Download modelo de supervisión de la seps
Transcript
MODELO DE SUPERVISIÓN DE LA SEPS Intendencia General Técnica - SEPS CONTENIDO MARCO LEGAL IMPORTANCIA DEL MODELO DE SUPERVISIÓN MODELO DE SUPERVISIÓN OBJETIVOS ESPERADOS DE LA SUPERVISIÓN Intendencia General Técnica -‐ SEPS MARCO LEGAL … la Constitución de la República del Ecuador, establece que: el sistema económico es social y solidario y se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria; … la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, determina que: La economía popular y Solidaria • Solidaridad, cooperación y reciprocidad Se basa en • Privilegia el trabajo y el ser humano como sujeto y fin de su actividad • Orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza Intendencia General Técnica -‐ SEPS MARCO LEGAL CÓDIGO MONETARIO Y FINANCIERO: SISTEMA FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO Coopera'vas de ahorro y crédito Cajas y Bancos comunales y cajas de ahorro Asociaciones Mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda Cajas centrales Servicios auxiliares del sistema financiero Intendencia General Técnica -‐ SEPS En'dades asocia'vas o solidarias MARCO LEGAL Leyes Orgánicas: -‐ Código Orgánico Monetario y Financiero -‐ Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria Junta de Polí'ca y Regulación Monetaria y Financiera: -‐ PolíNcas y regulaciones para el Sistema Financiero Ministerio Coordinador de Desarrollo Social: -‐ NormaNva para el Sector no Financiero SEPS Disposiciones: Por cada tema de supervisión Gobiernos Autónomos Descentralizados y Ministerios del Ramo: Ordenanzas y Premisos de Funcionamiento Intendencia General Técnica -‐ SEPS IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL Intendencia General Técnica -‐ SEPS IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL Fortalecimiento del autocontrol y rendición de cuentas. Mejorar las pracNcas de buen gobierno. Propiciar una mejora conNnua de las organizaciones a parNr de implementación de normas y de los procesos de auditoría. Implementar buenas prácNcas de gesNón de riesgos. Contribuye a la generación de confianza y credibilidad del sector Fortalecer el sector de la economía popular y solidaria Procurar la profundización del balance social orientada a mejorar la calidad de vida de los socios Intendencia General Técnica -‐ SEPS IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL País Colombia Costa Rica El Salvador Brasil Bolivia México Perú ArgenNna Paraguay Chile Coopera'vas Supervisadas Criterio Financieras Si Todas Sector Real Si Todas Financieras Si Todas Sector Real No Financieras Si Más de 60 MM Sector Real No Financieras Si Todas Sector Real No Financieras Si Abiertas Sector Real No Financieras Si Las Grandes Sector Real No Financieras Si Todas Sector Real No Financieras Si Todas Sector Real Si Todas Financieras Si Todas Sector Real Si Todas Financieras Si Todas Sector Real Si Todas Intendencia General Técnica -‐ SEPS América La*na avanza en la consolidación de la supervisión de las organizaciones de EPS PILARES PARA LA REGULARIZACIÓN Y SUPERVISIÓN Una primera línea de protección eficiente, permite contribuir al desarrollo y solidez del sistema… Norma'va Intendencia General Técnica -‐ SEPS Ar'culación de actores Modelo de Supervisión ARTICULACIÓN DE ACTORES REGULACIÓN: JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA FINANCIAMIENTO: CONTROL Y SUPERVISIÓN: RED DE SEGURIDAD: FONDO DE LIQUIDEZ FOMENTO Y PROMOCIÓN: APOYO: DESARROLLO DEL SECTOR DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Intendencia General Técnica -‐ SEPS GAD´s OTROS ENTIDADES CONTROLADAS En el sector Financiero Popular y Solidario existen 946 enNdades, 7.733 MM AcNvos totales y 4.965 MM de socios SEGMENTOS SEGMENTO 1 ACTIVOS ENTRE 20 Y 80 MM ACTIVOS ENTRE 5 Y 20 MM ACTIVOS HASTA 5 MM TOTAL NO. DE COAC NO. DE SOCIOS 24 2.417.606 35 1.023.913 88 758.601 799 765.180 946 4.965.300 ACTIVOS (MM) 4.900 1.328 887 619 7.733 FUENTE Y ELABORACIÓN: SEPS En el sector Real se Nenen 2.434 organizaciones 2.249 MM AcNvos y 165.361 socios TIPO COOPERATIVAS CONSUMO PRODUCCIÓN SERVICIOS TRANSPORTE VIVIENDA TOTAL FUENTE Y ELABORACIÓN: SEPS Intendencia General Técnica -‐ SEPS NO. DE COOPS NO. DE SOCIOS ACTIVOS (MM) 12 1.313 322 18.080 53 3.704 1.790 77.667 257 64.597 2.434 165.361 4 63 14 2.083 85 2.249 PROPUESTA DE SUPERVISIÓN Intendencia General Técnica -‐ SEPS MODELO DE SUPERVISIÓN El objeNvo de la supervisión es garanNzar el bienestar de los socios a través del f o r t a l e c i m i e n t o d e l autocontrol, gesNón de riesgos, y la misión de las organizaciones SOCIOS ENTIDAD MISIÓN INSTITUCIONAL RIESGOS NORMATIVA AUTOCONTROL SUPERVISIÓN Intendencia General Técnica -‐ SEPS MACRO MODELO DE SUPERVISIÓN Liquidación Exclusión de Activos y Pasivos Fusion No Si No Cumple Requiere Programa Intensivo No Supervisión In Situ Si Programa intensivo Valoración si Formularios Requiere visita In situ No Si Estructuras Acopio y validación de datos Base de datos Determinación del Nivel de Riesgo Aplicación de metodologías Matrices Reportes Metodologías Monitoreo y cumpliento Gestión de Riesgos No Si Intendencia General Técnica -‐ SEPS Seguimiento de Planes de Acción/ Decisiones Estratégicas No Causal de Liquidación Forzosa Viable MACRO MODELO DE SUPERVISIÓN No Liquidación Intervención Si Exclusión de Activos y Pasivos Fusion Viable EPS Regularización No Si No Cumple Requiere Programa Intensivo No Supervisión In Situ Si Programa intensivo Valoración si Formularios Requiere visita In situ No Si Estructuras Acopio y validación de datos Base de datos Determinación del Nivel de Riesgo Aplicación de metodologías Matrices Reportes Metodologías Monitoreo y cumpliento Gestión de Riesgos No Si Intendencia General Técnica -‐ SEPS Seguimiento de Planes de Acción/ Decisiones Estratégicas No Causal de Liquidación Forzosa Viable CICLO DE SUPERVISIÓN Intendencia General Técnica -‐ SEPS 1.- RECOLECCIÓN DE DATOS Fomentar la cultura de rendición de cuentas IncenNvar mejoras en los procesos de gesNón de la información Mayor transparencia hacia los socios INFORMACIÓN DE CALIDAD Mejor calidad de información permite tomar mejores decisiones de políNca pública Reduce asimetrías de información y promueve la parNcipación acNva de los socios Intendencia General Técnica -‐ SEPS … RECOLECCIÓN DE DATOS TABLAS DE INFORMACIÓN ESTRUCTURAS MATRICES VALIDACIÓ N BASE DE DATOS DE INFORMACIÓN VALIDADA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS FORMULARIOS VALIDACIÓN Intendencia General Técnica -‐ SEPS REPORTES 2.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Permite cuanNficar los efectos económicos y sociales por factores internos y externos Permite enfocar la gesNón de supervisión en función del nivel de riesgo La supervisión basada en riesgos es mas eficiente que una supervisión reacNva Fomenta una cultura de administración de riesgos en las organizaciones Permite miNgar oportunamente los problemas de las organizaciones Intendencia General Técnica -‐ SEPS … IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Cumplimiento NormaNvo Calificación CooperaNvas BASE DE DATOS DE INFORMACIÓN VALIDADA Metodologías CualitaNvas / CuanNtaNvas Desempeño Financiero Alertas tempranas Monitoreo de Riesgos REPORTES Intendencia General Técnica -‐ SEPS -‐ Oportuna -‐ ConNnua -‐ Integrada -‐ Eficiente -‐ Incluyente 3.- SUPERVISIÓN IN SITU Permite idenNficar oportunidades de mejora en las organizaciones. Permite al supervisor entender la realidad de cada sector y segmento Promueve la formalización de los procesos de control interno Proporciona directrices claras para mejorar la gesNón de los órganos de gobierno. Asesora a las organizaciones en buenas prácNcas de administración integral de riesgos. Intendencia General Técnica -‐ SEPS … TIPOS DE SUPERVISIÓN IN SITU SUPERVISION IN SITU SUPERVISIÓN PREVENTIVA SUPERVISIÓN INTEGRAL SUPERVISIÓN CORRECTIVA SUPERVISIÓN FOCALIZADA SUPERVISIÓN INTENSIVA VISITA DE VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN Intendencia General Técnica -‐ SEPS PROGRAMA DE SUPERVISIÓN INTENSIVA … PROCESO DE SUPERVISIÓN IN SITU SUPERVISIÓN IN SITU IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Plan de supervisión. Diagnós'co Integral de la Organización Formulación Planificación Ejecución de IdenNficación Plan de de procedimientos de Hallazgos recomendacio acción de la Visita de auditoría Intendencia General Técnica -‐ SEPS nes SEGUIMIENTO: Plan de acción de Hallazgos SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN CONTROL INTERNO SEPS Eventual Exámenes de supervisión (SEPS) Matriz Matriz dde e observaciones observaciones Auditor Externo Estados financieros Anual Exámenes de auditoria (A.E.) Matriz de observaciones Auditor Interno Plan Trimestral Exámenes de auditoria (A.I.) Análisis y descargos (COOP) Matriz Matriz dde e observaciones observaciones ffinal inal Análisis y descargos (COOP) Definición de estrategias (COOP) Emite matriz de hallazgos con recomendaciones P-‐I (SEPS) Matriz de hallazgos Aprobación de Plan de Acción (SEPS) Borrador de Plan de Acción Plan de Acción Definición de estrategias (COOP) Emite matriz de hallazgos con recomendaciones P-‐I (A.E.) Plan de Acción Matriz de observaciones final Análisis y descargos (Unidades auditadas) Matriz de hallazgos Definición de estrategias (Unidades auditadas) Emite matriz de hallazgos con recomendaciones P-‐I (A.I.) Plan de Acción* Matriz de observaciones Matriz de observaciones final * Por primera vez incorpora todas las estrategias vigentes de los tres procesos de auditoria Intendencia General Técnica -‐ SEPS Matriz de hallazgos SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN CONTROL INTERNO SEPS Eventual Exámenes de supervisión (SEPS) Matriz Matriz dde e observaciones observaciones Auditor Externo Estados financieros Anual Exámenes de auditoria (A.E.) Matriz de observaciones Auditor Interno Plan Trimestral Exámenes de auditoria (A.I.) Análisis y descargos (COOP) Matriz Matriz dde e observaciones observaciones ffinal inal Análisis y descargos (COOP) Definición de estrategias (COOP) Emite matriz de hallazgos con recomendaciones P-‐I (SEPS) Matriz de hallazgos Aprobación de Plan de Acción (SEPS) Borrador de Plan de Acción Plan de Acción Definición de estrategias (COOP) Emite matriz de hallazgos con recomendaciones P-‐I (A.E.) Plan de Acción Matriz de observaciones final Análisis y descargos (Unidades auditadas) Matriz de hallazgos Definición de estrategias (Unidades auditadas) Emite matriz de hallazgos con recomendaciones P-‐I (A.I.) Plan de Acción* Matriz de observaciones Matriz de observaciones final * Por primera vez incorpora todas las estrategias vigentes de los tres procesos de auditoria Matriz de hallazgos 4.- SEGUIMIENTO Y CONTROL Ayuda a que las organizaciones opNmicen el uso de sus recursos en la gesNón de los riesgos Permite evidenciar y valorar el esfuerzo de las organizaciones para mejorar su perfil de riesgo Mejora la calidad de las decisiones de los órganos de gobierno Genera procesos de mejora conNnua Fomenta el trabajo integrado y coordinado entre las superintendencia y las organizaciones Intendencia General Técnica -‐ SEPS 5.-‐ AUTOCONTROL SEPS AUDITORÍA EXTERNA FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO AUDITORÍA INTERNA Intendencia General Técnica -‐ SEPS CONSEJO DE VIGILANCIA … AUTOCONTROL • Promueve que los órganos de gobierno y control actúen en función de los ámbito de su competencia. • Permite que las organizaciones auditen sus procesos y generen acciones de mejora conNnua • Promueve el empoderamiento de los socios en la gesNón de la organización • Profundiza la aplicación de los principios del cooperaNvismo Intendencia General Técnica -‐ SEPS • Evita que las organizaciones sean uNlizadas con fines disNntos a su misión insNtucional. … AUTOCONTROL Asamblea General de socios o representantes Consejo de Administración Consejo de Vigilancia y Auditoría Interna Gerencia Comité de Administración Integral de Riesgos y Comité de Cumplimiento Empleados Intendencia General Técnica -‐ SEPS AUTOCONTROL: ROL DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Procurar la sostenibilidad de las organizaciones ParNcipación de Asambleas Fomentar la par'cipación de los socios en la organización Consejos Consejos compromeNdos Definir lineamientos estratégicos para un correcto funcionamiento social, económico y financiero. compromeNdos Decisiones Estratégicas de calidad Cultura Organizacional ParNcipación d e Cultura Organizacional basada en Asambleas basada en principios y valores principios y valores Intendencia General Técnica -‐ SEPS Promover la integración con otras organizaciones ESQUEMA DE SUPERVISIÓN Intendencia General Técnica -‐ SEPS ESQUEMA DE SUPERVISIÓN: Intendencia General Técnica -‐ SEPS IMPACTO ESPERADO DE LA SUPERVISIÓN • GaranNzar la solidez y estabilidad de las organizaciones de la EPS. • Fomentar el cumplimiento de los principios de la EPS. • IncenNvar la parNcipación acNva de los socios. • Consolidar un sector de EPS que aporte significaNvamente a la economía del país. • Contar con organizaciones que cumpliendo su función social, mejoren efecNvamente la calidad de vida de sus asociados. Intendencia General Técnica -‐ SEPS Gracias por su atención