Download Juan Llach - Fundación Observatorio Pyme
Document related concepts
Transcript
ALGUNAS CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARGENTINA:2015-19 Juan J. Llach (IAE-Universidad Austral y Estudio Llach) Buenos Aires, 23 de julio de 2015 Temario • De dónde venimos: el larguísimo plazo • El país de las desmesuras • Las herencias • Los caminos De dónde venimos: el larguísimo plazo PIB per cápita: Argentina vs. países avanzados La recaída: 2012-15 PIB pc: - 1% / -5% Rango de crecimiento: 170 ó 178 / 189 Fuentes: Martín Lagos, Juan J. Llach, Eduardo Fracchia y colaboradores (2011), Ed. Temas). Claves del retraso y del progreso de la Argentina y Juan J. Llach y Martín Lagos (2014), El país de las desmesuras, El Ateneo PIB per cápita: Argentina vs. Brasil Fuentes: Martín Lagos, Juan J. Llach, Eduardo Fracchia y colaboradores (2011, Temas), Claves del retraso y del progreso de la Argentina y Juan J. Llach y Martín Lagos (2014, El Ateneo), El país de las desmesuras. El país de las desmesuras El país de las desmesuras (*) •Comparación de la Argentina con Brasil, Chile, Uruguay y Nueva Zelanda, 1875-2011 •Parecidos en síntomas… muy diferentes en su desmesura •Algunos ejemplos que (¿casi?) siempre vuelven – Inflación – Inestabilidad política – Drásticos cambios de rumbo. Ejemplo: apertura / cierre de la economía Juan J. Llach y Martín Lagos (2014), El país de las desmesuras, Buenos Aires, El Ateneo Las herencias Algunas herencias en síntesis • Gasto público: 39,8% del PIB=Brasil. PD=39.3%. PE: 31,8%. Gasto nacional sigue creciendo más del 40% anual • Presión tributaria: 37,5% > PD (36,6%) y Brasil, 34,5%. PE: 28.2%. Recaudación nacional sigue creciendo menos que el gasto • Déficit fiscal ≈ 5,5% del PIB, financiado con gran emisión • Riesgo país > 600 vs. 200 LATAM sensata • Tipo real de cambio. Dólar, 7% < 12/2001. Multi: 18% mayor • Crecimiento anual X MOI. 90-01: 8,8%, 01-13: 5,8% • Deuda sobre PIB: 36%, con privados 12% • Fondo “Garantía de sustentabilidad”: 55,2 o 34.2 M US$ • Activos externos de argentinos: 217,5-33,8=183,8 MUS$ • IPAP: índice de precios de activos productivos, mucho más cerca de los máximos que de los mínimos históricos (desde 1993) Más sobre la presión y la estructura impositivas • Ganancias, pese a las distorsiones (% del total recaudado) • Países desarrollados: 50,6% • América Latina: 25,3% • Argentina: 17,9% • Único país de la región con impuestos relevantes a las exportaciones + restricciones cuantitativas • Segunda “Total tax rate” entre 189 países (PWC-Banco Mundial) • Además: restricciones cuantitativas a las exportaciones La bolsa compartida del unitarismo fiscal y el retraso productivo DISTORSIVOS: 6,92% del PIB Provincias: 1,42 Otros Nación:0,90 Municipios: 0,40 NUEVOS Y NO COPARTICIPADOS: 4,2% del PIB Exportaciones: 1,6%. Inflación: 1,8%. Créditos y débitos: 0,8% Efectos macroeconómicos de las desmesuras • Exportaciones totales perdidas 2003-2015 – Mínimo de 150.000 millones de dólares – Parece que “extrañábamos” la restricción externa • Consecuencias: – – – – – – El tipo de cambio como ancla y la sobrevaluación del Ar$ Permisos para importar casi todo Cepo cambiario Inversión / PIB: ≈ 17% Crecimiento del PIB 2012-2015: > 19 o 11 < 169 o 177/189 Inflación 2012-15: tercera entre 189 países, detrás de Venezuela y Sudán Algunos efectos políticos y sociales Los ciclos de in-gobernanza-hegemonía-volatilidadretraso • Impuestos y centralismo fiscal – Los “príncipes nacionales”: sin proyecto de ley de coparticipación • Tendencias hegemónicas → poca capacidad de corregir errores (“vamos por todo”, “vamos por más”…) • Menos desarrollo del Interior: menos materias primas y menos valor agregado local + • Subsidio implícito a la concentración metropolitana (AMBA, Rosario) + explícitos a energía y transportes • Menor inversión en bienes y servicios públicos para capital humano dada su alta concentración en el Interior • Más inseguridad alimentaria: 11,2% a 13,8% (ODSA) • Más pobreza: 24,7% a 28,7% (ODSA) Los caminos Caminos I 1. Marco general * Eje: plan de inversión + creación de 1000000 de empleos productivos en 4 años * Plan gradual de estabilización y corrección precios relativos * Reconstrucción del Estado * Reducir su peso agrandando la economía 2. Contexto: precios externos < 2003-2014, salvo clima 3 ¿Seguir más o menos como hasta ahora? * No es viable, por falta de dólares y de financiamiento * País organizado para soja ≥ 500 US$, como se ve hoy: cepo en el cepo, casi dos años de recesión industrial, etcéteral Caminos II 4. Una política integral para el desarrollo de todos los sectores de la economía argentina, actuales y potenciales 4.1. Incentivos principales - Programa integral de competitividad: tipo de cambio, impuestos, infraestructuras, capital humano ciencia y tecnología, crédito y mercado de capitales. - Financiamiento para poner a todos los sectores a la altura del siglo XXI - Desdoblamiento temporal del mercado de cambios y convergencia a un nivel más alto - Acceso a las importaciones, restringidas sólo por precio + aranceles - Eliminación de toda restricción a la cantidad de X y reemplazo gradual por ganancias ajustadas e impuesto inmobiliario + neutralidad del IVA - Diferenciales arancelarios y aumento del valor agregado “hacia delante” - FEDERALISMO FISCAL: menor centralismo + capital humano Políticas alternativas IV 4.2. La “mesa de los argentinos”: subsidios selectivos a los alimentos - Permanentes vía la AUH + política nutricional - Transitorios ante emergencias (carne, leche) - Menor IVA a los alimentos procesados 4.3. Desarrollo agropecuario más desarrollo industrial - Se ha demostrado que no es posible la industria sin el agro - También hay que mostrar la compatibilidad del desarrollo del agro y de la industria - Es clave es evitar la apreciación cambiaria desequilibrante (enfermedad holandesa) mediante: - Superávit fiscal ¡MUCHAS GRACIAS!