Producto Interno Bruto (PIB).1 Estos números nos reflejan un hecho inobjetable: las MIPyMES son pieza fundamental en la economía nacional; sin embargo, a pesar de que los números generales del tamaño y alcances del sector parecen ser buenos, en lo que respecta a los temas específicos de sostenibilidad y financiamiento en comparación con otros países, no lo son. méxico potencia emprendedora Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) son la caracterización más elocuente del tejido empresarial de cualquier país, sea desarrollado o subdesarrollado –Ariel Lemes Batista E n las últimas décadas se puede destacar el hecho de que ciertos patrones sociales y económicos se han extendido por todo el mundo. A nadie le sorprende que la crisis económica de un país afecte a otro, que los patrones de consumo se repitan en distintas sociedades o que las noticias y eventos de lugares distantes lleguen con rapidez a nuestros canales de información. Vivimos en un mundo global que nos ha traído muchos beneficios, pero, a la vez, nos ha arrojado una serie de retos que como sociedad y gobierno debemos resolver. Esta coyuntura global invita a repensar las formas en que debe alcanzarse el crecimiento y el desarrollo de los países. Se dice que cuando la situación es más desesperante también es el momento en que las grandes ideas surgen. Por ello, una apuesta sólida para la economía es la innovación y el emprendimiento, actividades y actitudes que pueden ser la clave para el cambio de paradigma de los asuntos económicos. contaduriapública.org.mx/ octubre 2013 40 Es decir, en México 80% de las empresas desaparecen en un lapso no mayor a cinco años,2 y solo dos de cada 10 empresarios están capacitados para administrar su propio negocio,3 mientras que 90% cierra antes de la década por problemas que podrían resolverse con una consultoría integral eficiente.4 Aunado a estos problemas es necesario sumar el escaso financiamiento a este segmento empresarial y lo caro que es. Para ilustrar esta situación vale la pena comparar a México con otros países. El crédito como porcentaje del PIB en nuestro país representa 26%; en Brasil, 61%; en Israel, 95% y en Chile, 71%.5 En términos de capital privado y emprendedor, México tiene un porcentaje del PIB de 0.06%, Brasil de 0.25% e Israel de 1.1%.6 La diferencia entre México e Israel es de 18.3 veces. Aunque los números mencionados no muestran un panorama ideal para el apoyo de las MIPyMES y emprendedores, también es una realidad que en México hay mucho potencial para emprender, consolidar y hacer crecer a las empresas. El Global Entrepreneurship Monitor 2012 nos arroja los siguientes datos: 45% 62% 56% 18% de los mexicanos perciben oportunidades para emprender percibe que hay capacidades para emprender considera que emprender un negocio es una buena opción de vida tiene intenciones reales de emprender Estos números nos reflejan que en México hay un gran potencial que necesita ser detonado. Para aprovechar esta coyuntura resulta indispensable estar bien preparados. No se puede tener emprendedores con ideas innovadoras si nuestro sistema educativo no fomenta el emprendimiento; no es posible pensar que grandes ideas se materializarán en buenos proyectos si no hay financiamiento. Es tiempo de que el país forje su propio destino con las herramientas que el mundo global nos arroja y ser los encargados de generar la tendencia mundial. En esta aspiración, el papel de los emprendedores, así como de las MIPyMES es clave. 41 dossier ¿Qué tan globalizados estamos? MÉXICO BRASIL CHILE ISRAEL EE.UU. 26 61 71 95 MÉXICO CHILE BRASIL 191 ISRAEL 1.1 México tiene el momento, potencial, talento, compromiso y los recursos del Gobierno Federal para convertirse en una potencia emprendedora Tabla 2. Capital privado y emprendedor como porcentaje del PIB Tabla 1. Crédito interno al sector privado como porcentaje del PIB Fuente: LAVCA, Scorecard 2013. The Private Equity and Venture Capital Environment in Latin America Fuente: elaboración propia con base en datos de la SHCP y del Banco Mundial El presidente Enrique Peña Nieto está convencido de que solo mediante los emprendedores y las MIPyMES se podrá avanzar con paso firme para construir un México próspero; voluntad que encuentra el crisol de materialización en el “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”, que dentro de la meta 4 “México Próspero”, en el objetivo 4.8: “Desarrollar los sectores estratégicos del país”, incluye un conjunto de líneas de acción específicas agrupadas en la estrategia de “Impulsar a los emprendedores y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas.” Comprender que el impulso a este segmento es fundamental para la economía nacional es entender que el paradigma económico mundial se encuentra en plena transformación. Por ello, y siguiendo las tendencias mundiales, el gobierno mexicano ha puesto particular interés en potencializar estas oportunidades. Por medio del INADEM se concentrarán todos los esfuerzos para llevar a México a convertirse en potencia emprendedora, ya que los números dejan ver el potencial que este segmento tiene, pero, a la vez, arrojan la realidad en la que nos encontramos. No se puede tener emprendedores con ideas innovadoras si nuestro sistema educativo no fomenta el emprendimiento En este sentido, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha sido clara: Romper el círculo vicioso de baja productividad y escasa competitividad requiere reformas de las políticas hacia las PyMES. Se requieren medidas para fortalecer las estructuras productivas y superar los problemas de heterogeneidad estructural mediante la diversificación y la mayor incorporación de conocimiento. Las PyMES pueden contribuir a aumentar la productividad, complementar las economías de escala de las grandes empresas, participar en la creación de clusters y ayudar a reducir la desigualdad social y la pobreza.7 Más aún, desde su campaña presidencial se comprometió, frente a ellos, a crear el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), la materialización más evidente de la visión del ahora Ejecutivo Federal, con la clara intención de generar el ecosistema ideal para materializar los esfuerzos productivos de emprendedores y las MIPyMES. contaduriapública.org.mx/ octubre 2013 0.06 0.15 0.25 El Instituto, inscrito en la visión de Estado del Presidente de la República Mexicana, impulsará acciones para que más mexicanos puedan emprender su propio negocio y que el financiamiento para la micro, pequeña y mediana empresa 42 aumente no solo en cobertura, sino en destino del crédito, para que: el emprendedor tenga acceso a capital en etapas tempranas; la política de fomento de los estados promueva esquemas de articulación que permitan el desarrollo de cadenas de valor en sectores estratégicos y regiones específicas; la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas crezca y se refleje en un incremento del PIB y para que más micro, pequeñas y medianas empresas estén orientadas a las cadenas de valor en el sector exportador. Para conseguir estos objetivos se trabajará bajo cuatro criterios transversales: ̂̂ Orientación de recursos a regiones y sectores estratégicos, consensados con los gobiernos estatales, conforme a la política de fomento económico de la Secretaría de Economía. ̂̂ Consolidación de un ecosistema sano y propicio para la innovación y el emprendimiento, a partir de mejores condiciones de acceso a financiamiento y fortalecimiento del mercado de capitales, así como a medios de apoyo e incubación. ̂̂ Consolidación de un entorno que favorezca el tamaño de las MIPyMES, mediante su mejora productiva, a partir de asistencia, capacitación y financiamiento. ̂̂ Orientación de recursos con un sentido de género para que la mujer pueda competir en el ámbito productivo en igualdad de condiciones con los hombres. Para llevar a cabo esta visión y cumplir con tales acciones, el INADEM ha planteado una serie de objetivos a perseguir: ̂̂ Generar vocaciones emprendedoras desde los primeros niveles de educación. ̂̂ Además del emprendimiento tradicional, impulsar el social, el verde, el de alto impacto (innovador, disruptivo, transformador, de alto valor agregado). ̂̂ Aumentar la productividad de las micro y pequeñas empresas. ̂̂ Consolidar un entorno que favorezca el escalamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. ̂̂ Impulsar la inserción exitosa de las MIPyMES, en las cadenas de proveeduría y de los sectores estratégicos, así como apoyar su internacionalización. Una de las grandes novedades y transformaciones de la nueva estrategia de fomento e impulso a emprendedores y MIPyMES, ha sido la reingeniería del Fondo PyME, la cual responde a la instrucción presidencial del día 7 de diciembre de 2012, que pretende dinamizar el apoyo a este segmento empresarial, aprovechando las áreas de oportunidad que se tenían. 43 Para llevar a cabo la transformación del fondo, fue necesario cambiar las reglas de operación que —después de un intenso trabajo de consultas con los principales actores del ecosistema emprendedor—, ahora se caracterizan por: ̂̂ La orientación estratégica sectorial y regional alineada a la nueva política industrial de la Secretaría de Economía. ̂̂ El trabajo estrecho, coordinado y permanente con los gobiernos estatales. ̂̂ El apoyo integral a los proyectos. ̂̂ El apoyo directo a las MIPyMES, en algunos casos. ̂̂ Los proyectos serán evaluados de manera externa a las direcciones generales. ̂̂ La transparencia en ejercicio de recursos y toma de decisiones. ̂̂ El Fondo PYME ejercido vía convocatorias. la orientación, el camino correcto para fortalecer el papel de los emprendedores y las MIPyMES, como importantes agentes de transformación económica y social, catalizadores del éxito del país, detonadores del empleo bien remunerado y generadores de bienestar para las familias mexicanas. México tiene el momento, el potencial, los recursos, el talento y el compromiso del Gobierno Federal para convertirse en una potencia emprendedora. Como nunca, los ingredientes están puestos, ha llegado el tiempo de transformarlo en una realidad. Bibliografía Banco Mundial. Censo Económico INEGI 2009. Comisión Intersecretarial de Política Industrial (CIPI), órgano de consulta del gobierno federal. Global Entrepreneurship Monitor 2012. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), Las PyMES en México. Comportamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, julio de 2011. Ser particularmente enfático en señalar que el esquema de convocatorias permitirá: detonar el desarrollo regional, reforzar la competitividad de los sectores, incrementar el contenido nacional de exportaciones, consolidar el ecosistema emprendedor, adopción de TIC a las micro, pequeñas y medianas empresas, desarrollar y dinamizar las cadenas de proveeduría y fortalecer las compras de gobierno a PyMES; en suma, aportar al crecimiento de México para alcanzar su verdadero potencial. Perspectivas Económicas de América Latina 2013. Políticas de PyMES para el cambio estructural, OCDE, 2013. Salles-Sainz Grant Thornton Consultoría. Secretaría de Economía. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. The Private Equity and Venture Capital Environment in Latin America. Scorecard, LAVCA, 2013. Las acciones del Gobierno Federal no se limitan a acciones aisladas de corto plazo, sino que se inscriben en una visión integral compuesta por varios elementos. Un claro ejemplo es el reciente paquete de leyes que se institucionalizan en la reforma financiera, que busca más crédito y más barato en favor de la actividad productiva y emprendedora. referencias 1 Datos de la Secretaría de Economía, Instituto Nacional del Emprendedor y Censo Económico INEGI 2009. 2 Estudio realizado por Salles-Sainz Grant Thornton Consultoría. 3 Las PYMES en México. Comportamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, julio de 2011. 4 Estudio realizado por Salles-Sainz Grant Thornton Consultoría. 5 Elaborado con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y el Banco Mundial. 6 The Latin American Venture Capital Association Scorecard 2013. 7 Perspectivas Económicas de América Latina 2013. Políticas de PyMES para el cambio estructural, OCDE, 2013. Todo ello se enmarca en la filosofía de la política económica del Lic. Enrique Peña Nieto, de democratizar la productividad, uno de los ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: Democratizar la productividad no es otra cosa que apostar por el éxito de más mexicanos, capaces de aportar con su talento, esfuerzo y espíritu emprendedor, al crecimiento de México. Impulsar el emprendimiento; así como apoyar a las MIPyMES es apostar a lo seguro por el futuro del país, en donde más personas participen formalmente de la productividad nacional, más emprendedores materialicen sus ideas de negocio y más empresas cuenten con oportunidades para consolidarse, crecer o internacionalizarse. Enrique Jacob Rocha Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor Secretaría de Economía enrique.jacob@economia.gob.mx Twitter: @EnriqueJacobR Blog: www.enriquejacob.org Web: www.inadem.gob.mx La generación de un entorno más favorable y propicio para desatar el talento innovador y creativo de los mexicanos es contaduriapública.org.mx/ octubre 2013 44