Download ECONOMETRÍA I
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA –Programa de Economía ECONOMETRÍA I (Código 303017M) – 4 créditos Semestre: Profesora: AGOSTO - DICIEMBRE 2011 DIANA MARCELA JIMÉNEZ RESTREPO Horario Martes: 9:00 a.m. – 11:00 a.m. Jueves: 10:00 a.m. – 1:00 p.m. Viernes: 12:00 p.m. – 4:00 p.m. Introducción Las leyes económicas describen los comportamientos sistemáticos de los agentes en una sociedad al exponer las relaciones existentes entre ellos y entre estos y su entorno económico. A este punto del estudio de la economía, estamos en condiciones de atestiguar la veracidad de la siguiente ley económica: el nivel de consumo depende del nivel de ingreso. El que estemos en capacidad de corroborar tal ley se debe, en parte, a que podemos verificarlo a partir de las experiencias vividas. Sin embargo, para no quedarnos en una simple exposición retórica sobre esta afirmación, contamos con la econometría. Pero, ¿qué es la econometría? La respuesta a la anterior pregunta se irá estructurando en lo que nos resta para llegar a ser buenos economistas, es decir, no es tarea de uno o dos semestres, es una respuesta que cada día se va conociendo y fortaleciendo. Por lo pronto, este primer curso sobre Econometría tiene como objetivo central potenciar en el estudiante las capacidades para comprender que la Econometría es una herramienta que le permitirá cuantificar las leyes, teorías o hipótesis económicas, que como herramienta, se debe aprender a usar. Objetivos Introducir el uso de modelos econométricos en el análisis teórico de la economía. Proporcionar las bases fundamentales para el análisis de información que permita la contrastación de una hipótesis económica mediante el uso del análisis econométrico que incluye el manejo de software econométrico. Metodología Las clases se dictarán bajo la modalidad magistral en la que se expondrán los aspectos básicos de los temas a tratar. Los estudiantes deben reforzar los conceptos explicados en clase, con lectura y la realización de ejercicios prácticos, guiados por el monitor (asistente) del curso. Propuesta de evaluación Para evaluar los avances de cada estudiante en la comprensión y manejo de los temas vistos en clase se propone el siguiente esquema de evaluación: Primer examen parcial Segundo examen parcial 25% 25% Pruebas cortas (semanales) Trabajo final 20% 30% Contenido Semanas N° 1 y N° 2 Presentación e introducción del curso Introducción: ¿Qué es y cómo se aplica Econometría? Conceptos iniciales sobre econometría: el lenguaje que hablaremos. Modelos económicos y modelos econométricos: el paso a la cuantificación. GREENE, W. (2003), Cap: 1. GUJARATI, D. y PORTER, D. (2010), Caps: Introducción, 1 y 2. WOOLDRIDGE, J. (2006), Cap: 1 Semanas N° 3, N° 4 y N° 5. Bases para la modelación econométrica Modelos econométricos: supuestos y alcances. Estimación de un modelo econométrico: análisis de regresión con dos variables. Algunos tipos de modelos econométricos con dos variables: log – lin, lin – log, reciprocos. GREENE, W. (2003), Caps: 2 y 3. GUJARATI, D. y PORTER, D. (2010), Caps: 3,4 y 6. WOOLDRIDGE, J. (2006), Cap: 2. Semana N° 6 Primer examen parcial Semanas N° 8 y N° 9. La estadística como elemento fundamental en el análisis económico Análisis de inferencia estadística para un modelo con dos variables: ¿qué tan confiables son los resultados econométricos? GREENE, W. (2003), Caps: 4 y 6. GUJARATI, D. y PORTER, D. (2010), Caps: 3,4 y 6. WOOLDRIDGE, J. (2006), Caps: 4 y 5. Semanas N° 10, N° 11 y N° 12. Más variables, mayor medición. Estimación de un modelo econométrico con múltiples variables: ampliación del espacio de cuantificación. La importancia de las cualidades: inclusión de variables cualitativas en un modelo econométrico. GREENE, W. (2003), Caps: 3 y 7. GUJARATI, D. y PORTER, D. (2010), Cap: 7 y 9. WOOLDRIDGE, J. (2006), Cap: 3, 6 y 7. Semana N° 13. La estadística como elemento fundamental en el análisis económico Análisis de inferencia estadística para un modelo con más de dos variables: ¿qué tan confiables son los resultados econométricos? GREENE, W. (2003), Caps: 4 y 6. GUJARATI, D. y PORTER, D. (2010), Cap: 8. WOOLDRIDGE, J. (2006), Cap: 4 y 5. Semana N° 14 Segundo examen parcial Semana N° 15 Presentación de examen opcional Presentación trabajo final Bibliografía CAMERON, A y TRIVEDI, P. (2009). Microeconometrics Using Stata. Stata Corp Lp, USA. GREENE, W. (2003). Econometric Analysis. Prentice Hall, 5° Edición, New York University. GUJARATI, D. y PORTER, D. (2010). Econometría. Mc Graw Hill, 5° edición, México. PÉREZ, C. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. Thomson, España. URIEL, E. y ALDÁS, J. (2005). Análisis Multivariado Aplicado. Thomson, España. WOOLDRIDGE, J. (2006). Introducción a la Econometría. Paraninfo, 2° edición, España. Recursos en la web Economics Network: http://www.economicsnetwork.ac.uk/teaching/text/econometrics.htm Home page W. Greene: http://pages.stern.nyu.edu/~wgreene/Econometrics/Notes.htm