Download 1 - REDD/CCAD-GIZ
Document related concepts
Transcript
Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD – CCAD/GIZ) PN 08.2211.4-001.00 Taller para la integración, estructuración y acuerdos del Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (GBByCC) guatemala 7 y 8 de febrero de 2012 1. Información del Programa En el marco de la discusión internacional sobre Reducción de Emisiones provocadas por la Deforestación y Degradación (conocido como REDD) los países Centroamericanos han mostrado su voluntad de prepararse estructuralmente para un régimen internacional en REDD en varias estrategias regionales. El tema REDD requiere de una colaboración entre los países de la región, tanto por la economía de escala que esa colaboración podría generar, así como por la posibilidad de intercambiar experiencias positivas y reducir el riesgo de desplazamiento de la deforestación de un país a otro (fuga). Es por esta razón que el proyecto busca apoyar a los países centroamericanos a través de un enfoque regional en la mejora de las condiciones marco y las capacidades de los actores claves para REDD. El programa contempla tres componentes: 1) Diálogo intersectorial 2) Instrumentos de implementación sostenible 3) Monitoreo y reporte El propósito del programa es el de crear en los países miembros del CCAD las bases adecuadas para llevar a cabo mecanismos de compensación sostenibles para reducir la emisión de gases CO2, causados por la deforestación y la degradación forestal. La duración del proyecto es de seis años (desde octubre del 2009 hasta septiembre del 2015). Esta consultoría se enmarca en el objetivo del Componente 1 del Programa, que es: La coherencia política entre los diferentes niveles y sectores (nacional, regional e internacional) se ha mejorado al favor de los bosques. Se busca que los actores claves usen los espacios de diálogos nacionales y regionales para mejorar su conocimiento, armonizar políticas sectoriales y adaptar sus instituciones a los enfoques intersectoriales. Como consecuencia, las contradicciones entre las políticas sectoriales que incentivan la deforestación se reducen y se desarrollan políticas e instituciones para reducir la deforestación. 2. Antecedentes Desde que los foros internacionales referentes al cambio climático con el COP 14 en Bali definieron la metodología REDD (Reduced Emissions from avoided Deforestation and forest Degradation) varias actividades fueron desarrolladas referentes a REDD. Mayormente los gobiernos buscaron la forma de cumplimento con los requisitos que faciliten la preparación de sus países para ser elegibles a subvenciones y financiamientos de almacenamiento de carbono. De estas iniciativas surgieron una multitud de actividades tanto de actores oficiales, públicos como particulares y ONG´s. En Centro América se puede observar un avance importante en el tema REDD pero que es muy diverso en cada país. En la actualidad, el programa REDD CCAD GIZ tiene los siguientes resultados: Organización, formulación y puesta en marcha de planes nacionales de REDD en los 8 países (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) Organización, formulación y puesta en marcha de un plan regional de REDD a nivel centroamericano. Dentro del Plan Operativo Anual 2012 de Guatemala, y en su propuesta de preparación para REDD+ (R-PP), se estableció como una actividad prioritaria la formalización y estructuración del Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (GBByCC). Este Grupo se constituirá como el más amplio equipo de trabajo, foro de discusión y coordinación, así como el órgano primario de consultas a nivel nacional, durante el proceso de preparación de Guatemala para REDD+. 3. Objetivo General El Objeto de esta Consultoría es facilitar un Taller de trabajo con un amplio número de actores para definir y acordar los principios de participación, funcionamiento y estructura del GBByCC, así como apoyar en la fase de preparación de este taller. 3.1 Objetivos específicos a) Moderar la participación y dirigir las actividades durante el Taller b) Elaborar un informe final del Taller, conteniendo los acuerdos alcanzados en cuanto a principios de participación, funcionamiento y estructura del GBByCC. 4. Metodología El taller tendrá la siguiente estructura: a) b) c) d) Parte protocolar del país anfitrión Presentación de participantes Introducción y objetivos del taller Presentaciones Introductorias: i. Proceso de Preparación REDD+ Guatemala e) Esquema de Gobernanza para la preparación REDD+ en Guatemala f) Presentación de Insumos para grupos de trabajo: i. Participación de los actores relevantes ii. Temas y actores g) Trabajos en grupos: i. Propuesta sobre Participación, Funcionamiento y Estructura del GBByCC h) Definir acciones de los actores relevantes i) Definir la propuesta de participación y estructura del GBByCC Plenaria: a) Presentación de trabajos en grupos b) Participación, funcionamiento y estructura c) Acuerdos y pasos a seguir 5. Trabajo en Grupo DIA 1: Se conformaron 3 mesas de trabajo de acuerdo a los siguientes temas: 1. TEMAS Y SUBTEMAS DE LA AGENDA DE DISCUSION DEL GBByCC 2. PRIORIZACION DE TEMAS Y SUBTEMAS DE LA AGENDA 3. ACTORES PARA LA CONFORMACION DEL GBByCC Cada grupo estuvo conformado por número de 10 a 15 personas. Se aplicó una metodología de mesas de diálogo en donde cada grupo presentó sus propuestas sobre el tema de discusión. Cada mesa tuvo un moderador que coordinaba y dirigía el tema. La manera de proceder en cada mesa de trabajo fue la siguiente: a) En el momento que el facilitador da el aviso, los grupos se reunieron en cada una de las mesas asignadas para la discusión del tema. b) El moderador de la mesa da la bienvenida al grupo. c) El moderador lee las instrucciones de la mesa de trabajo. GRUPO No.1 Tomando como referencia el Manual de Organización y Funciones Proporcionado Indique: 1) ¿Considera que los temas y subtemas presentados, deben ser abordados en el seno del GBByCC? En caso de ser negativa su respuesta, indique la plataforma institucional en la cual se debe abordar el tema señalado. 2) ¿Considera que existe algún tema o subtema que no fue tomado en cuenta y debe de incluirse en las discusiones del GBByCC? GRUPO No. 2 1) Hacer una priorización de estos temas teniendo en cuenta los que son necesarios para la formalización del GBByCC, la factibilidad en relación al tiempo y capacidades del país. Elegir los cinco más importantes. 2) Proponer las actividades críticas para el trabajo de los temas priorizados durante el año 2012. GRUPO No. 3 Respecto a los actores que deben participar en el proceso de preparación para diseñar una Estrategia Nacional para Reducir la Deforestación 1) Con base a la convocatoria de este taller y los actores que han sido contemplados en las componente 1 (secciones 1a y 1c) de la R-PP ¿Considera que hacen faltan actores que todavía no han sido tomados en cuenta? Si su respuesta es positiva, enumere estos actores y de ser posible, proporcione datos para contactarlos. d) Cada una de los participantes da su aporte escribiéndolos en tarjetas que el moderador coloca en una pizarra para que todos la visualicen. El orden los aportes seguirá la siguiente lógica: 1. Validar y comentar los temas de las preguntas orientadoras 2. Identifica y complementan acuerdo a la preguntas de DIA 2: Se contó con un salón en donde se distribuyeron 3 mesas de trabajo de acuerdo a los siguientes temas: GRUPO No. 1 Tomando como referencia la presentación realizada y el Manual de Organización y Funciones Proporcionado Indique: 1) ¿Considera que la Estructura del GBByCC presentada (Plenaria, Secretaria Técnica y Comisiones de Trabajo) es la más adecuada para el funcionamiento del grupo? Explique su respuesta. 2) Para cada una de las Estructuras del GBByCC indique si las funciones son pertinentes, si requieren de alguna modificación o deban incluir otras funciones las cuales no fueron consideradas. Estructura Plenaria Secretaria Técnica Comisiones de Trabajo Modificación de Funciones / Nuevas Funciones GRUPO No. 2 3) Para el caso de la Secretaria Técnica sugerir cuál es el mejor método para la elección de representantes dentro de esta instancia, asimismo el periodo en que los representantes deben de participar. 4) ¿Cuál es el mejor método para la elección del Secretario Facilitador, dentro de los representantes de la Secretaria Técnica y cual debería de ser su periodo de gestión? GRUPO No. 3 5) ¿Son adecuadas las comisiones de trabajo propuestas? ¿Considera que alguna no es necesaria? Indique cuál y por qué. 6) ¿Es necesario agregar alguna comisión, cuál? Explique por favor. AGENDA DE DISCUSIÓN DEL GRUPO DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO Para establecer el marco de discusión del GBByCC se hace necesario establecer una serie temas que se abordaran en las estructuras del grupo, siendo estas: Negociación Internacional sobre Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático Postura de Guatemala frente a las negociaciones de la CMNUCC Propuestas de Guatemala al CMNUCC Políticas RRNN y Gobernanza de los bosques Papeles Institucionales Leyes vinculadas a RRNN y Cambio Climático Políticas y Estrategias vinculadas a RRNN y Cambio Climático Biodiversidad y Áreas Protegidas Beneficios Ecosistémicos Conservación de Germoplasma Biotecnología Impactos de REDD+ en la Biodiversidad Economía Cambio Climático y Medios de Vida Costos de implementación de estrategias REDD+ Incentivos y Co-Beneficios Oportunidades y Competitividad en el Mercado Voluntario Cooperación Bilateral y Multilateral REDD+ Inventarios de Carbono Forestal Líneas Subnacionales de Emisiones por Deforestación y degradación de bosques Causas y Agentes de la Deforestación Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación Desarrollo de Documentos de Diseño de Proyecto (PDD) Actividades Demostrativas REDD+ Consentimiento Libre, Previo e Informado Salvaguardas REDD+ Mecanismos de Información y Transparencia Impactos sociales y ambientales de las Actividades REDD+ Mecanismos para gestión de impactos y resolución conflictos Conocimiento Tradicional Sistemas de organización comunitaria Derecho Consuetudinario Prácticas tradicionales de RRNN 6. Resultados Obtenidos 1. TEMAS Tema Negociación Internacional sobre Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático Políticas RRNN y Gobernanza de los bosques Sub-tema Sub-tema Agregado/Modificado Observaciones Postura de Guatemala frente a las negociaciones de la CMNUCC Propuestas de Guatemala al CMNUCC Incidencia y participación ciudadana en las negociaciones de la CMNUCC Papeles Institucionales Leyes vinculadas a RRNN y Cambio Climático Políticas y Estrategias vinculadas a RRNN y Cambio Climático Negociación internacional sobre BByCC Coherencia entre políticas públicas Posturas nacionales ante las Naciones Unidas Políticas RNN y CC Articulación y seguimiento interinstitucional de políticas públicas en CC, biodiversidad biológica y forestal entre otros Uso y manejo tradicional Distribución equitativa de beneficios Biodiversidad Nacional Beneficios Ecosistémicos Conservación de Germoplasma Biotecnología Bienes y servicios ecosistémicos Enfoque ecosistémico Resilencia y restauración Aplicación de est. nacionales de Diversidad Biológica de la Política Nacional de Diversidad Biológica Diversidad Biológica en todo el territorio nacional Nombre de tema originalmente era “Biodiversidad y Areas Protegidas” Se eliminó el Sub-tema Impactos de REDD+ en la Biodiversidad Economía Cambio Climático y Medios de Vida Costos de implementación de estrategias REDD+ Sustituido. Incentivos y CoBeneficios Oportunidades y Competitividad en el Mercado Voluntario Valoración y economía de bienes y servicios ambientales Instrumentos económicos para la gestión ambiental Sustituido- Cooperación Bilateral y Multilateral Economía de los Servicios Ecosistémicos y Diversidad Biológica (TEEB-CRB) Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Mecanismos alternos financieros a REDD+ locales y subnacionales Aportes de recursos financieros y humanos desde el EstadoGobierno REDD+ Inventarios de Carbono Forestal Líneas Subnacionales de Emisiones por Deforestación y degradación de bosques Causas y Agentes de la Deforestación Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación Desarrollo de Documentos de Diseño de Proyecto (PDD) Actividades Demostrativas REDD+ Estrategias REDD+ Impactos económicos, sociales y ambientales de actividades REDD+ Bosques y Energía Marco Legal Salvaguardas Consentimiento Libre, Previo e Informado Mecanismos de información, participación y transparencia Se sustituyó el nombre de Salvaguardas REDD+ Sustituido. Mecanismos de Información y Transparencia Sustituido. Impactos sociales y ambientales de las Actividades REDD+ Mecanismos para gestión de impactos y resolución conflictos Mecanismos financieros Uso múltiple del bosque natural Combate a la pobreza Vinculación con adaptación a Cambio Climático Mecanismos de “Condiciones Mutuamente Acordadas” CMA Conocimiento Tradicional Prácticas tradicionales de RRNN Derecho Consuetudinario Sistemas de organización comunitaria Acceso y protección de los conocimientos tradicionales vinculados al uso de la Diversidad Biológica (Relac. con Política Nacional de Diversidad Biológica y Protocolo de Nagoya) El grupo de trabajo propuso los siguientes temas dentro de la agenda del GBByCC. NUEVOS TEMAS Tema Sub-tema Legislación Nacional y/o Nuevas Propuestas Marco legal referente tener acceso a los beneficios REDD Gestión Financiera Cooperación bilateral y multilateral Análisis de legislación existente y planteamiento de nuevas propuestas Incidencia presupuestaria Acceso a mecanismos financieros en el exterior Hacer incidencia para alinear financiamiento (GIZ, USAID, BID, BM) Adaptación al Cambio Climático vinculado a Bosques Manejo forestal, pobreza y Seguridad Alimentaria Manejo de ecosistema para provisión de servicios y reducción de riesgos Observaciones 2. PRIORIZACION DE ACTIVIDADES Tema Políticas RRNN y Gobernanza de los bosques Sub-Tema Papeles Institucionales Leyes vinculadas a RRNN y Cambio Climático Políticas y Estrategias vinculadas a RRNN y Cambio Climático Gestión Financiera REDD+ Negociación Internacional sobre Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático Salvaguardas 1 Cooperación bilateral y multilateral Incidencia presupuestaria Prioridad Inventarios de Carbono Forestal Líneas Subnacionales de Emisiones por Deforestación y degradación de bosques Causas y Agentes de la Deforestación Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación Desarrollo de Documentos de Diseño de Proyecto (PDD) Actividades Demostrativas REDD+ Postura de Guatemala frente a las negociaciones de la CMNUCC Propuestas de Guatemala al CMNUCC Consentimiento Libre, Previo e Informado Mecanismos para gestión de impactos y resolución conflictos 1 Actividad Crítica Institucionalizar mecanismos (Secretaría Técnica, Comisiones, Plenaria) Papeles institucionalizados para operativizar Definir o acordar un plan de trabajo según roles Oficializar el grupo a través de acuerdo gubernamental Acceso a mecanismos financieros en el exterior Hacer incidencia para alinear financiamiento (GIZ, USAID, BID, BM) Fecha Junio 2012 Iniciar implementación de actividades demostrativas (Piloto) 2 Mayo 2012 Actividades demostrativas mecanismos nacionales Seguimiento al proceso internacional 3 Presencia en negociaciones REDD 4 Metodología de monitoreo de salvaguardas Diciembre 2012 3. ACTORES Sector GOBIERNO Instancia Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) Actor Relevante Tipo de Organización (Temas Centrales) Ministerio de Energía y Minas Municipalidades CONRED SEGEPLAN Ministerio de Gobernación Procuraduría General de la Nación Ministerio Público Ministerio de la Defensa Registro de Información Catastral Leña Minería Ordenamiento Territorial Coherencia Política ANAM AGAAI Administración Forestal/Ambiental Ordenamiento Territorial Gobernabilidad Catastro Mesa Nacional de Cambio Climático CEMAT KUKULCAN FDN FUNDAECO CALMECAC UICN RA TNC WWF PROGRAMAS SECTORIALES Programa Forestal Nacional Comisión de Ambiente del Congreso Legislación Ambiental ACADEMIA Centro de Estudios Conservacionistas Investigación (CECON) USAC Centros Regionales USAC CONCYT Red de Usuarios PINPEP FLACSO INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES COMUNIDADES LOCALES Y PUEBLOS INDIGENAS SECTOR PRIVADO Centro de Estudios Ambientales (CEA) UVG Facultad de Agronomía USAC Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente Mesa Indígena de Cambio Climático de Guatemala Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias Red de Autoridades Indígenas Asociación Gremial de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT) Gremial Forestal Sector Bancario Comunidades Organizadas Campesinas Plataforma Agraria Incidencia Política Uso, manejo y conservación Cámara del Agro Reservas Naturales Privadas Cambio del Uso del Suelo Conservación Manejo Estructura y Funcionamiento del Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático Plenaria Forman la plenaria los representantes institucionales nombrados y/o sus suplentes para participar en el GBByCC. En la plenaria participan instituciones de gobierno, pueblos indígenas, ONG, sector privado, academia y municipalidades, con lo que existe una representatividad de sectores interesados en la temática de Bosques y Cambio Climático. En el caso que asista el representante titular como el suplente, el representante titular tendrá voz y voto mientras que el suplente, solamente voz. Dentro de las funciones de la plenaria se encuentran: Funciones Actuar como la estructura máxima de decisión del Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático. Contribuir a través de propuestas al desarrollo de las políticas, estrategias y planes vinculadas a bosques, biodiversidad y cambio climático. Dar seguimiento, analizar, evaluar propuestas, recomendar acciones y mejoras al Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI) y en los temas que corresponda al Gabinete Socioambiental y la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático (CICC). Aprobar, implementar y evaluar planes de trabajo (estratégicos, operativo-anuales, etc.) del GBByCC, incluyendo la agenda de temas prioritarios que se abordaran durante el año. Definir las medidas de incidencia nacional e internacional que correspondan a la agenda prioritaria del GBByCC. Definir comisiones de trabajo. Cualquier otra función que la propia Plenaria decida. Modificación/Nuevas Funciones Aprobación de Plan de Trabajo Secretaria Técnica Facilitada por un Secretario, esta instancia tiene como finalidad la coordinación operativa y logística del GBByCC. Esta estructura está conformada por cuatro (4) representantes de gobierno central, un (1) representante de pueblos indígenas y comunidades locales, un (1) representante de ONG´s, un (1) representante de sector privado, un (1) representante de la academia y un (1) representante de las municipalidades. Funciones Modificación/Nuevas Funciones Gestionar que los miembros del GBByCC designen representantes institucionales titulares y suplentes con sus respectivos nombramientos. Facilitador Verificar y aprobar la designación de representantes institucionales u organizaciones Cumplir con la función de enlace entre la Plenaria y el Grupo de Coordinación Interinstitucional como parte del Gabinete Socioambiental. Tomar en cuenta las decisiones consensos de las comisiones de trabajo Informar sobre comisiones, solicitudes a la Plenaria Integrar el plan de trabajo entre la Plenaria y las Comisiones Asegurar una coordinación estrecha entre las actividades del GBByCC, del GCI y del Gabinete Socioambiental en los temas competentes. Organizar la logística de la Plenaria del GBByCC. Convocar a extraordinarias Dar seguimiento a la implementación del plan de trabajo aprobado por la Plenaria, incluyendo supervisión y coordinación de estudios, consultorías y otras actividades. Realizar consultas específicas a comisiones de trabajo que correspondan. Coordinar, dar seguimiento y presentar a la Plenaria los avances realizados por las comisiones de trabajo. Dar seguimiento a los acuerdos y compromisos adquiridos en el marco del GBByCC Asegurar que se cumpla lo señalado en el Manual de Funcionamiento y Organización del GBByCC. Contribuir a la difusión y discusión, entre los miembros del GBByCC, sobre los avances en el tema REDD+ a nivel mundial. reuniones ordinarias y y las Comisiones de Trabajo El GBByCC podrá crear comisiones de trabajo por medio de la Plenaria, estas comisiones de trabajo tienen como finalidad analizar temas específicos de su interés. Las comisiones de trabajo contarán con marcos de trabajo (reglamento interno y temáticas prioritarias de análisis) aprobados por la Plenaria, presentándose los avances que obtengan a la Secretaria Técnica. Podrán formar parte de las comisiones de trabajo, los representantes institucionales titulares o suplentes ante el GBByCC que cumplan con los requerimientos establecidos por las comisiones de trabajo en sus regulaciones internas. Dentro de las comisiones de trabajo que deben de quedar establecidas para el mejor funcionamiento del GBByCC se proponen los siguientes: Comisión de Asuntos Indígenas y Comunitarios: El objetivo de esta comisión es analizar y discutir los procesos relacionados con las acciones que emprende el país en el tema de bosques y cambio climático, a fin que se cumplan los convenios, normativas y reglamentos, tanto locales, nacionales e internacionales en materia de pueblos indígenas y comunidades locales dependientes de los bosques. Comisión de Implementadores: El objetivo de esta comisión es desarrollar un espacio de diálogo y discusión entre implementadores de proyectos y actividades demostrativas REDD+, que incluya propuestas, métodos y acciones para la reducción de la deforestación y degradación a través de la experiencia directa de campo, contribuyendo a retroalimentar los procesos de políticas tanto nacionales como internacionales, por medio de la participación activa de su miembros. Comisión de Investigación Aplicada: Esta comisión tiene como objetivo proveer, a través de la investigación científica, las mejores fuentes de documentación existentes en el país y los métodos de investigación social, ambiental y económica que mejor se adecuan a nuestro territorio, generando información estratégica para la toma de decisiones. Comisión de Políticas y Gobernanza: El objetivo de esta comisión es analizar y discutir, así como proponer iniciativas de normativas y regulaciones relacionadas con bosques y cambio climático, para que estas se acoplen a las políticas y estrategias gubernamentales ya existentes. Comisión de Economía: Tendrá como objetivo analizar y discutir las oportunidades que posee el país para aumentar su competitividad en los mecanismos de desarrollo limpio y reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, así como posicionarse en temas de mercado internacional en productos no tradicionales del bosque, tomando en cuenta la variable de cambio climático. Funciones Las comisiones de trabajo contarán con marcos de trabajo (reglamento interno y temáticas prioritarias de análisis) aprobados por la Plenaria, presentándose los avances que obtengan a la Secretaria Técnica. Modificación/Nuevas Funciones Elaborar su plan de trabajo Para poder definir la estructura y funcionamiento del GBByCC, se hacen las siguientes recomendaciones: Conformar una comisión ad-hoc para ampliar (redefinir) el objetivo del GBByCC. Establecer una unidad de coordinación (Secretaría) con un flujograma para el desarrollo de actividades y decisiones. Formular una estrategia nacional de GBByCC. Crear una comisión de MRV para REDD. Fortalecer la representación de las comisiones de trabajo con la Secretaría Técnica sobre todo con los contenidos y acuerdos que se tomen. Método de Elección Los resultados para la elección de la Secretaría Técnica fue el siguiente: Secretaría Técnica Para la elección de la Secretaría Técnica se proponen las siguientes acciones: Sector Representantes del gobierno Representante Método de Elección Instituciones nombradas por el Gobierno MARN, CONAP, MAGA, INAB Representante de Pueblos Indígenas Foro de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales Electo en Asamblea del Foro para Pueblos Indígenas ONG´s Representante Electo entre ONG´s Ambientales Convocar una Asamblea *Incluir SEGEPLAN Período 4 años (Electo en Asamblea) 2 años Sector Privado Nombrado por CACIF Academia Foro de Rectores de las Universidades del pais Municipalidades ANAM Observaciones: El Foro debe ampliar su convocatoria para que exista representatividad Cada sector debe hacer un esfuerzo para ampliar representatividad Establecer criterios para las ONG´s para la definición de “Ambientalista” Se recomienda espacios de “traslape” para la elección de los representantes y que de esta manera se garantice un seguimiento a las acciones del grupo anterior. Secretario Facilitador Para la elección del Secretario Facilitador se proponen las siguientes acciones: Método de Elección Período Modelo PFN (Transición) –IdealRotativa y alterna Seleccionado por miembros de la Secretaría Técnica Organización nombra a la persona 6 meses Persona dedica contratada Persona de la Secretaría Técnica con tiempo parcial Personal para apoyo administrativo (contratado por MARN) Requisitos: Experiencia en facilitación de procesos de negociación Dedicar al menos el 50% de su tiempo a facilitación Conocimiento profundo del tema de Cambio Climático y Bosques Comisiones de Trabajo Comisiones Existentes Comisiones Propuestas Comisión de Asuntos Indígenas Comisión de Pueblos Indígenas y Comunitarios y Comunitarias Comisión de Implementadores Comisión Aplicada de Comisión de Gobernanza Observaciones Proponer procesos de consulta Comisión de Monitoreo, Reporte y Verificación Investigación Políticas Comisión de Economía y Incorporación permanente de actores Cabildeo, negociación e incidencia Gestión de Finanzas internas para el funcionamiento del grupo Observaciones: Los temas y sub-temas tienen que vincularse a las comisiones. Cómo se designan? Aclarar “cómo se aborda el tema” de negociación internacional en BByCC. Cuál es la comisión específica? Aclarar las funciones de la Secretaría en torno al Monitoreo, Evaluación y Reporte de las actividades de las Comisiones Difundir un mecanismo de evaluación Difundir a nivel nacional entre los actores involucrados Interrelación entre Comisiones Gestionar fondos para la contratación de personal que fortalezca la operativización del GBByCC. 7. Acuerdos del Taller Acuerdo Fecha 1. Informe del taller 14 Febrero 2012 2. Circular una propuesta de definición del objetivo de GBByCC. 21 Febrero 2012 3. Para el punto anterior, se conformará una comisión ad-doc que abordará el tema. Este grupo estará conformado por: a) b) c) d) e) f) g) h) A partir de la fecha del informe Marcel Oseida (Coordinador) Oscar Rojas Emilio García Karen Aguilar Blanca Aragón Selvin Pérez Jorge Ramírez Miguel Martínez 4. Socializar la propuesta de objetivo del GBByCC, realizar observaciones y retroalimentación 5. Para la conformación del GBByCC, específicamente a los criterios para integrar el grupo, que se refiere a: “Ser una organización legalmente constituida en el país y/o autorizada a operar en Guatemala” Cambiar la palabra “legalmente” por “formalmente” 6. Identificar ONG´s a que puedan integrar el GBByCC 7. Enviar carta oficial a GCI, después de la 2ª reunión 8. El Ing. Edwin Castellanos abordará el tema sobre MRV ante el Equipo Nacional de Mapeo Forestal 21-29 Febrero 2012 8. Observaciones del Taller 1. En Guatemala aún no se dan las condiciones para la Gobernanza y Convivencia Armónica, de acuerdo al informe de PNUD, Informe de Discriminación; no existe reconocimiento en estatutos y normas; armonización en la implementación. 2. El Estado no reconoce conocimientos (invisibiliza) 3. Aunque ya existen propuesta, crear nuevos mecanismos de incentivos i. Ley sobre Tenencia de la Tierra ii. Derechos a los Créditos de Carbono iii. Ley de Promoción de Energía Renovable 4. Que los implementadores tengan la certeza de la realización del proyecto. 5. Creación de fondos de adaptación REDD 6. Debe existir mayor seguridad en los aspectos legales sobre la Tenencia/Propiedad de la Tierra 7. Propuesta para la Comisión de Políticas Públicas y Gobernanza:1 Objetivo: Velar por la coherencia, articulación e implementación de las políticas públicas vigentes y cómo éstas apuntalan acciones estratégicas del Grupo Bosque, Diversidad Biológica y Cambio Climático. Desde esta perspectiva es necesario reagrupar la estructura y función de las comisiones, con base en las rectorías y la integración de acciones interinstitucionales. Comisión de Políticas Públicas y Gobernanza Agendas, normativas de políticas públicas y aportes al GBByCC, CC, Bosques y Agricultura ……… . Organizaciones MC y otras instituciones Implementación Programas y proyectos institucionales e interinstitucionales GBByCC Investigación Aplicada Economía y Finanzas Ex Ante Gestión por resultados Eval expost 1 Participación no consensuada