Download INS Finanzas y Economía N14
Document related concepts
Transcript
Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros • Año 1 • Nº 14 • 21 de agosto de 2012 Déficit Fiscal de Costa Rica pág 2 Recesión en Europa pág 3 Sistema Asegurador en Centroamérica pág 4 Tipo de cambio BCCR Venta ¢503,14 Compra ¢492,86 Economía Nacional y Finanzas Déficit Fiscal de Costa Rica El déficit fiscal de Costa Rica, que mide la diferencia entre los ingresos y los gastos del Gobierno, continúa en aumento a pesar de que se han dado mejoras en la recaudación de impuestos y de que se ha dado una disminución en el crecimiento de los gastos. Al cierre de julio 2012, el déficit acumulado ascendía a ¢569 mil millones, lo que representa un 2,5% del PIB, y es mayor en ¢83 mil millones a la cifra de junio 2012. Los ingresos del Gobierno, que provienen en su mayoría de la recaudación de impuestos, han presentado una mejoría, impulsado principalmente por el buen crecimiento que presentó la actividad económica en Costa Rica durante el I trimestre el año. Esto porque entre mayor sea la actividad productiva, mayores serán los tributos recaudados, tales como el impuesto de renta y el impuesto de ventas. En este sentido, el Ministerio de Hacienda reportó que los ingresos a julio 2012 (¢1,8 billones), crecieron un 11,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, el gasto a julio 2012 (¢2,4 billones), presentó una leve disminución en su crecimiento, ya que ese creció en un 9,6% en los primeros siete meses de este año, mientras que en el mismo periodo de años anteriores, había crecido un 10,4%, en el 2011, y un 24% en el 2010. Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos, el Gobierno tiene que recurrir al endeudamiento, razón por la cual, se ha dado una presión al alza en las tasas de interés a lo largo de todo este año, ya que entre mayores sean las necesidades de financiamiento del Estado, mayores serán los interés que ofrezca a los inversionistas por captar sus recursos. Por esta razón, el Ministerio de Hacienda continúa impulsando la aprobación del proyecto de Eurobonos, ya que con estas colocaciones, al menos en el corto plazo, se podría dar una disminución en las presiones sobre las tasas de interés del mercado local. 2 Mercados Internacionales Recesión en Europa Los países de la Unión Europea y en especial los de la Zona del Euro, continúan enfrentando una de las peores crisis económicas de su historia. Además de estar fuertemente agobiados por sus desequilibrios fiscales, sus altos niveles de endeudamiento y de desempleo; ahora nuevamente se encuentran al borde de una recesión económica debido a la disminución en su productividad. Según las últimas estadísticas de la Eurostat, en el segundo trimestre del 2012, tanto la Zona del Euro, como la Unión Europea, experimentaron una contracción de su economía de un 0,2%. Si para el tercer trimestre de este año se diera otro decrecimiento en la producción, la Unión Europea estaría nuevamente en una recesión, como la que experimentó en el 2008 y 2009, ya que al menos dos trimestres seguidos de crecimiento negativo en la producción definen un periodo de recesión. Cifras de interés Inclusive, las economías más fuertes de Europa, como Alemania y Francia han percibido un decrecimiento en su producción, con disminuciones en sus niveles de exportaciones e importaciones, y en la demanda interna. Las medidas de austeridad dentro de la Zona del Euro, han tenido un efecto directo en la disminución de la demanda total de la región, y por ende, en el crecimiento de la producción. Los efectos de esta recesión en la Unión Europea, podrían conllevar efectos directos sobre Estados Unidos, ya que las exportaciones de este último van dirigidas en su mayoría hacia el mercado europeo. La recesión implicaría una contracción en la demanda por los productos estadounidenses, y se podría generar una disminución en la producción de la mayor economía del mundo, Estados Unidos, y por ende, se pondría en mayor riesgo la recuperación de la economía mundial. Tipo de Cambio de Referencia al 15 de agosto (compra): 494,22 Tipo de Cambio de Referencia al 15 de agosto (venta): 505,09 Tipo de Cambio Dólar por Euro al 15 de agosto: 1,23 Inflación Interanual a julio: 3,95% Tasa Básica Pasiva al 15 de agosto: 10,50% Tasa Libor a 6 meses: 0,72% Tasa Prime: 3,25% Reservas Monetarias Internacionales (netas): $4.881 millones Unidad de Desarrollo al 15 de agosto: 777,360 PIB 2011: ¢20,7 billones Precio del Petróleo (Dólares por Barril): 94,33 Precio del Oro (Dólares por Onza): 1.603 Proyecciones del BCCR para el 2012 (Revisadas a Julio 2012) Inflación (Variación Interanual): 5% ± 1 punto porcentual PIB Estimado 2012: ¢22,6 billones Crecimiento del PIB: 4,8% Déficit Fiscal del Gobierno Central (% PIB): 4,5% Déficit Comercial (% PIB): 14,1% Fuente: BCCR y Bloomberg 3 Seguros Sistema Asegurador en Centroamérica En el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2012, la industria aseguradora del istmo centroamericano, que incluye los 5 países de Centroamérica y Panamá, ha experimentado un repunte en el crecimiento de los ingresos por primas de seguros, aunque menor que en años anteriores. En conjunto, para toda la región, el ingreso por primas aumentó un 7,4% para el 2012, comparado con el mismo periodo del año anterior, alcanzado un total de ventas de $1.829 millones. Sin embargo, yendo un año más atrás, al cierre del periodo de enero a junio del 2011, los importes totales habían sido de $1.703 millones y representaban un aumento de un 17,8%, comparado con el 2010, lo que respondía principalmente a un importante crecimiento del mercado de Guatemala. Actualmente, Panamá se mantiene como el país con el mayor volumen de ingresos por primas totales netas, las cuales alcanzan casi los $542 millones. Le sigue Costa Rica, cuyo mercado registra ingresos totales por primas de $485 millones, y en el tercer lugar se encuentra Guatemala, con ingresos por $329 millones. El Salvador cuenta con un ingreso de $231 millones, seguido por Honduras, con $175 millones, y finalmente Nicaragua, con $66 millones de ingresos por primas. Todos los países de la región muestran crecimiento en sus importes para el 2012, con respecto al año anterior, excepto por Guatemala, que registró una caída del 7%. Dentro de este contexto, el INS se mantiene como la empresa de mayor tamaño y con mayores ingresos por primas emitidas totales dentro del sistema asegurador centroamericano, y reporta un importe para el periodo de enero a junio 2012 de $439 millones. Le sigue, de lejos, la empresa Seguros el Roble de Guatemala, la cual registró ingresos por $75 millones para este mismo periodo. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros • Año 1 • Nº 14 • 21 de agosto de 2012 Déficit Fiscal de Costa Rica pág 2 Recesión en Europa pág 3 Sistema Asegurador en Centroamérica pág 4 Tipo de cambio BCCR Venta ¢503,14 Compra ¢492,86 Contenido Editorial: Departamento de Inversiones. Diseño y diagramación: Departamento de Comunicaciones. El Departamento de Inversiones es responsable del contenido editorial. Los artículos emplean información de fuentes consideradas de confianza, pero el INS no asume responsabilidad por las mismas.