Download Medio de difusión oficial de la Federación de Cooperativas
Document related concepts
Transcript
ISSN 2347-1182 Medio de difusión oficial de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. Año 5 - N0 20 Abril de 2016 Fe E D I TO R I A L Con los pequeños productores adentro ara las cooperativas y para nuestro sector, P el desafío planteado en el momento actual sigue siendo cómo se sostiene el volumen de Medio de difusión oficial de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. Publicación de distribución gratuita Año 5 - Nº 20 - Abril de 2016 ISSN 2347-1182 Dirección General: Consejo de Administración. Equipo de Redacción: Orlando Cosenza, Sofía Bauzá y Antonela De Baere. Sede central: Córdoba 2424, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Teléfonos: 0341-155036269 / 4217367 Correo electrónico: fecofe@fecofe.com Web: www.fecofe.com Impresión: Borsellino Impresos. Av. Ovidio Lagos 3653, Rosario. +54 (0)341 431 7174 productores agropecuarios y cómo se pueden generar nuevos productores. Es un debate que se viene dando en los últimos 20 o 30 años, que tiene que ver no solamente con el desarrollo productivo sino con el contexto social y geográfico en cuanto a la distribución de la población, al impacto del uso de la tecnología y sobre qué tipo de producciones apuntamos desarrollar. La tierra es un bien escaso sobre todo en la zona núcleo. Pensamos en la intensificación y el agregado de valor como primera medida adentro de la charcra, para después pensar en la industrialización por fuera. La producción agropecuaria como tal, si no tiene una transformación en carne o algún agregado de valor intensivo, pasa a ser una producción netamente de escala, y como pequeños productores el modelo de escala instalado en nuestro país en los últimos años nos deja afuera. La situación se visibiliza en los jóvenes. No existió todavía en el país, una política estructural específica que apoye su desarrollo y arraigo. Hay casos testigos de que es posible su viabilidad, ahora bien, las condiciones políticas estructurales no se han dado en los últimos veinte años ni están en discusión actualmente. El proceso de migración campo-ciudad se ha intensificado más allá de la mejora productiva porque también el efecto del desarrollo de nuevas tecnologías sin agregado de valor implicó un crecimiento de la migración en diversos sectores sociales y en muchos lugares del interior. Muchos hablan de hacer una “revolución productiva”. Quienes venimos desde la tradición federada, desde el progresismo, pensamos que los grandes títulos hay que leerlos con los contenidos de adentro. Una revolución productiva se puede hacer, el tema es el factor social. Si se cuenta en millones de toneladas o en volúmen productivo y no se cuenta con gente, la revolución productiva podrá darse en términos económicos, de cantidad, pero no va a tener alcance social. Por eso nosotros siempre preguntamos quién es el sujeto social y cómo se lo aborda; salíendonos inclusive de la con- tradicción grande-chico, sino delimitando los lugares de desarrollo de cada uno. La segmentación de las retenciones es una bandera que levantamos históricamente, pero como medida de conyuntura para lograr algo más grande. Es fundamental, por ejemplo para la soja, una segmentación de retenciones. Pero eso es sólo por un tiempo y para dar un salto hacia el agregado de valor; porque si seguimos disputando la renta sojera en una producción que es netamente de escala, van a ganar cada vez más los más grandes y los chicos se van a quedar en el camino. Lo que no se ha discutido en la política argentina es cuál es el lugar productivo de los pequeños productores, como sí sucedió en un determinado momento en Brasil con un ministerio especial para eso y que ha identificando roles y con buenos resultados. Mientras no saldemos esta situación vamos a seguir quedando muchos productores en el camino y el proceso de migración campo-ciudad va a ser cada vez más profundo y más grande. Ante la ausencia de regulación para el acceso a la tierra, hemos visto en muchos casos cómo pequeños productores se transformaron en rentistas, y esa es una definición que tenemos que asumir: el rentista ya no es un productor agropecuario. Hay algunas medidas que por posición política o por determinadas circunstancias el gobierno anterior se resistía a tomar, que indefectiblemente se tenían que tomar, y que se han tomado. Era insostenible porque afectaba fuertemente a la actividad. Pero no son medidas de fondo, son medidas de forma, que atienden a la producción de granos. Son sólo una parte de un sector específico que es el agrícola. Para esta campaña habrá una condición diferencial de rentabilidad, sobre todo del sector de producción primaria agrícola, pero en la próxima la situación se va a complicar porque los costos se están equilibrando en dólares. El cambio pasa por afrontar la situación real, de fondo, sobre el modelo agropecuario, sobre el sujeto agropecuario, sobre quiénes son los actores y qué necesidades tenemos. Consejo de Administración 3 FECOFE GESTIONA Santa Fe en la 6° Convención de Cooperativas El ministro Luis Contigiani entregó aporte económico a FECOFE Contigiani entrega auspicio a Rossi. El 27 de abril, dentro de una nutrida agenda de actividades en Rosario, el ministro de la Producción de Santa Fe visitó la Sede Social de FECOFE e hizo entrega formal del auspicio de la provincia para la realización de la 6° Convención de Cooperativas. “Les traigo una pequeña buena noticia” dijo Contigiani a los más de 40 dirigentes y trabajadores de la economía social que se encontraban reunidos en FECOFE en la jornada organizada por la comercialización de alimentos cooperativos. Durante el encuentro, el presidente de FECOFE Juan Manuel Rossi confirmó oficialmente que la Convención de Cooperativas, en su sexta edición, se realizará este año por primera vez en la ciudad de Rosario. Al respecto, y luego de hacer entrega del importante aporte para su concreción, el ministro dijo que “es un verdadero honor que la Convención de Cooperativas se haga por primera vez en nuestra provincia de Santa Fe” y sostuvo que se trata de “un evento muy importante para el sistema cooperativo y para la provincia, donde se expondrán estrategias de desarrollo”. Contigiani llegó a FECOFE pasado el mediodía, luego de encabezar una reunión junto al gobernador Miguel Lifschitz con representantes de entidades del sector agropecuario, donde analizaron el impacto de las condiciones climáticas sobre la producción de la provincia. En referencia a esta situación, primordial por estos días, el titular de la cartera productiva expresó su preocupación: “Estamos ante una emergencia extraordinaria que impacta en el corazón de la producción santafesina” y aseguró que la provincia hará todo lo que tiene a su alcance para hacerle frente. Entrevista con Néstor Roulet “Vamos a trabajar juntos en el agregado de valor” Dirigentes de FECOFE en Las Parejas Presentación del Plan de Desarrollo Industrial provincial Invitados por el gobernador de la provincia de Santa Fe Miguel Lifschitz, y por el ministro de la Producción Luis Contigiani, los consejeros de FECOFE, Esteban Motta y Jorge Bellini, y los dirigentes Carlos Citeroni y Horacio Peroni; participaron el 17 de febrero de la presentación del “Plan de Desarrollo Industrial Santafesino”, en las instalaciones del Sportivo Atlético Club de la ciudad de Las Parejas. El gobernador Lifschitz anunció una inversión de más de 1.200 millones de pesos para este proyecto, conformado por 14 programas que actuarán en forma simultánea, y que se orientan al mejoramiento de la infraestructura de parques y áreas industriales, al financiamiento para capital de trabajo e innovación tecnológica, así como acciones de promoción industrial y sustitución de importaciones; e incluye nuevos mecanismos para agilizar la atención al sector desde el Estado. La provincia bonificará tasas de créditos por 600 millones de pesos y destinará otros 400 a mejorar infraestructura. Durante el acto, el ministro de Producción Luis Contigiani fue contundente: “La política industrial no debe quedar en manos del mercado” y puntualizó que el principal sujeto de esta herramienta son las pequeñas y medianas empresas, recordando que: “Santa Fe es tierra de pymes ya que representan el 42% del valor bruto de la producción, porque generan empleo intensivo y resuelven la integración territorial”. Junto con Lifschitz y Contigiani estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Antonio Bonfatti; el intendente de Las Parejas, Horacio Compagnucci; el secretario de Industria, Agregado de Valor e Innovación, Emiliano Pietropaolo; ante un auditorio colmado por empresarios, intendentes y presidentes de comunas, legisladores y referentes de la sociedad civil. Así lo afirmó el secretario de Agregado de Valor de la Nación, Néstor Roulet, durante una reunión mantenida con Juan Manuel Rossi, Esteban Motta y Silvio Antinori, presidente, secretario y tesorero de FECOFE respectivamente; el 6 de abril, en la sede del Ministerio de Agroindustria. El motivo del encuentro fue presentarle la Entidad y los proyectos de agregado de valor que se han venido desarrollando, más específicamente, comentarle el avance de obra de la Planta de Tratamiento y Revalorización Energética de Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos con Biogás, que FECOFE está realizando conjuntamente con la Cooperativa Eléctrica y Servicios Anexos de Huinca Renancó Ltda. (CEHR), en la ciudad de Huinca Renancó, provincia de Córdoba. Por su parte el funcionario se comprometió a visitar la obra y a colaborar en su puesta en marcha y contactó a los dirigentes de FECOFE con el subsecretario de Bioindustria, Mariano Lechardoy, competente en la temática. Además, acordaron una segunda línea de trabajo para el desarrollo de una marca y packaging para los productos de las cooperativas que forman parte de FECOFE, para lo cual se están manteniendo conversaciones con la ingeniera Mercedes Nimo, subsecretaria de Alimentos y Bebidas de la Nación. 5 5 “LA LITINIENSE” COOPERATIVA TAMBERA Y AGROPECUARIA LTDA. La marca de una comunidad n 1945 -un año signado por trascendenE tales acontecimientos históricos, con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el surgi- miento del peronismo en Argentina- en San Antonio de Litin, departamento Unión de la provincia de Córdoba, nace “La Litiniense” Cooperativa Tambera y Agropecuaria Ltda. Apenas tres años antes, en 1942, se registra la creación de la municipalidad de San Antonio de Litin, por lo que la Cooperativa emerge al albor de la comunidad organizada acompañando su desarrollo desde hace 71 años. En una región, hasta ese entonces, predominantemente agrícola ganadera, la necesidad de generar ingresos que no dependieran de los ciclos de la siembra y la cosecha, llevó a los lugareños a pensar una actividad complementaria. De allí surge la idea de conformar una cooperativa tambera, pese a no haber en la zona productores con experiencia en este tipo de producción. Según relatan los socios más antiguos, todos los habitantes de San Antonio de Litin, de los rubros más diversos, se comprometieron y participaron en el emprendimiento cooperativo, tal es así que el primer vicepresidente de la cooperativa fue el médico del pueblo, el doctor Enrique Lubrina. Con la conformación del primer Consejo de Administración comenzó la actividad, en los por entonces improvisados tambos y al poco tiempo decidieron instalar su propia fábrica de productos lácteos. 6 NUESTRAS COOPERATIVAS Éxito “de boca en boca” Hoy, en una población total que -según datos del censo poblacional de 2010- no supera los 1.500 habitantes, la Cooperativa genera treinta puestos de trabajo directos, entre administrativos, técnicos y operarios de planta; más otros diez que prestan servicios de forma indirecta. Son treinta los asociados activos que entregan actualmente su producción a la Cooperativa, se trata de tambos pequeños que producen entre mil y tres mil litros diarios de leche. No sólo de la zona de San Antonio de Litin, ya que se encuentran distribuidos en un radio de 90 kilómetros cercanos a las localidades de Sacanta, Alicia, Alto Alegre y Chilibroste. La leche es retirada de los tambos por medio de un transporte contratado por la Cooperativa. Ya en la Planta, es elaborada y convertida en quesos Cuartirolo, Tybo, Holanda, Port Salud, Muzzarella y Sardo. Además producen ricota y crema, esta última la entregan a fasón a otra fábrica para la elaboración de manteca, que están tramitando para poder vender con su marca. La Litiniense, marca con la que la Cooperativa comercializa sus productos, nunca realizó campañas de marketing ni difusión en medios de comunicación, tampoco posee un sitio en la web. Sin embargo, sus socios aseguran que las siete décadas de trayectoria elaborando productos cooperativos de calidad, y la publicidad “de boca en boca”, pueden explicar su éxito. Los principales clientes mayoristas llegan semanalmente a la fábrica a retirar los productos desde las provincias de Salta, Mendo- za y Córdoba; además la Cooperativa posee una quesería de venta al público contigua a su sede administrativa ubicada en el centro de la localidad. En la fábrica, que está instalada en las afueras del pueblo, necesitaban mejorar la infraestructura y el equipamiento para que la Cooperativa pudiese crecer en cantidad y calidad. A partir de 2009, gracias a los aportes recibidos a través del INAES y la Subsecretaría de Lechería de la Nación, pudieron realizar reformas edilicias e incorporar nuevas maquinarias: agrandaron los espacios cubiertos, instalaron una caldera más grande, tres tinas elevadas automáticas con capacidad de tres mil litros cada una, cámaras de refrigeración, una pasteurizadora, saladeros y una desnatadora. En el mismo lugar tienen equipamiento instalado para procesar el suero por nanofiltración, que en este momento no realizan por no tener mercado para comercializar la proteína láctea. Además proyectan elaborar dulce de leche y montar una planta para elaboración y envasado de queso rallado. La Cooperativa tiene un importante rol en la comunidad, no sólo por ser una de las principales fuentes de trabajo, sino también por apoyar actividades sociales y dictar capacitaciones en los colegios sobre cooperativismo. Con la misma vocación, sus dirigentes mantienen una activa participación en entidades de segundo grado como la Junta Intercooperativa de Productores de Leche ( JIPL), la Federación de Cooperativas Lácteas (FECOLAC), y desde el mes de marzo forman parte de FECOFE. Situación actual del sector lechero Según datos aportados por la Administración de la Cooperativa en el mes de abril, el productor recibe $3,40 por litro de leche, mientras que el costo de producción asciende a $4,20, es decir que la rentabilidad es negativa: en estas condiciones el productor pierde $0,80 por litro de leche. A estos datos se suma que el consumidor paga en góndola $15 por litro de leche, lo que demuestra que hay eslabones de la cadena perjudicados por estructuras monopólicas abusivas. La situación es alarmante, más aún teniendo en cuenta que por estos días el fenómeno climático denominado “El Niño”, con lluvias extraordinarias que han causado inundaciones en gran parte del país, tiene un impacto devastador en el sector, afectando negativamente la producción en los tambos y consecuentemente la industrialización de la leche. La Litiniense no es la excepción. Su producción se vio afectada en un 50% por no poder ingresar a los campos. Si hace unos meses la planta elaboraba entre 70 y 75 mil litros de leche diarios, hoy ronda apenas los 30 mil. Esta situación los ha obligado a buscar materia prima en otras zonas para poder cumplir con los compromisos asumidos con sus clientes. 7 NUESTRAS COOPERATIVAS Ser cooperativista Fernando Olivo Domingo Castigliano “Entré a trabajar a la cooperativa cuando tenía 15 años, después fui encargado de la producción de quesos, siempre defendí a la cooperativa como si fuese mía, tenía la camiseta puesta. Fui empleado 45 años. Cuando yo empecé éramos seis empleados, el trabajo era todo manual, volvía a la noche a controlar los quesos, en ese momento la leche la traían en carros desde los campos. Me habían ofrecido irme a otras fábricas, pero yo siempre quise jubilarme aquí en la cooperativa, me jubilé en 2004”. “Soy de una familia de cooperativistas, mi padre fue presidente de esta cooperativa veinte años y después yo estuve treinta y cuatro. Desde muy chico conocí la cooperativa por eso la llevo en la sangre, fui empleado administrativo primero y en 1975 asumí el cargo de presidente hasta el 2009. También fui docente secundario de contabilidad durante 41 años. A diferencia de un privado que sólo hace su negocio, el objetivo de una cooperativa es ayudar al productor, por eso soy cooperativista hasta la médula. Yo siento una gran satisfacción de formar parte de esta Cooperativa, la hemos pasado muy mal pero creo que hemos cumplido”. Exempleado - Maestro quesero Omar Stratta Presidente - Productor tambero “Cuando empecé con el tambo en el año 2000 lo primero que hice fue acercarme a la cooperativa, éramos conocidos del pueblo. Desde ese momento soy consejero y desde 2009 soy presidente. Más allá de tener un cargo y de tener la responsabilidad de llevarlo adelante, siento a la cooperativa como una empresa importante, ya que si bien mi tambo es pequeño, si hoy la cooperativa no existiera más se me complicaría mantenerlo, por eso me siento cooperativista. Deseo que podamos concretar los proyectos que tenemos pendientes y generar más puestos de trabajo en la comunidad”. 8 Consejero - Expresidente Julio Ramonda Gerente “Entré a trabajar en 1967, fui administrativo y después gerente. Siempre hemos defendido a la cooperativa tratando de que siga en pie, hoy estamos pasando por un momento bastante problemático, todo el sector de la lechería está afectado, pero estamos para eso, para salir adelante. A diferencia de un privado que sólo trabaja para él y que si no le conviene deja al productor a la deriva, en la cooperativa trabajamos para poder contener y tratar de igual forma a los productores grandes como a los más chicos”. COMERCIALIZACIÓN Nuevas Unidades de Negocios Oscar Solis es el nuevo Gerente Comercial y de Agregado de Valor de FECOFE El Consejo de Administración de FECOFE creó la Gerencia de Comercialización y Agregado de Valor a cargo del ingeniero Oscar Solis, quien ya presentó su plan de trabajo a dirigentes y productores cooperativistas. Esta decisión estratégica por parte del Consejo forma parte de la nueva etapa institucional que vive la Federación, iniciada en la Asamblea Anual Ordinaria de diciembre. Simultáneamente FECOFE abrió una Oficina Comercial en el centro porteño, constituyéndose como agente facilitador de distintas Unidades de Negocios organizadas con el objetivo de maximizar la rentabilidad de los productores y de las cooperativas. “Insumos”, “Granos”, “Masivos y Productos Especiales”, “Valor Agregado” y “Fideicomiso FECOFE Granos”, son las cinco Unidades de Negocios que fueron presentadas por Solis junto con el Comité Ejecutivo de FECOFE, ante referentes de cooperativas agropecuarias y agroalimentarias de Rosario, Marcos Juárez, Río Cuarto, Berabevú, Álvarez, San Jerónimo Sud, Armstrong, Cruz Alta, Jovita, Camilo Aldao, Máximo Paz y Murphy. En la reunión celebrada en la Sede Social de FECOFE el 13 de abril, Solis dialogó con los cooperativistas, y aseguró: “Sin dudas tenemos un largo camino por recorrer, iremos seguros, firmes, tranquilos pero agresivos en optimizar resultados, enfocados en nuestra misión, que es trabajar por el futuro de nuestros productores y sus familias”. También durante su primera gira como representante comercial de la Entidad, visitó las cooperativas Agropecuaria de Máximo Paz, Agropecuaria de Murphy, y Agrícola Ganadera de Berabevú; en esta última además, compartió una cena con productores y dirigentes. Asimismo, el nuevo Gerente presentó el Plan de trabajo a las autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario, y participó de la Ronda de Negocios para el sector supermercados invitado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que se llevó a cabo en Rosario el 15 de abril. Allí mantuvo contacto con diferentes supermercadistas del país, presentó los productos que poseen las cooperativas asociadas y vinculadas a la Entidad, y entabló relaciones con posibles proveedores. De la Ronda partici- Oscar Solis. Murphy, Santa Fe. Berabevú, Santa Fe. Berabevú, Santa Fe. paron 28 supermercados y 70 proveedores, en 40 mesas de negocios, concretando más de 1600 entrevistas programadas. El encuentro fue una experiencia fructífera en la que se tomó contacto con empresas del sector supermercadista de todo el país, que componen la cadena de valor: alimentos, bebidas, artículos de limpieza, artículos de tocador, carnes, verduras, hortalizas, frutas, y todos aquellos productos que puedan ofrecerse en góndola; así como también lo referido a equipamiento, mobiliario, maquinaria, software, transporte y comunicaciones, entre otros. Entretanto, el flamante gerente comercial ha sostenido cuantiosas conversaciones con referentes de muy variadas empresas del sector, buscando articular oferta con demanda, desde la perspectiva de las cooperativas. Cerrando el primer mes de gestión, el 29 de abril Solis, junto a consejeros de FECOFE, se reunió en la Sede Social con ingenieros agrónomos de diversas cooperativas, con el mismo afán de informar, formar y sumar al proyecto. Solis -quien está acompañado por un pequeño equipo de profesionales- es Ingeniero Agrónomo y Master en Dirección de Empresas, con una amplia experiencia como gerente comercial y de marketing en el sector privado, además de su reconocida trayectoria en el sector público. Rosario, Santa Fe. Reunión con ingenieros agrónomos. Rosario, Santa Fe. Ronda de negocios. Rosario, Santa Fe. 9 Intercoopearción entre productores y consumidores Presentación de la Central de Compras Cooperativas de la FACC n el encuentro realizado en el edificio E de la Cooperativa Obrera (Cooperativa Obrera Limitada de Consumo y Vivien- da) en Bahía Blanca, se exhibió la plataforma virtual que integrará a entidades solidarias de producción y consumo. Allí, el 25 de febrero, fue presentado oficialmente el portal de internet de la Central de Compras Cooperativa de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), una plataforma interactiva que permitirá a las entidades solidarias de producción ofrecer y comercializar sus productos en forma directa con las cooperativas y mutuales de consumo o con sección consumo; consiguiendo mejores condiciones comerciales, fortaleciendo la competitividad y ampliando los servicios a los asociados. El salón de Actos de la Cooperativa Obrera estuvo colmado de representantes de cooperativas de trabajo y producción por un lado y de consumo por el otro. La apertura del encuentro estuvo a cargo del presidente de la FACC, Rodolfo Zoppi y del secretario Héctor Jacquet. Por FECOFE asistieron el tesorero, Silvio Antinori; el responsable del Área Institucional, Orlando Cosenza; y el síndico suplente y secretario de la Cooperativa de Trabajo Alimentaria San Pedro Ltda., Ezequiel Fuchs. Con el intercambio entre los cooperativistas para optimizar sus mecanismos y alcances, se abordó el modo de funcionamiento de la Central de Compras FACC (CCFACC), se mostraron los productos que se comercializarán a través del portal, así como las especificaciones sobre precios, facturación, liquidaciones, sistema de bonificaciones y pagos; más la presentación de la operatoria para los artículos del hogar. Rodolfo Zoppi se refirió a la modalidad de la puesta en marcha alentando a “dar pasos gradualmente y a medida que estemos andando sumarle las cosas que sean necesarias”, destacando que “representa una oportunidad única para las cooperativas de trabajo y pa10 ra las cooperativas de producción”. “Los Pioneros de Rochdale no se propusieron cambiar el mundo, sino hacer una pequeña proveeduría, pero terminaron creando un sistema superador”, enfatizó Zoppi al evocar el emblemático almacén cooperativo fundado en Inglaterra en 1844. Por su parte, Héctor Jacquet destacó que la idea de la central de compras “tiene su origen en la valiosa experiencia llevada a cabo por Fecootra y la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, en un intercambio que culminó en la posibilidad de que cooperativas de producción de la federación se constituyeran en proveedoras de La Obrera”, de allí se concibió esta herramienta de integración de significativo potencial para el sector. También se expresó el gerente de compras de la Cooperativa Obrera y referente de la FACC, Juan Carlos Deambrosi, quien explicó que “la intención es cumplir con uno de los principios de la intercooperación que establece cómo las cooperativas de producción pueden tener un canal de distribución a través de las cooperativas de consumo, donde en este caso la Cooperativa Obrera por su importancia y desarrollo, es la que traslada todos los costos negociados al resto de las entidades de consumo”. Está previsto que la Central de Compras esté operativa desde abril y contará con el apoyo de la Cooperativa Obrera en las áreas de administración, sistemas y comercialización. El surtido inicial del portal de compras incluirá rubros como: almacén seco, bebi- das, limpieza, perfumería, hogar, e insumos que usualmente se utilizan en la actividad supermercadista. El surtido de la CCFACC cubrirá las familias de productos que representan el 70 % de las ventas. A las marcas de las cooperativas se le sumarán: “Cooperativa”, “Ecoop” y “Coop”, esta última para artículos del hogar. El desafío es constituir una nueva herramienta que permita a las cooperativas que producen y trabajan enfrentar al mercado con reglas de juego más justas, pero que también permita a las entidades de consumo o con sección consumo comercializar en términos más justos. La CCFACC, que estará operativa en las próximas semanas, fue anunciada a finales de septiembre pasado en una reunión organizada por la FACC en la Cooperativa Obrera, bajo el lema “El desafío de la integración y el crecimiento”, oportunidad donde se debatieron estrategias para fortalecer el sector consumo de la economía solidaria y la posibilidad de constituir una red de compras. Es propicio recordar que según el estudio que la Universidad Nacional del Sur, en una investigación en la que colaboró la FACC, en la Argentina hay 1.443.185 personas – hasta julio pasado– asociadas a cooperativas de consumo, empresas que están presentes en 101 localidades de todo el país con 170 bocas de distribución y tienen una participación en el mercado de supermercados del 4,07 por ciento. MERCADO INTERNO En Bahía Blanca Reunión con Autoridades de la FACC y la Cooperativa Obrera Semanas después del lanzamiento de la Central de Compras, el 21 de marzo, una delegación compuesta por el secretario de FECOFE, Esteban Motta, el presidente de Mutual Federada 25 de Junio, Juan Pivetta; y los funcionarios de la provincia de Santa Fe: Mauro Casella, secretario de Desarrollo Territorial y Economía Social; y Alfredo Cecchi, subsecretario de Economía Social y Solidaria; viajaron a Bahía Blanca para entrevistarse con autoridades de la FACC y de la Cooperativa Obrera. Luego de un intercambio de presentaciones institucionales, la reunión se focalizó en la posibilidad de que las cooperativas productoras puedan subir sus productos al portal de la Central de Compras, y a su vez, se puedan comercializar en las mutuales con sector consumo y en las cooperativas que poseen supermercados o proveedurías. La presencia de los funcionarios santafe- cinos se debió a la intención de conocer la experiencia y apoyar al cooperativismo de consumo en la provincia de Santa Fe, donde no ha mantenido un desarrollo apreciable, en el marco de programas de apoyo a cooperativas y emprendedores PyME. Esta vinculación ha propiciado la visita de los dirigentes cooperativistas bahienses en la reunión con cooperativas que posteriormente tuvo lugar en Rosario y que describimos a continuación. Importante reunión entre cooperativas que comercializan alimentos La Cooperativa Obrera en FECOFE El 27 de abril, medio centenar de dirigentes cooperativos se encontraron en Rosario para la reunión sobre Comercialización de Alimentos Cooperativos con representantes de la Cooperativa Obrera (Cooperativa Obrera Limitada de Consumo y Vivienda) de Bahía Blanca y la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo Ltda. (FACC). La convocatoria estuvo abierta a todas las cooperativas que poseen supermercado o proveedurías, así como aquellas que producen alimentos elaborados. A su turno el Gerente General de la Cooperativa Obrera y Secretario de la FACC, Héctor Jacquet; el Gerente de Compras de la Cooperativa Obrera, Juan Carlos Deambrosi; y la Responsable de Coordinación Institucional de la FACC, Lucía Banchieri; realizaron varias exposiciones que ilustraron la historia y el presente de la Cooperativa Obrera, la más importante del país en su género. También describieron el funcionamiento de la Central de Compras Cooperativas, iniciativa que, mediante una plataforma web, vincula a las cooperativas productoras de alimentos con las entidades cooperativas y mutuales que incluyen en sus actividades al rubro consumo. “Queremos que se creen nuevas cooperativas de consumo y que se fortalezca el sector consu- mo de otras cooperativas y el movimiento en general” enfatizó Jacquet, revelando que “sólo seis empresas monopolizan el 80 % de las ventas en Argentina”; por lo que las cooperativas tienen mucho que hacer en este campo. Por su parte Deambrosi expresó: “Estamos siempre en la búsqueda de nuevas cooperativas que produzcan, por eso creamos la Central de Compras”, y agregó: “Para nosotros es fundamental el sexto principio que es el de la integración cooperativa”, en tanto “la confianza y la transparencia son los principales capitales con los que construimos la integración”. Luego de las relevantes alocuciones, se disparó un participativo debate en el que se evaluaron las posibilidades de trabajo conjunto entre nuestras cooperativas, con la finalidad de articular los recursos propios con la experiencia acumulada por la Cooperativa Obrera y la FACC. El secretario de FECOFE Esteban Motta condujo el panel, donde también estuvo presente el Subsecretario de Economía Social y Solidaria de la Provincia de Santa Fe, Alfredo Cecchi. Para finalizar los concurrentes compartieron un lunch que sirvió para estrechar lazos de camaradería, mientras esperaban la presencia del ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe, Luis Contigiani, quien se hiciera presente minutos más tarde. (Ver pág. 5) 11 Reflexiones Globales Los desafíos del cooperativismo en el siglo XXI Este artículo busca brindar al lector una mirada diversa y enriquecedora de las prácticas de la cooperación, elaborada a partir de la pluralidad de voces por variados actores del movimiento cooperativo mundial. Los relatos llevan implícitos su visión sobre el cooperativismo en el siglo XXI. Cada cual desde sus diferentes perspectivas, historias y tradiciones; dibujan en el imaginario colectivo el presente y el futuro de la economía social y solidaria a nivel global. En un todo complejo, los retos de las organizaciones nacionales e internacionales, la instalación del sector cooperativo en los organismos gubernamentales, el rol del Estado en los países en desarrollo, los aportes de las ciencias sociales y los interrogantes del mundo académico, son algunos de los tópicos abordados por los interlocutores interpelados por Revista FECOFE. 12 Francisco Yofre Lic. Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Oficial de Programas de FAO Argentina. Buenos Aires, Argentina. El cooperativismo agrario ha ejercido un rol destacado en muchos países desde el punto de vista económico y social y, en particular, en el sector de los pequeños y medianos productores agropecuarios de la Argentina desde comienzos de siglo hasta el presente. Las cooperativas han demostrado ser un modelo organizacional para la agricultura familiar y los pequeños productores. Tienen un evidente efecto sobre el capital social existente en territorios rurales, por cuanto su naturaleza propicia la agregación, organización y democratización de los procesos colectivos que ocurren en él. Las cooperativas tienen un rol para superar la pobreza y alcanzar la seguridad alimentaria en los países, por cuanto generan condiciones que favorecen procesos en esta línea. Un ejemplo de esto lo constituye el empleo que estas entidades generan en territorios vulnerables, como los rurales. En Brasil, el cooperativismo genera 298 mil puestos de trabajo directo. Sólo el sector cooperativo agrario aporta más de 146 mil de esos puestos de trabajo. Según la FAO, en la actualidad existen en América Latina y el Caribe más de 121 mil cooperativas de diferentes sectores (ahorro y crédito, vivienda, agropecuario, pesquero, entre otros). De estas, poco más de 33 mil están relacionadas con el sector rural. El 20 % están en Mesoamérica y el Caribe y el 80 % en Sudamérica. En el caso de Centroamérica, de un total de 34.493 cooperativas de todos los sectores, el 48,9 % pertenecen al sector agropecuario, lo que muestra la importancia del sector en la subregión. Los países donde existe mayor cantidad de cooperativas rurales son Venezuela, Brasil y Argentina. En Centroamérica se destacan Nicaragua, El Salvador y Honduras. El Caribe, de donde se tiene la menor información, muestra a Cuba como el país con mayor cantidad de cooperativas en el sector. En cuanto al número de asociados, en toda América Latina y el Caribe las cooperativas vinculadas al tema agroalimentario congregan entre 3 y 6 millones de personas, según la fuente que se tome. Tomando como referencia el segundo valor, el sector agropecuario agrupa al 12,8 % de las personas asociadas a alguna cooperativa en la región. Las cooperativas en la región contribuyen a mejorar la disponibilidad de alimentos en los mercados nacionales, a precios razonables. Un ejemplo de esto es el caso de Brasil, donde las cooperativas comercializan hasta el 83 % del trigo y el 68 % de la leche fresca, mientras que las más de 3 mil cooperativas de Ecuador, producen el 60 % de los alimentos básicos de ese país. Las cooperativas de financiamiento rural posibilitan el acceso al crédito de los pequeños productores. Podemos concluir que el cooperativismo surge así como una de las expresiones más notables de la economía social, aparece como un camino viable para los sectores productivos históricamente más postergados en el proceso de globalización, sobre todo como un mecanismo que permite mejorar la distribución de los ingresos dentro de la cadena de valor y avanzar en superar la pobreza en los territorios rurales. Sin embargo, para que esto se consolide, aún resta asumir algunos desafíos que tiene el sector cooperativo vinculado al mundo rural. Algunos desafíos pueden ser: contar con una normativa diferenciada a favor del cooperativismo para su desarrollo, capacitación, tecnología, fortalecimiento institucional, entro otras; que ya han sido mencionadas en diversos textos académicos sobre el cooperativismo. Pero es importante remarcar la necesidad de generar la integración al cooperativismo de sectores como las mujeres y los jóvenes. Según el INASE solamente el 7,6 % de los puestos gerenciales son ocupados por mujeres. En el caso de los jóvenes su incorporación a cargos ejecutivos o técnicos ayudaría al ingreso de nuevas ideas, nuevas tecnologías, conocimientos y, especialmente, a generar un arraigo en el área rural para que no haya más migración a la ciudad. COOPERATIVISMO INTERNACIONAL Cecilia Tenaglia Socióloga. Directora de Promoción y Fomento Cooperativo en INACOOP (Instituto Nacional del Cooperativismo). Montevideo, Uruguay. El cooperativismo en Uruguay tenía más de un siglo de tránsito sin regulación específica. Si bien se relevaron las primeras experiencias a principios de 1900, recién un siglo después (2008) se sanciona la Ley General de Cooperativas, impulsada por el movimiento cooperativo organizado. Esta legislación refleja las buenas prácticas, actualiza las herramientas de constitución, configuración e interacción entre cooperativas y aporta además la creación del Instituto Nacional del Cooperativismo - INACOOP. Así construido históricamente, el cooperativismo uruguayo contiene una gama diversa de experiencias de gestión en sus dos modalidades: de usuarios y de trabajadores, que son el reflejo de las diferentes interpre- taciones y énfasis particulares de los cooperativistas sobre la aplicación de sus principios y valores (fruto del vacío de la legislación, entre otros motivos, o porque el desarrollo de la educación cooperativa ha sido limitado). Por su parte, las Federaciones han creado y sostenido una red de integración que necesita profundizarse, ampliando los alcances de la agremiación cooperativa. Hoy se reconoce mundialmente la ventaja del cooperativismo como modelo de solución y sustentabilidad de las necesidades humanas individuales y comunitarias. Siendo un modelo empresarial creado para evitar exclusiones o pobreza, las enfrenta con el desafío de mantener la coherencia con sus principios y valores. Para el mundo del trabajo, el cooperativismo es una forma de emprender asociada, innovadora y protagónica, que ofrece garantías legislativas de equidad y solidaridad distribuyendo la riqueza entre quienes la generan. En las cooperativas de usuarios, asociarse bajo este sistema permite crear y gestionar democráticamente las soluciones para las necesidades vitales de las personas. Si bien la realidad mundial es compleja y cambiante, el modelo no ha perdido vigencia, sino que se reafirma y amplía. dad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social y no lucro de sus asociados, a la vez que compromete al Estado para proteger, fomentar y regular la organización de cooperativas. Por último, la CPEP indica que el Estado comparte la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos del país con las entidades cooperativas. Posteriormente se elaboran la nueva Ley General de Cooperativas (Ley N° 356) y su Decreto Supremo Reglamentario (DS. 1995). A partir de estas normas legales se crea La Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas y se ratifica a la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia CONCOBOL como la entidad matriz de todo el Movimiento Cooperativo Boliviano, dándole facultades de represen- tar, defender, fomentar, promover y fortalecer a todas las organizaciones cooperativas de Bolivia. Se introduce el acto cooperativo como actividad principal en el quehacer cooperativo y se determina al derecho cooperativo como una disciplina del derecho especializada en la actividad cooperativa, estipulando la aplicación preferente del acto y derecho cooperativo dentro del ámbito cooperativo. Se crea un Consejo Consultivo Permanente de Fomento Cooperativo como una instancia legal de definición y priorización para la aplicación de Políticas Públicas que apoyen el desarrollo del País a partir de la Actividad Cooperativa, el mismo se halla conformado de manera equitativa: en representación del Estado Plurinacional por los Ministros de Trabajo, Empleo y Previsión Social; Planificación del Desarrollo y Ministros del área a tratar; por parte del Movimiento Cooperativo por el Presidente y Vicepresidente del Consejo de Administración de la CONCOBOL y Presidentes de las Federaciones Nacionales sectoriales relacionados a las áreas a tratar. Albino García Presidente de CONCOBOL (Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia). La Paz, Bolivia. El Movimiento Cooperativo en Bolivia se encuentra en un proceso de reorganización, unificación y fortalecimiento liderado por CONCOBOL dentro del proceso de cambio, del actual gobierno nacional liderado por el presidente de Bolivia Evo Morales Ayma. El proceso se inicia gracias a la inclusión de 13 artículos específicos para el sector cooperativo, dentro de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional (CPEP) se renuevan esperanzas para este sector; lo denominamos: “Un nuevo amanecer para el Movimiento Cooperativo Boliviano”. Los artículos incluidos en la CPEP reconocen a las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación sin fines de lucro, incluyen al Movimiento Cooperativo como uno de los cuatro pilares del modelo económico plural orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de las bolivianas y los bolivianos. Estas cuatro organizaciones económicas son: estatal, privada, social cooperativa y comunitaria. Se plasma en la CPEP los principios del cooperativismo boliviano de solidaridad, igual- 13 Ariel Guarco Presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar). Miembro del Consejo Mundial de la Alianza Cooperativa Internacional. Buenos Aires, Argentina. El movimiento cooperativo argentino ha dado muestras de crecimiento y de integración inéditas en los últimos años, no solamente porque supo gestionar proyectos en alianza con el Estado en sus diferentes niveles, sino porque se predispuso a trabajar a la par de otros actores fundamentales en el desarrollo de la economía solidaria. Sus instituciones representativas, entre ellas nuestra confederación y las 69 federaciones que la componen, contribuyeron a lograr esos acercamientos con las mutuales, con las que históricamente recorrimos caminos separados, con las universidades, con sindicatos y otro tipo de entidades. Ahora bien, toda esta impronta está basada no solamente en las palabras y los gestos, que son de por sí importantes, sino que debe profundizar su despliegue territorial para fortalecer el desarrollo local. Para eso los dirigentes tenemos que seguir explorando todas aquellas iniciativas ya existentes que manifiestan en la práctica el sexto y el séptimo principio de nuestro movimiento: el de la cooperación entre cooperativas y el del compromiso con el resto de la comunidad. A fines del año pasado, y basados en esta experiencia, llevamos nuestra propuesta a la asamblea de la Alianza Cooperativa Internacional, postulándonos para presidirla. Allí tuvimos la oportunidad de mostrar a los colegas de todo el mundo cómo el movimiento cooperativo argentino se venía desarrollando desde hacía más de un siglo, con el énfasis cada vez más puesto en la in- tegración y en el cumplimiento de dos consignas claras: que es necesario unirnos en la enorme diversidad que representamos y que debemos posicionarnos indiscutiblemente como el modelo económico más apto para enfrentar los desafíos actuales, al ser económicamente eficientes y socialmente responsables desde nuestra génesis. La elección nos colocó como la segunda plataforma más votada en la Asamblea General realizada en Turquía, el 13 de noviembre, pero además nos permitió empezar a discutir el rol del cooperativismo en el contexto global con muchos dirigentes de otras latitudes. Como expresa el Papa Francisco regularmente, es necesario ponerle freno a una economía que idolatra al dinero y subordina al bienestar de mujeres y hombres a la reproducción del capital. Nosotros tenemos una alternativa que invierte esa relación y que ya ha dado sobradas muestras de su potencial. nes y grupos informales. Aunque con muchas debilidades resultantes de los difíciles contextos donde están insertas, este movimiento actualmente contribuye en distintos ámbitos sociales, pues trabaja con productos que poco interesan al mercado, generan redes colectivas que logran tener fuerza política y también ponen en el mundo del trabajo personas vulnerables, haciendo que ellas aprendan los postulados democrático-cooperativos. Vivimos en un mundo globalizado con una sociedad civil nacional y transnacional muy compleja. Los límites donde empieza el mercado, los Estados y la sociedad están cada vez más flexibles y, así, las cooperativas no pueden más actuar mirando solo al mercado y de manera aislada. También pienso que aún hay una cierta dificultad en definir algunas bases operativas del fenómeno cooperativo. Como ejemplo de esas dificultades, el cooperativismo se conecta, en la tradición anglófona, con el tema del sector no lucrativo, en cuanto en Europa, especialmente en Francia, hay una mirada a lo que se llama de economía social y, por su turno, en Latinoamérica ahora emerge la economía solidaria. También surgen nuevas prácticas, como la economía colaborativa que, a medio plazo, va a exigir un poco más para la diferenciación de las empresas cooperativas. Con eso, tenemos distintas realidades y prácticas sociales donde el cooperativismo puede y debe mantenerse como un eje central en el debate para el cambio social. Pompilio Locks Filho Magister en Ciencia Política en la Universidad Federal do Río Grande do Sul (UFRGS). Puerto Alegre, Brasil. El cooperativismo brasileño contiene un conjunto muy amplio y plural de cooperativas, en que más de 10 millones de personas están asociadas, lo que equivale a un 5 % de la población. A pesar de estos números significativos, hay cierto consenso entre los científicos nacionales de que el cooperativismo más tradicional está lejos de los presupuestos democráticos y de responsabilidad social, pues en la medida en que creció económicamente, adentró en el mercado y se adaptó a la lógica de la empresa capitalista. En contra de eso, empieza, a partir de la década de 1990, un boom asociativo y cooperativo traducido en un movimiento social que intenta renovar estas prácticas, llamado en Brasil de economía solidaria. Mucho debido a las dificultades económicas por las cuales pasaban las clases menos privilegiadas en el período de ajuste neoliberal; la única opción disponible para la supervivencia de esas personas fue trabajar colectivamente en cooperativas, asociacio14 COOPERATIVISMO INTERNACIONAL Rafael Altuna Doctor de la Universidad de Mondragón. País Vasco. Transcurridas casi dos décadas del siglo XXI, observamos con estupor que las diferencias económicas existentes entre los diferentes países a lo largo del mundo lejos de reducirse, no han hecho más que incrementarse, de manera que, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas, el 20 % más rico de los habitantes del mundo dispone del 94 % de la riqueza, mientras que el 80 % restante no tiene prácticamente nada. Otro hecho igualmente preocupante al que nos enfrentamos es la situación de deterioro en la que se encuentra el medioambiente fruto del desarrollo desenfrenado generado por los países del llamado primer mundo. La manifestación más relevante de la degradación del medio ambiente es el cambio climático al que estamos abocados si no ponemos los medios necesarios para evitarlo. Estas problemáticas no son más que dos aspectos del fenómeno de la globalización en la que nos vemos inmersos. Ante este mo- delo de globalización, el movimiento cooperativo mundial ha de plantearse el papel a jugar: ser un agente pasivo y marginal que asuma el modelo generado e impuesto por los poderes económicos imperantes, o por el contrario asumir el protagonismo encaminado a generar un modelo de desarrollo alternativo y diferenciado asentado sobre nuevos valores que posibiliten un desarrollo democrático, inclusivo y equilibrado. Alejados de actitudes autocomplacientes y abiertos a la crítica, el movimiento cooperativo del País Vasco, encabezado por el Grupo Mondragón, ha dado muestras de su capacidad para constituirse en un agente central para el desarrollo regional de carácter inclusivo, de base igualitario y democrá- tico, y con un protagonismo comunitario. Estimamos que nuestra experiencia, junto con muchas otras que han surgido en otros lugares, constituye un importante testimonio que hemos de poner en valor para poder dar respuesta a los retos anteriormente mencionados. La mejor contribución que podemos hacer a la construcción de otro modelo de globalización donde el desarrollo inclusivo con las personas y respetuoso con el medio ambiente se haga realidad, es profundizar y compartir las diferentes experiencias existentes, cada uno desde su propia realidad. Desde nuestra Universidad, a través de la formación reglada y de la investigación, venimos trabajando en esta línea e invitamos a otros agentes del cooperativismo a ir sumando, desde el respeto a la diferencia, esfuerzos e ilusiones encaminados en esta dirección. trabajo asociado. Además, tenemos 81 cooperativas de enseñanza, 35 de consumo, 115 agrarias, 44 de transporte, 1 de crédito, además de 322 cooperativas de vivienda y 94 agrupadas en otros tipos de cooperativas. Pero ¿qué es lo que llama la atención a las miles de personas que nos visitan cada año para conocer el cooperativismo vasco, y más concretamente la experiencia Cooperativa de Mondragón? Son dos los elementos que subrayan los visitantes. Por una parte la densidad cooperativa, el hecho de que haya tantas cooperativas y de que la actividad industrial, altamente tecnológica y competitiva, con un nivel de exportación en torno al 70 % de las ventas, esté tan cooperativizada. Y por otra parte los mecanismos de intercooperación desarrollados por el movimiento cooperativo, con la Corporación Cooperativa Mondragón como principal referencia. La Corporación Mondragón es fruto de 75 años de experiencia cooperativa, impulsada por el sacerdote José María Arizmendiarrieta, y basado en los principios de la educación, el trabajo y la solidaridad como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa. Es, por tanto, una experiencia de transformación social que desarrolla, como instrumento para lograr tal fin, una red de cooperativas que busca el protagonismo y la soberanía de los ciudadanos en los diferentes ámbitos de la vida y de la economía. Todo ello desarrollado gracias a mecanismos de financiación intercooperativos que convierten de manera eficiente el valor de la solidaridad. Iñigo Iñurrategui Responsable de Educación Cooperativa Mondragón. País Vasco. El cooperativismo vasco es conocido mundialmente por su referencia con el movimiento cooperativo conocido como Experiencia Cooperativa de Mondragón. Mondragón (ciudad) está radicada en el centro de la Comunidad Autónoma Vasca, un territorio montañoso que a pesar de su extensión relativamente pequeña y una población de 2.100.000 habitantes, 4,9 % respecto a España, aporta el 6,2 % del PIB, el 10,45 % del PIB industrial y el 9,2 % de las exportaciones. La economía vasca se asienta sobre un tejido industrial importante, y esa es la característica del cooperativismo vasco, que es un cooperativismo basado en las cooperativas de trabajo asociado y dedicado mayoritariamente al sector industrial. El cooperativismo en la Comunidad Autónoma Vasca supone más de 2.400 empresas, más de 10.000 millones de euros de facturación y más de 58.000 empleos, de las cuales 1.138 son cooperativas de trabajo asociado y otras 568 pequeñas cooperativas de 15 Conferencia de prensa en FAA CABA. Con protagonismo federado se puso límites a los abusos de Monsanto Los frutos de una lucha perseverante Ampliación de la denuncia Encabezados por el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, dirigentes de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (CAFER) y Federación de Cooperativas Federada Ltda. (FECOFE) presentaron, en conferencia de prensa, una ampliación de la denuncia existente contra Monsanto por “abuso de posición dominante”, y reclamaron la urgente intervención del Estado Nacional. El presidente de FECOFE, Juan Manuel Rossi, y el secretario Esteban Motta, representaron a la Federación en la mesa de la Comisión de Semillas de FAA, que brindó una conferencia de prensa el 10 de febrero en la sede porteña de la entidad gremial. Los dirigentes federados expusieron los hechos que la multinacional Monsanto, abusando de su posición dominante en el mercado, viene llevando adelante para lograr el total control de la cadena productiva, comercial e industrial del grano, violando la Ley de Semillas y la Ley de Patentes. Además, afirmaron que la empresa monopoliza el mercado de semillas, imponiendo cláusulas abiertamente ilegales, sin posibilidad de defensa alguna por parte de los productores, las cooperativas o los acopiadores, que se están viendo afectados por condiciones comerciales leoninas, que los discriminan del sistema de comercialización de granos de soja, sometiéndolos a un sistema abusivo e ilegal. Las entidades del Complejo Federado ratificaron su posición conjunta, oponiéndose a que una multinacional controle las cadenas productivas y de comercialización en Argentina, que viole el derecho al uso propio de semillas y que pretenda recaudar una retención privada sobre el trabajo, el riesgo y la inversión de los agricultores; y expresa16 ron que el Estado Nacional “debe intervenir de manera urgente para restablecer el orden alterado” haciendo cesar a la empresa en su posición dominante. Cabe recordar que la denuncia fue formalizada en agosto de 2014 ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. “Los tiempos se agotan: el negocio de uno pone en jaque la cosecha de todos” Bajo esta consigna, teniendo en cuenta el inminente inicio de la campaña de soja 20152016, productores y referentes del Complejo Federado acompañaron el 4 de marzo al presidente de Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe, a repudiar el accionar de la multinacional ante la oficina de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en CABA. En esta oportunidad fue ratificada formalmente la ampliación de la denuncia presentada en febrero. Esta manifestación –según afirmó la convocatoria los días previos– fue: “Contra la estructura monopólica dominante, que erosiona la economía nacional, debilitando aún más a los que producen y convirtiendo en rehenes a quienes consumen”. Jornada por semillas en Rosario Continuando con el plan de lucha conjunto, el 8 de abril se realizó una masiva jornada convocada por FAA en Rosario. Consejeros de FECOFE participaron junto a otros dirigentes cooperativistas, representantes de acopios y productores de diversos puntos del país; de la reunión en la que estuvo presente el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Guillermo Bernaudo. Ante el reclamo de los federados, el funcionario aseguró: “Hemos hecho todo lo posible para que salga la solución que reclaman. Porque al igual que ustedes, creemos que hay abuso de posición dominante de Monsanto”, mientras desde la dirigencia de FAA advirtieron que de no haber respuesta en los días siguientes, se complicaría seriamente la cosecha gruesa y su comercialización. Durante el encuentro, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe, reconoció al gobierno nacional la apertura a un espacio de diálogo con la presencia del Jefe de Gabinete de Agroindustria, pero advirtió: “Con el diálogo sólo no alcanza, necesitamos medidas concretas ante la presión de Monsanto, porque ya se está cosechando”. Y aclaró que: “No es sólo la regalía que Motta participó del debate en Rosario. COMPLEJO FEDERADO Principales párrafos de la denuncia “Motiva esta presentación los términos y condiciones impuestos en los contratos que Monsanto Argentina SAIC exige para la adquisición y utilización de semillas con tecnología INTACTA, los contratos de adhesión que propone en los cuales se establecen exigencias que condicionan la venta de la variedad de semilla (….) concatenada con el compromiso que todos los exportadores y procesadores de soja en puerto, asuman ante Monsanto dirigido a insertar al contrato de compra de granos una cláusula denominada “cláusula de biotecnología” en virtud de la cual el vendedor debe aceptar que la mercadería sea analizada en busca de tecnologías patentadas (o supuestamente patentadas), verifique el pago de dicha tecnología y descuente el canon en caso que no se haya efectivizado” . “Asimismo, también se implementa como variante un sistema similar, denominado “BOLSATECH”, mediante el cual las muestras serían analizadas y en caso de detectarse la presencia genética indicada, las Camaras Arbi- nos quieren cobrar a los chacareros sino una cuestión social, porque sigue habiendo una política agropecuaria que piensa en la productividad y la generación de divisas, antes que en quiénes van a producir. Hay un sujeto social que está quedando en el camino, que somos los productores”. Por su parte, el secretario de FECOFE Esteban Motta, dijo: “El avance de Monsanto pone en situación de alto riesgo a las cooperativas además de los perjuicios que ya sabemos pretenden ocasionar a los productores”. Y añadió: “El desarrollo tecnológico debe ser una política de Estado en beneficio de todos los eslabones de la cadena y no la herramienta de las corporaciones para ejercer un control abusivo del aparato productivo en su propio beneficio”. Freno a las imposiciones de Monsanto El ministro de Agroindustria de la Nación Ricardo Buryaile, firmó la Resolución 140/2016, publicada el 14 de abril en el Boletín Oficial, mediante la cual se frenan métodos de control y cobro de regalías impuestas por la empresa estadounidense. La Resolución obliga a desactivar los controles con los que avanzaba la multinacional trales intervienen para el inicio del proceso de cobro impuesto sobre los granos entregados. Dichas exigencias afectan los intereses legítimos de los distintos actores de la cadena de producción y comercialización de la soja: productores, multiplicadores, distribuidores, comercializadores y acopiadores, e importaría –tal como se verá- un abuso de posición dominante” “Finalmente, cabe destacar que el contrato, al establecer el mecanismo de cobro de la regalía, define que ‘El canon INTACTA es totalmente independiente del precio de compra de la bolsa de semilla INTACTA y de la regalía extendida que cobran los semilleros por sus variedades’. El contrato explicita que los términos y condiciones establecidos no constituyen una licencia de uso de las tecnologías RR2Y o RR2YBT. El uso de las mismas es- tará sujeto a los términos del contrato y de la correspondiente licencia de uso comercial. El suscriptor del contrato queda obligado a pagar a Monsanto como contraprestación no solo el precio de la semilla sino que también un precio por el ‘canon INTACTA’, lo que carece de todo sustento legal. Queda claro, pues, que el canon Intacta, excede lo que la empresa ha invertido en tecnología y que ha sido recuperado en el cobro de la bolsa de semilla, aquí se manifiesta palmariamente que la voluntad del cobro del canon es sobre el total del grano producido y realizado de manera compulsiva. Dicho cobro del canon intacta al productor se efectiviza con la emisión de Facturas, sin respaldo legal, de manera directa al productor (haya o no firmado la licencia de uso que propone el sistema) y enviada a la cuenta corriente de los productores en los Acopios”. y por lo tanto queda invalidada la cláusula Monsanto y el sistema Bolsatech, que imponían el cobro de una regalía por el uso de tecnologías de semillas de soja. La norma establece que: “Todo procedimiento de control en el comercio de granos que se utilice para pesar, medir, conservar y analizar los mismos, deberá contar para su implementación, con la previa autorización del Ministerio de Agroindustria. Aquellos sistemas que se apliquen incumpliendo lo establecido, serán considerados inválidos, como así también las obligaciones que de ellos deriven”. De esta forma obliga a que cualquier procedimiento, método de control o análisis en la comercialización de granos, cuente con la aprobación de esa cartera. Este logro para los productores llega luego de un largo tiempo de lucha de las entidades del Complejo Federado, con un alto protagonismo de FECOFE y de las cooperativas, con su entidad madre a la cabeza. Finalmente, el 26 de abril, mediante Resolución N° 148/2016, el Ministerio de Agroindustria estableció el régimen por el cual evaluará los procedimientos de análisis destinados a la detección, identificación y cuan- tificación de secuencias de ADN y de proteínas específicas que se sometan a aprobación en el marco de la mencionada Resolución N° 140/16. En tal sentido instituyó a la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Mercados Agroindustriales como la Autoridad de Aplicación del nuevo régimen, y creó un Comité Evaluador de Sistemas de Muestreo, Testeo y Análisis de detección que será convocado para evaluar las solicitudes que sean presentadas para aprobación. 17 Reunión con ministro de Defensa y con embajador en China El presidente de FECOFE Juan Manuel Rossi y el secretario Esteban Motta, participaron el 2 de febrero de una reunión con el ministro de Defensa de la Nación, Ing. Julio César Martínez, y con el embajador argentino ante la República Popular China, Diego Guelar. Durante el encuentro se planteó la necesidad de apertura de nuevos mercados para la colocación de productos y servicios argentinos en el país asiático. Con la presencia de empresarios riojanos agropecuarios y agroindustriales, la reunión se desarrolló en la sede del Ministerio de Defensa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los consejeros de FECOFE fueron invitados por el propio ministro, asociado a la Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Limitada, que estuvo representada por su gerente general, Roberto Mantovanni. La oportunidad fue propicia para plantear la necesidad de optimizar el acceso de productos argentinos al mercado chino. En este sentido, el diplomático Diego Guelar, manifestó su apoyo y se comprometió a realizar todas las gestiones necesarias para buscar acuerdos comerciales desde Beijing. En referencia al encuentro Juan Manuel Rossi indicó: “Es una puerta que se le abre a FECOFE hacia la economía de consumo más importante del mundo, contamos con nuestra embajada y los respectivos consulados para poder abrir puertas en China”. Y agregó: “Estamos muy agradecidos al ministro y al embajador por habernos recibido, ahora aprovechar esta oportunidad depende de nosotros”. Por su parte Esteban Motta dijo: “Esto es un primer paso, y el resultado de la intercooperación de nuestras asociadas, es una oportunidad que no podemos desperdiciar”. Cabe recordar que La Riojana Cooperativa, se asoció a fines de 2015 a FECOFE, y está integrada por más de 400 productores vitivinícolas y olivícolas distribuidos en seis departamentos de la provincia de La Rioja, y desarrolla una importante política de expansión hacia el comercio internacional. 18 Una reflexión necesaria La agricultura familiar en la encrucijada neoliberal La Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. Horacio Giberti” organizó una Reunión-Taller con el fin de actualizar diagnósticos sobre el impacto de la política económica del actual gobierno en la pequeña producción agropecuaria. Representantes de organizaciones del sector, centros de investigación, universidades e INTA, se dieron cita el 30 de marzo, en la sede porteña del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), para analizar las implicancias de la política nacional actual sobre los actores sociales de las cadenas agropecuarias. En representación de FECOFE participó la licenciada Sofía Irene Bauzá. En un clima ameno aunque preocupante, los profesores Carlos León y María Isabel Tort, coordinaron el encuentro. Como introducción, León presentó un diagnóstico de la situación, para luego dar paso a la circulación de la palabra entre los presentes, quienes sumaron visiones, información, casos, datos estadísticos y analíticos, complementando las observaciones desde los diferentes enfoques y objetos de estudios. La actividad permitió relevar y obtener una dimensión global de los nudos críticos que afectan a la agricultura familiar. En forma unánime se calificó a la liberalización de la economía como “un condicionante de consecuencias negativas para los sectores más débiles del mercado, en los distintos territorios y cadenas productivas”. Las conclusiones fueron recogidas por la Cátedra y serán publicadas en la revista Realidad Económica. La Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. Horacio Giberti” pertenece a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), al Centro Cultural Floreal Gorini y al Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Es un espacio de encuentro e intercambio dedicado al análisis y difusión de los temas socio-económicos trascendentales de la actividad agraria; del que FECOFE participa hace tres años. INSTITUCIONALES Diálogo con cooperativas y mutuales El Consejo de COOPERAR recibió al nuevo presidente del INAES El Consejo de Administración de Cooperar, del que participa Esteban Motta en representación de FECOFE, recibió la visita del presidente del INAES, Marcelo Collomb. El 26 de febrero, en el marco de la reunión de Consejo de Administración de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), el Dr. Marcelo Collomb, flamante presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), dialogó con más de 70 representantes del cooperativismo de todo el país y expresó su predisposición a trabajar con cada uno de ellos y con la Confederación que los integra. Collomb, que desde el 15 de diciembre último preside el INAES, se comprometió a impulsar nuevos canales de participación sectorial en el seno del organismo a través de las comisiones temáticas y del Consejo Consultivo Honorario. “Antes que a contarles vengo a escucharlos. Es importante que trabajemos todos juntos. Es fundamental la integración federativa, de primer grado y con las mutuales”, señaló. Asimismo propuso fortalecer en forma conjunta la capacitación de personal técnico y convocó a ejercer autocontrol desde las organizaciones representativas para prevenir las iniciativas fraudulentas. Subrayó que busca “calificar al sector” a través del reordenamiento administrativo del INAES para que sea más eficiente, y deslizó la posibilidad de emitir resoluciones que favorezcan el desarrollo de las entidades. Por su parte, los dirigentes de Cooperar le transmitieron diversas inquietudes, propuestas e ideas, además de saludar su llegada al máximo cargo del organismo gubernamental encargado de promocionar y contro- lar a las cooperativas y a las mutuales. FECOFE forma parte de Cooperar como entidad asociada desde febrero de 2014, y es representada por el secretario Esteban Motta en el Consejo de Administración de esa Confederación. Presentación de las nuevas autoridades del INAES Collomb: “Un sector que es esperanza de futuro” Invitados por el Dr. Marcelo Collomb, nuevo presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), consejeros de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. asistieron a la presentación formal de las nuevas autoridades de ese organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Entre más de 700 dirigentes de cooperativas y mutuales de todo el país, Juan Manuel Rossi, Esteban Motta y Silvio Antinori; presidente, secretario y tesorero de FECOFE respectivamente, participaron el 8 de marzo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del acto en el que se presentó al equipo de funcionarios y las líneas de trabajo que se impulsarán desde la nueva gestión del INAES. La actividad, que se desarrolló en las instalaciones del Círculo de Oficiales de Mar, contó con la presencia de la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, quien durante la apertura aseguró que “la economía solidaria es parte de la solución del problema de la pobreza”. Por su parte, Marcelo Collomb presentó a los directores y secretarios que lo acompañan en su gestión, y expuso el plan de acción del Instituto en su carácter de autoridad de aplicación del régimen legal de las cooperativas y mutuales. En este sentido des- tacó su compromiso para que se gestionen de manera eficiente los trámites, al advertir que: “No es posible que sometamos a las entidades a trámites burocráticos interminables y farragosos cuando detrás de cada uno de esos trámites existe una necesidad que está siendo resuelta solidariamente, ya sea en el campo de la producción, del trabajo, de los servicios o del crédito.” Además, Collomb sostuvo que: “No creemos que las cosas arrancan cuando llegamos, pero sí que debernos producir los cambios necesarios para ir, cuanto menos, marcando un rumbo que dé seguridad, estabilidad y confianza en el desarrollo de un sector que es esperanza de futuro”. Entre otras cosas, Collomb aseguró que se trabajará activamente en la aplicación del artículo 90 de la Ley de Educación, donde se impulsa la educación cooperativa y mutual en los diferentes niveles; y destacó la iniciativa de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) en el desarrollo de una Central de Compras de productos cooperativos. Autoridades presentadas. Presidencia: Marcelo Oscar Collomb; Directorio: Astrid Carolina Andrea Hummel (Vocal por el Estado); Eduardo Héctor Fontela (Vocal por el Estado); Roberto E. Bermúdez (Vo- cal por Cooperativas); José Hernán Orbaiceta (Vocal por Cooperativas); Ernesto Enrique Arroyo (Vocal por Mutuales); Víctor Raúl Rosetti (Vocal por Mutuales); Coordinación General Consejo Federal y Regionales: María Cecilia Carrizo; Unidad de Auditoría Interna: Carlos David Abdala; Secretaría de Contralor: Jorge Hugo Mosteiro; Secretaría del Reg. Nac. de Cooperativas y Mutuales: Gabriel Monferato; Secretaría Desarrollo y Promoción: Mario Alberto Uribe; Gerencia de Inspección: Rubén Horacio Brouchy; y Gerencia de Registro y Legislación: Dr. Carlos Debiaggi. 19 Luis Contigiani “El modelo agroexportador nos puso un techo en términos de desarrollo, de inclusión y de equilibrio territorial” Las firmes convicciones políticas, filosóficas y éticas distinguieron a aquel joven nacido en Arequito, que apenas comenzado el siglo hizo sus primeras armas en la Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad de Buenos Aires, para luego transitar largos años como funcionario de la Federación Agraria Argentina y como asesor de la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores. A partir de 2011 se hizo cargo de la cartera de agricultura provincial y desde diciembre es Ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe. Su trayectoria en organizaciones del sector, en la función pública y en la vida, lo instala como un político singular, valorado y respetado por propios y extraños. 20 –¿Cuáles son los ejes de trabajo que se plantea el Ministerio con el sector agropecuario y agroalimentario? –Tal vez el objetivo estratégico de nuestro ministerio en este contexto actual de la Argentina, del mundo y de Santa Fe, que incluye el pasado, el presente de nuestro país; es ir hacia una senda del desarrollo que incluya la dimensión territorial, espacial, que incluya el agregado de valor, la integración horizontal y vertical, el desarrollo local; que incluya un gran esfuerzo para posicionarnos en los segundos y terceros eslabones de cada cadena agroalimentaria, posicionarnos en la segunda o tercer fase de cada producción, ese es el gran objetivo. Estamos convencidos que el modelo agroexportador argentino y también de Santa Fe, de escala, con un gran desarrollo técnico, científico o del denominado paquete tecnológico, nos puso un techo en términos de desarrollo, en términos de inclusión y de equilibrio territorial. Entonces desde Santa Fe creemos que hay dos grandes caminos, o vamos hacia políticas que afiancen y fortalezcan el modelo agroexportador de commodities a gran escala, con un paquete tecnológico muy importante, pero que nos puso un techo en términos sociales, y en ese caso habría que preguntarse qué hacemos con las personas que van a sobrar de este modelo, los territorios y las regiones del país que van a sobrar; o vamos hacia una agenda del desarrollo nacional con integración mundial que contemple aquellos puntos que antes definíamos. Yo creo que esa es la dialéctica argentina, esa es la disyuntiva, esa es la movilización cultural, técnica y de políticas públicas que tenemos que provocar si queremos un país integrado, desarrollado y justo. Entonces: ¿Dónde vamos a posicionar el Ministerio? Lo vamos a posicionar en esa segunda opción. –En este contexto ¿Cómo ve la perspectiva de las distintas cadenas agroindustriales y agroalimentarias en el actual escenario nacional e internacional? –Está claro que hay un contexto macroeconómico y de agenda política que no van precisamente hacia el camino del desarrollo nacional. Cuando uno ve la problemática de las importaciones, la caída del consumo interno, cuando uno ve la valorización financiera otra vez como una tentación para el empresariado nacional, que no se puede cortar la fuga de capitales del país que vuelve a estar a un ritmo de los 400 millones de dólares mensuales, cuando uno ve la falta de coordinación de los organismos técnicos nacionales, el aumento considerable de la estructura de los costos de producción vía tarifa, vía impuestos, que se cambian los precios relativos de toda la economía, uno tiene que decir que la macroeconomía y la decisión política nacional no están yendo por ese camino, que nosotros creemos mejorable para construir un país con poder, con fuerza y con inclusión, que es el camino del desarrollo nacional. Sabiendo el escaso margen que tenemos para manejar la macroeconomía desde las provincias, producto de la pérdida, a partir de un proceso histórico determinado, del federalismo fiscal, y no sólo fiscal, y de la capacidad de fuego que tenemos para revertir ese contexto nacional; en esta coyuntura lo mejor que podemos hacer para equilibrar, o contraponer al contexto que antes describíamos, son políticas contracíclicas, ir al revés, nadar contra la corriente. Si las tasas de interés en la Argentina están al 38 %, como lo están, lo indican las Lebac, es una tentación para la valorización financiera como modelo. –¿Con qué herramientas cuenta la provincia para apoyar el encadenamiento producti- E N T R E V I S TA vo y específicamente el desarrollo del sistema cooperativo? –Nosotros salimos con un plan de financiamiento industrial enganchado de la línea de inversión productiva con un fuerte subsidio estatal provincial, parando al sujeto PyME industrial de Santa Fe con una línea de financiamiento para bienes de capital en un 80 %, y 20 % de capital de trabajo, con una tasa de interés que va a llegar al 14 y al 13 % según las regiones. Para mí esa es una política contracíclica, claramente direccionada a aumentar el volumen de bienes de capital de nuestras PyME, mejorar los métodos de producción, tecnificar, especialmente apuntando al compre santafecino local en términos de bienes capitales y dándoles a las PyME mayor capacidad de producción y competitividad. El otro eje es el Plan de Infraestructura y Obra Pública, que como toda escuela keynesiana nos dice, siempre es dinamizadora de la economía, es una muy buena herramienta en los ciclos de recesión económica, de sacudir a la economía, sacarla del enfriamiento. Justamente estamos en un contexto económico de enfriamiento y de recesión, y Santa Fe está haciendo un gran esfuerzo presupuestario para mantener su Plan de Obra Pública en todo lo que es la infraestructura social, un plan ambicioso de caminos y rutas. Y el tercer eje, en términos contracíclicos, es hacer visible en Santa Fe al sector del comercio. Apuntamos a poner como sujeto beneficiario a los pequeños y medianos comercios de la provincia, con fondos directos para la promoción del comercio a cielo abierto, con otra lógica y otra estrategia, que tiene como pretensión eliminar la intermediación, llegar con mejores precios y más calidad al consumidor a través de estrategias cooperativas y de comercio integrado. En cuarto lugar, un programa de iniciativas concretas para el sector de las cooperativas de la provincia de Santa Fe, que es un sector potente, con mucho volumen, muy diverso; y el sector de la agricultura familiar, a partir de priorizar en un proceso de abajo hacia arriba, discutido y validado en diferentes foros. En el tema cooperativo, el aspecto educativo, el aspecto de la certificación y formación cooperativa que Santa Fe ya está trabajando; en el agregado de valor dentro del movimiento cooperativo. Es una apuesta muy fuerte. En el aspecto financiero, crediticio, de importaciones, etc. También ahí es una política contracíclica que estamos apuntalando. Y después, una serie de iniciativas como el programa agropecuario, la integración de agricultura y ganadería, el impulso de la ganadería mixta, y el impulso vía financiamiento del armado de chacras mixtas, que es otra novedad que estamos poniendo en la mesa técnica en este momento. La posibilidad de que salgamos como provincia a financiar a grupos o productores que quieran hacer una integración agrícola ganadera, bobina, caprina, ovina o porcina, en el corazón agrícola de Santa Fe; y que encuentre en el Ministerio de la Producción herramientas que permitan este desarrollo de integración y diversificación productiva. Son todas políticas que van hacia un mismo objetivo, como el desarrollo de los periurbanos que también está en carpeta, que incluye el tema hortícola y demás. Hace 50 o 60 años que estamos pensando la generación de alimentos desde el paradigma de la concentración agroalimentaria, nosotros estamos impulsando un nuevo paradigma, de pensar la generación de alimentos desde lo local, y eso incluye el tema territorial como espacio socio económico. –Esas políticas públicas que está definiendo ¿Incluyen la formación en el cooperativismo, la facilitación de la cultura asociativa, por ejemplo? –Sí, es un tema fundamental. Estamos muy cerca de constituir una cooperativa educativa, tendiente a formar cuadros dirigenciales cooperativos, porque tenemos un gran desafío en trabajar los nuevos paradigmas organizacionales que la revolución científico técnica e informática nos trae en términos de redes, en términos de nuevos espacios territoriales, de nuevas interrelaciones, de nuevos hábitos, de las nuevas formas organizacionales en los sistemas agropecuarios en general. Pero también desafía a trabajar el tema del sujeto, porque en este caso concreto del dirigente cooperativista, nosotros tenemos que asumir que estamos ante una gran debilidad, asumirlo para bien, asumir esa debilidad para tratar de transformarla. Cooperativa de Servicios Educativos Conformada por 19 asociados, la Cooperativa de Servicios Educativos se inscribe en el marco de las políticas de Promoción y Educación Cooperativas que lleva adelante la Secretaría de Desarrollo Territorial y Economía Social de la provincia de Santa Fe. La iniciativa nuclea a cooperativas, federaciones de cooperativas y los ministerios de Producción y de Educación. El objetivo es constituir una entidad educativa cooperativa para la formación de dirigentes en materia de gestión cooperativa, dirigida a los trabajadores, asociados y público en general. La idea de conformar una entidad cooperativa íntegramente con asociados del sector de la Economía Social surge a través del intercambio realizado con el País Vasco, en el marco del Convenio que une a la provincia de Santa Fe con este país, dónde pudieron observarse experiencias en la materia. La educación y formación en economía social es uno de los ejes de las políticas a implementar por el Ministerio de la Producción que con esta herramienta pretende contar con un instituto terciario para la formación de cuadros dirigentes en gestión de entidades de la economía social. Es importante destacar que los títulos otorgados tendrán validez oficial puesto que son avalados por el Concejo Federal de Educación a través del Ministerio de Educación provincial. Esta herramienta se complementa con otras acciones de asistencia técnica y capacitación, como así también con la promoción del cooperativismo escolar y los valores y principios del cooperativismo en las escuelas de la provincia. Para revertir esa debilidad en la formación de nuestros cuadros dirigenciales cooperativos que son aquellos dirigentes que tienen que tener visión, compromiso, conducir procesos decisorios en ámbitos asociativos; una de las herramientas es esta cooperativa educativa que va a estar integrada por la provincia y por determinadas cooperativas y que va a tener fondos públicos de apoyo. (Ver recuadro) El sistema cooperativo santafecino, uno de los más potentes del país, por su diversidad y cantidad, adolece, a mi juicio, de una clase dirigente que esté a la altura de las circunstancias, en términos de leer lo que está 21 E N T R E V I S TA pasando en el mundo, en términos asociativos, de tomar decisiones, de avanzar en esa agenda de desarrollo dentro del movimiento cooperativo, de replantear la identidad cooperativa y los valores para estos tiempos, para eso necesitamos formación y reflexión, necesitamos estudiar, y a partir de allí resignificar los valores cooperativistas. Yo quiero ser justo con las excepciones que tenemos, porque también cuando digo no están a la altura de las circunstancias uno hace un juicio muy general. También en el medio hay muchísimos dirigentes al frente de movimientos, de organizaciones cooperativas, que están a la altura sobradamente, pero lo que percibo como regla es que tenemos ahí una debilidad, tenemos que trabajar mucho en la construcción de un liderazgo cooperativo y dirigencial, cuando digo dirigencial es de abajo hacia arriba, que incluye a todos los que participan. –Las cooperativas junto con la Federación Agraria están reclamando el accionar del Estado frente al accionar de la multinacional Monsanto. Sabemos que usted tiene larga trayectoria en la temática ¿Cuál es la posición de la provincia al respecto? –La posición del ministro de la Producción de Santa Fe, más que del gobierno de la provincia que es algo muy amplio, es de absoluto rechazo al sistema Bolsatech diseñado por Monsanto, por varias razones de índole legal, económica y estratégica. De índole legal porque Monsanto con esta estrategia de encapsular toda su tecnología en el código civil, mediante la firma de contratos a productores, acopiadores y exportadores, pretende el desarrollo de la biotecnología en 22 la Argentina en forma privada o privatista. La pregunta que hay que hacer es si le conviene a la Argentina transitar el camino de un desarrollo biotecnológico con esta visión privatista. La visión de este ministro es que absolutamente no. No le conviene al país transitar un tema tan sensible al presente y al futuro, que es el desarrollo de la biotecnología aplicada al sector agropecuario, por el camino de las transacciones privadas, dejando prácticamente afuera el interés común. El segundo aspecto dentro de este eje legal es que acá hay una Ley de Semillas que en el criterio de este ministro, prevalece sobre cualquier estructura jurídica menor, o sea, no podemos en un contrato privado desconocer o decir lo que no dice una ley nacional. Son contratos leoninos, porque tienden a consagrar un sistema de abuso dominante, hegemónico, controlando desde la siembra, la cosecha, la producción y la venta de la semilla, todo el sistema. El segundo aspecto por lo cual rechazo enfáticamente el sistema de comercialización de la tecnología Intacta, es por un tema económico. Hagamos una sencilla cuenta, partamos el sistema de bandas en el medio, pongamos 10 dólares por los 60 millones de toneladas, qué número da, reflexionemos, miles y miles de millones de dólares en juego. Sería una sociedad entre Monsanto y la Argentina en la rentabilidad sojera de un país, sería un sistema privado de retenciones que no existe en ningún país del mundo. Y otro aspecto técnico que yo pongo en discusión es la relación entre variedad, germoplasma y evento biotecnológico, donde por este sistema Monsanto trata de que el evento biotecnológico se apodere y absorba al desarrollo de la germoplasma, y acá hay que entender que son dos desarrollos distintos protegidos por dos leyes distintas, una cosa es el desarrollo de termoplasma protegido por la Ley de Semillas y otra cosa distinta la creación en laboratorio de un evento biotecnológico protegido por la Ley de Patentes. Yo creo profundamente en la biotecnología, en la necesidad de cerrar la brecha que tenemos en la Argentina de generación e investigación de biotecnología aplicada al tema agropecuario entre los sectores privados multinacionales y los capitales privados nacionales y el Estado, que puedan tener mucha más cercanía para que no nos pasen este tipo de problemas. –En base a su experiencia en estos años en la función pública ¿Ha cambiado su visión sobre la política? ¿Sobre qué aspectos ha reforzado su confianza y en cuáles ha claudicado? –Una buena pregunta que invita a reflexio- nar mucho. La experiencia de estos años de gestión ha sido para mí un regalo de la vida. Me ha hecho abrir la mente, conocer nuevos horizontes intelectuales, desafiar mis límites, equivocarme mucho, de lo cual uno aprende y madura, y me ha hecho reafirmar algunas convicciones e incorporar otras. No me gusta ir condenando la realidad, o no me gusta ir planteándome siempre fuera de la realidad condenando la realidad. Yo creo que ahí hay que entender que el ser humano, la vida, el mundo, la Argentina, estamos en un gran barro y tenemos que caminar en el barro, y embarrarnos tiene sus riesgos. Entonces, entre una postura condenatoria de todo y purista, y una postura de embarrarse, yo creo que hay que embarrarse y yo decido embarrarme. Los riesgos son vaciarse de valores, corromperse, perder el horizonte, no escuchar, no interpelarse, no trabajar por las causas nobles, convertir a los medios en el fin de la política, sabiendo que lo que tracciona y lo que mueve a la política es el fin, son los grandes ideales, los grandes sueños. Entonces yo diría que hay que embarrarse pero con el cuidado permanente de que ese barro nos salpique lo menos posible. Luego de entender esto, hay que bajarse, hay que estar metido en toda esta realidad sin condenarla, sino buscando soluciones, buscando salidas. La claudicación, tal vez, mayor, sería perder el sentido por el cual uno hace todo esto. El sentido determinado por las convicciones y el ideal de que la política nos conecta y nos lleva a construir una sociedad, en este caso, en el aspecto productivo, una sociedad o una producción mejor para la provincia de Santa Fe y el país. El sentido primario, la búsqueda, las locuras, las horas sin dormir, los viajes, tiene que estar determinado por un bien superior. La claudicación a esto es cuando reemplazamos el sentido determinado por ese bien superior, por la búsqueda solamente de un sentido de beneficio personal. Pasé mis mejores momentos en esta época de gestión y tuve los mejores resultados en términos humanos, personales y políticos, cuando siempre me centré en el objetivo superior, que es el bien del otro, es algo que nos trasciende, es algo que nos sobrepasa, en este caso el bien público. Cuándo fallé o cuándo sentí que me traicioné o cuándo no salieron bien las cosas, cuando el sentido de una acción o el sentido de una búsqueda estuvieron en función, primero, de intereses personales, a veces ideológicos, a veces políticos, por suerte en mi caso nunca económico. www.fecofe.com facebook.com/fecofe.fedcoopfederadas @Fecofe_ltda FECOFE Ltda. 0341 – 156 931139 @ fecofe@fecofe.com 0341 – 4217367 Córdoba 2424 (S2000KZF) Rosario, Santa Fe.