Download Panorama Productivo de la Provincia de Buenos Aires
Document related concepts
Transcript
Panorama productivo de la provincia de Buenos Aires Octubre de 2013 Aspectos generales Es además la región industrial más importante del país, produciendo más de la mitad de las manufacturas elaboradas en Argentina (56%), lo que la posiciona como el distrito con mayor participación en las exportaciones nacionales, aportando cerca de un tercio de las mismas. Desde 2003 al presente, la provincia de Buenos Aires ha liderado el fenomenal ciclo expansivo que experimentó la economía argentina, convirtiéndose en el motor de crecimiento del país. En este sentido, la Provincia creció a un ritmo promedio anual de 8,2% durante el periodo 2003-2012, superando el desempeño evidenciado a nivel nacional (la tasa promedio anual de crecimiento de Argentina durante igual periodo fue de 7,1%). Gráfico N° 1 Evolución del producto nacional y provincial 18% PIB - Argentina (precios constantes de 1993) PBG - Buenos Aires (precios constantes de 1993) 13,7% 12,8% 15% 12% 10,8% Variación % interanual La provincia de Buenos Aires constituye, sin lugar a dudas, el principal distrito de la República Argentina. Con el 11% del territorio nacional es la más extensa del país, concentra el 39% de la población, y aporta el 37% del Producto Bruto Interno (PBI). 9% 6% 10,6% 8,9% 10,3% 10,0% 6,2% 3,3% 3% 0% -3% -3,3% -6% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Principales sectores productivos La Provincia cuenta con una estructura productiva bien diversificada. El sector más importante es el industrial, con una participación en el Producto Bruto Geográfico (PBG) del 27,9%, pero también son relevantes los servicios de transporte (17,8%), los servicios inmobiliarios (12,6%), el comercio (12,2%) y la actividad de la construcción (5,6%). Otra actividad destacada es el turismo, el cual ha ido adquiriendo una importancia creciente en la Provincia (7,8%). La misma se caracteriza además por contar con las tierras más fértiles del país, lo que le otorga una vasta tradición en actividades agrícolas y ganaderas. Si bien el sector agrícola representa sólo el 4,4% del PBG, su relevancia en la actividad económica radica en los encadenamientos productivos con otros sectores (es un importante demandante de productos químicos y maquinaria agrícola y provee a la industria de materias primas fundamentales) y en la importancia que el misPágina 1 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas mo posee tanto para las exportaciones pro- vinciales como nacionales. Gráfico N° 2 Estructura del PBG – Provincia de Buenos Aires (año 2012) Comercio 12,2% Servicios inmobiliarios 12,6% Administración pública 3,0% Enseñanza 2,7% Servicios comunitarios 3,7% Otros 10,0% Transporte 17,8% Agricultura 4,4% Construcción 5,6% Industria 27,9% Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Pese a su baja participación en el producto provincial, el sector agropecuario se encuentra entre los más dinámicos de la Provincia. Junto con la industria, la construcción y el turismo, forma parte de los segmentos que mayor crecimiento experimentaron durante los últimos años. A continuación se presenta una breve descripción de la composición y evolución reciente de los mismos Agricultura La actividad agrícola viene experimentando un crecimiento espectacular desde el año 2003. La introducción de tecnología de punta, junto con un contexto internacional favorable marcado por un fuerte aumento de los precios (especialmente de la soja), favorecieron la expansión de la actividad agropecuaria, que condujo a que el área sembrada creciera 41,3% entre 2003 y 2012. Concreta- mente, la superficie destinada al sector agrícola en la Provincia pasó de 9,1 millones de hectáreas durante la campaña 2003/04 a 12,9 millones durante el ciclo 2012/13. De la superficie abocada al sector, cerca del 80% se destina a la implantación de cuatro cultivos: trigo, maíz, soja y girasol. No obstante, y tal como sucede a nivel nacional, la estructura agraria se encuentra cada vez más concentrada en torno a la actividad sojera. Si bien se trata de un fenómeno de larga data (Box N°1), tendió a intensificarse durante la última década. Concretamente, la superficie destinada a este cultivo pasó de 3,2 millones de hectáreas en 2003 a 6,7 millones en 2012, lo que equivale a un crecimiento de 110%. Para la próxima campaña (2013/14) se estima que el área destinada a soja sea similar a la campaña anterior, con lo cual, de confirmarPágina 2 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas se, representaría aproximadamente cerca del 47% de la superficie cultivable de la Provincia. El avance de la soja tuvo como contrapartida la reducción del área destinada a otros cultivos históricamente más tradicionales como el trigo y el girasol. Así, y pese a la expansión de la frontera agrícola provincial, la superficie sembrada con trigo se contrajo 60,7% entre 2003 y 2012 mientras que la de girasol registró una merma del 28,6%. Actualmente, el trigo y el girasol concentran el 9,6% y el 5,4% de la superficie cultivable de la Provincia respectivamente, cifras que a su vez representan el 39,4% de la siembra nacional de trigo y el 41,8% de la de girasol. Por el contrario, la siembra de maíz mostró una evolución favorable, pasando de 795 mil hectáreas en 2003 a 1,6 millones en 2012 (102%), aproximadamente el 12,4% de la superficie cultivable de la Provincia, representando, a su vez, el 26,2% del total nacional. Gráfico N° 3 Evolución de la superficie sembrada (hectáreas) Campaña 2003/04 Trigo 3.165.997 34,6% Campaña 2012/13 Resto 1.018.718 11,1% Soja 3.205.523 35,0% Soja 6.734.155 52,1% Trigo 1.245.804 9,6% Resto 2.654.636 20,5% Girasol 692.881 5,4% Girasol 970.143 10,6% Maíz 1.606.583 12,4% Maíz 795.530 8,7% Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Adicionalmente, la introducción de nuevas tecnologías condujo a que el crecimiento del sector fuera aún mayor en términos de producción. El volumen total de granos pasó de 24,9 millones de toneladas en la campaña 2003/04 a más de 38,7 millones en 2012/13, lo que representa un crecimiento del 55,3%. Dicho aumento estuvo liderado por la pro- ducción de soja, que más que se duplicó durante el periodo 2003-2012, alcanzando un volumen de 17,8 millones de toneladas en la campaña 2012/13. Estas cifras posicionan a la provincia de Buenos Aires entre los principales productores mundiales de soja, ubicándola detrás de países como Estados Unidos y Brasil. Página 3 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Gráfico N° 4 Evolución de la producción (toneladas) Campaña 2003/04 Campaña 2012/13 Trigo 9.033.010 36,2% Soja 17.812.808 46,0% Trigo 3.837.707 9,9% Resto 5.775.753 14,9% Resto 1.438.379 5,8% Soja 7.852.000 31,4% Girasol 1.548.130 4,0% Girasol 1.646.429 6,6% Maíz 4.998.610 20,0% Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Industria manufacturera Como fuera mencionado, la industria manufacturera constituye el sector productivo más importante de la provincia de Buenos Aires. La misma se encuentra conformada por numerosas empresas pertenecientes a diversos rubros y es uno de los segmentos que mayor crecimiento experimentó en los últimos años. Pese a tratarse de una industria sumamente diversificada, existen ciertas ramas manufac- Maíz 9.790.376 25,3% tureras que por su magnitud y/o dinamismo se destacan del resto. Entre las más importantes se encuentran la elaboración de productos químicos, la de alimentos y bebidas, la refinación de petróleo la producción de vehículos automotores y la de hierro y acero, siendo estos dos últimos los rubros más pujantes de la Provincia. A continuación se muestra la evolución de los segmentos que mayor crecimiento experimentaron durante el periodo 2003-2012. Página 4 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Box N°1 - Evolución del cultivo de soja en la provincia de Buenos Aires Si bien la producción de soja ha experimentado un crecimiento espectacular durante la última década, impulsada por la creciente demanda de países como China e India, la misma comenzó a sembrarse a gran escala en la provincia de Buenos Aires a inicios de los ‘80, ubicándose en las zonas más productivas de la región (norte de la Provincia). No obstante, recién en la década del ’90 la siembra de soja comenzó a mostrar un crecimiento destacado, debido al avance tecnológico que significó la siembra directa y al uso de semillas transgénicas que le otorgaron al cultivo resistencia a los agroquímicos, aumentando el rendimiento y disminuyendo el costo de la implantación. De este modo, la soja dejó de concentrarse sólo en el norte de la Provincia para derramarse sobre el resto del territorio bonaerense, provocando un notable crecimiento en el área destinada a la siembra de este cultivo. En los últimos años, el alto precio internacional del cultivo aceleró aún más el proceso de sojización, especialmente en las zonas del centro y norte provincial, desplazando al resto de cultivos y producciones regionales como el trigo, el girasol, el ganado bovino y la producción de leche. Actualmente, la superficie implantada con soja sigue creciendo y la misma ocupa cerca del 50% del total sembrado en la Provincia. Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Página 5 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Gráfico N° 5 Sectores industriales más dinámicos Producción de vehículos automotores Producción de acero crudo 500 400 350 40% 300 20% 250 200 0% 150 100 -20% 50 -40% 40% 150 30% 140 20% 100 -20% -30% Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Producción de acero crudo (eje derecho) 90 80 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Faena de aves Elaboración de galletitas y bizcochos 60% 350.080 10% 250.080 0% 200.080 -10% 150.080 -20% 100.080 Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Faena de aves (eje derecho) 50.080 80 -40% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 190 40% 30% 160 20% 10% 130 0% 100 -10% -20% Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Elaboración de galletitas y bizcochos (eje derecho) -30% -40% 70 40 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Dirección Provincial de Estadística. La producción de vehículos automotores se incrementó 347,4% durante todo el periodo como consecuencia, principalmente, del incremento de la demanda interna. No obstante, en los últimos años el aumento de las exportaciones vienen desempeñando un rol cada vez más importante, principalmente aquellas con destino a Brasil, país que concentra alrededor del 80% de las ventas externas. A su vez, en el sector metalúrgico la producción de acero crudo se incrementó 4,4% entre 2003 y 2012. Dicho desempeño respondió a que a mediados de 2012 se registraron paradas por mantenimiento en algunas plantas del sector, hecho que afectó considerablemente la producción del último año. Así, entre 2003 y 2011, la producción de acero crudo aumentó 24,5%, alcanzando en 2011 un nivel récord. Página 6 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Promedio anual (indice 1999=100) 300.080 Miles de cabezas 20% 220 50% Tasa de crecimiento interanual 30% Tasa de crecimiento interanual 110 -10% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -30% 120 0% -40% 0 130 10% Promedio anual (indice 1999=100) Tasa de crecimiento interanual 450 60% Miles de unidades Tasa de crecimiento interanual 80% Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Producción de vehículos automotores (eje derecho) Construcción Finalmente, otros rubros destacados pertenecientes a la industria alimenticia fueron la faena de aves y la elaboración de galletitas y bizcochos. La primera acumuló un crecimiento de 212,5% en el período 2003-2012, impulsada por la mayor demanda interna resultante del bajo precio del pollo en relación a otras carnes. En cuanto a la elaboración de galletitas y bizcochos, acumuló un crecimiento de 181,1% en el periodo 2003-2012. Ésta constituye una de las categorías de consumo masivo más importantes del mercado local y forma parte de la industria de golosinas y snacks, la cual experimentó un fuerte crecimiento en los últimos años apoyado tanto en la mayor demanda interna como en el incremento de las exportaciones. La construcción fue otro de los sectores claves en la expansión económica evidenciada en la última década. El repunte del nivel de actividad interno luego de la crisis de 2002 y la entrada de divisas asociadas al crecimiento de las exportaciones impulsaron fuertemente la actividad del segmento, resultando en un aumento de la construcción de viviendas (tanto privadas como públicas), de las construcciones con destino comercial y de las inversiones en infraestructura. Ello se vio reflejado en un fuerte crecimiento de la venta de insumos para la construcción. En este marco, la venta de ladrillos y los despachos de cemento, dos indicadores que muestran la evolución de la actividad de la construcción, acumularon un crecimiento de 100% y de 143,2% entre 2003 y 2012, respectivamente. Gráfico N° 6 Venta de insumos para la construcción Despachos de cemento 180 40% 130 30% 120 160 30% 110 20% 100 10% 90 0% 80 -10% 70 -20% -30% -40% Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Venta de ladrillos (eje derecho) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 60 50 40 Tasa de crecimiento interanual 40% 20% 140 10% 120 0% 100 -10% 80 -20% Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) -30% Despachos de cemento (eje derecho) -40% 60 Promedio anual (indice 1999=100) 140 Promedio anual (indice 1999=100) Tasa de crecimiento interanual Venta de ladrillos 50% 40 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Página 7 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Turismo La gran diversidad de atractivos turísticos distribuidos a lo largo del territorio provincial convierte a la Provincia de Buenos Aires en el principal destino del turismo interno. De acuerdo a cifras de la Secretaría de Turismo de la Nación, la combinación de pampas, sierras, delta, playas y ciudades atraen anualmente alrededor de 12 millones de turistas a la región. El principal destino turístico dentro de la Provincia es sin lugar a dudas la Costa Atlántica, en la cual existen más de 1.200 kilómetros de playa, donde pueden encontrarse desde pequeñas localidades hasta importantes ciudades. La ciudad de Mar del Plata, cabecera del partido de General Pueyrredón, es su principal centro turístico, seguido por Pinamar, Villa Gesell y el Partido de la Costa. Esta región recibe el mayor afluente de turistas en el período comprendido entre diciembre y el feriado correspondiente a Semana Santa, determinando el fuerte componente estacional del turismo provincial. El turismo no constituye una actividad productiva en sí misma, sino que el mismo abarca una serie de actividades distribuidas en varias ramas del producto, contribuyendo en forma directa sobre el producto y la inversión e impulsando la demanda de otros bienes y servicios conexos. Si bien no existe una metodología única para medir la importancia del turismo en el producto provincial, un estudio reciente ha estimado que el mismo representa el 7,8% del PBG y el 9,4% del empleo bonaerense. 1 Estos resultados dan cuenta, no sólo de la importancia de la actividad turística en el producto provincial, sino que además se identifica al turismo como un sector relativamente intensivo en mano de obra, emergiendo como un sector con elevada capacidad para la creación de puestos de trabajo. 1 “El sector turismo en la Provincia de Buenos Aires”. Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas. Mimeo. Página 8 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Destino de la producción Cerca del 80% de la producción de la provincia de Buenos Aires se destina al mercado interno, el cual ha jugado un rol preponderante para la recuperación de la economía luego de la crisis de 2002. A su vez, se ha visto fortalecido con el correr de los años a raíz del continuo crecimiento a tasas elevadas y de la vigencia de políticas públicas tendientes a recomponer los niveles de ingresos de la población. Ello se tradujo en un fuerte crecimiento de la demanda de bienes, tanto durables como no durables. cos. Así, entre 2003 y 2012 se registró un crecimiento acumulado de 315,6% de los montos expresados en dólares y de 30,3% de la cantidad de operaciones asociados a la compra-venta de inmuebles. En este sentido, hay que destacar que las restricciones impuestas en el mercado cambiario impactaron fuertemente en el desempeño del sector, por ello las mermas interanuales en 2012, de 14,3% y 12,4%, respectivamente. En cuanto a los automóviles, pese a que en 2012 tanto la venta de autos usados como el patentamiento de automóviles cayeron 5,2% y 0,8%, respectivamente, en el acumulado desde 2003 las mismas aumentaron 244,8% y 866,2%, respectivamente. En el caso de los bienes durables, hubo un comportamiento destacado de los segmentos de inmuebles, automóviles y electrodomésti- Gráfico N° 7 Venta de vehículos automotores Patentamiento de vehículos automotores 140% 300 200 60% 40% 150 20% 0% -20% -40% -60% -80% 100 Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Patentamiento de vehículos automotores (eje derecho) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 50 0 800 30% 700 25% 600 20% 500 15% 400 10% 300 5% 200 0% -5% -10% Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Venta de autos usados (eje derecho) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 100 0 Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Página 9 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Miles de unidades 80% Tasa de crecimiento interanual 250 100% Miles de unidades Tasa de crecimiento interanual 120% Venta de autos usados 35% 20% 60% 8.000 140.000 40% 7.000 120.000 100.000 0% 80.000 60.000 -10% -20% 40.000 Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Operaciones (eje derecho) 20.000 -30% 0 6.000 20% 5.000 0% 4.000 -20% 3.000 -40% Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Millones de dólares (eje derecho) -60% -80% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2.000 Millones de dólares 10% Montos 160.000 Cantidad de operaciones Tasa de crecimiento interanual 30% Tasa de crecimiento interanual Cantidad de operaciones Gráfico N° 8 Venta de inmuebles 1.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. En el caso de los bienes no durables, el incremento de la demanda se vio reflejado en los importantes aumentos que registraron las ventas en supermercados y en centros de compras entre 2003 y 2012. Las primeras acumularon un crecimiento de 98,1% a lo largo de todo el periodo, impulsadas por los ru- bros textil y alimentos y bebidas, mientras que las segundas se incrementaron un 476,9%. En el caso de los centros de compras, las ventas fueron lideradas por los segmentos de indumentaria, productos electrónicos y artículos para el hogar. Gráfico N° 9 Consumo de bienes no durables Ventas en centros de compras 20% 12.040 20% 10% 10.040 0% 8.040 -10% 6.040 -20% -30% Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Ventas en supermercados (eje derecho) -40% 4.040 2.040 40 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tasa de crecimiento interanual 40% 4.040 3.540 3.040 0% 2.540 -20% 2.040 1.540 -40% -60% -80% Tasa de crecimiento interanual 1.040 (eje izquierdo) Ventas en centros de compras 540 (eje derecho) 40 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Mmillones de pesos de 1999 14.040 Mmillones de pesos de 1999 Tasa de crecimiento interanual Ventas en supermercados 30% Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Pese al protagonismo que posee el mercado interno, la provincia de Buenos Aires también destina buena parte de su producción al mercado externo (aproximadamente el 20%). De hecho, el sector exportador ha sido uno de los más dinámicos de los últimos años. En este marco, las ventas externas desde la Provincia han crecido notablemente desde 2003, a una tasa anual promedio de 11,4%. Página 10 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Gráfico N° 10 Evolución de las exportaciones de la provincia de Buenos Aires 30.000 30% 25.000 20% 20.000 10% 0% 15.000 -10% 10.000 -20% -30% -40% Millones de dólares (FOB) Tasa de crecimiento interanual 40% 5.000 Tasa de crecimiento interanual (eje izquierdo) Exportaciones totales (eje derecho) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 0 Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Actualmente, más del 70% de la oferta exportable de la Provincia está conformada por productos industrializados, mayoritariamente manufacturas de origen industrial (52,1%) pero también manufacturas de origen agropecuario (20,4%), seguidos por productos primarios (22,5%) y combustibles y energías (5%). El principal destino de las exportaciones bonaerenses es Brasil, quien concentra más de un tercio de las ventas externas y constituye el demandante externo más importante de la industria automotriz. China, por su parte, adquirió una participación creciente durante la última década, posicionándose como el segundo país en importancia y el mayor demandante de aceites y oleaginosas. Gráfico N° 11 Exportaciones por grandes rubros y destino (valores, año 2012) Grandes rubros Principales destinos Manufacturas de Origen Industrial 52,1% Resto 42,1% Estados Unidos 3,5% Alemania 2,6% Uruguay 3,6% Combustible y Energía 5,0% Chile 6,2% China 5,0% Manufacturas de Origen Agropecuario 20,4% Productos Primarios 22,5% Brasil 37,0% Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Página 11 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas El principal producto exportado por la Provincia es el material de transporte terrestre, que participa en un 24,2% del total de las ventas externas y convierte a la industria automotriz en uno de los segmentos más dinámicos de la industria bonaerense. Las exportaciones de productos químicos y conexos, metales comunes y sus manufacturas, materias plásticas y artificiales, y maquinarias y aparatos completan la lista de los productos más importantes dentro de las manufacturas de origen industrial. Entre las manufacturas de origen agropecuario se destacan las exportaciones de grasas y aceites, carnes y residuos y desperdicios de la industria alimenticia, que en conjunto representan el 11,4% del total de exportaciones de Buenos Aires. Finalmente, de los productos primarios se destacan los cereales y las semillas y frutos oleaginosos, los cuales en conjunto acumulan el 20,9% de las exportaciones bonaerenses. Cuadro N° 1 Principales productos exportados (año 2012) Participación en el total (valores) Descripción Material de transporte terrestre Cereales Productos químicos y conexos Semillas y frutos oleaginosos Metales comunes y sus manufacturas Grasas y aceites Materias plásticas y artificiales Máquinas y aparatos, material eléctrico Carnes Residuos y desperdicios de la industria alimenticia Resto 24,2% 16,1% 10,1% 4,8% 5,9% 4,3% 4,2% 3,5% 3,6% 3,6% 19,7% Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Página 12 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Anexo estadístico PBG según sector de actividad económica (millones de pesos de 1993) Año Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca y servicios conexos Explotación de minas y canteras Industria Manufacturera Electricidad, gas y agua 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 3.904,72 3.786,20 4.477,65 5.143,32 4.800,37 5.298,41 5.361,07 4.344,01 6.676,26 6.820,42 6.647,24 106,07 104,17 115,87 131,96 141,27 134,00 140,56 128,56 138,11 120,77 115,31 32,34 48,31 60,87 77,92 84,25 94,51 99,60 98,77 111,51 123,97 130,21 16.830,40 20.097,50 23.380,21 26.359,41 29.409,11 33.015,76 34.620,12 31.009,25 36.340,04 41.226,71 43.820,30 2.155,83 2.530,51 2.374,89 2.418,30 2.644,47 2.991,13 2.922,94 2.713,53 2.845,10 2.998,95 3.019,97 Construcción Comercio al por mayor, al por menor y reparaciones Servicios de hotelería y restaurantes 3.369,58 4.030,14 5.267,46 6.369,01 7.276,43 7.551,02 7.844,09 7.501,66 8.077,49 8.839,21 8.848,45 8.047,47 9.023,39 10.288,23 11.356,73 12.379,18 13.823,87 14.859,84 14.574,04 16.493,03 18.822,30 19.058,96 1.676,84 1.753,47 1.932,31 2.058,91 2.209,01 2.311,19 2.346,62 2.383,09 2.673,22 3.021,38 3.176,84 Fuente: Dirección Provincial de Estadística. PBG según sector de actividad económica (continuación) (millones de pesos de 1993) Año Ss. de transporte, almacenamiento y comunic. Intermediación financiera Servicios inmobiliarios, empresariales y alquiler Administración pública, defensa y seguridad social 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 8.292,54 9.225,97 10.943,75 12.627,33 14.227,71 16.057,00 18.664,94 20.880,22 23.829,15 26.307,65 27.919,33 1.413,93 1.830,13 1.684,69 1.889,23 2.352,92 2.959,28 2.988,48 2.702,97 3.066,52 3.337,85 3.517,23 14.113,86 14.532,51 15.051,70 15.601,01 16.138,13 16.731,30 17.356,87 17.533,44 18.268,35 19.247,02 19.806,71 3.263,43 3.335,56 3.505,52 3.725,85 3.769,93 4.069,46 4.228,63 4.326,58 4.469,68 4.710,27 4.755,02 Enseñanza Servicios sociales y de salud Servicios comunitarios y sociales Servicio doméstico 3.442,36 3.404,01 3.369,12 3.400,05 3.454,22 3.848,13 3.952,60 4.007,28 4.093,50 4.196,79 4.292,48 2.806,58 2.856,80 2.915,13 2.994,44 3.061,74 3.184,75 3.220,66 3.304,88 3.455,40 3.579,61 3.680,56 2.828,56 3.038,76 3.340,50 3.536,52 3.792,67 4.521,95 4.717,28 4.992,72 5.341,67 5.591,82 5.788,65 1.454,76 1.361,15 1.747,37 1.878,17 2.341,61 2.011,53 2.066,35 2.042,37 2.099,56 2.175,14 2.238,22 Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Página 13 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Área sembrada (hectáreas) Campaña 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 Soja Maíz Trigo Girasol Otros Total 2.475.653 3.205.523 3.324.129 3.709.800 4.057.028 4.217.200 5.443.537 5.676.132 5.978.243 5.969.357 6.734.155 762.190 795.530 933.462 822.300 919.605 1.146.870 1.041.200 1.133.400 1.428.106 1.588.295 1.606.583 3.291.550 3.165.997 3.322.260 2.885.045 2.989.765 2.938.017 2.650.205 2.168.120 2.296.230 2.277.150 1.245.804 1.103.860 970.143 1.102.519 1.111.850 1.180.288 1.358.150 932.270 872.950 954.150 958.770 692.881 983.938 1.018.718 920.966 910.465 1.050.716 1.192.137 1.394.863 1.381.855 1.730.620 2.060.031 2.654.636 8.617.191 9.155.911 9.603.336 9.439.460 10.197.402 10.852.374 11.462.075 11.232.457 12.387.349 12.853.603 12.934.059 Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Producción (toneladas) Campaña Soja Maíz Trigo Girasol Otros Total 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 7.142.260 7.852.000 10.000.746 10.526.710 11.653.274 12.245.799 6.743.391 17.054.947 15.465.223 15.396.122 17.812.808 4.267.450 4.998.610 6.266.880 4.304.450 6.095.250 7.077.260 3.623.400 8.128.850 8.226.780 7.629.560 9.790.376 6.833.319 9.033.010 9.817.845 7.450.976 9.019.700 7.670.480 5.510.807 5.637.703 8.874.299 8.537.624 3.837.707 1.619.600 1.646.429 2.125.542 1.904.142 1.676.307 2.407.689 1.419.814 1.519.251 2.114.490 1.798.510 1.548.130 978.460 1.438.379 1.429.037 1.226.078 1.716.807 2.047.190 2.285.433 2.042.153 4.200.982 4.991.934 5.775.753 20.841.089 24.968.428 29.640.050 25.412.356 30.161.338 31.448.418 19.582.845 34.382.904 38.881.774 38.353.752 38.764.775 Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Página 14 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Indicadores económicos de la provincia de Buenos Aires Año Faena bovina (miles de cabezas) Faena especies menores (miles de cabezas) Faena de aves (miles de cabezas) Capturas pesqueras (miles de toneladas) Elaboración de fiambres y embutidos (índice 1999=100) Elaboración de leches y prod. lácteos (índice 1999=100) Molienda de trigo (índice 1999=100) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 6.433,3 6.991,0 7.852,4 7.836,2 7.439,4 8.169,1 7.906,4 8.538,0 6.226,7 5771,6 5373,0 s.d. 1.243,8 1.526,4 1.846,0 2.344,1 2.446,9 2.346,1 2.422,9 2.373,1 2405,7 1903,4 97.665,7 111.297,8 135.015,0 171.219,3 196.271,5 208.714,5 221.330,0 242.312,6 258.356,3 286076,6 305210,6 403,5 377,4 436,7 469,2 489,5 465,9 497,3 448,9 459,7 412,9 364,3 70,3 69,0 82,0 86,3 92,9 110,4 115,8 118,7 120,3 125,1 133,6 83,6 79,4 90,8 103,2 109,9 116,9 117,0 115,5 117,6 113,9 114,3 98,5 96,8 97,2 88,9 88,6 98,0 101,8 98,0 100,2 95,9 91,4 s.d.: sin dato. Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Indicadores económicos de la provincia de Buenos Aires (continuación) Año Elaboración de galletitas y bizcochos (índice 1999=100) Elaboración de cervezas y bebidas de malta (índice 1999=100) Elaboración de cemento (índice 1999=100) Producción de vehículos automotores (miles de unidades) Procesamiento de petróleo (miles de m3) Producción de hierro primario (índice 1999=100) Producción de acero crudo (índice base 1999=100) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 71,8 107,1 123,4 154,9 169,2 201,6 172,6 193,1 202,3 203,1 201,9 94,9 102,1 103,1 104,6 106,6 113,9 121,5 123,3 129,5 134,8 136,3 61,3 83,4 97,6 122,2 142,9 160,9 167,8 151,0 163,4 186,3 165,6 100,2 107,4 174,7 223,3 305,6 357,9 375,8 285,6 397,0 461,5 448,5 20.319,7 21.856,5 22.301,3 21.947,4 23.254,1 24.454,5 23.612,5 22.138,3 23.173,6 22.716,0 23656,6 120,5 139,6 138,6 155,2 148,9 149,9 152,2 100,4 142,0 152,3 118,8 116,3 134,1 133,7 142,0 143,6 138,5 143,6 102,2 133,3 144,8 121,5 Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Página 15 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Indicadores económicos de la provincia de Buenos Aires (continuación) Año Despachos de cemento (índice base 1999=100) Venta de ladrillos (índice base 1999=100) Patentamiento de vehículos autom. (miles de unidades) Venta de autos usados (miles de unidades) Ventas en supermercados (miles de $ de 1999) Ventas en centros de compras (miles de $ de 1999) Compraventa de inmuebles (operaciones) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 61,9 79,7 95,3 117,2 133,7 144,9 149,8 145,5 155,9 169,0 150,5 64,6 89,7 94,8 111,2 118,5 130,1 132,4 112,6 111,7 127,1 129,2 29,1 39,0 83,3 117,9 137,0 177,4 191,2 168,1 219,2 283,1 280,8 198,8 262,6 318,5 370,1 463,7 515,3 537,5 509,2 597,0 723,3 685,5 6.696,0 4.803,0 4.333,5 4.814,9 5.302,4 6.103,6 7.753,0 8.561,4 10.023,2 11.662,3 13.262,5 610,8 750,3 954,4 1.109,3 1.218,6 1.471,2 1.774,2 1.848,9 2.495,3 3.078,3 3.523,7 91.576 103.959 111.321 132.034 140.902 124.165 146.051 105.976 122.681 136.214 119.281 Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Indicadores económicos de la provincia de Buenos Aires (continuación) Año Compraventa de inmuebles (mill. de u$s) Venta de naftas (miles de m3) Venta de gasoil (miles de m3) Consumo de energía eléctrica (gwh) Pasajeros transportados en tren (miles de personas) Pasajeros transportados en ómnibus (miles de personas) Vehículos pasantes por rutas (miles de unidades) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1.486,6 1.883,9 2.074,6 2.856,4 3.389,7 4.221,2 5.374,8 3.580,8 4.998,9 7.209,9 6.177,8 1.542,6 1.248,3 1.062,4 1.141,3 1.248,3 1.488,4 1.778,5 1.946,9 2.028,7 2.195,4 2.537,3 4.929,1 4.302,1 4.258,3 4.707,8 4.525,7 4.778,2 5.058,0 5.056,1 4.584,1 4.915,6 5.005,6 40.280,5 43.339,6 45.697,0 48.313,0 50.789,0 54.132,7 55.408,9 54.808,0 57.633,0 59.743,0 61.714,7 355,8 377,8 397,0 414,7 433,9 426,3 448,4 435,4 420,0 345,4 282,6 874,0 979,5 1.111,5 1.212,5 1.272,4 1.357,5 1.307,4 1.275,3 1.306,9 1.376,4 1.448,7 9.749,5 10.356,0 11.547,9 12.371,6 13.742,8 14.037,6 14.329,0 14.873,2 15.862,4 15.825,7 15.752,7 Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Página 16 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Exportaciones de la provincia de Buenos Aires (millones de dólares) Año Productos Primarios Manufacturas de Origen Agropecuario Manufacturas de Origen Industrial Combustible y Energía 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1.312,4 1.489,0 1.924,9 2.116,4 2.088,1 3.163,3 4.219,6 2.081,8 3.923,0 5.969,1 6.114,0 2.032,1 2.287,4 2.915,4 3.244,8 3.518,4 4.053,6 5.267,7 4.394,7 4.627,8 5.761,3 5.555,0 4.611,1 4.713,3 6.050,1 7.787,4 9.368,8 10.593,3 12.435,1 10.123,4 12.453,9 14.645,2 14.170,0 1.242,5 1.732,0 2.230,6 2.478,2 2.854,0 2.957,7 3.035,2 1.767,3 1.735,7 1.660,1 1.352,0 Fuente: Dirección Provincial de Estadística. Página 17 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas