Download Grupo de trabajo sobre tecnología y sociedad abierta / Fab Lab
Document related concepts
Transcript
Grupo de trabajo sobre tecnología y sociedad abierta / Fab Lab 8 de septiembre de 2016, de 16:30 a 18:30 h en la SAT (Sociedad de Artes y Tecnologías) Contextualización El movimiento de tecnologías abiertas y software libres toma cada vez más importancia y plantea un cambio de paradigma que atenta contra los métodos tradicionales. Las "tecnologías de ruptura" son innovaciones tecnológicas que terminan por remplazar una tecnología dominante en un mercado o en la sociedad. La desaparición de la tecnología dominante ocurrirá aunque la tecnología de ruptura sea muy diferente y suela ser, al principio, menos eficaz según los criterios convencionales. Por ejemplo, la tecnología de foto analógica (Kodak) ha sido sustituida por la fotografía digital, casetes y CDs han sido reemplazados por el formato digital MP3, la indexación de sitios Web en Internet a través de portales (Yahoo!) ha sido superada por los motores de búsqueda con algoritmos automatizados (Google). Además, podríamos hablar de "innovación de ruptura" porque son usos de tecnologías que permiten generar nuevos productos y servicios. Durante este taller, vamos a presentar tres "tecnologías disruptivas" o "innovación de ruptura" potencial que bien podrían revolucionar nuestros usos, nuestros sistemas sociales y el medio ambiente porque se suman al desafío de recrear la "confianza" entre los seres humanos y entre las instituciones. 1 - Tecnología de la cadena de bloques (Blockchain) Desde el inicio de la convivencia entre los seres humanos, las transacciones han sido una necesidad que no ha dejado de evolucionar. Hoy, más que nunca, necesitamos de terceros de confianza (gobierno, institución, empresa) para validar los gigantescos flujos de transacciones. Las organizaciones centralizadas en todos los sectores validan, certifican y aseguran estas transacciones: las financieras por los bancos, los documentos legales por los gobiernos, las redes sociales por las empresas (como Facebook), los diplomas por las universidades, etc. En 2009, la aparición de Bitcoin, un sistema de intercambio de divisas entre pares, basado en la tecnología de cadena de bloques (blockchain), abre un nuevo capítulo de la historia. La cadena de bloques (blockchain) es una tecnología de almacenamiento de información descentralizado que registra las acciones en un gran libro distribuido y compartido por todos en la red. La tecnología de cadenas de bloques ofrece una oportunidad para revolucionar el mundo de las transacciones (finanzas, comercio, participación ciudadana, etc.), el universo de registros (notarios, gobierno, ciudadanía, etc.) y el universo de contratos inteligentes (protocolo de contrato inteligente) con la automatización, la descentralización y la autonomía de los algoritmos y objetos (Internet de las cosas, inteligencia artificial, aprendizaje automático, datos masivos, etc.). 2 - Tecnología de insignias digitales abiertas (Open Badges) En una época donde el aprendizaje se realiza en varios contextos (individual, grupal, en la escuela, en el trabajo, en la comunidad), de varias maneras (libro en papel, en línea, ordenador, tableta, casco de realidad virtual, aplicaciones y robots), a lo largo de nuestras vidas, es importante valorar y ser capaces de reconocer estos diferentes aprendizajes formales y no formales. Las insignias digitales son representaciones visuales en línea que pueden cumplir este papel permitiendo generar artefactos mediante archivos digitales personalizados y compartibles. Estos archivos proporcionan acceso a un conjunto de metadatos que describen una habilidad, experiencia o logro. Los cuatros usos de las insignias digitales son: motivar al alumno en su proceso de aprendizaje, valorizar las acciones del alumno agregándole valor, reconocer logros y experiencias y certificar la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y capacidades. Pueden ser utilizadas en varios contextos: En el mundo académico y las instituciones de enseñanza, las insignias pueden utilizarse para apoyar y motivar a los estudiantes, personalizar los aprendizajes, ser complementarias a los distintos procesos de graduaciones y de certificación existentes (co-currículum) y muchos otros usos. En el mundo del trabajo, permiten mejorar la gestión de los talentos y capital humano, promueven la contratación e integración, permiten gestionar y diseñar el desarrollo profesional de los empleados, aumentan la eficacia organizacional, contribuyen al marketing en Internet y a la reputación de las organizaciones. En el mundo social, permiten el reconocimiento de los aprendizajes no formales en educación popular, las implicaciones sociales (voluntarios), las nuevas áreas de innovación y aprendizaje (Fab Lab, Living Lab), la capacitación en línea (aplicaciones, MOOC - cursos en línea masivos y abiertos, por sus siglas en inglés) y programas de aprendizaje y ciudadanía digital (como las ciudades del aprendizaje). 3 - Tecnología de fabricación digital (Fab Lab) Un Fab Lab (por Fabrication Laboratory) es un taller multidisciplinario abierto al público, que fomenta el surgimiento de colaboraciones entre usuarios, el intercambio y el uso compartido de conocimientos e ideas, así como el desarrollo de proyectos individuales o colectivos. Pone a disposición de sus usuarios una amplia gama de recursos libres y variados (máquinas-herramientas controladas por computadora, redes de intercambio y cooperación de ideas y conocimiento, red de telepresencia internacional de Fab Labs apoyado por el MIT –Instituto Tecnológico de Massachusetts, por sus siglas en inglés) y despliega un conjunto de actividades de diseño-animación. Ofrece un espacio colectivo de creación y promueve las prácticas de desarrollo sostenible. Con una red global de casi 1.000 Fab Labs, este movimiento democratiza el acceso a herramientas de fabricación, apoya la innovación social para los usuarios y transforma las políticas públicas a través de proyectos urbanos integrados (por ejemplo FabCity). Preguntas Los vínculos entre las innovaciones sociales y tecnológicas parecen naturales pero aún faltan desarrollarlos. • • ¿Cómo estas nuevas tecnologías pueden inspirar la economía social? Y ¿cómo pueden inspirarse de las prácticas de la economía social? Este grupo de trabajo buscará evaluar en qué medida y bajo qué condiciones estas tecnologías abiertas, llamadas de ruptura, ofrecen nuevos usos en la economía social. Al final de este intercambio, el grupo propondrá recomendaciones al GSEF2016. Desarrollo del taller 16:30 h - Presentación de tecnologías abiertas: desafíos, aplicaciones y ejemplos concretos (30 minutos) 17:00 h - Animación sobre personas (15 minutos) 17:15 h - Taller de ideación y prototipaje (60 minutos) 18:15 h - Conclusiones en común y recomendaciones (15 minutos) Moderadores: Geoffroi Garon-Épaule, LCA UQAM y Sylvie Gendreau, Les Cahiers de l’imaginaire (Los cuadernos de lo imaginario) Coordinado por Communautique www.Communautique.Quebec