Download Hacia una economía verde y equitativa
Document related concepts
Transcript
Estrategia NACIONAL de DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 2013 Hacia una economía verde y equitativa ESTR ATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Aprobada el 27 de julio de 2010 por el Comité Interministerial de Desarrollo Sostenible1, la SNDD 2010-2013 (por sus siglas en francés) constituye el marco de referencia y de orientación para el conjunto de los actores de la nación, públicos y privados, en lo referente al desarrollo sostenible. ¿Qué entendemos por economía verde? Más allá del crecimiento verde, que se refiere sólo a las actividades centradas en el medio ambiente y la energía, es toda la economía la que ha de volverse “verde”, cualquiera que sea el sector de actividad considerado. Esta economía verde es una economía descarbonatada, es decir, que emite pocos gases de efecto invernadero, para dar respuesta al reto del cambio climático, y también ha de consumir pocos recursos naturales: materias primas y energías, agua, espacio, biodiversidad... En otras palabras, se trata de adoptar nuevos modos de vida, nuevos modos de organización, de producción y de consumo, que preserven los recursos naturales ahorrándolos cuantitativamente y protegiendo los medios y luchando contra las poluciones cualitativamente. Este objetivo es medioambiental y también económico: se trata de encontrar modos de consumo y de producción para que más de nueve mil millones de seres humanos puedan vivir, de aquí a 30 ó 40 años, en un planeta de recursos naturales limitados. ¿Por qué equitativa? Las diferentes crisis, económica, ecológica y social, han reforzado la urgencia y han confirmado la exigencia de una mayor solidaridad, tanto a nivel nacional como internacional. Las transiciones industriales y económicas deben ser acompañadas concediendo todo su lugar a las solidaridades sociales y entre las generaciones, a través de objetivos de reducción de las desigualdades, de lucha contra el desempleo y la precariedad, de formación, de prevención de los riesgos, de dominio de los equilibrios presupuestarios y de gobernanza. En resumen, la metamorfosis de nuestras organizaciones implica al conjunto de los actores de la sociedad, afecta a todos los países y necesita una distribución equitativa de los esfuerzos, para lograr un desarrollo más justo y más solidario. La Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (SNDD): hoja de ruta para una economía verde y equitativa La SNDD 2010-2013 plantea las bases de este modo de desarrollo sostenible orientado hacia una economía verde y equi- La Estrategia nacional de desarrollo sostenible - 2010-2013 tativa. Elaborada en concertación con los representantes de los políticos nacionales y locales, de las empresas, de los asala- riados y de la sociedad civil, propone una arquitectura común a todos los actores de la nación, tanto públicos como privados, para ayudarles a estructurar sus propios proyectos de desarrollo sostenible alrededor de decisiones estratégicas y de indicadores que han sido objeto de un amplio consenso. Se organiza en nueve retos estratégicos, coherentes con nuestros compromisos nacionales, europeos e internacionales. RETO 1 Un consumo y una producción sostenibles, gracias a consumidores y productores responsables, que actúan considerando todos los aspectos medioambientales y sociales de los productos y servicios a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos. RETO 2 La sociedad del conocimiento por el desarrollo de la información, de la formación, de la educación a lo largo de toda la vida y del acceso a la cultura y mediante un apoyo mayor a la investigación y la innovación, condición de nuestra competitividad y, por lo tanto, de la perennidad de nuestro modelo económico y social. RETO 3 La gobernanza que debe facilitar nuestra adaptación a los cambios, consolidar nuestra capacidad para elegir soluciones adaptadas a los retos a medio y largo plazo y ayudar a nuestra sociedad a evolucionar, asociando a todos los actores concernidos (Estado, entidades territoriales, empresas, ING, sindicatos…). RETO 4 El cambio climático y la energía, que exigen un rigor y una sobriedad mayores en nuestros consumos, el desarrollo de las energías renovables, la adaptación de los territorios, cuidando al mismo tiempo de la situación de las personas y de las actividades vulnerables. RETO 5 Los transportes y la movilidad sostenibles favoreciendo la intermodalidad, la complementariedad y los transportes menos contaminantes, buscando la reducción de los transportes obligatorios, desarrollando sistemas innovadores que respondan a las necesidades de eficiencia económica, ecológica y de cohesión social. RETO 6 La conservación y la gestión sostenible de la biodiversidad y de los recursos naturales, desarrollando un mejor conocimiento y reconocimiento de sus contribuciones en nuestras necesidades más esenciales y consolidando una economía, una urbanización, organizaciones más sobrias y más ecoinnovadoras. 1 Comité formado por los miembros del Gobierno y la Delegada Interministerial para el Desarrollo Sostenible. ESTR ATEGIA NACIONAL de DESARROLLO SOSTENIBLE RETO 7 La salud pública, la prevención y la gestión de los riesgos, teniendo un cuidado muy especial en la calidad del entorno (aire, agua, suelo, ruido…) y en las desigualdades sociales potenciales vinculadas. RETO 8 La demografía, la inmigración y la inclusión social, cuyos impactos en la economía y el equilibrio de nuestros sistemas de protección social son determinantes, centrándonos en la lucha contra todas las exclusiones debidas especialmente a la edad, la pobreza, la educación, la insuficiencia de educación y de formación y apoyándose en la dimensión multicultural de la sociedad francesa. RETO 9 Los retos internacionales en lo referente al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza en el mundo, apoyando la consolidación de la gobernabilidad internacional, para integrar mejor las exigencias del desarrollo sostenible, contribuyendo en la seguridad alimentaria y energética de los países más desfavorecidos. ¿Cómo se articula con el Grenelle de l’Environnement? Todos los resultados de los encuentros para el medio ambiante de 2007 (Grenelle de l’Environnement) están en la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 2010-2013 pero la estrategia no se limita al mismo: extiende la reflexión a los otros ámbitos del desarrollo sostenible. Los retos económicos y sociales son considerados al mismo tiempo que los retos medioambientales, para dar prioridad a objetivos y medios de acción que respondan lo mejor posible al conjunto de las necesidades actuales y futuras de las personas y de la sociedad. A título de ejemplo, la SNDD identifica de este modo objetivos a corto plazo en lo referente a la inserción de discapacitados en las empresas, de renovación de las viviendas sociales, de reducción de los riesgos para los más vulnerables, de desarrollo económico mediante las tecnologías verdes y también en lo referente a la salud pública y la reducción de los déficits públicos. DICOM – CGDD/FIC/10029-E – Junio de 2011 ¿Cómo medir las evoluciones y los progresos? El artículo 1 de la llamada Ley Grenelle 1 (n° 2009967 del 3 de agosto de 2009) prevé que el Estado debe asegurar el seguimiento y la puesta en práctica de la SNDD “con un comité que perennice la conferencia de las partes involucradas en los encuentros para el medio ambiente (Grenelle de l’environnement) y que rinda cuentas cada año ante el Parlamento”. Quince indicadores de desarrollo sostenible, medidos anualmente y seguidos en un período largo, están asociados a la nueva Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible. Han sido seleccionados para ilustrar los nueve retos clave de la SNDD y constituyen el eje del cuadro de control seleccionado para facilitar su seguimiento y contribuir en su amplia difusión. La SNDD y sus indicadores pueden bajarse desde: www.developpement-durable.gouv.fr/sndd