Download Versiónestenográficadelasdiversasintervenciones
Document related concepts
Transcript
Versión estenográfica de las diversas intervenciones durante la Firma del Protocolo Modificatorio del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón, que encabezaron los secretarios de Economía, Bruno Ferrari; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda y el Embajador de Japón en México, Shuichiro Megata. México, D.F., 22 de septiembre de 2011. FRANCISCO DE ROSENZWEIG MENDIALVA: Doctor Bruno Ferrari García de Alba, Secretario de Economía; Licenciado Francisco Mayorga Castañeda, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Excelentísimo Embajador, Shuichiro Megata, Embajador de Japón en México; Licenciado Carlos Guzmán, Director General de ProMéxico; Distinguidos senadores que nos acompañan; Empresarios, académicos, funcionarios públicos y representantes de medios de comunicación: Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Me es muy grato ofrecerles una cordial bienvenida a esta ceremonia de Firma del Protocolo Modificatorio del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón. La historia del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón se remonta al año 2001, cuando los gobiernos de ambas naciones anunciaron en Japón el establecimiento de ambas naciones anunciando en Japón el establecimiento de un grupo de estudio 1 integrado por los sectores gubernamental, privado y académico para el fortalecimiento de las relaciones económicas entre estos dos países. Como resultado de un esfuerzo conjunto se suscribió el Acuerdo, mismo que entró en vigor en abril del 2005, y ha representado una oportunidad para acceder a la tercer economía más grande del mundo, diversificar nuestros mercados de exportación, atraer mayores flujos de inversión extranjera directa y contribuir a mejorar nuestra posición en el contexto de competencia global. Actualmente México es el primer proveedor de Japón en 22 productos, y figura como un importante abastecedor para el mercado japonés en jugo de naranja congelado, calabazas, atún, tomates, carnes de puerco y res, plata, automóviles y sus asientos, así como ciertos bienes de tecnologías de la información entre otros. El Acuerdo jugaba un papel fundamental en las decisiones de inversión de empresas japonesas en México, principalmente en las industrias automotriz, autopartes, electrónica, metalúrgico, maquinaria y equipo industrial. Sin ir muy lejos, en semanas recientes empresas japonesas del sector automotriz anunciaron inversiones por más de mil millones de dólares en México. El Acuerdo no sólo comprende aspectos de liberalización comercial. También contempla disposiciones relativas a la cooperación bilateral en promoción del comercio y la inversión, industria de soporte, pequeñas y medianas empresas, ciencia y tecnología, propiedad intelectual, turismo, mejora del medio para hacer negocios, entre otros temas. 2 Con el objeto de garantizar mayores oportunidades de mercado, el Acuerdo contiene cláusulas de revisión para mejorar las condiciones de acceso a productos excluidos originalmente o con acceso limitado bajo cupo. De esta forma, tras un intenso proceso de consultas y negociaciones, se acordó mejorar las condiciones de acceso para profundizar la liberalización comercial de productos agropecuarios e industriales de interés para ambos países, así como incorporar disciplinas para simplificar procedimientos aduaneros de exportación e importación de mercancías. Los resultados de estas negociaciones se formalizan e incorporan al Acuerdo a través de un Protocolo Modificatorio que será firmado a continuación por el Secretario Bruno Ferrari García de Alba y el Embajador Shuichiro Megata, y en el que participará como testigo de honor el Secretario Francisco Mayorga Castañeda. Esta negociación refrenda el carácter estratégico y complementario de las economías mexicana y japonesa que a lo largo de seis años de vigencia del Acuerdo ha rendido resultados positivos al posicionar a México como un importante proveedor en el demandante y sofisticado mercado japonés. Con la firma de este Protocolo Modificatorio, los gobiernos de México y Japón se esfuerzan por actualizar y dar un nuevo impulso a la relación bilateral para su mayor aprovechamiento. Específicamente, el gobierno de México hace un esfuerzo en favor del campo mexicano y de la diversificación de nuestros mercados en otros centros de consumo de alto valor para nuestros exportadores. 3 De ser aprobado el presente Protocolo Modificatorio por el Honorable Senado de la República, las condiciones estarían dadas para que nuestros empresarios mexicanos aprovechen al máximo este instrumento. El gobierno de México reitera su compromiso de seguir garantizando mayores oportunidades de mercado para nuestros productos en el exterior. Muchas gracias. SHUICHIRO MEGATA: Excelentísimo doctor Bruno Ferrari García de Alba, Secretario de Economía; Excelentísimo licenciado Francisco Javier Mayorga Castañeda, Secretario de SAGARPA; Senador Carlos Jiménez Macías, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico; Señor César Leal Angulo, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe; Senador Javier Castelo, Secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores AsiaPacífico; Señor Representante de Senador Juan Bueno Torio, integrante de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial; Distinguidos representantes del sector industrial y del sector agrícola, y de la Cámara de Comercio e Industria del Japón en México; Señoras y Señores: Me permito empezar mi intervención citando al nuevo Primer Ministro, el señor Yoshihiko Noda, quien en su primer discurso sobre política en la Dieta japonesa destacó que esperaba que la región de Asia-Pacífico fuera el núcleo donde el crecimiento global del 4 futuro, y que Japón seguiría fortaleciendo las relaciones políticas, culturales y económicas, creando una confianza basada en el sentimiento común de convivencia. Asimismo, recalcó que seguiríamos explorando de manera estratégica la Firma del Acuerdo de Asociación Económica de Alto Nivel, como medida para proseguir el crecimiento económico. Conforme la delegación económica entre Japón y México se profundiza cada día más, es motivo de gran alegría la Firma, hoy, del Protocolo Modificatorio al Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre Japón y México. Asimismo, es para mí un gran honor poder firmar dicho Protocolo como Embajador de Japón en México, con el Secretario Ferrari y compartir con ustedes un momento tan importante y conmemorativo. Bajo el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre Japón y México que entró en vigor en abril de 2005, las exportaciones entre ambos países se han venido incrementando de manera significativa, tanto en incremento de la exportación mexicana de carnes y frutas a Japón como el de la exportación japonesa de autopartes a México, son buenos ejemplos de ello. Espero que la liberalización y facilitación adicional a través de este Protocolo fortalezca esta tendencia y contribuya al mejoramiento de las condiciones de negocios, en particular el desarrollo de la industria automovilística en México, en el enriquecimiento de la vida gastronómica de ambos países. Todo lo anterior se traducirá tanto en mayor acercamiento bilateral basado en el beneficio mutuo como en la complementariedad económica. 5 Estos resultados se ven ya en el crecimiento económico no sólo de México sino de Japón, que está enfrentándose a la recuperación de su economía, que ha sufrido mucho por el impacto de la crisis financiera mundial y por el reciente terremoto y tsunami. Quisiera aprovechar esta ocasión para expresar mi profundo agradecimiento en nombre del nuevo gabinete del Primer Ministro, el señor Yoshihiko Noda, por la cálida solidaridad y el valioso apoyo ofrecidos de parte del gobierno y pueblo mexicano para los damnificados de esta tragedia. Es mi deseo que el Protocolo firmado entre en vigor lo más pronto posible y que ofrezca un invaluable marco legal, un marco legal para los exportadores, quienes por su parte necesitarán de su esfuerzo para conocer mejor los gustos y preferencias de los consumidores, para elevar la calidad y la productividad y sobre todo mejorar las condiciones de negocios en la época actual de gran competencia global. Estoy seguro que ambos gobiernos van a facilitar y a promover estos esfuerzos según el espíritu del Acuerdo original para el fortalecimiento de la Asociación Económica. Asimismo, cabe destacar los recientes buenos anuncios de nuevas inversiones a gran escala por parte de las empresas japonesas del sector automotriz. En este contexto podremos que la Firma, hoy, de este importante Protocolo es muestra de esperanza y confianza sobre el futuro prometedor de México, que es un país amigo histórico y socio estratégico del Japón, y también es una muestra de buena voluntad para fortalecer aún más la buena relación de amistad que existe entre los países. Muchas gracias. 6 FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA: Muy buenos días tengan todos ustedes: Señor Embajador de Japón en México, Excelentísimo Shuichiro Megata; Señores senadores de la República, Carlos Jiménez Macías, Javier Castelo Parada y César Leal Ángulo; Señor Secretario de Economía, licenciado Bruno Ferrari; Estimados presidentes, dirigentes y representantes del sector empresarial y organizaciones del medio rural; Estimados compañeros del gobierno federal; Amigos de la prensa: Con Japón nos unen grandes lazos de amistad. Pese a la distancia geográfica que separa a ambos países, durante más de 400 años se ha logrado intercambiar y compartir arte y cultura. En 1888, México y Japón firmaron el tratado de amistad comercio y navegación, el cual estableció el preámbulo para la consolidación de los lazos oficiales entre ambos países, además de que fungió como el primer tratado en términos igualitarios que Japón firmó con un país no asiático. En el año 2002 se iniciaron las negociaciones del acuerdo de asociación económica entre México y Japón, mismas que concluyeron a finales de 2004 para dar paso a la entrada en vigor de este importante acuerdo el primero de abril del año 2005. Desde las etapas iniciales de la negociación, México vio con gran interés el desarrollo de las mismas, especialmente en el sector agroalimentario y pesquero, ya que desde 7 entonces las exportaciones de México de productos como carne de cerdo, frutas, hortalizas, café y atún constituían una gran proporción de las exportaciones totales de nuestro país hacia este mercado. Para México, Japón es un mercado con amplias oportunidades de crecimiento, al tratarse de la tercera economía mundial, con una población con un alto ingreso per cápita, que demanda productos con los más altos estándares de calidad e inocuidad. El día de hoy, a 6 años de la entrada en vigor del acuerdo, los números nos hablan de una historia de éxito, los balances de la negociación son positivos para ambos países. Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de méxico a japón han mostrado una tasa media anual de crecimiento de 6% entre los años 2005 y 2010. En el año 2010, el comercio bilateral en el sector agroalimentario y pesquero alcanzó su segundo nivel más alto en la historia reciente, al alcanzar 733 millones de dólares, de los cuales 730 millones de dólares corresponden a las exportaciones de nuestro país. Durante el primer semestre de 2011, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras a Japón han sido superiores en 26% respecto al mismo periodo del año anterior, por lo que seguramente en este año veremos un récord en el comercio sectorial bilateral. México se ha convertido en un importante proveedor de frutas, hortalizas, cárnicos y productos pesqueros para el mercado japonés, lo que beneficia al consumidor de este país, y a la vez permite a los productores mexicanos diversificar sus exportaciones. A pesar del alto dinamismo del comercio bilateral, gran parte del comercio sectorial con Japón se encuentra acotado por cupos de exportación, mismos que se establecieron desde la negociación del acuerdo. Por tal motivo, y de conformidad con lo estipulado en el mismo acuerdo, desde el año 2005 nos dimos la tarea de buscar fórmulas de acceso que permitieran a México ampliar los cupos y las preferencias arancelarias para carne de 8 porcino, carne de bovino, carne de pollo, naranja, y jugo de naranja, así como para obtener acceso en trigo, piña, azúcar y jarabe de agave. Resultado de esa negociación, es como el día de hoy vemos con gran beneplácito la firma de este protocolo que permitirá mejorar las condiciones de acceso del agro mexicano en los siguientes productos: • Carne de porcino: para el año 2014 se contará con un cupo preferencial de exportación de 90 mil toneladas, el cual parte de las 80 mil toneladas actuales; • Carne de bovino: para el año 2012 se contará con un cupo preferencial de exportación de 10,500 toneladas y en el año 2015 dicho cupo será de 15 mil toneladas, partiendo del nivel actual de 6,000 toneladas; • Carne de pollo: para el año 2016 se contará con un cupo preferencial de exportación de 9 mil toneladas, partiendo de las 8,500 toneladas actuales, con una preferencia arancelaria de 40 por ciento; • Naranja: se amplió el cupo de exportación de 4,000 a 4,100 toneladas con una preferencia arancelaria de 69 por ciento; • Jugo de naranja: el cupo preferencial de exportación pasará de las 6,500 toneladas actuales a 8,000 toneladas en el año 2016, mientras que la preferencia arancelaria pasará de 50 por ciento a 75 por ciento. • Jarabe de agave: Japón otorgará un cupo de exportación de 50 toneladas en el año 2012, el cual pasará a 90 toneladas en el año 2016 con un 50% de preferencia arancelaria. El sector agropecuario mexicano se congratula por la firma de este protocolo, el cual reafirma una vez más el compromiso de México y Japón por seguir estrechando las relaciones comerciales en beneficio de ambos países. El acuerdo alcanzado beneficia a los consumidores japoneses y a amplios sectores del México rural. Muchas gracias y buenas tardes. BRUNO FERRARI: 9 Excelentísimo Señor Shuichiro Megata, Embajador de Japón en México; Licenciado Francisco Mayorga Castañeda, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Ingeniero Carlos Guzmán, Director General de ProMéxico; Subsecretario De Rosenzweig, me da mucho también que esté aquí con nosotros; Senador Carlos Jiménez Macías, muchas gracias por estar aquí presente; Senador Javier Castelo, también muchas gracias por estar con nosotros; Y agradezco también al representante del senador Ramiro Hernández su presencia; Al ingeniero Salomón Presburger, Presidente de la CONCAMIN, y a Rafael Urquiza, también por estar presente aquí; También a todo el grupo de nuestros amigos empresarios japoneses, de quienes nos sentimos tan cercanos y que han hecho tantas y tan importantes inversiones en nuestro país y en su gente. Amigas y amigos de los medios de comunicación; Y por supuesto al Consejo Agrario Permanente, a todas las organizaciones agropecuarias que están aquí presentes y que nos dignan con su presencia en este acto, que a fin de cuentas es realmente un acto importante para todos ustedes también, por este acceso tan importante que se nos ha dado a un mercado tan, tan exigente como es el mercado japonés, pero también que sabe valorar y apreciar, incluso pagar muy bien la calidad de los productos mexicanos. Muy buenas tardes. Bienvenidos todos a la Secretaría de Economía. Estoy muy contento de estar aquí con todos ustedes, pues hoy es un gran día para México y Japón. 10 Con la firma del Protocolo Modificatorio del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón (AAE), no sólo damos un gran paso para dinamizar el intercambio comercial entre nuestros países, sino que también refrendamos la relación de amistad y cooperación tan sólida que existe entre nuestros pueblos. Quiero aprovechar esta ocasión para agradecer al embajador Megata por su presencia el día de hoy y por el gran trabajo que ha realizado en favor de la relación de nuestros países. También quiero reconocer el compromiso de los equipos técnicos que participaron en la negociación de este protocolo. Su disposición y voluntad fueron fundamentales para encontrar puntos de acuerdo entre nuestros gobiernos. La firma de este protocolo es un gran logro que traerá importantes beneficios para nuestros productores, exportadores y consumidores. En la Secretaría de Economía estamos convencidos de que se trata de un avance importante que contribuirá al crecimiento de nuestro país, a la presencia del mismo en los mercados exteriores y particularmente en mercados tan exigentes como el japonés. Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón en 2005, el intercambio comercial entre nuestros países ha crecido de manera muy importante. Hoy, Japón ya es el cuarto socio comercial más importante de México y el segundo de Asia. A su vez, México es el tercer socio comercial de Japón en toda América Latina. 11 Durante la vigencia del acuerdo, el intercambio comercial entre México y Japón ha crecido más de 45 por ciento. En este periodo, por ejemplo, las exportaciones de productos mexicanos a Japón aumentaron más de 60 por ciento. Pero además, es importante destacar que este acuerdo también ha impulsado la inversión entre nuestros países. Desde 2005, Japón ha anunciado proyectos de inversión en México por casi 6 mil millones de dólares, principalmente en los sectores de manufactura de alto valor agregado como el automotriz, eléctrico-electrónico, energético y el de infraestructura, lo cual ha contribuido a la consolidación de México como un líder mundial en estas industrias, decirlo de otra forma es decir que se ha sumado el éxito de Japón al éxito de México, y que juntos estamos siendo mucho más exitosos. Ahora, seis años después de la entrada en vigor del acuerdo, México y Japón decidimos ir por más. Nuestro objetivo al firmar este protocolo es profundizar y diversificar nuestra relación comercial para que las empresas mexicanas tengan mayores oportunidades de incursionar en el mercado japonés. Este acuerdo traerá importantes beneficios. De hecho, por ello agradezco también la presencia del Secretario Mayorga, puesto que, en primer lugar, el Protocolo Modificatorio beneficiará al campo mexicano, ya que permitirá un mayor acceso a nuestras exportaciones agrícolas. En ese sentido, algunos de los principales beneficiarios de esta negociación serán los productores de naranja fresca, jugo de naranja, y carnes de res, cerdo y pollo, y otros productos a los que ya ha hecho referencia el Secretario Mayorga. 12 Y para aprovechar cabalmente esta oportunidad, continuaremos trabajando en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para obtener los reconocimientos sanitarios y fitosanitarios necesarios para acceder de manera ágil y efectiva al mercado japonés. Así, el campo mexicano, no sólo incrementará su acceso a uno de los mercados de consumo más importante, sino que refrendará su liderazgo mundial en diferentes productos, y además en el cuidado que tenemos de ellos. En segundo lugar, acelerará la liberalización comercial de ciertos productos industriales procedentes de Japón, lo que coadyuvará a mejorar la competitividad de la industria nacional al reducir los costos de importación, garantizando el suministro de insumos de alta calidad a precios más bajos. Con ello, ambos países estamos combatiendo el proteccionismo e impulsando la libre competencia. Aquí, me parece muy importante enfatizar que cuando las empresas no tienen restricciones para producir e intercambiar bienes y servicios, el consumidor es el gran ganador. Y en tercer lugar, este acuerdo también facilita el proceso exportador para las empresas, pues reduce la carga de trámites gubernamentales para cumplir con los procedimientos aduaneros en la certificación de origen. Acordamos establecer un Sistema de Exportador Autorizado para simplificar la certificación del origen de un bien en ese país, el cual otorgará facilidades a las empresas exportadoras y mejorará el ambiente de negocios entre nuestros países. 13 En suma, este protocolo marca el inicio de un nuevo capítulo en la relación comercial entre México y Japón y nos pone en la ruta correcta para aprovechar cabalmente la complementariedad de nuestras economías. Y si pudiera decirlo yo, a manera de resumen, realmente es un evento importante, es una ampliación importante, que tiene como gran beneficiario, como gran ganador al campo mexicano, y que además acerca realmente más a nuestras naciones en esos aspectos en los que pues es importante seguir dando a conocer el nombre de México. Como lo demuestra la firma del Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Asociación Económica, en el Gobierno Federal trabajamos intensamente a fin de abrir nuevos mercados para nuestros productores y llevar lo mejor de México al resto del mundo. A este logro se suman importantes avances en materia de acuerdos comerciales, sobre todo en ese crecimiento que estamos buscando, con esa región tan dinámica del mundo, que junto con Asia, es la que más está creciendo en estos momentos, que es la de América Latina. Profundizamos el Tratado de Libre Comercio con Colombia, formalizamos la Alianza del Pacífico con Colombia, con Perú y con Chile, y ser firmó el Acuerdo de Integración Comercial con Perú, que sigue a la espera de aprobación en el Senado de la República. 14 En este esfuerzo integral se ha contribuido de una forma muy importante, para que podamos decir orgullosamente, como ya también lo anunciaba el Secretario Mayorga para algunos de los productos, que en el 2010, las exportaciones alcanzaran un nivel nunca antes visto en la historia por un valor de casi 300 mil millones de dólares. Y para poner en contexto actual, en este mundo, con esta revoltura que estamos viviendo, económica, con estas incertidumbres, con estos cambios, con este nerviosismo, que incluso hoy está haciendo presencia importante en los mercados, bueno, en los primeros siete meses de este año, hemos exportado casi 200 mil millones, lo cual constituye un récord histórico para cualquier periodo similar, y más relevante aun siendo en un momento de tanto nerviosismo. Por eso, seguimos fortaleciendo nuestra vasta red de tratados para posicionar a México como un lugar estratégico para el comercio y una plataforma logística de primer nivel y así crear más y mejores empleos en beneficio de las familias mexicanas. Señoras y señores: Hoy en día, la relación comercial entre México y Japón es más robusta que nunca, y ahora, con la firma del Protocolo Modificatorio, hemos dado un gran paso para asegurarnos que continúe fortaleciéndose. Yo quiero hacer un particular énfasis en lo que nos comentaba el Embajador. Estamos hablando de la importancia que le da Japón a sus relaciones con México, precisamente en un año que para ellos ha sido particularmente crítico, en el que nosotros como pueblo hemos demostrado nuestro cariño, nuestra solidaridad, por esas tragedias del terremoto, el tsunami, la crisis nuclear que se ha vivido ahí, que pues nosotros nos sentimos muy cercanos, porque hemos vivido en México en materia de terremotos tragedias semejantes, dolorosas, y sentimos una gran empatía por el pueblo japonés y por el trabajo tan decidido, tan dedicado que está haciendo en ese aspecto. 15 Hay 553 empresas con participación japonesa en México. Ha habido anuncios, incluso, después de esta tragedia, tan importantes como el de Mazda, por 500 millones, como el de Honda, por 800 millones, eso realmente habla de la importancia que se da a nuestras relaciones y además de la oportunidad que el pueblo y las empresas japonesas están viendo en México. Yo nuevamente agradezco esa sensibilidad y esa importancia que se da a nuestra relación comercial. Quiero aprovechar para reconocer el trabajo del Senado para avanzar en estas importantes negociaciones. Yo realmente me siento muy agradecido no sólo por su presencia, sino por el trabajo que hemos hecho juntos, por como se ha hablado con claridad de las cosas, por las grandes posibilidades que tenemos, que a fin de cuentas son posibilidades que están capitalizando y que deberán capitalizar todos nuestros mexicanos. Y al mismo tiempo hago una respetuosa invitación para que se analice y en su caso se apruebe este protocolo, a fin de que nuestros productores puedan beneficiarse de este nuevo acuerdo entre México y Japón lo antes posible. Y además que con esto se haga presente cada vez con mayor claridad la preocupación reiterada que hemos tenido por incluso aquellos que sintieran que la preocupación no existe, en este caso el sector agropecuario que tanto nos preocupa y que queremos estar tan cercano a él como se ha visto, precisamente en este protocolo. 16 Sabemos que todavía queda mucho camino por recorrer para detonar el verdadero potencial del intercambio comercial entre nuestros países. Como lo ha dicho el Presidente Calderón: “Con la visión de largo plazo de los inversionistas japoneses y el espíritu emprendedor de los empresarios mexicanos, podemos construir una relación económica cada vez más estrecha, productiva y rentable entre nuestros países”. Hasta ahí las comillas. Y yo creo que con esto lo estamos haciendo. Y nos sentimos muy orgullosos de ello. A México y a Japón nos une el objetivo común de caminar hacia la prosperidad compartida. Con este acuerdo, no sólo iniciamos un nuevo capítulo de mayor prosperidad entre nuestros países, sino que también forjamos una alianza sobre la base de la confianza, el respeto mutuo y la cooperación. Con mayor acceso a los mercados internacionales, construimos una economía más competitiva y un México más fuerte, particularmente en momentos tan críticos como los que se están viviendo, en los que hay esta volatilidad, en los que hay estos cambios, en los que un día se crece, otro día ustedes ven lo que está pasando, y hay nerviosismo, hay nerviosismo, particularmente de socios comerciales, como los europeos, como los de Estados Unidos, hay un pago muy especial por el manejo responsable que se ha hecho de las finanzas, y para hacer de México un país tan competitivo como lo es ahora, un país que ha optado por la apertura, pero que está viendo los beneficios, precisamente, de esa política, al ver cómo llegan esas inversiones, inversiones que generan, además, ingresos importantes para nuestros empleados, empleos que además se pagan hasta con un 37 por ciento más que las empresas que no exportan. Es precisamente el momento de agarrar y ver con toda la realidad qué es lo que está pasando en el mundo y cómo México sí se encuentra en una situación difícil, pero también se encuentra en un momento de gran oportunidad, porque se busca en países como el nuestro precisamente lo que México ha sabido ganar, y que es el momento, el momento muy particular de aprovecharlo. Muchas gracias. 17 --oo00oo-- 18