Download Por qué lucha.indb 1 8/23/2012 10:49:32 AM

Document related concepts

Partido de la Liberación Dominicana wikipedia , lookup

Juan Bosch wikipedia , lookup

Revoluciones burguesas wikipedia , lookup

Movimiento Revolucionario 14 de Junio wikipedia , lookup

Nueva Democracia (concepto) wikipedia , lookup

Transcript
Por qué lucha.indb 1
8/23/2012 10:49:32 AM
Por qué lucha.indb 2
8/23/2012 10:49:32 AM
¿Por qué lucha el pueblo dominicano?
Imperialismo y dictadura en
América Latina
Por qué lucha.indb 3
8/23/2012 10:49:32 AM
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo
de la Dirección General de Aduanas
Por qué lucha.indb 4
8/23/2012 10:49:32 AM
Archivo General de la Nación
Volumen CLXXVII
Dato Pagán Perdomo
¿Por qué lucha el pueblo dominicano?
Imperialismo y dictadura en
América Latina
Santo Domingo, R. D.
2012
Por qué lucha.indb 5
8/23/2012 10:49:32 AM
Cuidado de Edición: Lillibel Noemí Blanco Fernández
Diagramación: Graficartes.net
Diseño de cubierta: Esteban Rimoli
Motivo de cubierta: Ilustración que muestra tres puños levantados de diferentes
razas, en representación del pueblo dominicano; así como la silueta de la isla
ataviada con los colores patrios.
Primera edición, 2012
© Dato Pagán Perdomo
De esta edición:
© Archivo General de la Nación (vol. CLXXVII), 2012
ISBN: 978-9945-074-66-6
Impresión: Editora Búho, S. R. L.
Archivo General de la Nación, 2012
Departamento de Investigación y Divulgación
Área de Publicaciones
Calle Modesto Díaz, Núm. 2, Zona Universitaria,
Santo Domingo, Distrito Nacional
Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110
www.agn.gov.do
Impreso en República Dominicana / Printed in Dominican Republic
Por qué lucha.indb 6
8/23/2012 10:49:32 AM
A la memoria entrañable
de Freddy Valdez, Mauricio Báez
y César Augusto Batista,
caídos, junto a tantos otros combatientes,
en la lucha contra la tiranía,
por la democracia y la libertad
del pueblo dominicano.
Por qué lucha.indb 7
8/23/2012 10:49:32 AM
Por qué lucha.indb 8
8/23/2012 10:49:32 AM
Índice
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
PARTE I
NACIMIENTO Y DRAMA
Capítulo I: La revolución democrática y la realidad
americana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Capítulo II: La gran frustración: El estancamiento inicial
de la revolución democrática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Capítulo III: El caudillismo como factor de desintegración
del Estado y de la unidad nacional retardó el desarrollo
capitalista y facilitó la entrega de nuestros países a las
potencias colonialistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Capítulo IV: América Latina es enganchada en bloque
como zona colonial al sistema de economía capitalista
mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Capítulo V: La América espectral, inerte y sonámbula.
Rancho, miseria y harapo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Capítulo VI: Las dictaduras en América Latina y la
intensificación del proceso de colonización del
continente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
9
Por qué lucha.indb 9
8/23/2012 10:49:32 AM
10
Dato Pagán Perdomo
Capítulo VII: América Latina como reserva del capitalismo
yanqui. El fraude del mundo libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Capítulo VIII: La acción traumática y degenerante de las
dictaduras. La libertad como facultad creadora . . . . . . . . . 131
PARTE II
LA DICTADURA DOMINICANA
TRUJILLO Y LOS ESTADOS UNIDOS
Capítulo IX: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo X: Servidumbre y miseria de un pueblo. . . . . . . .
Capítulo XI: Latifundio y tragedia en el agro
dominicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo XII: Analfabetismo y estupidización de
las masas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo XIII: Atraso industrial, subconsumo y
desempleo crónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo XIV: Monocultivo y dependencia del comercio
exterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo XV: La realidad del país y su estructura
económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo XVI: Las fuerzas democráticas y el poder real
de la dictadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo XVII: La lucha contra la tiranía. . . . . . . . . . . . . . .
Por qué lucha.indb 10
143
153
179
193
207
231
257
275
285
8/23/2012 10:49:32 AM
Presentación
Alejandro Paulino Ramos
Conocí al profesor Dato Pagán Perdomo en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), en 1973, cuando ingresé a la Licenciatura en Historia y él era director del Departamento de Geografía de esa institución. De mi condición de
alumno de él, terminé siendo su amigo en una relación que
se prolongó hasta su muerte en el año 2000. El sentimiento
que surgió de la amistad se hizo recíproco, lo que me permitió
conocer su vocación por el estudio de la geografía humana,
su dedicación a la investigación espeleológica, consagrado al
inventario y descripción de cuevas desconocidas por la generalidad de los dominicanos, dispersas en toda la geografía del
territorio nacional; se le distinguió el amor a los libros y en especial a la bibliografía dominicana; su vinculación con la lucha
antitrujillista desde los días en que junto a jóvenes de su generación se relacionó con la Juventud Democrática y fue de los
principales dirigentes del Partido Socialista Popular, que en
1947 tuvo que abandonar el país y vivir entre Cuba, Venezuela
y otros países, un largo periodo de exilio que solo terminó
con la muerte del dictador Rafael L. Trujillo, cuando regresó a
Santo Domingo y formó junto a Pedro Andrés (Corpito) Pérez
Cabral el Partido Nacionalista Revolucionario, en 1961.
11
Por qué lucha.indb 11
8/23/2012 10:49:32 AM
12
Dato Pagán Perdomo
En la isla de Cuba se integró, junto a Juan Bosch, Juan
Isidro Jimenes Grullón y Juancito Rodríguez, a la legión de
exiliados y latinoamericanos que luchaban por la democracia
de la región, y se unificaron para organizar la Expedición de
Cayo Confites en 1947, que tenía como propósito desarrollar
la lucha armada y el derrocamiento de la dictadura de Trujillo;
pero las dificultades impuestas por la geopolítica y las maniobras de Trujillo ante el gobierno cubano terminaron con aquel
proyecto libertario. Desde entonces y hasta su regreso dedicó
lo mejor de su vida a la denuncia de lo que acontecía en la
República Dominicana, viajando por el mundo promoviendo
la solidaridad a favor de la causa dominicana, labor que complementó con las conferencias, escritos políticos en periódicos
y revistas, y en 1958 con la publicación de su libro ¿Por qué
lucha el pueblo dominicano? Imperialismo y dictadura en América
Latina, el que, junto a Inversiones extranjeras y subdesarrollo en
América Latina (1967), constituyen sus principales aportes para
el conocimiento de la historia latinoamericana y dominicana.
Dato Pagán Perdomo nació en San Pedro de Macorís el
19 de febrero de 1921. Hijo de Francisco Pagán Morales,
puertorriqueño, y Julia Perdomo Cruz, dominicana. Estudió
Ciencias Físicas y Naturales en la Escuela Normal de esa ciudad.
Cursó estudios superiores en la Universidad de Madrid y se
especializó en Geografía Humana, conocimiento que complementó con especialidades en Geografía Aplicada, Arqueología
y Antropología.
En el ámbito político nacional, posterior a la muerte de
Trujillo, participó en los movimientos de protestas que culminaron con la Guerra de Abril de 1965, en la que tuvo activa
participación. Finalizada la guerra civil se relacionó con el Movimiento Renovador que transformó la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Desde 1963 se destacó como profesor
y fundador del Instituto de Ciencias Sociales y Planificación
Económica. Al ingresar a la Universidad en 1968 impartió las
materias Geografía Humana y Geografía General, además fue
Por qué lucha.indb 12
8/23/2012 10:49:32 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano13
director del Departamento de Ciencias Geográficas. Sus aportes en la profesión de geógrafo, desempeñado con pasión,
fueron suficientemente conocidos, mas no así su participación
política contra la dictadura y sus interesantes estudios sobre la
historia política dominicana de aquellos treinta años de oprobio, contenidos en su obra ¿Por qué lucha el pueblo dominicano?
Imperialismo y dictadura en América Latina, poco conocida por la
generalidad de los dominicanos; fue publicada en Caracas, Venezuela, en 1958, su circulación resultó imposible durante la
dictadura de Trujillo y por cincuenta y cuatro años no habían
circulado nuevas ediciones. Fue necesario esperar la conmemoración de los cincuenta años del fin de la dictadura para
que el Archivo General de la Nación propusiera a la Comisión
designada por la Presidencia de la República, la publicación
de una selecta bibliografía antitrujillista publicada en el exterior, en la que sobresalía la presente obra.
Dividida en dos partes: «Nacimiento y drama» y «La dictadura
dominicana: Trujillo y los Estados Unidos», la obra consta de
diecisiete capítulos entre los que sobresalen: «La revolución
democrática y la realidad americana», «El caudillismo como
factor de desintegración del Estado y de la unidad nacional
retardó el desarrollo capitalista y facilitó la entrega de nuestros
países a las potencias colonialistas», «Las dictaduras en América
Latina y la intensificación del proceso de colonización del
continente», «Latifundio y tragedia del pueblo dominicano»,
«Atraso industrial, subconsumo y desempleo crónico», «Monocultivo y dependencia del comercio exterior», «La realidad
del país y su estructura económica», «Las fuerzas democráticas
y el poder real de la dictadura» y «La lucha contra la tiranía».
El enfoque metodológico dialéctico de ¿Por qué lucha el pueblo dominicano? Imperialismo y dictadura en América Latina, anunciado por el autor como premisa para el estudio de la realidad
latinoamericana y dominicana, perseguía «lograr una interpretación ajustada a las realidades históricas al desentrañar las
causas objetivas del fenómeno sustancialmente consideradas
Por qué lucha.indb 13
8/23/2012 10:49:32 AM
14
Dato Pagán Perdomo
en sus conexiones mutuas, en su proceso de desarrollo, en su
dinámica interna y en sus proyecciones». Este esfuerzo, en el
que se estudia la realidad latinoamericana en relación las dictaduras y la sustentación de las mismas en sus vínculos con los
Estados Unidos resultó del conocimiento que tenía el profesor
Pagán de la falta de estudios, que ayudaran a desvelar las raíces
y el comportamiento de Rafael L. Trujillo y la necesidad de poner fin a su dictadura, lo que justificaba a partir de «las actitudes personales, la falta de conciencia revolucionaria, la espera
angustiosa y lacerante del regreso imprevisto o el atractivo de
la acción final heroica han hecho olvidar», que imposibilitaba
la producción de textos que enjuiciaran críticamente lo que
acontecía en la República Dominicana.
Alejado de la ideología marxista en la que militó en los años
cuarenta, cuando se destacó como uno de los fundadores del
Partido Socialista Popular, al momento de publicar ¿Por qué
lucha el pueblo dominicano? Imperialismo y dictadura en América
Latina se autoproclamaba seguidor del «credo político democrático nacional-revolucionario», por lo que su obra no pretende inscribirse como un estudio basado en el materialismo
histórico, aunque no están ausentes situaciones y enfoques
que hacen recordar aquellos tiempos de la lucha democrática
contra la tiranía que le costó quince años de exilios y de luchas
incansables contra Trujillo, en cuyo propósito resalta su participación en la fallida expedición de Cayo Confites, en 1947.
Ese exilio contaba con antecedentes, en los que decenas de
dominicanos estaban obligados a vivir fuera de su patria con
su alma puesta en regreso a la República Dominicana con vocación libertaria que se expresaba en cada coyuntura, como
fueron los intentos para organizar las expediciones del Mariel,
Cayo Confites, Luperón y las de Junio de 1959. A la puerta
de esta última, expresaba con lamento los sufrimientos de
aquellos años, pero sin dejar de exaltar el aporte de los exiliados, Dato escribió «durante tres décadas de exilio –azarosos
peregrinajes y permanente expectativa, angustia incesante y
Por qué lucha.indb 14
8/23/2012 10:49:32 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano15
lamentables frustraciones– la emigración política dominicana,
exportada a todo lo largo y ancho del continente americano,
ha orientado lo más valioso de su actividad publicitaria a una
campaña sistemática de desenmascaramiento de las prácticas
antidemocráticas del régimen trujillista y a la denuncia de las
atrocidades y aspectos biográficos más despreciables y brutales
del dictador y sus secuaces».
Tal vez por eso los hombres del exilio antitrujillista no insistían en la publicación de estudios en el que se analizara la
dictadura, a ellos le bastaba la entrega a la causa que sustentaban. En el caso de ¿Por qué lucha el pueblo dominicano? Imperialismo y dictadura en América Latina, y así Dato Pagán lo expresa,
uno de sus objetivos era romper con esa debilidad que había
impedido la profusión de obras analíticas que sirvieran para
enrumbar el accionar político por senderos correctos. A más
de cincuenta años de la publicación de esta obra, su valor se
acrecienta y permite adentrarse en lo que estaba pasando en la
República en aquellos tiempos de dictadura:
Somos un país agrario, semifeudal, atrasado económica, política y socialmente, en el que predominan
las formas más atrasadas de producción y de vida tanto en la ciudad como en el campo. La permanencia
durante los últimos treinta años de esta realidad, sin
modificaciones estructurales profundas, constituye la
prueba más concluyente de la incapacidad del régimen actual dominicano para promover un cambio
progresista de las condiciones económicas y sociales
del país. La lucha del pueblo dominicano contra la
dictadura, tanto en el frente interno como en el exilio, ha agrupado a los elementos más combativos de
la clase obrera y del campesinado, estudiantes, profesionales, intelectuales progresistas y amplios sectores
de la clase media y de la pequeña burguesía. Contra
Por qué lucha.indb 15
8/23/2012 10:49:32 AM
16
Dato Pagán Perdomo
el trujillato se han organizado conspiraciones, levantamientos, atentados y expediciones armadas desde
el exterior. Ya en el año 1934 y a principios de 1935,
en plena campaña de terror desatada por la tiranía
contra los viejos caudillos y líderes civiles y militares,
se organizó una conspiración en el Norte en la ciudad
de Santiago de los Caballeros y otra en la ciudad de
Santo Domingo. La primera de estas conspiraciones
dirigida por un grupo de estudiantes y profesionales
fracasó en sus propósitos de atentar contra la vida del
tirano. La mayoría de sus líderes fueron asesinados,
algunos sufrieron cárceles y otros tomaron el camino
del destierro. Igualmente fracasó la conspiración tramada en 1935 en la que se agruparon elementos intelectuales, profesores, comerciantes y algunos cuadros
de los viejos partidos liquidados por el trujillismo. La
suerte de los comprometidos fue también esta vez de
muerte, cárceles y exilio. Simultáneamente con estas
conspiraciones civiles se tramaba un levantamiento
en el ejército en el año 1934. El coronel Leoncio
Blando, el capital Aníbal Vallejo, el general Vásquez
Rivera y otros oficiales y elementos de tropa fracasaron también en su intento de derrocar la tiranía.
Pero estas luchas contra la dictadura, lo que significó el caudillismo en la política dominicana, la anarquía, la penetración
económica norteamericana, el atraso social, el escaso desarrollo capitalista, «la existencia en nuestra economía colonial de
relaciones semifeudales de producción y de propiedad sobre
la tierra, así como la correlación de fuerzas actuantes en el plano internacional y sus reflejos sobre nuestro país […], no han
sido valorados con justeza y en su más amplia significación,
en el enjuiciamiento del caso dominicano» y en ese camino,
considero invaluable el aporte intelectual y político de Dato
Por qué lucha.indb 16
8/23/2012 10:49:33 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano17
Pagán, tanto a la lucha contra la dictadura como a su afán de
Maestro para enseñarnos las raíces y consecuencias de la dictadura, como forma de propiciar en las generaciones que les
procedieron, la formación de un pensamiento democrático que
evitara retrotraer la nación dominicana a tiempos tan azarosos.
En cuanto a su producción bibliográfica relacionada con la
geografía, esta guardaba intrínseca vinculación con su pasión
por el conocimiento de las cuevas dominicanas y su vocación
de maestro de geografía. Aficionado a la espeleología dejó una
amplia producción relacionada con este tópico: Bibliografía
geológica y paleontológica de la isla de Santo Domingo (1976), La
espeleología científica: guía de investigación (1977), Nuevas pictografías en la isla de Santo Domingo (1978), El arte rupestre en el área
del Caribe (1978), Bibliografía general de la isla de Santo Domingo
(1979), Inventario del arte rupestre en Santo Domingo (1979), Sir
Robert H. Schomburgk: notas críticas a su obra etiológica en Santo
Domingo (1985), La literatura geográfica dominicana (1983), Los
estudios bioespeleológicos en la República Dominicana (1984) y numerosos ensayos sobre temas relacionados con la geografía
dominicana.
Miembro fundador de la Sociedad Dominicana de Geografía y de la Sociedad Dominicana de Geología, lo fue también
de la Asociación de Geógrafos Latinoamericanistas, miembro
correspondiente del Comité de Geografía Física de la Sección
Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia,
fundador y ex presidente de la Sociedad Dominicana de Espeleología, vicepresidente de la Federación Espeleológica de
América Latina y del Caribe, miembro correspondiente de la
Academia de Ciencias de la República Dominicana, investigador y director del Museo del Hombre Dominicano y director
de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo.
El Dato Pagán que conocí, con el compartí tertulias, paseos
académicos, algunas copas de vino, sus anécdotas relacionadas
Por qué lucha.indb 17
8/23/2012 10:49:33 AM
18
Dato Pagán Perdomo
con su estadía en el exilio y el amor a los libros se rindió ante
la muerte años después de haber sido operado del corazón.
Afectado de esa prolongada afección cardíaca, a la hora de
su muerte en mayo de 2000, era miembro del Partido de la
Liberación Dominicana.
Por qué lucha.indb 18
8/23/2012 10:49:33 AM
Introducción
Aquí, en el propio costado de América Latina, la República
Dominicana vive uno de los dramas sociales más infames y
espantosos del mundo contemporáneo. Más de dos y medio
millones de dominicanos atrapados bajo las garras de la tiranía
más feroz y sucia del continente, se retuercen y desesperan en
un clima de terror incesante, depravación moral y servidumbre acosados por la miseria económica y la opresión política.
Una monstruosa propaganda exterior y una compacta masa
de oscuros intereses de dentro y de fuera pretenden ocultar o
disminuir la verdadera tragedia del pueblo dominicano paralizado por el terror y las bayonetas.
En el vasto campo de concentración que es hoy la República Dominicana –28 años de infamia y atropellos a la dignidad humana– las libertades fundamentales del hombre y los
derechos sociales más elementales, han sido paradógica y sistemáticamente suprimidos a nombre de la democracia, de la
civilización occidental y de los intereses políticos e ideológicos
del llamado «mundo libre». La farsa grosera y repugnante que
entraña este fraude, constituye, sin lugar a dudas, una de las
más grandes y escandalosas inmoralidades de nuestro tiempo
y la más indignante aberración en el cuadro de la sociología
latinoamericana de la hora presente.
19
Por qué lucha.indb 19
8/23/2012 10:49:33 AM
20
Dato Pagán Perdomo
Denunciar la realidad económico-social del trujillato y las
fuerzas nacionales y extranacionales que en él inciden, así
como la responsabilidad moral y política del caso dominicano,
es el tema fundamental de este libro destinado a contribuir
a la orientación del pensamiento político de la emigración
dominicana y del propio pueblo de nuestro país. Durante tres décadas de exilio –azarosos peregrinajes y permanente expectativa, angustia incesante y lamentables frustraciones– la emigración política dominicana, exportada a todo
lo largo y ancho del continente Americano, ha orientado lo
más valioso de su actividad publicitaria a una campaña sistemática de desenmascaramiento de las prácticas antidemocráticas del régimen trujillista y a la denuncia de las atrocidades y
aspectos biográficos más despreciables y brutales del dictador
y sus secuaces, sin que hasta ahora se haya intentado una interpretación dialéctica del caso actual dominicano situándolo
dentro del cuadro general del proceso del desarrollo económico-social de los países latinoamericanos y sus conexiones e
interdependencia con la realidad histórica mundial.
La intermitencia de regímenes dictatoriales y sistemas de
fuerza en la vida política de los países latinoamericanos desde
el alumbramiento mismo de la República hasta nuestros días,
es un fenómeno mucho más complejo de lo que a primera
vista parece y por ello ha sido objeto de interpretaciones falsas,
interesadas o simplemente superficiales. Si hay algún terreno
en la sociología del continente en que sea necesario plantear
el problema dialécticamente es precisamente en este, por lo que
entraña para el provenir de los pueblos y el hombre americano.
El método dialéctico nos permite lograr una interpretación ajustada a las realidades históricas al desentrañar las
causas objetivas del fenómeno sustancialmente consideradas
en sus conexiones mutuas, en su proceso de desarrollo, en
su dinámica interna y en sus proyecciones.
La literatura política revolucionaria antitrujillista, dentro y fuera del país, salvo excepcionales contribuciones, ha
Por qué lucha.indb 20
8/23/2012 10:49:33 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano21
permanecido durante mucho tiempo al margen de las realidades profundas y permanentes de la nación dominicana. Las
actitudes personales, la falta de conciencia revolucionaria, la
espera angustiosa y lacerante del regreso imprevisto o el atractivo de la acción final heroica han hecho olvidar, incluso a muchos de los mejor dotados y equipados intelectualmente, que
el hundimiento del trujillato como fenómeno político transitorio está históricamente decretado y que detrás y más allá de
su existencia, la realidad dominicana sobrecargada de activas
contradicciones desgarradoras, continúa y continuará siendo
problemática y fundamental en la preocupación revolucionaria y nacionalista de todos los demócratas dominicanos.
El enfoque del caso Trujillo como personaje patológico
–biológica e históricamente repudiable– o como material
de ocasión gastable en escándalos internacionales y agitación
política, resulta hoy insuficiente ante un mundo en trance revolucionario en el que se juega el destino de la humanidad y
en el que los movimientos nacionales de liberación de los pueblos coloniales y dependientes del orbe, plantean la lucha por
el desarrollo económico-social y la vigencia de los derechos
humanos.
El antitrujillismo, como expresión política de repudio a la
dictadura dominicana, a sus hombres y sus métodos, con todo
lo que esta actitud tiene de revolucionaria, positiva y respetable es, hoy por hoy, una posición que necesita profundizarse
adentrándose en el oscuro fondo de nuestras realidades económicas y sociales. Los problemas de nuestro país, en todos los
órdenes, son tan graves y alarmantes que reclaman de todos
los dominicanos las más hondas preocupaciones.
El trujillato no es solo Trujillo y su banda de delincuentes y
de vende patria. Con Trujillo y detrás de él hay toda una problemática histórica nacional e internacional que afecta el porvenir de la nación dominicana y la suerte de nuestras futuras
generaciones. Todavía hoy se acostumbra presentar la dictadura trujillista como resultado inmediato de los años convulsivos
Por qué lucha.indb 21
8/23/2012 10:49:33 AM
22
Dato Pagán Perdomo
que siguieron a la primera guerra mundial y, más concretamente, como consecuencia directa de la ocupación militar
norteamericana de nuestro país desde 1916 a 1924. Algunos
hacen arrancar el fenómeno de la crisis económica mundial
de 1930 y las desastrosas repercusiones políticas y económicas
que dicha crisis acarreó sobre nuestro país. Otros, más superficiales todavía, sostienen que el régimen actual dominicano
es un caso típico de autocracia tropical espontánea en el que
las extraordinarias condiciones zoológicas de un hombre y su
excepcional capacidad de crimen y de mando explican por sí
solas las tres décadas más trágicas de nuestra historia.
Todo nuestro proceso histórico anterior con su profunda
dramaticidad y sus características propias suele ser ignorado.
La frustración inicial de la revolución democrática dominicana, el largo período de guerras civiles, caudillismo y anarquía
que siguió a la conquista de nuestra independencia política;
el fenómeno expansionista yanqui y su incidencia en nuestro
país; nuestra condición geográfica, el atraso social de la nación
dominicana y su escaso desarrollo capitalista; la existencia en
nuestra economía colonial de relaciones semifeudales de producción y de propiedad sobre la tierra, así como la correlación
de fuerzas actuantes en el plano internacional y sus reflejos
sobre nuestro país, factores todos determinantes de nuestra
conformación histórica, no han sido valorados con justeza y
en su más amplia significación, en el enjuiciamiento del caso
dominicano ni tampoco han sido recogidos aisladamente o en
conjunto, en algún ensayo que dé al pueblo dominicano y a los
sectores democráticos de América una visión general y valedera
del drama de nuestro pueblo.
Este libro, aún siendo un trabajo incompleto y limitado, escrito en la más dura circunstancia diaria y sin disponer siempre de los materiales que hubiese deseado, pretende enfocar
dentro de las limitaciones de sus estrechas posibilidades, los
problemas que suscita la dictadura dominicana y sus relaciones con las fuerzas políticas y económicas que presionan el
mundo contemporáneo.
Por qué lucha.indb 22
8/23/2012 10:49:33 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano23
No es este trabajo un manifiesto anti-yanqui preconcebido y
al viejo estilo ni tampoco obedece a consignas pre-establecidas
de partido o de grupo. El tono emocional y las afirmaciones
concretas que aparecen en el texto corresponden a la realidad
política y social del continente. Dentro de mi credo político
democrático nacional-revolucionario he arribado a conclusiones independientemente de mis sentimientos personales y si a
veces la frase resulta violenta o apasionada no es mía la culpa
sino de aquellos que la provocaron. Sin embargo, debo destacar que estas conclusiones y los puntos de vista sostenidos
en este libro al igual que sus deficiencias y errores, son de mi
exclusiva responsabilidad.
Aun sin poder evitar en muchos momentos las generalizaciones, he procurado ser objetivo e imparcial en el manejo de
los materiales y en mis conclusiones, si es que esto es posible
en un libro escrito en el exilio y en el cual he de referirme
constantemente a quienes han pateado y ofendido mi país y
el destino de mi Patria. Mucho sacrificio en la expresión y momentáneo olvido de dolorosos acontecimientos me ha costado
sostener la ecuanimidad necesaria e imprescindible en un libro de esta naturaleza en el que no caben excesos inútiles o
anécdotas que restarían seriedad a mi propósito.
He rehuido en todo momento las expresiones fáciles o meramente negativas, sin forzar los argumentos en beneficio de
mi tesis, sabiéndome obligado, como consecuencia de ello, a
recoger hechos y realidades aparentemente contrarias a la intención que se me presupone. Por último, réstame expresar
que el uso frecuente de datos e informaciones estadísticas ha
sido inevitable para reforzar mis conclusiones y darle a las mismas el rasgo impersonal que me he propuesto dentro del plan
inicial de la obra. Ojalá lo haya logrado.
Caracas, Venezuela, 1958.
D. P. P.
Por qué lucha.indb 23
8/23/2012 10:49:33 AM
Por qué lucha.indb 24
8/23/2012 10:49:33 AM
PARTE I
Nacimiento y Drama
Por qué lucha.indb 25
8/23/2012 10:49:33 AM
Por qué lucha.indb 26
8/23/2012 10:49:33 AM
CAPÍTULO I
La revolución democrática y la realidad
americana
En América Latina, el movimiento de Emancipación que
conquistó la independencia política y dio a nuestros países la
categoría formal de Estados nacionales independientes, no logró conquistar las condiciones económicas que permitieran el
libre desenvolvimiento de las fuerzas productivas de cada país,
condición fundamental para el desarrollo del proceso histórico
normal de nuestras nacientes nacionalidades.
La independencia no transformó los fundamentos reales de
las relaciones de producción y del sistema de propiedad y tenencia de la tierra ni las condiciones sociales básicas predominantes en las colonias sometidas al tutelaje de la política colonial europea. Este fenómeno, esta falla de nuestro movimiento
de emancipación fue el resultado de condiciones históricas
determinadas, típicas de los países iberoamericanos en general. Contrario a lo que ocurrió en la Europa occidental donde
el proceso de la agrupación de los hombres en naciones y de
la formación de los Estados nacionales independientes, fue al
mismo tiempo el proceso de la liquidación del feudalismo y
del desarrollo del capitalismo ascensional, aquí, en América
27
Por qué lucha.indb 27
8/23/2012 10:49:33 AM
28
Dato Pagán Perdomo
Latina, sometida desde el descubrimiento a la explotación y
al dominio de la política colonial europea, el proceso de la
formación de nuestras nacionalidades, tuvo lugar antes de la
liquidación de las formas feudales que nos impuso el coloniaje,
cuando apenas existían formas precapitalistas autóctonas
débilmente desarrolladas.
En la Europa occidental, la formación de las naciones representaba al mismo tiempo, su transformación en Estados
Nacionales burgueses, antifeudales, capitalistas, en los que una
burguesía revolucionaria victoriosa frente a la liquidación del
régimen feudal, consolidaba y fortalecía su existencia mediante el desarrollo económico, el proceso industrial, el dominio
de la técnica, la lucha por la búsqueda de materias primas, la
expansión territorial y el control de los mercados.
Esta burguesía revolucionaria europea triunfante, progresista, antifeudal, creadora de un nuevo régimen de producción
y de una nueva concepción del hombre y de la vida, dueña
de la situación histórica que afrontaba, llevó su revolución en
beneficio de sus propios intereses y de la sociedad en su conjunto hasta sus últimas consecuencias, apoyadas en las masas
liberadas entonces del régimen feudal, haciéndolas partícipes
de las perspectivas históricas de su triunfo.
En América Latina las cosas ocurrieron de otro modo. En
nuestros países, las guerras de independencia, a pesar de que
en ellas intervinieron decididamente las grandes masas campesinas y el artesanado de los centros urbanos, sometidos al
régimen esclavista de la colonia y al ordenamiento social
asombrosamente degradante en que los mantenían las clases
dominantes y a pesar de la activa aportación de la filosofía
política del siglo xviii, la revolución americana no liquidó la
estructura atrasada y semifeudal de la sociedad ni las perspectivas profundamente coloniales de la conciencia histórica de
las masas.
La autonomía política, la liberación de los esclavos y la
forma republicana de gobierno, saldo de la revolución de
Por qué lucha.indb 28
8/23/2012 10:49:33 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano29
independencia y del aporte del humanismo americano en
función asimiladora de la filosofía política del siglo xviii, la
Ilustración y el Enciclopedismo, no resolvieron el drama de los
pueblos americanos ni mucho menos el cúmulo de sus contradicciones históricas engendradas y estratificadas por tres siglos
de oscuro coloniaje.
La revolución americana fracasó porque las bases económicas reales sobre las cuales descansaba el poder de las
fuerzas feudales, de la nobleza terrateniente, propietaria de
los medios de producción, no fueron destruidas, quebradas
históricamente.
Las relaciones de producción y las formas de propiedad de
la tierra, el dominio de la burocracia administrativa colonial,
así como los vicios del ordenamiento social y cultural que nos
impuso el coloniaje, permanecieron casi inalterables y el alineamiento de las fuerzas sociales, continuó siendo, ya instaurada la república, el mismo que durante el régimen colonial.
El atraso y el estancamiento de las fuerzas productivas y consiguientemente de las fuerzas sociales operantes, determinó el
curso y el carácter peculiar de la revolución y las limitaciones
de sus objetivos fundamentales. Nuestra revolución de independencia careció a corto y aún a largo plazo de las proyecciones históricas que permitieran su identificación con etapas
revolucionarias superadas por otros países más avanzados que
habían pasado ya por la revolución democrática e industrial.
Aunque original en este y en otros sentidos y sin establecer
paralelismos evolucionistas trasnochados, es innegable que
nuestra revolución quedó desde el punto de vista revolucionario y estructural como un movimiento frustrado e inconcluso.
La revolución incompleta dejó intacta la estructura del medioevalismo social, económico y político. Las aspiraciones de
liberación política, económica y social de las grandes masas
populares y su participación en el destino de las nacientes
nacionalidades, así como el derecho al respeto de nuestras
soberanías y las posibilidades de nuestro desarrollo futuro no
Por qué lucha.indb 29
8/23/2012 10:49:33 AM
30
Dato Pagán Perdomo
fueron garantizados plenamente por la revolución americana. La historia de ayer y la cruda realidad de nuestros días
confirman estas conclusiones. El atraso semifeudal de nuestros países, la miseria y la postración de nuestras masas, las
crisis permanentes de los regímenes democráticos, los ultrajes
a nuestras soberanías consumados por las potencias colonialistas y el tutelaje que estas potencias han ejercido y ejercen
sobre nuestros destinos, nos colocan frente a estas realidades y
a su profundo dramatismo.
Las colonias americanas poseedoras de fabulosos recursos
naturales, productoras de materias primas, mercado de productos manufacturados en la Metrópoli, eran parte del sistema
mercantilista de la época predominante en España, el cual frenaba el desarrollo de la producción colonial dándole a la clase
criolla dominante, poseedora de los medios de producción
más importantes, un carácter de inmovilidad y estancamiento,
manteniendo en términos generales el atraso económico.
Frenada por las técnicas primitivas, la inercia económica, el
subconsumo, el marasmo y la miseria crónica de las masas. La
técnica y las formas de producción capitalistas eran desconocidas en una sociedad que pasaba por la etapa semifeudal de
la economía y en la que una técnica social lenta y patriarcal
mantenía el quietismo y el atraso de la vida colonial.
La dirección que se le dio al golpe principal de la revolución democrática y su estancamiento posterior, obedeció al
lugar que en el proceso de la producción colonial ocupaba
la clase que históricamente debía asumir la dirección de ese
movimiento. La base económica real de la sociedad colonial
era la tierra y sobre ella y el trabajo esclavo, la clase de los
latifundistas y la burocracia administrativa, apoyados en la jurisprudencia feudal de España, afianzaba su poder y mantenía
sus privilegios.
Fue más tarde cuando se hizo irreconciliable la contradicción
entre los política colonial de la Metrópoli y los intereses de los
productores nativos, de las oligarquías criollas de encomenderos
Por qué lucha.indb 30
8/23/2012 10:49:33 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano31
y burócratas, sostenedores del latifundismo como sistema, de
la economía agrario feudal, de la ignorancia y el atraso general
de nuestros pueblos.
Entre nosotros no existía la clase interesada en hacer la
revolución económica y en abrir el camino a nuevas fuerzas
sociales y a nuevas relaciones de producción. Aquí, cuando la
clase dominante dueña de la tierra y de los medios de producción más importantes, oprimida económica y políticamente
por las castas gobernantes metropolitanas, hace suya la teoría revolucionaria burguesa e insurge violentamente contra el
poderío de España, aprovechando la crisis del imperio español consumada por la voracidad de la burguesía europea, lo
hace para conquistar para sí el poder político indispensable
a la permanencia y defensa de sus intereses, para consagrar
jurídicamente su hegemonía de clase, libre de tutelajes extraños y para garantizarse de esa manera la explotación de las
economías nacionales.
Las clases dominantes de las colonias iberoamericanas consideraban como un derecho natural la aspiración de explotar y
organizar económica y políticamente estos territorios.
Esta conclusión, tal vez, demasiado excluyente, no desestima, desde luego, en la revolución americana, motivaciones
políticas y humanísticas universales que en el proceso de la
revolución fueron concretándose como realidades históricas
y que en la mente y en la acción de algunas de sus grandes
personalidades, constituyeron doctrinas y preocupaciones que
hoy, precisamente, son todavía aspiraciones fundamentales de
toda la humanidad progresista.
En este sentido y sin olvidar el antecedente de la Independencia Norteamericana, la Revolución Francesa y el aliento
que aportó la apetencia de la burguesía inglesa coetánea,
nuestra revolución de independencia, tuvo motivos propios
encuadrados en el ámbito de la época. Sin embargo, la revolución no liberó al hombre americano de las taras del coloniaje
y del determinismo geográfico ni lo situó históricamente en
Por qué lucha.indb 31
8/23/2012 10:49:33 AM
32
Dato Pagán Perdomo
un plano universal calificado, dinámico, determinante, que le
permitiera el desarrollo de sus potencialidades y la cancelación de su anonimia, su miseria y su primitivismo.
Para las masas iberoamericanas, campesinas en su inmensa
mayoría, desheredadas y miserables, interiorizadas política y
socialmente por propios y extraños, animales cristianizados
primero y luego simplemente explotados, los ideales de libertad y soberanía carecían de contenido y de realidades concretas, ya que el régimen de propiedad y las relaciones de producción coloniales no fueron quebrantados y la organización
social, aunque con algunos cambios de forma, más aparentes
que reales, continuó sobre las mismas bases económicas y bajo
el mismo signo histórico.
La teoría revolucionaria burguesa, democrática y antifeudal,
que la clase dominante criolla adoptó e hizo suya y extendió a
las masas populares en el movimiento de Independencia, requería la destrucción de la base económica de la misma clase
feudal que la proclamaba, la cual por razones obvias de carácter histórico no podía dirigir el filo ideológico y la marejada
humana de la revolución contra sus propios intereses y contra
su posición de clase dominicana en el seno de la sociedad
colonial.
El ideario político liberal, la forma republicana de gobierno,
la democracia económica y social efectiva, no tuvo una base
estructural que propiciara su estabilidad, funcionamiento y
desarrollo ya que descansaba sobre una economía feudal
intacta en manos de una clase fortalecida por la conquista del
poder político.
Esta implantación de un ordenamiento legal revolucionario, democrático-burgués, a una realidad económica y social
que no le correspondía, determinó en nuestros países la
contradicción entre una economía atrasada, semifeudal, sin
desarrollo capitalista y los regímenes políticos democráticos
formales conquistados, históricamente burgueses y revolucionarios, que requería precisamente como condición insoslayable y
Por qué lucha.indb 32
8/23/2012 10:49:33 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano33
como fondo activo, una total liquidación del sistema agrario
feudal imperante y un amplio y vigoroso desarrollo del sistema
capitalista.
Esta contradicción se mantiene activa después de más de
un siglo de autonomía y obedeció en términos generales a
la dinámica de la sociedad latinoamericana del siglo pasado.
Todas las revoluciones del pasado se produjeron cuando en el
seno de la antigua sociedad comenzaron a predominar nueva
fuerzas y relaciones económicas y sociales engendradas por la
sociedad misma en su proceso de desarrollo. Estas revoluciones estallaron en el momento en que se hizo irreconciliable la
contradicción entre las nuevas fuerzas económicas y sociales
y las viejas formas político-económicas que se oponían a su
desarrollo.
En los países europeos y en la vecina Norteamérica, las
clases y las fuerzas que hicieron la revolución democrática y
capitalista existían ya en el seno de la sociedad antes de que
estallase la revolución. El objetivo principal de estas revoluciones consistió en abrir el camino a esas fuerzas nuevas que
pugnaban por abrirse paso entre los obstáculos que le ofrecían
las viejas estructuras y que no permitían el establecimiento de
relaciones económicas, políticas y sociales adecuadas a las nuevas necesidades y aspiraciones.
Las clases y las fuerzas sociales que hicieron este tipo de
revolución crearon además un ordenamiento político, jurídico, social y moral, toda una doctrina universal surgida de su
propia problemática, que sirviera de garantía y justificara las
demandas y las aspiraciones que estas clases hicieron suyas en
la nueva situación histórica.
En el caso iberoamericano la revolución obedeció a otros
esquemas. Más que al desarrollo de nuevas fuerzas y relaciones
económicas en el seno de la sociedad colonial, la revolución
obedeció a las necesidades impostergables de la autodeterminación política y al reflejo de principios y teorías transoceánicas que debieron ser implantadas en una realidad cuya
Por qué lucha.indb 33
8/23/2012 10:49:34 AM
34
Dato Pagán Perdomo
dinámica y estructura no le correspondían. América Latina
entró retrasada en la historia y este retraso no ha sido superado todavía por las generaciones contemporáneas y de ahí el
origen y las modalidades exasperantes de muchos de nuestros
problemas fundamentales.
La democracia burguesa como fenómeno político moderno
es una consecuencia del proceso de la liquidación del sistema
feudal y del desarrollo ascensional del sistema de producción
capitalista conjuntamente con la nueva concepción del hombre y de las relaciones sociales basadas en el derecho y en los
valores espirituales creadores e intransferibles. Sin esta base
económica propia los principios democráticos burgueses implantados entre nosotros por la revolución emancipadora, no
pudieron funcionar. El ensamblaje entre principios y realidades no ha podido ser más defectuoso. Estos principios estaban
destinados al fracaso porque la sociedad que los adoptó no
correspondía a su contenido histórico revolucionario de clase.
Los principios democráticos como elementos de conducta política, como normas de convivencia y noción social, como mentalidad, no se incorporan a nuestra existencia, no se convirtieron en patrimonio de las instituciones y de la propia sociedad.
Cuando Francia e Inglaterra un siglo antes hicieron su
revolución democrático-burguesa, un nuevo sistema de producción y de intercambio había nacido y con ello una nueva
conciencia de la vida y del estado social. El nuevo sistema de
producción capitalista en ascenso en Europa golpeó la base
económica y social del feudalismo, quebró violentamente su
estructura y sus instituciones en beneficio de sus propias necesidades comerciales e industriales y, sobre todo, en beneficio
de la nueva organización espiritual complementaria que le era
esencial.
La burguesía revolucionaria europea destruyó la propiedad
feudal y la sustituyó por la propiedad capitalista. Conquistó la
libertad de comercio y de contrato, unió los territorios y los
mercados, liberó al siervo de la gleba, a los campesinos pobres
Por qué lucha.indb 34
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano35
atados a la tierra por el feudalismo, porque así lo reclamaban
las necesidades del nuevo sistema de producción capitalista
que era su propio sistema.
Las clases populares liberadas entonces profundizaron la revolución en su propio beneficio y a favor del capitalismo y de
la burguesía que las liberaba en aquel momento y aparecían
como fuerzas revolucionarias ofreciéndoles nuevas realidades
y abriéndole un nuevo ciclo histórico.
Entre nosotros, el artesanado urbano, los peones de hacienda, los pequeños comerciantes, por su posición secundaria y
su debilidad como clase no pudieron enrumbar la revolución
contra el sistema de producción imperante, contra el neofeudalismo colonial, dándole a la revolución un contenido
económico nuevo en consonancia con los ideales políticos
democráticos proclamados. En nuestros países agrícolas y atrasados estaba ausente la clase no latifundista que por intereses
económicos propios y por su propia fuerza hubiera podido
lograr la transformación económica y social indispensable a
la existencia real de la democracia burguesa capitalista. Así se
implantó o se naturalizó en América Latina, el continente de
las antinomias, un extraño sistema con colores típicamente
americanos: el feudalismo constitucional y republicano.
Este cuadro fue agravado por otros hechos no menos decisivos que incidieron sobre la realidad americana y cuyas consecuencias han sido muchas veces subestimadas. Las guerras de
independencia realizadas en territorio americano desquiciaron la economía social, arruinaron el comercio y la agricultura y arrebataron los hombres hábiles al proceso de la producción. Las nacientes repúblicas atravesaban una profunda crisis
consecuencia inevitable de toda revolución agudizada en el
caso americano, por el hecho de que entre nosotros no había surgido un nuevo sistema de producción capaz de superar
los efectos inmediatos del tránsito revolucionario y, por otra
parte, por la inestabilidad política y social provocada por las
Por qué lucha.indb 35
8/23/2012 10:49:34 AM
36
Dato Pagán Perdomo
reacciones colectivas ante la defraudación de la libertad y de
las condiciones materiales de existencia de las masas.
Sobre esas bases el régimen democrático no pudo estabilizarse. La insurgencia popular precipitó y definió las posiciones.
Con el poder político en sus manos la oligarquía militar y
terrateniente gobernante apeló a la fuerza para mantenerse
en el poder y se enfrentó de inmediato a las aspiraciones de
mejoramiento y de liberación económica y social de las mayorías populares. Toda tendencia a las reformas políticas, toda
reivindicación niveladora, fue reprimida por la fuerza o
torpedeada en interés de las oligarquías dominantes. Indudablemente los regímenes de fuerza que acompañaron a la República en sus primeros días tenían un indiscutible contenido de
clase, decisivo en la determinación del estilo y las ejecutorias
de los grupos gobernantes.
Las oligarquías terratenientes y las castas militares criollas
aparecen con todo su poderío en el proceso de la revolución
emancipadora y su formación corresponde a la estructura social y mental del coloniaje. La presencia en la vida política y
en la historia de los países de América Latina de una activa
mentalidad oligárquica típica ha sido tremenda y ha estado
vinculada profundamente al desarrollo económico y político
de nuestros pueblos.
Toda la historia de nuestros países, desde el nacimiento de
la República hasta nuestros días, ha sido la lucha encarnizada
de estas fuerzas sociales oligárquicas, interesadas en mantener
el atraso social, la explotación económica y la opresión política contra las fuerzas sociales progresistas, para impedir por
todos los medios que le sean arrebatados los privilegios que les
legaron la esclavitud, el coloniaje y la revolución incompleta,
es decir, la revolución política, sin revolución social e histórica.
Este fenómeno explica en parte la dramática historia política
de los países latinoamericanos y las angustiosas alternativas de
su desarrollo democrático. Nuestro movimiento de independencia al dejar intacta la estructura profunda del coloniaje y
Por qué lucha.indb 36
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano37
su enorme volumen de contradicciones internas, creó las condiciones necesarias para el predominio de las fuerzas sociales
reaccionarias, las cuales encontraron en la penetración del
imperialismo extranjero un poderoso aliado para perpetuar
su poder y organizar en mutuo y ventajoso beneficio la explotación económica y la opresión política de nuestros pueblos.
La ruptura con la metrópoli, la permanencia en la estructura de estos países del colonialismo económico-social y el fraccionamiento del continente en un mosaico de Estados débiles
y divorciados entre sí, convirtió a América Latina en un territorio disponible para el asalto de las potencias colonialistas, quedando de hecho nuestros países como eslabones de la cadena
mundial del sistema capitalista moderno, iniciándose el trágico periodo que dura hasta hoy de intromisión de los grandes
consorcios financieros internacionales en la economía y en los
asuntos domésticos de los países de América del Sur.
Simultáneamente con esta intromisión extranjera comenzó
el maridaje entre los consorcios y las oligarquías criollas desnacionalizadas, interesadas en mantener el atraso económico
y político de los pueblos latinoamericanos, frenando el desarrollo y el afianzamiento de las instituciones democráticas y
maniobrando incesantemente contra su independencia. Las
dictaduras latinoamericanas y las satrapías criollas de ayer y de
hoy son en parte el resultado de este proceso.
Las oligarquías criollas de ayer se aliaron con los primero
consorcios y se desnacionalizaron. Hoy, los restos de esta oligarquía terrateniente y encomendara y ciertos sectores de las
burguesías nacionales traidoras, en complicidad con las castas
militares golpistas, en unión de las peores fuerzas reaccionarias de nuestros países, dirigidas y adiestradas por el imperialismo que las utiliza como instrumentos, instauran regímenes
de fuerza y convierten nuestros países en colonias y territorios
dependientes en aguda contradicción con las necesidades de
desarrollo económico-social y las aspiraciones democráticas y
de liberación nacional de las grandes masas latinoamericanas.
Por qué lucha.indb 37
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha.indb 38
8/23/2012 10:49:34 AM
La revolución incompleta
y la salida de la angustia colectiva
Por qué lucha.indb 39
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha.indb 40
8/23/2012 10:49:34 AM
El estancamiento
de la revolución democrática
Por qué lucha.indb 41
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha.indb 42
8/23/2012 10:49:34 AM
CAPÍTULO II
La gran frustración: El estancamiento inicial
de la revolución democrática
La España del descubrimiento y la conquista al enganchar
las realidades aborígenes al proceso de la historia universal
actuaba en función colonialista, saqueando estos territorios,
explotando sus recursos naturales y humanos, manteniendo el
atraso económico y la opresión social como convenía a sus intereses de potencia colonizadora. España nos impuso sus formas feudales de vida, el atraso de sus medios de producción,
su técnica y la organización social correspondiente. Formas de
producción, métodos y procedimientos que para la época estaban siendo superados en los demás países europeos. España
no podía ofrecernos las conquistas de la civilización industrial,
ni una técnica social avanzada porque era ella misma social,
técnica e industrialmente el país más atrasado de una Europa
post-renacentista en la que el capitalismo había iniciado su ascenso sobre la derrota del mundo feudal.
El hierro, la pólvora, la rueda primitiva y el caballo que en
sustitución del hacha de pedernal y las flechas introdujeron los
conquistadores junto a la esclavitud organizada, la explotación
minera intensiva y la agricultura encomendera de una parte;
y de otro lado, una poderosa casta reciamente orquestada de
propietarios junto a una masa de peones, campesinos y artesanos miserables y analfabetos subsistiendo en el más primitivo
43
Por qué lucha.indb 43
8/23/2012 10:49:34 AM
44
Dato Pagán Perdomo
estado, constituían la realidad social, económica y cultural de
la colonia.
La vida cultural de las ciudades coloniales, toda la expresión válida del pensamiento, tanto las de origen transoceánico
como las autóctonas, no pudieron en su hora modificar esta
realidad reciamente estratificada. Por otra parte, es conocido
el hecho de que la cultura europea asimilada en nuestros medios se desarrolló como cultura pura, siguiendo cuando pudo,
las corrientes del humanismo clásico, divorciada de las realidades sociales más crudas y de las conquistas tecnológicas.
Sobre esta base las clases dirigentes de la República, heredera en su mayoría de los métodos y procedimientos de negreros,
encomenderos y funcionarios coloniales, intensificaron a su
vez, la explotación de estos pueblos manteniendo las condiciones más adecuadas para ello con menosprecio de los intereses
populares y nacionales.
De este modo una república criolla, encomendera, de tipo
esclavista, sustituyó al coloniaje europeo. El mantenimiento
del atraso técnico y de los métodos primitivos de producción
era parte fundamental de la técnica social y de explotación de
entonces.
Sobre esta realidad, los principios democráticos, la libertad
y los derechos humanos, burgueses por su contenido y procedencia, históricamente capitalistas y antifeudales, no pudieron funcionar. Los cambios producidos por la revolución no
fueron cambios de fondo, estructurales. Esos cambios carecieron de profundidad como para determinar en cada país una
mutación revolucionaria de la existencia nacional. Más que
cambios de fondo, fueron en realidad cambios superficiales.
Este fenómeno explica cómo en nuestros países el ideal democrático frenado y deformado en la práctica, adoptado en apariencia, más no por la eficacia de sus métodos e instituciones,
no se tradujo ni se ha traducido todavía en patrimonio permanente, activo e intransferible de las masas latinoamericanas
Por qué lucha.indb 44
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano45
como normas de conducta política, de justicia económica y de
convivencia social.
El hombre común latinoamericano con su realidad física y
moral a cuestas continúa siendo en su inmensa mayoría después
de siglo y medio de iniciada la revolución, más o menos lo mismo: ser telúrico, existencia pasiva, bestia de carga, desamparado
y anónimo. Millones de latinoamericanos de todas las latitudes viven en estas condiciones encadenados al primitivismo
geográfico y a la miseria social degradante.
El estancamiento de la revolución americana y el incumplimiento de sus objetivos sociológicos fundamentales que
mantuvo la estructura del colonialismo económico, social
y cultural de las nuevas naciones y de las grandes masas latinoamericanas, abrieron un ciclo histórico caracterizado por
un complejo único de antinomias, círculo cerrado de activas
contradicciones desgarradoras, actuando sobre la realidad total del continente, condicionando por dentro y por fuera la
problemática continental del pasado y de nuestro tiempo.
Nuestro escaso desarrollo económico capitalista, el atraso
técnico e industrial; el primitivismo y la miseria asfixiante de
las masas; la anarquía, las guerras civiles, el caudillismo y las
dictaduras feudales; la quiebra periódica de nuestras instituciones, la mentalidad, los métodos y el estilo de nuestras clases
dirigentes; la impenetrable trama de complejos colectivos y la
injusticia social crónica constituyen, junto a una total ausencia
de voluntad de destino, la realidad latinoamericana del siglo
xix y en mucho el cuadro de nuestra hora presente.
El estancamiento de la revolución, su frustración inicial,
decidió la ineficacia y la dudosa vigencia de las libertades individuales y de los derechos humanos entre nosotros. Inició un
periodo de supersticiones políticas en nuestros países y en el
cual la mitificación de todo lo positivo y valedero se ha hecho
método. Afianzó el tutelaje cultural receptivo de contrabando
y quincalla espiritual de todo tipo y procedencia, con olvido,
desvalorización y menosprecio de toda autoctonía espiritual
Por qué lucha.indb 45
8/23/2012 10:49:34 AM
46
Dato Pagán Perdomo
auténtica. Estimuló nuestra oscura tendencia al entreguismo
vendepatria y la desnacionalización de los sentimientos y esfuerzos colectivos hacia las grandes tareas históricas. Exhibió
ante propios y extraños la indefinición de nuestro carácter y
la ausencia de una vigorosa y manifiesta voluntad de destino.
El mantenimiento de esta indefinición histórica de nuestros
pueblos obedece a las fallas estructurales de su proceso de desarrollo y a que la movilización de las motivaciones sociales
no ha sido nunca un fenómeno permanente de masas hacia
las grandes realizaciones colectivas. Nuestro desarrollo como
colectividades humanas se ha caracterizado por la presencia
de vacíos sucesivos, de áreas trasladadas en el quehacer social
en las que la ausencia de fuerzas motrices y creadoras nos han
colocado a la zaga y al margen del acontecer histórico universal.
El movimiento de independencia y la autonomía política
conquistaron teóricamente los derechos naturales de la comunidad americana y desencadenaron las corrientes emocionales de las masas hacia nuevas perspectivas históricas, pero no
realizaron las aspiraciones económicas, sociales, culturales y
humanas de las mayorías del continente. En este sentido la
revolución aparece a nuestros ojos como el más espectacular
caso de frustración humana colectiva al ser escamoteados parte de sus objetivos y postergados indefinidamente otros.
Las peonadas analfabetas que ignoraban a Rousseau y a los
enciclopedistas no fueron a los campos de batalla y al sacrificio
tras ilusiones teóricas ni únicamente por la autonomía política. Tampoco fueron a la cita ineludible en función del llamado complejo heroico o bajo la compulsión de fuerzas emotivas
e irracionales atribuibles al ancestro y a la pura zoología. Fue
la realidad cotidiana, la vida permanentemente frustrada, la
miseria y el desamparo social con su carga desesperante de
injusticias e insatisfacciones, lo que las llevó tras la revolución
verdadera. Si las aspiraciones y necesidades colectivas fueron
aplazadas o ignoradas indefinidamente, esto no niega las
motivaciones reales de las masas, sino que las confirma junto a
Por qué lucha.indb 46
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano47
la vocación por la libertad y el profundo sentido democrático
de nuestros pueblos.
Esta frustración explica la anarquía endémica, las crisis sociales permanentes, el arrastre de los caudillos que aparecían
como realizadores de la revolución social, la insurgencia y la
angustia colectiva de los primeros días de la República y de
todo el siglo pasado. Nuestras crisis sociales actuales son el resultado a largo plazo, junto a otros factores, de esta tremenda
frustración colectiva, frustración grosera de las aspiraciones
democráticas y de mejoramiento de las condiciones materiales
de vida de millones de latinoamericanos.
El movimiento de independencia considerado como fenómeno socio-histórico y no solamente como hazaña guerrera o
episodio militar, falló en la tarea de dar al hombre americano
una nueva dimensión de su estatura y una nueva conciencia de
su ser físico y moral. Esta falla se nos hace evidente, evidencia
que golpea y estremece, cuando recordamos las condiciones
infrahumanas y vegeto-animal en que vivía el hombre común
en la colonia y la poca diferencia con las condiciones generales
de vida de las grandes masas latinoamericanas contemporáneas.
Se dirá que tarea de tanta envergadura no podía ser obra de
un sola generación, de la generación emancipadora concretamente, entregada a la tarea de la ruptura con la Metrópoli y
al nacimiento de las nacionalidades. Fueron precisamente las
generaciones que sucedieron a la generación emancipadora,
adiestradas en el predominio sobre las mayorías, las que remacharon la frustración revolucionaria y es en este fenómeno
donde reside la gravedad del caso y la tragedia de nuestros
pueblos.
Las clases dirigentes que heredaron la autonomía política
y el comando de la economía –terratenientes, propietarios,
funcionarios, militares, arribistas y trepadores de toda laya–,
fortalecidos por el poder político, se compactaron como clase
para defender y afianzar sus privilegios coloniales intactos y las
posiciones que estos privilegios les otorgaban. Las oligarquías
Por qué lucha.indb 47
8/23/2012 10:49:34 AM
48
Dato Pagán Perdomo
y la clientela que gravitaba a su alrededor se adueñaron del escenario y desnaturalizando el programa y el ideario democrático en contra de las más elementales aspiraciones de las masas,
boicotearon concretamente planes y decisiones que hubieran
conducido a un cambio real de la estructura sociológica y colonial que heredó la República.
El contenido fundamental de la vida económica de las colonias españolas fue siempre feudal, agrario-mercantilista, basado en la explotación primitiva del agro, la minería, el monopolio comercial y en cierto grado la ganadería extensiva. Las
relaciones feudales de producción y el régimen de tenencia
de la tierra, la esclavitud y la situación social y cultural de las
grandes masas productoras y el atraso técnico, daban a la vida
económica y a la dinámica social de las colonias un carácter
netamente agrario basado en la servidumbre y el patriarcalismo.
La tierra, que debió ser el centro económico de la revolución, no fue confiscada, nacionalizada o repartida entre los
campesinos que la trabajaban. No hubo reformas en el régimen de producción y tenencia de la tierra iniciadora del desarrollo de la economía agrícola y de la liberación del campesino ni hubo desarrollo capitalista de los demás factores de la
economía. Este hecho ha tenido honda repercusión en el desarrollo de los países latinoamericanos. El mantenimiento de
la propiedad tradicional, el latifundio encomendero ocioso,
fortaleció las viejas clases terratenientes y frente el desarrollo
capitalista de estos países manteniéndose casi hasta nuestros
días las relaciones feudales de producción y de vida.
La revolución, dirigida desde arriba y hacia la solución
autonomista, no privó a las antiguas clases dirigentes de sus
viejos poderes ni modificó profundamente el cuadro de las
fuerzas sociales. La abolición formal de la esclavitud no inició
la producción y el desarrollo capitalista ni convirtió al peón
agrícola y al artesano en trabajador asalariado. No olvidemos
que abolida la servidumbre continuó esta bajo la apariencia de
un régimen patriarcal y que las leyes de la colonia y las viejas
Por qué lucha.indb 48
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano49
disposiciones de orden legal continuaron vigentes en aquellos
casos en que no fueran explícitamente derogadas.
Mucho después de la revolución Emancipadora hasta nuestros días, se mantuvo la agricultura primitiva, casi recolectora,
el latifundio improductivo, el atraso técnico y la miseria de las
masas en aguda contradicción con las necesidades industriales
y agrícolas de cada país y sus posibilidades de desarrollo.
El monopolio de la tierra y sus implicaciones ha sido fatal
para el desarrollo de la economía, la política y la vida social
de América Latina. Las clases dirigentes propietarias de los
medios de producción, la tierra, en el caso latinoamericano,
necesitaban mano de obra esclava para fortalecer su poder
económico y político. Estas oligarquías agrarias coloniales y republicanas intensificaron la explotación y los métodos de tipo
colonial frenando toda transformación sustancial que fuera
contra sus propios intereses.
El latifundio no rompió el régimen de monoproducción ni
permitió el desarrollo y la organización de los mercados y la
organización del trabajo. No elevó el consumo ni la productividad social. No conoció la técnica ni el mercado monetario. No
liberó al campesino del trabajo servil ni elevó su nivel social.
El latifundio como factor de inferiorización del hombre rural
americano engendró y engendra hambre y miseria fisiológica.
Mantiene el primitivismo y la superstición amamantando la
degradación moral y la estupidización de las masas campesinas
americanas.
Sobre estas condiciones se inició en América Latina el llamado «siglo baldío» que no es otra cosa que un largo periodo
de atraso y estancamiento, periodo de mixtificaciones e inconsecuencias revolucionarias con que se inició la República
hasta nuestros días. A lo largo de todo el siglo xix el hombre
latinoamericano fue más que nada un hombre rural adherido
a la naturaleza y a un mundo vegeto-animal de hacendados y
peones en el que predominaban y aun anda sueltas las potencias
medioevales de nuestro medio.
Por qué lucha.indb 49
8/23/2012 10:49:34 AM
50
Dato Pagán Perdomo
Todavía hoy, el atraso capitalista, industrial y agrario de
nuestros países, el predominio de relaciones semifeudales en
su vida económica, el primitivismo y la miseria de las masas
campesinas, el subconsumo, la incapacidad técnica, el analfabetismo, la insalubridad crónica, el desamparo cultural y el
bajo nivel de subsistencia general de las clases laboriosas, constituyen el drama tremendo de esta América muda y sonámbula que marcha entre sombras esperando días mejores para su
gran aventura por la libertad y enaltecimiento del hombre en
función histórica de la hora que vive el mundo.
Por qué lucha.indb 50
8/23/2012 10:49:34 AM
CAPÍTULO III
El caudillismo como factor de desintegración
del Estado y de la unidad nacional retardó el
desarrollo capitalista y facilitó la entrega de
nuestros países a las potencias colonialistas
Esta frustración inicial de la revolución democrática latinoamericana arrojó sobre los estudiosos que rastrean la historia
de nuestros países, toda una compleja trabazón de materiales
sociales, históricos y económicos, cruzados de contradicciones
y problemas, de móviles locales, continentales y extracontinentales, de proyecciones única, de fondo y ambiente propios, que
hacen de nuestra sociología una verdadera trampa aún para
sus intérpretes mejor intencionados y equipados. El caudillismo y sus consecuencias sobre la vida y la historia de nuestros
países es uno de esos problemas.
El caudillismo del siglo xix y las primeras décadas del xx, de
tan funesta significación en nuestra historia fue, en cuanto a
formas y ambiente, un fenómeno típicamente americano, consecuencia de la frustración de la revolución democrática que
mantuvo el cuadro de la realidad social americana dentro de
un marco de relaciones políticas y económicas semifeudales,
indesligable del proceso de la formación de nuestras nacionalidades y de la organización en América Latina de los Estados
nacionales.
51
Por qué lucha.indb 51
8/23/2012 10:49:34 AM
52
Dato Pagán Perdomo
La revolución al no resolver algunos problemas fundamentales que les planteaban trescientos años de coloniaje, agudizó
las causas de esos problemas y creó otros nuevos. Hemos sostenido que no obstante los diversos factores disolventes que
prepararon el estallido final revolucionario, no se consiguió
liquidar la estructura social y la mentalidad del coloniaje, el
sistema de propiedad, la situación de las masas, las relaciones
de producción y de intercambio, hasta el extremo de que el
nuevo sistema social en sus primeros años, fue en realidad un
régimen teórico, inorgánico y abstracto, en el que sobre una
economía contrahecha de basamentos esclavistas se iniciaba el
aprendizaje de la libertad política.
Claro está que no todo fue continuidad, simple entreacto,
entre la colonia y la República, y ello pese al mantenimiento
de la correlación de fuerzas sociales que recibió la República
del coloniaje.
Con esta frustración de la revolución democrática hizo su
aparición en la realidad americana el caudillismo del siglo
xix, cuyas causas reales hay que buscarlas en la incapacidad de
la revolución para organizar una nueva situación social y un
Estado desarrollado orgánicamente que sirviera como centro
de relaciones de poder capaz de normar las relaciones jurídicas de la sociedad y hacer efectiva y concreta la Constitución
que nos dio la República.
La primera etapa republicana del siglo pasado contempla
la formación de los Estados y luego, mucho más tarde, con el
desarrollo de una economía precapitalista más avanzada que
el feudalismo esclavista de la Colonia, el nacimiento de las verdaderas nacionalidades. Aquí también nuestra historia siguió
sus propios esquemas solo que con bien distintos resultados.
Sobre el cuadro de las relaciones feudales que nos legó el
coloniaje y las realidades que brotaron de la crisis social subsiguiente al periodo de emancipación, el Estado no pudo desarrollarse en América Latina como entidad real, como centro
efectivo de poder orgánicamente instrumentado. En esta
Por qué lucha.indb 52
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano53
sociedad semifeudal americana las masas no tenían una conciencia definida de la nacionalidad y el Estado, más abstracto
que real, no pudo organizar como instrumento de poder la
unidad del conglomerado social.
Aquí, la organización de los Estados fue más que nada una
necesidad política surgida en el curso de la guerra y las clases
dirigentes sabían que organizaban el Estado antes de que hubiese en las masas una conciencia nacional, cuando la nación
era solamente un estado de ánimo, un sentimiento creado en
los avatares de la guerra. La nación como fenómeno de integración histórica aparece entre nosotros mucho después de la
Independencia y de la creación de los Estados nacionales.
El montón de Estados que aparecen en el continente, resultado de la antigua división territorial y administrativa del Imperio, de la geografía y de las necesidades económicas y políticas
de las oligarquías, se organizan más que sobre naciones sobre
territorios. El proceso ocurrió no de Nación a Estado sino de
Estado a Nación. Este fenómeno es clave de la interpretación
de las causas, extensión y consecuencias del caudillismo y las
guerras civiles en la historia de América Latina.
El Estado moderno como producto histórico es el resultado
de las revoluciones burguesas y surge con el aplastamiento del
régimen feudal y sus instituciones, con el desarrollo del capitalismo y su filosofía política.
En la Europa occidental la formación de las naciones fue al
mismo tiempo el proceso del desarrollo del capitalismo frente al fraccionamiento feudal. Allí, la formación de los Estados
centralizados coincidió en términos generales con la transformación de las naciones. Esta transformación representaba la
aparición de los Estados nacionales, burgueses, económicamente desarrollados, en los que la burguesía consolidaba sus
poderes. Por lo contrario, entre nosotros, la formación de los
Estados, acelerada por las guerras de independencia, tuvo lugar antes de la formación de las naciones propiamente dichas,
antes de la liquidación del régimen colonial y sus instituciones.
Por qué lucha.indb 53
8/23/2012 10:49:34 AM
54
Dato Pagán Perdomo
Sobre vastos territorios, casi despoblados, sin comunicaciones, sin grandes concentraciones demográficas urbanas o rurales, sin un desarrollo económico avanzado y homogéneo, el
Estado, creado sobre esa realidad, no pudo extender sus funciones y hacer efectivos sus derechos y su poder. Simultáneamente con la guerra y posteriormente, surgen entre nosotros
los grandes prestigios militares regionales y los terratenientes
arrastrando a sus peonadas analfabetas, estableciendo a su alrededor sobre territorios locales o nacionales, centros de relaciones de vida social, económica y política, en funciones de
protección y dominio. El caudillo como centro de ese poder
regional, administra en realidad su territorio e impone su ley
y su justicia.
Allí donde no alcanzaba el poder del Estado surgieron centros efectivos de poder en sustitución de los poderes centrales,
verdaderos círculos de relaciones jerarquizadas, zonas de influencia, que reemplazaban el poder y la unidad del Estado.
Así surge en nuestros países el caudillismo como factor de
desintegración nacional, sustituyendo al Estado en sus funciones y usurpando sus prerrogativas, provocando un desmembramiento de su poder y la ineficacia de su autoridad.
Las relaciones feudales coloniales que heredó la República,
intactas en el campo y entre las masas territoriales, fortaleció
las mediocracias rurales y los aventureros allí donde las funciones del Estado se hacían inoperantes por falta de control sobre
la geografía y el conglomerado social. Si la aparición del Estado
burgués significó la liquidación del fraccionamiento feudal y
del señor feudal, en nuestra América, el caudillismo regional
o nacional significó el fraccionamiento del Estado y la ineficacia de la Constitución como Carta Fundamental de deberes y
derechos, incapaces ambos instrumentos ante estas realidades,
de lograr la unión orgánica y funcional de inmensos territorios y fortalecer su organización política y administrativa.
La incapacidad del Estado latinoamericano para realizar
esta tarea, estableció en lo económico y en lo político el trágico
Por qué lucha.indb 54
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano55
binomio de la ciudad y el campo y con él la lucha por el dominio y el poder entre los caudillos, hombres rurales, verdaderos
señores feudales criollos, y las clases sociales dominantes, inorgánicas y amorfas de los centros urbanos.
Con la República se inicia un periodo de reajustes sociales
en los que las masas preteridas durante el coloniaje llegaban
al escenario y en el que nuevas clases sociales comenzaban a
estructurarse. Mucho hay en el caudillismo de expresión de la
lucha de estas nuevas fuerzas por su reconocimiento y admisión en el cuadro de las fuerzas sociales de la época.
El caudillismo como fenómeno político, con abstracción
del cuadro anecdótico, psicológico o de ambiente en que se
desenvolvía, fue posible solo por la ausencia en nuestros países de una burguesía avanzada y dinámica, económicamente
desarrollada y, en general, por el atraso económico y político
capitalista tanto en la ciudad como en el campo. No olvidemos que el Estado se organizó en América Latina como un
fenómeno urbano y como una necesidad casi exclusivamente
política más que como el resultado de un proceso económico
del desarrollo del capitalismo nacional y su filosofía.
Esta burguesía avanzada, con conciencia de clase, organizada, urgida por sus propios intereses y necesidades de desarrollo económico, no existía entre nosotros como no existe hoy
todavía en muchos de nuestros países. No hay que olvidar que
las clases sociales dominantes de la colonia tan reciamente
mantenidas, se hicieron cargo de la República y de su organización política, sin sufrir cambios profundos en su propia
estructura de clase, disputándose como siempre los puestos
públicos, contentándose con la burocracia y la empleomanía.
Esta clase social de hábitos urbanos, económicamente atrasada, reservorio de prejuicios y resabios, estática y amorfa, no
podía organizar la nación y el Estado, aplicar el imperio de la
ley, mantener el orden social y la Constitución sobre las bases
de la unión económica y el control político de sus respectivas
parcelas en la inmensa y oscura geografía americana.
Por qué lucha.indb 55
8/23/2012 10:49:34 AM
56
Dato Pagán Perdomo
Sobre esa realidad americana, rugosa, cuarteada, ensamblada en una superposición de activas contradicciones, brota
el caudillismo latinoamericano, aprovechándose del eterno
retraso de los fenómenos suramericanos con respecto de la
historia del resto del mundo. Sucede como si América Latina nunca estuviese al día en sus fenómenos historizables. El
caudillismo se mantuvo durante más de un siglo porque los
suramericanos del siglo xix continuaban viviendo socialmente
en el siglo xvii y porque adoptaron e hicieron suyos principios
que se resistían a encajar en una realidad cuya estructura era
extraña.
El estancamiento inicial de la revolución democrática y la
contradicción entre régimen político y la realidad social alimentó generosamente las raíces del caudillismo. El régimen
constitucional, el ideario político liberal, invención del capitalismo y de la burguesía en particular, no tuvo bases reales que
propiciaran su funcionamiento y desarrollo.
Las Constituciones en nuestros países siempre fueron letra
muerta, pura teoría y el caudillismo y sus métodos fueron anticonstitucionales no solo por su esencia sino por la incapacidad
de la Constitución misma y de los organismos del Estado para
hacer efectivas sus funciones y la eficacia de sus atribuciones.
No ya la Constitución sino el orden se mantenía allí donde el
caudillo le prestaba su apoyo. En este sentido los gobiernos
ejercían el poder en la medida en que los caudillos regionales
le ofrecían o negaban apoyo o colaboración.
El caudillismo se nutre del fracaso de la revolución democrática y de las reacciones colectivas ante el aplazamiento de
las reivindicaciones populares aprovechando como material
combustible la incultura, la irracionalidad y el desajuste social
de las masas defraudadas. Las masas desesperadas por la dureza de sus condiciones materiales de existencia fueron elaborándose una conciencia de frustración ante una revolución
que no aparecía como suya y que les regateaba los derechos
más elementales.
Por qué lucha.indb 56
8/23/2012 10:49:34 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano57
La insatisfacción y la angustia colectivas, todo el fermento
de la insurgencia popular, encuentran expresión en la aventura y la promesa del caudillo. Este, al establecer a su alrededor
centros de poder real y de relaciones de vida económica y social, aparece en cierto modo como el realizador parcial de la
revolución democrática incompleta. Por la vía de la insurrección permanente, la masa insatisfecha y postergada esperaba
la solución de sus problemas inmediatos y la justicia social que
anhelaba.
El caudillismo, al mantener a nuestros países en estado
insurreccional permanente, retardó la consolidación de nuestras instituciones, creó una axiología de la fuerza y actuó como
reactivo en la formación de una mentalidad antijurídica y antisocial en desmedro de los principios y de todo concepto de
legalidad. Los caudillos, civiles o militares, llevaron a las masas
una concepción aventurera y anárquica de la vida y de la conducta social en la que el individualismo asaltante y ventajista
deformó la noción de la lucha política y la conducta moral.
Bajo la acción de esta mentalidad se atomizó el espíritu nacional y la dispersión de las energías colectivas dio a nuestras
nacionalidades la indefinición de su carácter y la aureola azarosa de su destino que tan fatales han sido en la historia de
nuestros países.
Si hemos insistido en indagar los fundamentos reales del
caudillismo es porque le atribuimos consecuencias decididamente desastrosas sobre el proceso de desarrollo de los pueblos latinoamericanos y sobre sus instituciones. Hagamos omisión de las falacias y charlatanerías reaccionarias que explican
el caudillismo como fenómeno telúrico, excrecencias de la
raza y del atavismo o como gendarmes necesarios. La verdad
es otra y bien amarga. El caudillismo como expresión de lucha
entre grupos oligárquicos, como expresión anárquica de la insurgencia e insatisfacción popular, como factor desintegrador
del Estado y de la unidad nacional, causa de atraso económico
y político, frenó el desarrollo de nuestra economía y de nuestro
Por qué lucha.indb 57
8/23/2012 10:49:35 AM
58
Dato Pagán Perdomo
progreso capitalista; desconcertó a nuestras incipientes burguesías nacionales, deterioró las instituciones republicanas y
facilitó la entrega de nuestros países a las potencias colonialistas condicionando la penetración imperialista que ha deformado el desarrollo económico, político y social de nuestros
pueblos.
Por qué lucha.indb 58
8/23/2012 10:49:35 AM
América Latina
un continente disponible
Por qué lucha.indb 59
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha.indb 60
8/23/2012 10:49:35 AM
Imperialismo,
subdesarrollo y dictadura
Por qué lucha.indb 61
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha.indb 62
8/23/2012 10:49:35 AM
CAPÍTULO IV
América Latina es enganchada en bloque
como zona colonial al sistema de economía
capitalista mundial
Conquistada la autonomía política la América Latina de
hacendados y peones del siglo xix, atada a los colgajos placentarios de su pasado, no pudo zafarse del determinismo
geográfico, darwiniano y primitivo, en que la mantuvo el coloniaje ibérico. El tránsito hacia la libertad política no modificó
sustancialmente las viejas y poderosas estructuras. Los medios
de producción, la productividad social, las condiciones de vida
y en mucho la mentalidad de los hombres que intervenían en
el nuevo proceso, continuaron reciamente adheridos a la dinámica social del coloniaje.
La técnica social de entonces consistió en mantener la explotación de tipo colonial en beneficio de los intereses y posiciones de las castas agrarias y coloniales que organizaron la
República, las cuales recogieron las formas y los métodos del
latifundio y la factoría, en los aspectos en que favorecían su
explotación y el mantenimiento de las condiciones coloniales.
Ausentes de la economía y de la vida social la dinámica y los
modos capitalistas, su colonialismo frenado por el lastre de su
propio estancamiento, se mantuvo estático y primitivo.
Sobre ese trasfondo de la realidad continental recargado de
antinomias, lograda ya la independencia política y la parcelación
63
Por qué lucha.indb 63
8/23/2012 10:49:35 AM
64
Dato Pagán Perdomo
del territorio en diferentes naciones, actuaban además como
factores de disolución las contradicciones que había dejado
atrás la revolución incompleta: la insurgencia popular, la anarquía, el caudillismo, las guerras civiles, la impotencia del Estado
y, en general, el atraso económico y social.
En esas condiciones el conjunto de las repúblicas latinoamericanas entraron a formar parte de la economía mundial
como complemento de la actividad económica de las grandes
naciones industriales del mundo. América Latina se convirtió
otra vez en un continente disponible, en vasta zona colonial
penetrable, que no tardó en ser enganchada como un solo
bloque a los movimientos económicos mundiales y sometidas
a la voracidad de las grandes potencias como fuente de materias primas, mano de obra barata y mercado de productos
manufacturados.
En el reparto colonial del mundo por las grandes potencias
la América Latina, semifeudal, débil y atrasada, desgarrada
además por las luchas intestinas y la inestabilidad política, aparece ante los ojos de las burguesías europeas como una buena
presa. Este papel de territorio colonial que de nuevo le fue
asignado promovió el interés y, desde luego, las inversiones de
capital extranjero para la explotación de sus grandes recursos
agrícolas, mineros, forestales y humanos, además de las ventajas políticas que el nuevo coloniaje reportaba a sus promotores
nacionales y extranjeros.
Un nuevo coloniaje sustituía a otro. Un coloniaje distinto
con nuevas modalidades, métodos y procedimientos. América
Latina cambiaba el tutelaje y contribuía de esta manera al desarrollo de aquellas potencias y al fortalecimiento de las burguesías europeas ávidas de materias primas, de nuevos mercados y zonas de influencia.
Las inversiones de capital extranjero colonialista comenzaron en nuestros países desde el mismo momento de consumada la independencia política. Inversiones extranjeras e
independencia política son simultáneas en el continente. Las
Por qué lucha.indb 64
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano65
dificultades financieras y la inestabilidad política obligaron ya
en el 1822 a Chile, Colombia, Perú y otros países de Centroamérica a lanzar empréstitos en Londres. Los ingleses, que esperaban largo tiempo para instalarse en América del Sur, fueron los primeros en establecerse. Las primeras explotaciones,
factorías y empresas fueron británicas. En estas circunstancias
América Latina, recién liberada de los brazos feudales españoles, cayó demasiado pronto bajo la dependencia y el tutelaje
económico y político de los países industriales europeos, tutelaje este que se prolongó hasta las primeras décadas del siglo
para luego caer, a partir de la primera guerra mundial, bajo
el dominio y la influencia de los Estados Unidos, que iniciaba
entonces su política de expansión hacia los países de América
del Sur y ponía en práctica la teoría del Destino Manifiesto de
Norteamérica.
Las inversiones europeas en estos países alcanzaron su
máximo desarrollo en el último cuarto del siglo xix y predominaron hasta la primera guerra mundial. Los Estados Unidos
reemplazaron entonces a Europa en su papel dominante de
inversionista extranjero en el continente. La incapacidad de
nuestros países para la acumulación de capitales nacionales y
el consiguiente desarrollo de sus economías, la inestabilidad
política crónica, el atraso general y la debilidad ante las naciones industrializadas, estimularon el apetito colonizante extranjero definiendo desde ese momento nuestra situación de
territorios coloniales abiertos.
El papel tradicional del capital extranjero en nuestros países ha consistido principalmente en la explotación de materias primas, en industrias extractivas para la exportación a los
mercados mundiales, manteniendo hasta donde les ha sido
posible, las condiciones generales de atraso y primitivismo de
las naciones explotadas. La explotación colonial de las riquezas de América Latina fue ya en ese momento decisiva en el
desenvolvimiento de la vida económica del mundo a costa de
su propio bienestar y de su propio progreso. La mayoría de
Por qué lucha.indb 65
8/23/2012 10:49:35 AM
66
Dato Pagán Perdomo
las inversiones que afluyeron sobre América Latina, orientadas
hacia el mantenimiento de formas colonialistas, alargaron el
periodo del coloniaje económico y político, la opresión social
y nacional, que nos viene desde la época del otro coloniaje que
se inició con la conquista y la cristianísima y salvaje destrucción
de las culturas indígenas americanas.
Este alargamiento del coloniaje en América Latina a través
de la sustitución de un coloniaje por otro, se debió a que la
penetración económica de estos países incidió sobre una realidad económica semifeudal, sin ningún desarrollo capitalista,
atrasada, que no había podido alcanzar por sus propios medios
la técnica y los métodos de la civilización industrial y sobre una
realidad social desgarrada por la inestabilidad y la anarquía,
consecuencia de la lucha por la hegemonía entre grupos
oligárquicos, lucha que actuó como factor de desintegración
del Estado, de la unidad nacional y como elemento paralizante
del desarrollo de las fuerzas productivas.
Con las inversiones vinieron los consorcios y sus organizaciones administrativas, sus personajes de leyenda y toda una
maquinaria para afianzar sus posiciones y dirigir la explotación y el manejo de las influencias políticas. En esta forma se
inició de inmediato la alianza entre las oligarquías nativas y
los consorcios extranjeros en contra de los mejores intereses
nacionales y del porvenir de nuestros pueblos.
Las oligarquías criollas renunciaron en parte a su hegemonía, a su papel de explotadores únicos en beneficio de sus nuevos aliados y promotores económicos. La influencia, la audacia
y el poder de estos últimos aumentó en proporción a la cuantía
de las inversiones y los diversos campos y actividades en que estas inversiones incidían. La intromisión y la beligerancia de los
consorcios extranjeros en los asuntos domésticos de nuestros
países, los métodos de la intimidación y el soborno, la amenaza, la intervención militar y la violación de las soberanías de
nuestras naciones, data de esta época.
Por qué lucha.indb 66
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano67
El mantenimiento de las condiciones coloniales, del primitivismo y el atraso general de nuestros países, fueron consignas
de los nuevos conquistadores. Mano de obra barata o esclava,
sometimiento de las masas trabajadoras, legislaciones entreguistas, monopolios comerciales, alambradas de púas, cuerpos
especiales armados, concesiones de todo tipo, fueron exigencias de magnates extranjeros, de leguleyos y sargentones
criollos a su servicio reclutados entre las nuevas clases sociales
surgidas allí donde actuaban como centro de gravitación de
las actividades económicas y sociales.
Entre esas nuevas clases aliadas al capital foráneo comenzó
a aparecer una oligarquía mercantil, sumisa y ambiciosa, adiestrada en los nuevos procedimientos, entregada en cuerpo y
alma a los consorcios, fortaleciéndose y extendiendo los vínculos entre explotadores extranjeros y nativos, reforzados ahora
por la comunidad de designios y de métodos.
Los demás elementos del drama que se iniciaba entonces los
aportaron los propios pueblos latinoamericanos. La anarquía,
la corrupción administrativa, las crisis fiscales, la lucha por el
poder a través de la revuelta y la asonada, hicieron lo suyo y
abrieron en más de una ocasión la puerta por donde los consorcios se metieron en las casas de gobierno convirtiéndose
en directores de comparsa y en factores determinantes de la
política interna y de los problemas nacionales.
Así se inició en América Latina el periodo de sometimiento
y dependencia respecto del extranjero y la conformación de su
destino dependió cada vez más de causas y fenómenos extranacionales y extracontinentales.
Esta dependencia fue dictada por los intereses de las potencias colonialistas, por las conveniencias de una empresa o por
las decisiones personales de un gerente local de una compañía. La hegemonía de los consorcios extranjeros, la desnacionalización de las clases dirigentes nativas y la complicidad de
los contramaestres criollos, con todas las implicaciones económicas, políticas y sociales que esta hegemonía trajo sobre la
Por qué lucha.indb 67
8/23/2012 10:49:35 AM
68
Dato Pagán Perdomo
vida de los pueblos latinoamericanos, se incorporaron desde
entonces, dramáticamente, al cuadro sociológico de nuestras
realidades.
Esta sumisión a rectorías extranjeras estimuló en nuestros
países una oscura y vergonzosa tendencia al entreguismo alegre y vendepatria, al oportunismo grosero y a la tolerancia de
ingerencias extrañas en nuestros más graves problemas nacionales. Sumisión vergonzante que después de un largo periodo
de adiestramiento se ha convertido entre bajas y altas esferas
en toda una escuela de conducta y sentimientos individuales
y colectivos frente a los consorcios e intereses extranjeros
poderosos. Una escuela de servilismo, de excitaciones y componendas, de pequeñas y grandes traiciones, profundamente
arraigada en la vida de los pueblos del continente.
Independientemente de estas realidades y de la voluntad
de los consorcios, el fenómeno de la penetración colonialista,
tuvo su contrapartida. La explotación de los recursos naturales, la apertura de nuevas vías de penetración y de centros
comerciales, la organización del trabajo, la inmigración, la
aparición de nuevas clases sociales, la técnica y el desencadenamiento de una nueva dinámica social y hasta el despertar
de una conciencia nacional, destrozaron el cuadro original de
simple saqueo y succión que tipificaba en toda su crudeza el
fenómeno imperialista.
La aparición de la clase de los trabajadores, de las clases
medias y de una incipiente burguesía industrial y comercial,
acelerada por el desbordamiento sobre América Latina de
capital sobrante de los Estados Unidos después de la primera guerra mundial, inicia el periodo que llega hasta hoy. En
este periodo los Estados Unidos reemplazaron a Europa en su
papel predominante de acreedor extranjero de América Latina, dedicándose activamente a la explotación de los recursos
naturales de estos países, convirtiéndose en los mayores inversionistas y animadores de toda clase de empresas y actividades
económicas.
Por qué lucha.indb 68
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano69
El capital norteamericano, al irrumpir en nuestros territorios lo hace manteniendo en líneas generales las mismas modalidades del colonialismo tradicional con las variantes que el
incipiente desarrollo de nuestros países les impone. En unos,
predominan la explotación de materias primas para la exportación, los métodos y los procedimientos de la encomienda, la
explotación brutal de las masas trabajadoras, la intervención
política descarada en los asuntos domésticos y el apoyo franco
a las peores satrapías y regímenes antidemocráticos, conspirando siempre abiertamente contra los movimientos populares y
contra los grupos políticos o menos progresistas que logran
llegar a las casas de gobierno.
En otros países donde el desarrollo capitalista de la economía ha sido más avanzado y donde las burguesías nacionales
han desarrollado una mayor conciencia de clase, han compartido además de la explotación de los recursos naturales
y las clases trabajadoras, la organización de las finanzas y los
grandes negocios, ejerciendo siempre, más o menos descaradamente, con mayor o menor éxito, su intervención en las
cuestiones políticas internas, propiciando regímenes de fuerza
que les sirvan sus intereses y les permitan adueñarse cada vez
más de los países de que se trate.
No obstante los profundos cambios históricos, económicos y
sociales que a la larga se han venido operando en los países de
América Latina es evidente que tanto en el pasado como en el
presente, como consecuencia de los coloniajes sucesivos a que
han sido sometidos, de la acción interesada de los monopolios,
de la política tradicional de las inversiones extranjeras y de
la propia incapacidad nativa, presentan características fundamentales comunes tipo colonial, entre las que sobresalen:
a) Estructura semifeudal de la economía.
b) Permanencia del latifundio y del régimen de monoproducción y sus consecuencias sociales y económicas.
c) Dependencia de la producción de materias primas y extrema sujeción de la vida económica al comercio exterior.
Por qué lucha.indb 69
8/23/2012 10:49:35 AM
70
Dato Pagán Perdomo
d) Atraso industrial y retardo en la conquista del dominio
tecnológico y científico.
e) Dependencia de las inversiones extranjeras para su
desarrollo.
f) Dramática situación de las grandes masas. Subconsumo,
hambre endémica, desempleo crónico, analfabetismo, enfermedad y miseria fisiológica.
g) Densos núcleos de la población latinoamericana viven en
condiciones semifeudales de trabajo, al margen de la asistencia social y de los derechos políticos y culturales.
h) Baja productividad, bajos ingresos y bajo poder adquisitivo.
i) Dominio imperialista y presencia de dictaduras y regímenes de fuerza al servicio de los peores intereses antinacionales
y de la reacción mundial.
Los consorcios y los resultados económicos y sociales de
su impacto, aparecieron en América Latina incidiendo sobre
procesos económicos autóctonos incipientes y sobre sociedades semifeudales atrasadas. Aprovecharon nuestra debilidad y
las taras que nos dejó el coloniaje ibérico para imponer sus
propias normas y condiciones. Las materias primas y en general la producción de artículos primarios para el desarrollo
de industrias extranjeras atrajeron las inversiones en su gran
mayoría y absorbieron la mayor parte de sus efectos sobre el
desarrollo económico propiciando el sostenimiento del sistema monoproductivo de tan funestas consecuencias en el
desenvolvimiento y en la historia de nuestros países.
El monocultivo, la especialización extrema en la explotación de los recursos naturales no renovables, característica de
la producción de América Latina, ha sido dictada en gran parte por los inversionistas extranjeros, que han orientado estas
inversiones, primordialmente, hacia las industrias extractivas
y a la simple obtención de utilidades rápidas y fáciles. La producción de materias primas u otros productos fue destinada
para la exportación a los países inversionistas. Nuestros países
se han visto obligados a producir y a exportar mercancías que
Por qué lucha.indb 70
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano71
los países prestatarios de donde procedía el capital han estado
dispuestos a recibir y que necesitaban para su propio desarrollo.
La monoproducción sostenida por los consorcios extranjeros extractivos y por los propios nativos latifundistas y encomenderos es un fenómeno general que apenas comienza en
algunos países de América Latina a ser liquidado. Esta concentración desmedida de la productividad ha llevado a la industria de exportación de nuestros países a una especialización
desesperante y su dependencia del comercio exterior ha sido
permanente y lesiva a nuestro desarrollo y a nuestros mejores
intereses nacionales.
La política fiscal y presupuestaria de nuestros países, su desarrollo económico y su crédito, su rata de capitalización, sus
niveles de vida, la orientación de la política interna e internacional y la estabilidad de sus gobiernos han dependido de
los altibajos del comercio exterior y de las maquinaciones que
se esconden detrás de los mercados y los precios exteriores.
Más que de las fluctuaciones reales del mercado mundial ha
dependido muchas veces nuestra suerte de las maniobras de
los consorcios y las cancillerías extranjeras que los apoyan y
representan.
Pocos países del mundo dependen tan dramáticamente del
comercio exterior y de las inversiones extranjeras. Somos, en
realidad, en conjunto, colonias y países dependientes, insuficientemente desarrollados, objetos de opresión social y nacional, sometidos a toda clase de contingencias por parte de
intereses y decisiones extranacionales que, excepcionalmente,
toman en cuenta nuestra suerte como pueblos o naciones.
La concentración de la productividad, la monoproducción
y sus implicaciones constituyen uno de los grandes problemas
de los países latinoamericanos. Los nitratos y el cobre de Chile; el café brasileño; el azúcar, tabaco, cacao, café y plátanos
del Caribe; los bananos de Centroamérica; el petróleo y el hierro venezolanos; el estaño boliviano, y el café de Colombia son
ejemplos aplastantes en este sentido.
Por qué lucha.indb 71
8/23/2012 10:49:35 AM
72
Dato Pagán Perdomo
Este fenómeno es una consecuencia del pasado histórico de
los países del continente y de los factores que han intervenido
en el proceso de su desarrollo económico. Este proceso desde
sus orígenes se ha desenvuelto en ciclos sucesivos de economía destructiva o ha permanecido adherido al latifundio y a
la monocultura con todas sus consecuencias sociales, políticas
y económicas. Hubo el ciclo del oro, el ciclo de las pedrerías,
el ciclo del cuero, el ciclo del caucho, como hay el ciclo del
azúcar, el ciclo del café, el ciclo del banano, el ciclo de los
minerales, etc.
En 1938 once de las veinte repúblicas latinoamericanas dependían de las exportaciones de un solo producto que cubría
el 50% o más del total de sus exportaciones. En tres casos un
solo producto constituía el 75% o más del valor total de las
exportaciones. Cada una de las veinte repúblicas latinoamericanas dependía de un solo producto para cubrir el 20% o
más de sus exportaciones. El café constituye la exportación
principal de siete naciones. El azúcar, los plátanos y el algodón
dominan en las exportaciones de dos países. El maíz, el estaño,
el cobre, el cacao, la plata, la lana y el petróleo constituyen la
exportación principal de una sola nación en cada caso.
Obsérvese que once artículos, todos ellos materias primas,
cuyos mercados se hayan en el exterior y cuyos precios se determinan en los mercados mundiales constituyen las exportaciones principales de cada uno de los países de América del
Sur.
En los casos donde no figuran las materias primas o productos primarios antes señalados, aparecen otros materiales por el
estilo, como la linaza, la melaza, la carne, pieles, trigo, aceites
vegetales y extracto de quebracho. En 19 países de América
Latina un trío de productos alcanzó el 50% o más de las exportaciones. En once, tres productos en cada caso llegaron al
75% o más del total de las exportaciones. En seis países un
grupo de tres productos proporcionaron el 90% o más de las
exportaciones anuales. Para Cuba, el azúcar constituye el 85%
Por qué lucha.indb 72
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano73
de las exportaciones y para la República Dominicana el 50%
promedio anual de sus ventas al exterior. El Brasil depende
tradicionalmente del café en un 74% y El Salvador en un 84%;
Nicaragua depende del café en un 51%; Colombia en un 86%;
Guatemala en un 82% y Haití en un 61%.
El cobre constituye el 63% de las exportaciones de Chile.
Las bananas constituyen el principal artículo de exportación
del Ecuador, Honduras y Costa Rica dependen también de
las bananas en el 66% y 59%, respectivamente, de sus exportaciones. Bolivia depende del estaño en un 59%; el petróleo
constituye el 95% de las exportaciones venezolanas. Argentina
y Uruguay están sometidos a los altibajos de los precios de la
carne y de la lana. México y Perú también dependen de los
minerales. Este último país depende casi exclusivamente del
cobre, el plomo, zinc y minerales de hierro.
Si a la tragedia de la monoproducción e industrias extractivas estimuladas desde un principio por los consorcios extranjeros y por los latifundistas nacionales, agregamos la ausencia
casi total de pluralidad en los mercados y el bajo nivel de los
intercambios comerciales entre los propios países de América Latina, todos productores de materias primas o productos
primarios similares, veremos cómo las fluctuaciones cíclicas
reales y las variaciones de año en año de los precios así como
las maniobras interesadas, las más de las veces de carácter político que se realizan deliberadamente detrás de los mercados,
someten a nuestros países a una alarmante dependencia del
comercio exterior y a las consecuencias que se reflejan catastróficamente sobre la vida económica, política y social de nuestro
pueblos.
Las fluctuaciones de los precios, las restricciones voluntarias o impuestas, los periodos de recesos de la economía
mundial, las crisis económicas, situaciones todas que escapan
al control de nuestras naciones, se reflejan de inmediato sobre
el nivel de vida y sobre el proceso de desarrollo de los países latinoamericanos incidiendo notablemente sobre las balanzas de
Por qué lucha.indb 73
8/23/2012 10:49:35 AM
74
Dato Pagán Perdomo
pagos, las reservas de divisas, la estabilidad monetaria y sobre
los programas gubernamentales y privados de capitalización,
manteniendo erráticos los niveles de ahorro y de inversión.
Esta dependencia de nuestros países del comercio exterior y
de la producción de materias primas da a los monopolios que
operan en nuestros territorios, donde funcionan como centros de gravitación de las economías nacionales, una fuerza y
un poder que trasciende el campo puramente económico para
convertirse en factores determinantes de las cuestiones políticas
nacionales e internacionales de las naciones del continente.
La gravedad de esta situación bien la conocen nuestros
pueblos. En los momentos cruciales de nuestra vida política
o económica, los consorcios y sus agentes, respaldados abiertamente por los gobiernos de sus países de origen que actúan
como garantes de sus inversiones, movilizan descaradamente
todos sus recursos y dispositivos para recordar la presencia de
su poder y de sus grandes intereses.
Las prácticas intervencionistas de los consorcios extranjeros
en nuestros países es una vieja y sucia historia conocida por
su cinismo y su desfachatez. Las agresiones imperialistas, la
violación de las soberanías y el desafío a la moral internacional han sido y son sus métodos habituales. El imperio de la
United Fruit Company, cuyo campo de acción es el Caribe
y la América Central, tipifica el ejemplo más aleccionador
para nuestros pueblos. Prototipo de los consorcios clásicos,
su intervención en la economía y la política de las naciones
centroamericanas y del Caribe es una sucesión de golpes de
Estados, dictaduras y regímenes reaccionarios, entregados a
los interese norteamericanos.
La United Fruit Company y los demás consorcios exigen en
su beneficio y a favor de la explotación pacífica de nuestras riquezas, nada menos que la supresión de las libertades políticas,
la liquidación de los movimientos sindicales, el sometimiento
y control de la prensa y la persecución de los movimientos democráticos. Centro de intrigas, de conspiración e inestabilidad
Por qué lucha.indb 74
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano75
en toda el área de su vasto imperio, la United Fruit, a cambio
de la eliminación de plagas y pantanos y de sus inversiones
interviene brutalmente en estos países. El caso de Guatemala,
de trágica recordación, y la intervención brutal, descarada, sucia y canallesca de la UFCO, el Departamento de Estado Norteamericano y el propio Foster Dulles, contra un país nuestro
y un gobierno popular profundamente democrático, no lo
olvidarán jamás los pueblos de nuestra América y las fuerzas
democráticas del mundo.
El capital inversionista extranjero y especialmente el capital
norteamericano han jugado un papel decisivo en la vida de
nuestros pueblos. Medio siglo de continuas inversiones norteamericanas en América Latina y más de dos mil empresas
regadas en el continente, arrojan cifras reveladoras de las
verdaderas relaciones entre los Estados Unidos y los países latinoamericanos. La orientación colonialista que se ha impreso
a estas inversiones no pueden negarla ni aún los más desvergonzados defensores del colonialismo y los teorizantes del desprecio a nuestros pueblos. El 85% de las relaciones oficiales
entre los Estados Unidos y nuestros países son de naturaleza
económica y, sin embargo, el atraso de nuestro desarrollo económico, el atraso industrial, la incapacidad técnica, el régimen
de monoproducción, la baja productividad general, los bajos
niveles de ingresos, la miseria de las masas y en general el bajo
nivel de vida de millones de latinoamericanos han permanecido estáticos, casi inalterados, debido en parte a la orientación
que se imprime a estas inversiones y a las condiciones en que
estas se realizan.
Claro está que no todos nuestros males y desgracias son
consecuencia exclusiva de la orientación de las inversiones
extranjeras y de sus métodos y procedimientos. Mucha responsabilidad cabe en esos males crónicos y asfixiantes a nuestros
gobiernos entreguistas o incapaces, a nuestras clases dirigentes
y a nuestros propios pueblos.
Por qué lucha.indb 75
8/23/2012 10:49:35 AM
76
Dato Pagán Perdomo
La finalidad puramente financiera o comercial ha orientado, tanto en el pasado como en el presente, a la mayoría de
los grandes consorcios y a los inversionistas individuales, procurando utilidades a corto plazo en negocios fáciles y rápidos
cubiertos de riesgos. Sobre la inversión industrial o las orientadas al fomento de los servicios ha predominado el consorcio
extractivo o agrario fortaleciendo el sistema de monoproducción y las condiciones feudales situándose al margen de los
verdaderos problemas y necesidades de desarrollo de nuestros
países.
La tan cacareada colaboración norteamericana a nuestro
desarrollo, sus teorías de la libre empresa, su buena fe y su
buena vecindad, su preocupación paternal por nuestros problemas más dramáticos no son sino una fábula cínica y un slogan propagandístico para ocultar sus verdadero designios de
colonización y dominio.
En realidad, los monopolios y especialmente los consorcios
norteamericanos, han empobrecido a los pueblos de América Latina agotando sus riquezas no renovables y explotando
intensamente la fuerza de trabajo de generaciones enteras de
obreros y campesinos de estos países. El tremendo desarrollo
de la industria y el comercio de los Estados Unidos después
de la primera guerra mundial se debió en gran parte, como
ha sido comprobado por notables investigadores, a la activa
y creciente explotación de los recursos naturales y humanos
de América Latina por empresas norteamericanas que han
considerado a nuestros países como reservas privadas para sus
explotaciones coloniales.
El saqueo de nuestras riquezas, las inversiones realizadas en
condiciones que van contra nuestras soberanías y contra los
intereses nacionales, los rendimientos rápidos cuyos porcentajes anuales en relación con los capitales invertidos resultan
fabulosos y los cuales superan en poco tiempo el monto de las
inversiones iniciales, el predominio de lo económico sobre lo
social y los bajos índice de reinversiones reproductivas, han
Por qué lucha.indb 76
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano77
caracterizado la mayoría de las inversiones norteamericanas y
de ahí el papel regresivo de ciertos aspectos de esas relaciones
con los países de América Latina.
La hipocresía de los famosos principios de asociación hemisférica y la falsedad de las teorías interamericanas tan caras
al Departamento de Estado y a los círculos financieros norteamericanos tienen aquí su explicación y su fundamento.
Entre 1950 y 1956 el 46% de las inversiones norteamericanas
en América Latina han sido para la minería y las explotaciones
petroleras; el 22% para la industria ligera y un 32% para el
comercio, la agricultura y los servicios de utilidad pública. En
cambio, las proporciones para las inversiones norteamericanas
en el Canadá han sido totalmente diferentes. Del total de sus
inversiones en ese país han dedicado el 50% para la industria
y el 22% para la minería y las explotaciones petroleras, lo que
demuestra bien claro que las inversiones industriales yanquis
en el Canadá, país industrializado y de alto nivel de vida, doblan a las que se hacen en el mismo campo en una América
Latina desesperadamente urgida de industrialización y de mejoramiento dramático de su nivel de vida.
El capital norteamericano obtiene, asimismo en América
Latina, sus mejores rendimientos y los mayores intereses y servicios para sus inversiones. Después de la segunda guerra mundial las inversiones extranjeras de los Estados Unidos obtienen
el 33% de utilidades en América Latina; el 14% en Europa y el
20% en el Canadá, distribuyéndose el resto en otros países. En
cuanto a intereses y servicios de esas inversiones, América Latina arroja el 40%; Europa el 10% y el Canadá 13%. En cambio
las reinversiones en nuestros países no guardan proporción
con los rendimientos que ellos producen ni con las reinversiones que los Estados Unidos realizan en el resto del mundo.
Mientras el monto de esas reinversiones es de 24% para
América Latina, para el Canadá es de 40% y el resto para Europa y los demás países del mundo. Si se estima el total de
utilidades, intereses y servicios que obtienen las inversiones
Por qué lucha.indb 77
8/23/2012 10:49:35 AM
78
Dato Pagán Perdomo
norteamericanas en el mundo en proporción con las reinversiones, América Latina ocupa el último lugar con un 13% de
las mismas. Esto significa que mientras América Latina ocupa
el primer puesto en la producción de ganancias le corresponde el último en la reinversión de esas mismas ganancias.
El significado de estas cifras no puede ser más claro e indignante. Países como los nuestros, pobres e insuficientemente desarrollados, con un desarrollo económico estático, que
necesitan elevar verticalmente sus niveles de vida, acelerando
su crecimiento económico, fomentando su proceso de industrialización, eliminando la miseria, el latifundio y la monoproducción, mejorando seriamente el nivel cultural y el poder
adquisitivo de las grandes masas, no solo son saqueados por
los consorcios norteamericanos para provecho directo de sus
propios intereses y del pueblo norteamericano, que disfruta
de las ventajas económicas y políticas de esta situación, sino
que explotando intensamente nuestros recursos naturales y la
fuerza de trabajo de millones de latinoamericanos fomentan
con su injusta política de inversiones y reinversiones, el desarrollo de otros países y el nivel de vida de otros pueblos a costa
de nuestro propio sacrificio.
Esto es colonialismo de la peor especie y es precisamente
el colonialismo que los yanquis imponen en América Latina a
despecho de la «Buena Vecindad» y de las charlatanerías panamericanistas. Las teorías del liberalismo económico, la «libre
empresa», la política de «puertas abiertas» para el capital inversionista y los planes de «ayuda a las regiones atrasadas» de que
hablan tanto los monopolistas norteamericanos y sus apologistas criollos, no exigen menos de los países de América Latina
que la entrega incondicional de sus riquezas y la planificación
de sus economías en beneficio de los intereses de la oligarquía
financiera norteamericana y sus planes de expansión mundial
para convertir a los demás países del mundo, incluyendo los
nuestros, en colonias y semicolonias bajo su control y dominio.
Por qué lucha.indb 78
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano79
Bajo esta política, América Latina se ha convertido en vasta
zona colonial para el capital norteamericano. Nuestros pueblos y sus riquezas representan para el imperialismo mundial
y concretamente para el imperialismo norteamericano una de
sus bases de retaguardia de la que depende su existencia. La civilización industrial y el poderío norteamericano se erigieron
en gran medida sobre la explotación criminal y el despojo sistemático de los países latinoamericanos y hoy somos colonias
dependientes de los Estados Unidos tanto en lo económico
como en lo político.
América Latina no es solamente el más grande productor
de utilidades, intereses y servicios de las inversiones de los
Estados Unidos y el más grande mercado para la producción
norteamericana, sino uno de sus grandes abastecedores de
mano de obra barata, materias primas y materiales estratégicos fundamentales. Le abastece con el 20% del manganeso,
del venadio, del estaño, del flúor y del tungsteno, con el 28%
del cobre, con el 40% del cadmio; con el 50% del berilio; con
el 60% del antimonio y de la bauxita; con el 98% del cristal
de cuarzo y así en porcentajes aproximados con otros treinta
materiales estratégicos incluyendo el petróleo.
Los Estados Unidos en cambio exportan a nuestros países
la mitad del total de su producción alimenticia, de autobuses,
automóviles, camiones y especialidades farmacéuticas y productos químicos. La tercera parte de su producción de materiales de construcción y maquinarias y la cuarta parte de su
producción de metales.
Sin embargo, estas relaciones sostenidas durante décadas y
la cuantía del intercambio, no han significado para nuestros
países un fortalecimiento de su desarrollo industrial, agrícola
o financiero, sino por el contrario, un sometimiento casi absoluto cada día más acentuado, de su economía y de sus posibilidades, a los intereses monopolistas norteamericanos.
Son conocidos los oscuros y tortuosos manejos de los monopolios y de los círculos financieros y políticos de aquel país y de
Por qué lucha.indb 79
8/23/2012 10:49:35 AM
80
Dato Pagán Perdomo
sus representantes oficiales contra los intereses nacionales de
nuestros pueblos. El dirigismo estatal norteamericano tan fríamente manejado cuando les conviene, las restricciones desquiciadoras de nuestras economías, su política arancelaria y su
proteccionismo, sus negativas reiteradas a discutir a fondo los
problemas económicos que afectan a nuestros países y a mantener la estabilización de los precios de las materias primas
latinoamericanas, la colocación en nuestros mercados de sus
excedentes agrícolas a precios de dumping, las dificultades de
acceso de muchos de nuestros artículos de exportación a los
mercados de consumo estadounidenses y las dificultades que
los capitalistas criollos y hombres de empresas latinoamericanos encuentran para obtener créditos en los Estados Unidos
constituyen las prácticas comerciales norteamericanas en sus
relaciones con los países de América del Sur.
Los Estados Unidos arrastrados por su política internacional
expansionista y por sus compromisos con la reacción mundial,
invierten de acuerdo a sus programas de ayuda exterior, tanto
por motivos económicos como políticos y estratégicos, miles
de millones de dólares en Europa, Asia y Medio Oriente, mientras en América Latina, su puerta trasera, urgida de capitales
y de créditos para su población, invierten solo unos cuantos
millones de dólares en industrias extractivas, en grandes negocios financieros y en operaciones de especulación llevándose
además la casi totalidad de las ganancias y reduciendo al mínimo las reinversiones estableciendo un proceso permanente de
desinversión, proceso este que restringe a su vez los ingresos y
el ahorro nacional, obstaculizando el desarrollo económico de
estos países insuficientemente desarrollados.
La colaboración hemisférica, el interamericanismo y los
famosos programas de ayuda técnica y económica quedan reducidos a una leyenda y a una charlatanería cínica e hipócrita.
El desarrollo y el progreso social de los pueblos latinoamericanos no les interesan ni a los monopolios ni al gobierno de los
Estados Unidos que al fin y al cabo son la misma cosa. Sabido
Por qué lucha.indb 80
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano81
es que los gobiernos norteamericanos establecen cuando les
conviene la diferencia entre su propia política y los intereses
de los comerciantes y manufactureros de los Estados Unidos.
Otras veces, sin embargo, con desfachatez inigualable, no solo
identifican su conducta y sus determinaciones con los intereses de los monopolios, sino que los asimila a la movilización de
su Infantería de Marina y a los cañones de su flota.
Los monopolios que operan en nuestros países se saben respaldados por el Departamento de Estado, por el Pentágono y
su política de garrote e intervenciones armadas. La diplomacia
«cañonera» de los Estados Unidos ha respaldado siempre y hoy
más descaradamente que nunca a los monopolios y sus lacayos
criollos. De ahí su grosera insolencia y su soberbia contra los
países débiles sin cohetes intercontinentales y sin bombas de
hidrógeno aleccionadoras.
En nuestros países su política y su conducta es más agresiva todavía. Los monopolios norteamericanos establecidos en
estas latitudes hacen amplio uso de los gobiernos burgueses y
terratenientes de América Latina camuflando su capital y sus
intenciones con la palabrería de la independencia y las relaciones hemisféricas, la buena vecindad y otras engañifas políticas,
atrayendo a las burguesías nacionales y a las clases medias hacia los monopolios, separándolas de las fuerzas que luchan por
la defensa de los intereses nacionales de cada país.
El aspecto político de estas relaciones y sus procedimientos tutelares lo han sufrido y lo continúan sufriendo nuestros pueblos con un fatalismo aberrante. Esta política de
los monopolios y sus aliados nacionales engaña a los trabajadores y desorienta a los movimientos democráticos. Toda una
literatura reformista y mixtificadora anestesia y confunde a las
masas haciéndoles un servicio a las burguesías nacionales traidoras y al imperialismo extranjero al tiempo que neutralizan a
la clase media y a la pequeña burguesía revolucionaria.
En este terreno los monopolios se alían a las fuerzas más
reaccionarias y antipopulares de cada país propiciando y
Por qué lucha.indb 81
8/23/2012 10:49:35 AM
82
Dato Pagán Perdomo
apoyando las más de las veces regímenes de fuerza que les garantizan el saqueo pacífico y sin resistencia de nuestras riquezas y
les permiten el juego de sus influencias. El papel regresivo de
los monopolios y yanquis en la persecución de los movimientos democráticos y la instauración de regímenes dictatoriales
en América Latina es conocido por nuestros pueblos y por todos los círculos democráticos del mundo.
Imperialismo, subdesarrollo y dictadura son expresiones de
una misma realidad y constituyen un solo fenómeno en tierras
de América Latina. La aguda sensibilidad de nuestros pueblos
los ha identificado siempre como fases de un mismo proceso
y de una misma tragedia. Los monopolios y las dictaduras han
sido las más de las veces dos fenómenos coincidenciales sobre la realidad del continente y sobre el destino de nuestros
pueblos.
Por qué lucha.indb 82
8/23/2012 10:49:35 AM
Hegemonía imperialista
y subdesarrollo en el continente
Por qué lucha.indb 83
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha.indb 84
8/23/2012 10:49:35 AM
CAPÍTULO V
La América espectral, inerte y sonámbula.
Rancho, miseria y harapo
No obstante la presencia de los consorcios desde los primeros días de la independencia y después de más de medio siglo
de continuo e indiscriminado inversionismo norteamericano,
las naciones latinoamericanas en general aparecen como regiones atrasadas, como países subdesarrollados. Todas las características establecidas por la sociología moderna y por los
organismos internacionales especializados para calificar a los
países subdesarrollados, concurren en nuestros países y constituyen tremendos problemas substancialmente ligados al destino del continente los cuales demandan soluciones dramáticas
e inmediatas.
Los partidarios del colonialismo y especialmente los defensores de la hegemonía norteamericana en nuestros países no pueden negar la confrontación de estas aplastantes
realidades. El papel tradicional regresivo del colonialismo,
sus métodos y procedimientos; la orientación de la mayoría
de las inversiones extranjeras, la miopía y el aislamiento de
sus dirigentes y organizaciones; el predominio de lo económico sobre lo social en sus actividades y su descarado apoyo
a regímenes de fuerza feudal-militares, han propiciado el desarrollo desigual y la trágica dualidad de nuestras economías.
85
Por qué lucha.indb 85
8/23/2012 10:49:35 AM
86
Dato Pagán Perdomo
Dualidad esta mantenedora del atraso general y de un cúmulo
de contradicciones desgarradoras.
Esta dualidad se expresa en la coexistencia de las formas y
las relaciones semifeudales de producción y de vida, junto a las
formas más avanzadas del desarrollo capitalista moderno. Esta
coexistencia de realidades sociales contradictorias engendra
a su vez las más duras y exasperantes desigualdades sociales.
Ante nuestros ojos aparecen así las dos caras reales de América
Latina. La América sonámbula de la miseria y el atraso que no
ha logrado desasirse de su exasperante primitivismo y la otra,
la de la mentira organizada, la deformación, la propaganda y
el falso optimismo.
Junto a las instalaciones del estaño, el cobre, el hierro o a
las explotaciones agrícolas modernas, existe el semifeudo, la
agricultura atrasada, el minifundio improductivo, la miseria
de las masas, el nomadismo, la vida primitiva. Junto al bosque
de taladros petroleros, los superbloques, las ciudades prefabricadas y el «American Way of life», acusan el rancho miserable dolorosamente trágico, las barracas inmundas, la infancia
abandonada, la mendicidad generalizada, el desempleo crónico, el analfabetismo, el hambre endémica, el subconsumo
permanente, la miseria fisiológica, el desamparo social, la
inseguridad y el desaliento.
Junto a las grandes avenidas y autopistas, las torres imponentes y los millares de automóviles importados, existen la enfermedad y la insalubridad crónicas, la endemia que corroe, las
plagas calamitosas, la delincuencia social y la desorientación
de las masas. Sabemos que en el atraso general de nuestros
países y en sus taras y deficiencias, cabe una enorme responsabilidad a los sectores de las clases sociales dirigentes desnacionalizadas entregadas en cuerpo y alma al capital extranjero y a
sus propios negocios; a los gobiernos entreguistas y antinacionales, sin sensibilidad social y sin capacidad técnica y organizativa, cuya incapacidad para resolver problemas históricos es
sorprendente. Mucha de esta responsabilidad cabe también a
Por qué lucha.indb 86
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano87
nuestros propios pueblos inertes y sonámbulos sin combatividad
y sin conciencia de su destino.
Si es cierto que este cuadro angustioso de nuestras realidades sociales no puede cargarse exclusivamente a la cuenta de
los consorcios, no es menos imperioso el desenmascaramiento
de su acción deformadora y de su propaganda, ya que ellos y
sus apologistas suelen atribuirse graciosamente el desarrollo y
el progreso total de nuestros países.
Los monopolios y con ellos sus aliados nacionales convertidos allí donde levantan sus tiendas en centros de gravitación
social y económica, no se han propuesto jamás la realización
de programas de desarrollo económico integral en consonancia con los verdaderos intereses de nuestros países. Han
limitado, en la mayoría de los casos, sus planes y sus intenciones, al saqueo sistemático de nuestras riquezas y al manejo
de influencias en las esferas de las burguesías traidoras y de
los gobiernos vendepatrias, que aparecen en la generalidad
de los casos como simples agencias de compraventa de los
intereses nacionales.
La transformación económica y social de estos países y el
levantamiento del nivel de vida de las masas, no han sido
contemplados jamás ni han sido una preocupación seria de los
consorcios, como quieren hacerlo creer las bien organizadas
agencias de propaganda y de relaciones públicas del capital
extranjero que operan en nuestras latitudes. Los consorcios
extractivos, predominantes en América Latina y los cuales
absorben la mayoría de las inversiones extranjeras, se marchan
una vez que se agotan las riquezas no renovables que explotan
empobreciendo a nuestros territorios.
Claro está que el desarrollo de las naciones latinoamericanas, su progreso total, no debemos esperarlo indolentemente
de la pura generosidad de los monopolios extranjeros. No son
los monopolios organizaciones de beneficiencia internacional
ni es esa su función fundamental, pero creemos necesaria la
Por qué lucha.indb 87
8/23/2012 10:49:35 AM
88
Dato Pagán Perdomo
denuncia de su falsa propaganda y de su elaborada aureola de
bienhechores.
Detrás de esa propaganda costosa y sistemática, tendenciosa
siempre, se ocultan otros designios y bien calculados propósitos. Los monopolios necesitan anestesiar constantemente a las
masas y confundir incluso a sus dirigentes, para ablandar toda
resistencia a su penetración y tender una cortina de humo o
de papel impreso sobre su verdadero juego en el continente.
Todo un largo periodo de inversiones extranjeras privadas y
oficiales no han servido para liberar a nuestros países del atraso general y del primitivismo en que los encontraron a la hora
de su arribo.
La era de la civilización industrial iniciada en nuestros
países por los consorcios como consecuencia de sus propias
necesidades y por el desarrollo de las propias burguesías
criollas, no ha liquidado la estructura del viejo primitivismo
colonial. Las viejas relaciones de producción y las condiciones
sociales continuaron para millones de latinoamericanos casi
inalterables como en los antiguos tiempos de la encomienda
y el patriciado.
A pesar de que varios países de América Latina han logrado
a estas alturas avanzar en sus programas de industrialización
y de desarrollo económico y hasta han realizado verdaderos
progresos en la industria pesada y en los servicios, no han podido liberarse, sin embargo, de su antigua condición colonial
de productores de materias primas y mercados de productos
manufacturados extranjeros. Sí es cierto que algunos países
han elevado el nivel de vida de sus pueblos, aún subsisten tremendas desigualdades y problemas sociales desesperantes que
afectan a masas enteras de población si no a la casi totalidad
de sus habitantes.
El bajo poder adquisitivo, los bajos ingresos y el subconsumo
total crónico de las masas trabajadoras reducidas a un nivel
inmediato a la subsistencia, catalogan a estos pueblos como
zonas de bajo estándar de vida y como regiones atrasadas.
Por qué lucha.indb 88
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano89
El promedio anual de bienes y servicios de que dispone cada
latinoamericano especialmente en las zonas rurales y entre la
pobresía de las ciudades, es ínfimo y degradante incluso en
relación con otras regiones igualmente subdesarrolladas.
El índice de rendimiento económico, la productividad general, es baja y socialmente insignificante en relación con los
viejos países industriales y en relación con las regiones del
mundo tradicionalmente consideradas como ejemplos de
miseria y de atraso. El nivel productivo por trabajador en la
industria y en la agricultura, es igualmente bajo al igual que la
producción total en cada país. Salvo dos o tres casos, la renta
nacional por países y por habitante en América Latina es baja
y el ingreso real permanente medido en relación con su capacidad adquisitiva es también dramático y desesperante. Los
índices de ahorro y de inversión, tradicionalmente bajos, solo
han servido para mantener economías estáticas y estancado el
crecimiento económico.
A la baja productividad se unen las desigualdades e injusticias sociales, la estrechez de los mercados nacionales, la deficiencia de transportes y servicios y la escasez de capitales nacionales y de ahorro. Para confirmar esta situación recordemos
la producción en dólares por habitante en América Latina en
diversas ramas de la producción. La producción por habitante
en minería incluyendo el petróleo, actividad esta que reúne
los más altos niveles técnicos y las mayores inversiones, es solo
de 410 dólares. En la agricultura la producción media por habitante es de 46 dólares y en la industria manufacturera es de
126 dólares siendo la más alta la de México con 167 dólares.
El mantenimiento del latifundismo agrario-feudal y de la
monocultura generan una serie de problemas de naturaleza
socio-culturales aún vigentes que, como consecuencia directa
del atraso de nuestros países, se exteriorizan en todas las manifestaciones de la vida latinoamericana en un eterno ciclo de
contradicciones y de calamidades.
Por qué lucha.indb 89
8/23/2012 10:49:35 AM
90
Dato Pagán Perdomo
Tanto en el campo como en las ciudades el hombre del pueblo permanece víctima del desempleo crónico y del hambre
endémica, global y específica, sin vivienda adecuada, sin asistencia social, corroído por las enfermedades y la ignorancia.
La mayoría de la población latinoamericana es analfabeta y
políticamente ciudadanos de segunda clase. Una gran masa
de la población económicamente inactiva, sin profesión y sin
empleo fijo, no produce ni consume ni interviene en el mercado monetario. Esta masa económicamente inactiva que crece
año tras año abarca todos los grupos sociales desde las clases
medias hasta el lumpen-proletariado y es factor determinante del eterno desequilibrio económico y social de nuestros
países.
El predominio de la agricultura primitiva de tipo semicolonial en grandes áreas del continente, sin mecanización y
sin elementos técnicos adecuados, que utiliza normalmente
procedimientos arcaicos de cultivo y mantiene relaciones semifeudales de explotación; la parcela familiar improductiva,
la ausencia de créditos y de transporte; la ausencia de planes
para organizar la producción y el consumo, los precios y la
distribución en los mercados, hacen de la agricultura en
estos países una empresa atrasada y primitiva que no contribuye como podría esperarse al desarrollo de la economía y del
mejoramiento del nivel de vida de las grandes masas.
Los campesinos y trabajadores agrícolas que constituyen un
promedio de 60% de la población de América Latina viven en
las condiciones más inconcebibles y elementales en una escala
que va desde lo más rudimentario hasta el desamparo total, la
inanición y la tragedia.
No obstante que por lo menos el 25% del suelo sudamericano es cultivable, calculase que su utilización actual no pasa
del 5% y el rendimiento por hectárea y por hombre de las
áreas cultivadas periódica o permanentemente, es de las más
bajas que se conocen. La mayoría de los trabajadores rurales
latinoamericanos, el 60% de la población del continente, no
Por qué lucha.indb 90
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano91
posee tierra. Dos tercios de los recursos agrícolas, forestales y
ganaderos de América Latina, pertenecen a una minoría de
terratenientes nacionales, a empresas extranjeras o al Estado.
La tierra ociosa e improductiva, los métodos de explotación y
la situación social de las masas campesinas, constituyen graves
problemas en América Latina.
Más del 80% de la población económicamente activa de
Centroamérica y las Antillas vive de la agricultura o de menesteres rurales y dentro de ese porcentaje de por sí alto la población económicamente inactiva es elevada. En Cuba, Paraguay,
Nicaragua, Honduras y el Brasil, más del 70% de la población
vegeta sobre selvas, pantanos y llanuras en faenas agrícolas.
Alrededor del 65% de mexicanos, colombianos, uruguayos,
peruanos y venezolanos, viven y mueren pegados a la tierra en
una existencia vegeto-animal intolerable.
Con el predominio del latifundio y las relaciones semifeudales de producción y de vida, sin que hasta ahora se hayan
realizado reformas agrarias profundas y radicales, técnica y
socialmente concebidas, sujetas a planes racionales de interés
nacional, los campesinos y las peonadas agrícolas sin tierra, sin
crédito y sin asistencia técnica, vegetan y pululan sobre la masa
continental, resignados y fatalistas, asfixiados por la miseria y
el anonimato, pudriéndose lentamente como fantasmas de un
mundo abandonado, perdido y caótico.
Viviendo entre bestias y a su nivel, en ranchos inmundos
y asilados en la promiscuidad más espantosa, sin acueductos
y sin luz eléctrica, sin escuelas y sin hospitales, sin carreteras
y sin transportes, al servicio de terratenientes encomenderos,
asediados por las enfermedades y las parasitosis, embrutecidos
por la superstición y el curanderismo, sin organizaciones sociales y de clase, política y socialmente ciudadanos de segunda
clase, constituyen uno de los grandes problemas latinoamericanos y de la humanidad.
En estas condiciones no es de extrañar que los índices de
mortalidad en los países latinoamericanos sean de los más altos
Por qué lucha.indb 91
8/23/2012 10:49:35 AM
92
Dato Pagán Perdomo
del mundo. Los índices de mortalidad infantil y de mortalidad
general por enfermedades y por hambre, son excepcionales.
Las endemias, la insalubridad, la subnutrición y el hambre, la
insuficiente asistencia hospitalaria y social y la falta de protección a la niñez cuya mortalidad alcanza cifras impresionantes,
contribuyen a elevar la mortalidad especialmente entre los
campesinos y los trabajadores.
La mortalidad elevada, como problema social sin solución
aparente se debe al atraso de las condiciones higiénicas, nutricionales y a la mala asistencia social. Haití dispone de menos
de un médico para cada diez mil personas y 64 camas de hospital para cada 100 mil haitianos; la República Dominicana tiene
un médico para cada 16 mil dominicanos; Guatemala dispone
de 235 camas por cada 100 mil personas; Bolivia, de 180 camas
hospitalarias por cada 100 mil bolivianos; México, solamente
ofrece a sus enfermos 120 camas por cada 100 mil mexicanos.
No obstante que la mortalidad infantil y general es de las
más elevadas del mundo, la fecundidad en esta región es también de las más altas. El aumento de la población, por lo menos
en las estadísticas, arroja para los países de América Latina, un
promedio anual que varía entre el 3 y el 4%. Este aumento de
la población que en algunos países sudamericanos en particular alcanza porcentajes más altos, solo se explica por las condiciones de promiscuidad en que vive la inmensa mayoría trabajadora y por la vía de la pura satisfacción fisiológica. Ello no es
el resultado de la seguridad económica y social de la familia,
de la educación o de otras condiciones sociológicas positivas.
Es el resultado de la insatisfacción social liberada por la vía del
sexo puro. La fecundidad latinoamericana es pura fisiología
y obedece a razones primarias y zoológicas estimuladas por la
interiorización de las condiciones generales de existencia.
La alimentación y los factores de orden natural y socioculturales que la condicionan es otro de los problemas que
confrontan nuestros pueblos. El continente en su totalidad
está considerado por los especialistas como una de las grandes
Por qué lucha.indb 92
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano93
zonas mundiales de subnutrición y hambre. Se ha comprobado
científicamente que por lo menos dos tercios de la población
sudamericana (más de 120 millones de individuos) se encuentran en estado permanente de subnutrición y de que por lo
menos un tercio (cerca de 60 millones) vive en estado de
verdadera hambre crónica. América Latina es un continente
en el que a pesar de sus grandes recursos y de las posibilidades
de su explotación y abastecimiento, se vive luchando contra el
hambre y sus estragos.
Cerca de 50 millones de latinoamericanos padecen crónicamente de una o varias carencias alimenticias y exhiben permanentemente las características del hambre endémica. En el
problema del hambre como factor de interiorización antropológica y social de las poblaciones del continente, intervienen
además de los factores geográficos y socio-culturales, factores
históricos relacionados con la estructura colonial de la economía, el latifundio, la baja productividad, la educación y el
atraso general de estos países. Los altos índices de mortalidad
infantil y de mortalidad general, el cuadro de las aberraciones físicas y mentales de grandes sectores de población, están
relacionados con las deficiencias del régimen alimenticio y el
cerco del hambre crónica.
La alimentación popular es baja en proteínas, mal balanceada, pobre en calidad y de bajo poder calórico. Esta alimentación de millones de sudamericanos acusa todos los déficits
cuantitativos y cualitativos de proteínas, vitaminas y minerales
y su aportación al metabolismo basal y al metabolismo del trabajo, es inferior a las 3.000 calorías diarias aceptadas por la
literatura universal en materia de nutrología para los grupos
humanos que trabajan en actividades de alguna intensidad. El
hambre colectiva que corroe lentamente a las poblaciones
latinoamericanas, se exterioriza en estados de depresión crónica y fatiga congénita, que sumadas a las condiciones infrahumanas de vida de millones de seres, al consumo de alcohol y
coca, a la parasitosis y otras enfermedades, producen el ínfimo
Por qué lucha.indb 93
8/23/2012 10:49:35 AM
94
Dato Pagán Perdomo
rendimiento en el trabajo y el bajo promedio de salud de
millones de latinoamericanos condicionando una nueva especie de conformismo hindú tradicional en las poblaciones
del continente.
Este problema se acentúa cada día por el crecimiento de
la población sin el correspondiente incremento de la producción de alimentos y su adecuada distribución. A la presión demográfica y a la baja producción de todas clases de bienes, se
agregan los errores de la política económica de los gobiernos
latinoamericanos, las sequías y otras calamidades naturales o
sociales provocando grandes hambrunas y migraciones con
el consiguiente desequilibrio de las economías regionales, lo
que a su vez, como en un círculo vicioso acentúa las causas del
hambre y la genera.
En términos medios la dieta del sudamericano no alcanza a
los requerimientos mínimos por habitante y por día. Grandes
sectores de población viven permanente o periódicamente al
nivel del hambre física y la degradación fisiológica. Cientos de
miles de personas hacen una sola comida al día y con alimentos de segunda clase. Todas las enfermedades carenciales azotan las poblaciones del continente. En muchos países, en las
zonas rurales, las masas campesinas recurren a la recolección
primitiva y a las dietas bárbaras. Viven de la simple recolección
de frutos silvestres y raíces, de la caza y de la pesca.
Los alimentos básicos protectores, la carne, la leche, la manteca, los huevos, las legumbres y las frutas, no están al alcance
de millones de latinoamericanos. En unos casos porque no se
producen y en otros por el bajo poder adquisitivo de trabajadores y campesinos. Los regímenes deficitarios de grandes
núcleos de población la predisponen a las enfermedades carenciales e infecciosas y a todos los trastornos fisiopatológicos
aberrantes y morbosos. La pelagra, el beriberi, el escorbuto,
las avitaminosis, la anemia, la tuberculosis, cegueras, trastornos del crecimiento, el enanismo endocrino, el cretinismo, la
idiotez, los desequilibrios mentales, el bocio endémico, etc.
Por qué lucha.indb 94
8/23/2012 10:49:35 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano95
Todos los estados de descomposición orgánica, problemas de
metabolismo y los trastornos neurológicos que van desde la
simple inestabilidad emocional hasta la irritabilidad permanente y la locura.
Los regímenes con insuficiencia calórica son casi generalizados. Salvo Argentina, Uruguay y el Sur del Brasil, los promedios calóricos de las dietas son deficitarios. En el Nordeste
del Brasil no sobrepasa a las 1.700 calorías diarias. En Bolivia
se señalan apenas 1.200 para la mayoría de la población. En
Colombia el promedio es de 2.400 y en Ecuador 2.000. La mitad de la población chilena no alcanza a las 2.400 calorías diarias. Grandes sectores de la población de Venezuela, México y
Perú, no llegan a las 2.000 calorías diarias.
En las Antillas, América Central y la región Amazónica, el
déficit de proteínas es casi absoluto. El consumo medio de
carne en toda América Latina no llega a los 30 Kg., por persona y por año y regionalmente se presentan índices mucho
más bajos de este promedio. El consumo de leche per cápita y
por año es igualmente impresionante e increíble. Once litros
en el Perú, 14 en Chile, 26 en Ecuador, 38 en la Venezuela
del ganado y el petróleo. En Venezuela el 50% de los niños
campesinos no consumen leche todo el año; el 59% no come
carne y el 89% no consume huevos. El consumo de pescado en
todos los países en conjunto es bajísimo si se recuerda que la
explotación de la pesca en América Latina no llega al 2% de la
producción pesquera mundial.
Estrechamente asociado al problema del hambre y las enfermedades está el problema de la desocupación crónica. El
desempleo permanente o la ocupación ocasional ligada a los
bajos salarios sin proporción con los costos de la vida es otra
de las características de los países latinoamericanos. El alto
porcentaje de población improductiva o mal remunerada de
nuestros países, grava los procesos productivos y agudiza los
problemas sociales del hambre y la inadaptación social.
Por qué lucha.indb 95
8/23/2012 10:49:36 AM
96
Dato Pagán Perdomo
Como consecuencia directa de esta improductividad de millones de individuos grandes sectores de población está mal
alojada y mal vestida. Aún cuando en algunos países, como
resultado de cierto grado de desarrollo industrial y de otras
fuentes permanentes de trabajo, el nivel de empleo crece, jamás ha habido en ninguno de nuestros países una situación de
empleo pleno. Legiones de desempleados, de gente sin oficio,
vegetan en nuestras ciudades y aldeas. Millones de latinoamericanos viven al margen de los procesos productivos o se dedican a actividades improductivas socialmente. El parasitismo
familiar y la tendencia burocrática como solución a la inactividad profesional o la vagancia, son viejos males conocidos entre
nosotros.
En la pesada cadena de problemas crónicos de nuestros países es impresionante la proporción de analfabetos. Sin duda
uno de los más graves porque el analfabetismo es un problema
fundamentalmente vinculado al progreso social, al mundo de
la cultura, la técnica y la política. Su origen y su cronicidad nos
vienen desde la época de la colonia, de la incuria y mentalidad
de los gobiernos y de las clases dirigentes que generación tras
generación se han olvidado de sus pueblos. El analfabetismo
como lacra también responde al complejo de condiciones económicas, sociales y culturales en que se han desenvuelto la vida
y la historia latinoamericanas. El analfabetismo es reducción
del hombre a su condición zoológica y reducción de la capacidad de los pueblos para decidir y orientar su destino.
El 75% de la población de América Latina está constituida
por analfabetos. Más de 130 millones de latinoamericanos están hoy en incapacidad de leer un periódico, un manifiesto o
un libro. Más de la mitad de los latinoamericanos adultos no
saben leer ni escribir y una población de más de 20 millones
de niños en edad escolar no tienen escuelas ni maestros. La
masa analfabeta crece en las zonas rurales de cada país y entre
las clases económicas tradicionalmente inferiores. Honduras,
Nicaragua y Guatemala tienen un 60% de analfabetos; un 79%
Por qué lucha.indb 96
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano97
de la población haitiana no sabe leer ni escribir. Bolivia parece
que tiene el récord con un 80% de iletrados. México, Ecuador y Colombia más del 50%. Brasil y Venezuela tienen más
del 60% de analfabetos vegetando entre ciudades y aldeas. La
República Dominicana no ha podido reducir su 56% de analfabetos que tenía en el año 1950.
La gran masa escolar sin escuelas y sin maestros, al abandono de la educación pública oficial en muchos de nuestros países, el trabajo de los niños especialmente en las zonas rurales,
son factores agravantes del analfabetismo y de sus desastrosas
consecuencias sobre la vida económica, política, social y cultural de los pueblos de este continente, parte fundamental del
«mundo libre» y de la «Civilización Occidental».
Por qué lucha.indb 97
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha.indb 98
8/23/2012 10:49:36 AM
Los gendarmes de la reacción mundial
y las dictaduras en América Latina
Por qué lucha.indb 99
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha.indb 100
8/23/2012 10:49:36 AM
CAPÍTULO VI
Las dictaduras en América Latina
y la intensificación del proceso de colonización
del continente
La presencia de regímenes dictatoriales en América Latina,
las crisis de la libertad y las quiebras reiteradas de la organización y el funcionamiento de las instituciones democráticas son
el resultado del largo proceso histórico que venimos señalando.
Los regímenes de fuerza en nuestros países y sus efectos
degenerantes sobre su vida política y social, arrancan en sus
causas profundas desde los días de la colonia y de la posterior
organización del Estado autónomo y de la República. El movimiento de independencia dejó sin resolver un enorme cúmulo
de problemas que nos legó la estructura del coloniaje. Sobre
esta estructura semifeudal intacta las instituciones republicanas no pudieron funcionar y los principios democráticos no se
convirtieron en patrimonio activo y permanente de las masas.
Esta frustración inicial de la revolución democrática y de
sus instituciones fue la consecuencia de la revolución política
sin revolución social, económica e histórica. La anarquía y las
crisis sociales surgidas y empujadas desde el fondo de las
contradicciones sin solución revolucionaria determinaron
en las clases dirigentes y en sus aliados una axiología de la
fuerza y una reacción contra la libertad y contra la insatisfecha
101
Por qué lucha.indb 101
8/23/2012 10:49:36 AM
102
Dato Pagán Perdomo
insurgencia popular que, como fenómeno de inestabilidad,
amenazaba las bases de sus propias posiciones.
Las clases dirigentes del siglo pasado, las que hicieron la revolución política y las que le sucedieron, agudizaron estas contradicciones para fortalecer sus posiciones frente a la sociedad
y al Estado. El caudillismo, excrecencia semifeudal de nuestras
realidades, como factor desintegrador del Estado y negación
de las normas de derecho, desencadenó la inestabilidad política, la insurgencia anárquica, retardando nuestro desarrollo
económico y la organización de nuestras nacionalidades.
En este clima social los principios y las normas democráticas
no pudieron estabilizarse y las masas no pudieron hacer suyas
las ventajas de su ejercicio y de su patrimonio. Como el mal
venía desde atrás y desde el fondo no fue posible la sedimentación estructural de esos principios.
El atraso económico de nuestros países, su escaso desarrollo
capitalista como consecuencia de su estructura colonial por el
incumplimiento de la revolución democrática; el caudillismo
y la aparición del militarismo político y burocrático; los consorcios extranjeros colonizantes y sus aliados actuando contra
las aspiraciones de las masas y su irrenunciable vocación por
la libertad, provocó la aparición de regímenes de fuerza y de
gobiernos dictatoriales.
Las dictaduras latinoamericanas del pasado fueron un fenómeno semifeudal en una sociedad de estructura semifeudal atrasada. Las dictaduras personalistas que han padecido
nuestros pueblos, las satrapías criollas, el gendarme primitivo,
mezcla de hacendado y de brujo, ignorantes de toda teoría
política que no fuera el sentido clásico y primario del mando
y la obediencia, es una continuación del caudillismo y aunque
distinto en muchos aspectos, más aparentes que fundamentales,
obedecieron a las mismas causas sociológicas y circunstancias
históricas.
El predominio en nuestros países de relaciones semifeudales de producción y de vida, la anonimía de las masas
Por qué lucha.indb 102
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano103
desorganizadas, el aldeanismo mental, el predominio de las
oligarquías terratenientes y el aislamiento de las masas latinoamericanas de las corrientes universales de pensamiento político y social, fueron factores estructurales y de ambiente que
condicionaron la aparición de las dictaduras y su afianzamiento.
Ellas obedecieron a la continuidad, ya instaurada la República, del alineamiento de las fuerzas sociales del coloniaje y a la
incidencia sobre estas realidades de los consorcios extranjeros
y sus tendencias colonizantes expresadas en su intervención
en la política doméstica y su apoyo a regímenes de fuerza.
El periodo primaveral de las dictaduras de este tipo coincidió con la marcha expansionista de los Estados Unidos hacia
América Latina. Esta coincidencia no es extraña. El capital colonialista extranjero que arribó a nuestros países semifeudales
se alió a las clases dirigentes desnacionalizadas para compartir
la hegemonía política y la explotación de nuestros recursos
naturales y humanos. Las características de este tipo de dictadura no han sido canceladas totalmente. Los regímenes de
fuerza latinoamericanos más recientes conservan muchas de
las causas sociales que engendraron a aquellas.
Conforme nuestros países fueron modificando sus relaciones de producción y avanzando en el camino del desarrollo
capitalista de sus economías con las consiguientes modificaciones sociológicas, la aparición de nuevas clases sociales y, esencialmente, la aparición del militarismo moderno como fenómeno burocrático, producto de la tecnificación de las fuerzas
armadas, de las misiones militares extranjeras, de la ingerencia
de los trusts y de las oligarquías mercantiles nacionales, dio
origen a las dictaduras de nuevo estilo de nuestros días.
Las oligarquías comerciales y los consorcios extranjeros al
poner en funcionamiento los resortes de nuevas fuerzas económicas y sociales, lanzaron al escenario político de nuestros
países, nuevos personajes: la clase trabajadora y la clase media
organizadas como fuerzas y una incipiente burguesía industrial. La aparición de estas clases y la movilización de ciertos
Por qué lucha.indb 103
8/23/2012 10:49:36 AM
104
Dato Pagán Perdomo
sectores del campesinado arrastrados por la marejada social,
modifican sustancialmente el cuadro de nuestras fuerzas
sociales.
En el momento que la insurgencia de las masas reclama su
participación en los destinos nacionales y la implantación de
regímenes democráticos y de justicia social, orientados hacia
las reformas económicas y hacia la vigencia de los derechos
humanos, las oligarquías nativas amenazadas en su hegemonía y en sus posiciones, aliadas a los consorcios extranjeros,
estimulan apetitos, conspiran y se tranzan a favor de hombres
fuertes, de gendarmes que les garanticen a unos y a otros el
aplastamiento de las aspiraciones populares y el mantenimiento de lo que se ha dado en llamar «la paz pública», «la ley y el
orden» y su sometimiento a los dictados de Washington y a los
peores sectores reaccionarios nacionales.
Ante la desaparición de sus aliados tradicionales, los caudillos rurales del pasado, y ante la debilidad de las clases sociales
desnacionalizadas que le sirvieron en el periodo de expansión
de fines del siglo pasado, los consorcios extranjeros en complicidad con los sectores más corrompidos de la sociedad, se
sirven de las fuerzas armadas de nuestros países adiestradas en
las últimas teorías políticas y estratégicas de los comandos norteamericanos, para imponer regímenes de fuerza y dictaduras
reaccionarias con el beneplácito del Pentágono y el Departamento de Estado de Washington.
Los pueblos latinoamericanos, frustrados una y cien veces,
luchan o soportan el secuestro de sus derechos y el aplazamiento de sus aspiraciones. Un sector de la burguesía se inhibe
tanto por principios morales como por incapacidad política, y
otros, los de la burguesía nacional traidora, se ensañan contra
el pueblo y contra los sectores vacilantes de su propia clase. La
burocracia parasitaria se somete víctima de su propio automatismo y ciertos intelectuales, profesionales del mimetismo y de
las justificaciones, integrantes ellos mismos de esa burguesía,
Por qué lucha.indb 104
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano105
se tranzan o se hacen los indiferentes elaborando teorías oportunistas encubridoras de complicidad o cobardía.
Las dictaduras más recientes se caracterizan por la presencia
de las castas militares en el poder, por la politización de los
cuadros militares y su expansión dentro del aparato burocrático del Estado y de la economía. Dictadura y militarismo significan, hoy por hoy, en América Latina, golpes y contragolpes
de Estado, conspiración dentro y fuera de los cuarteles contra
el orden civil y trasgresión flagrante de las normas constitucionales y usurpación de los derechos civiles de la ciudadanía
y de las organizaciones políticas. El militarismo tal y como se
presenta hoy entre nosotros, usurpando los poderes públicos y
la dirección del Estado por imposición de la fuerza, mediante
golpes contra gobiernos civiles constitucionales y con respaldo
popular o mediante contragolpes entre otros grupos militares
constituidos en gobierno, constituye uno de los fenómenos
más escandalosos y groseros de nuestro tiempo.
Ninguna teoría o doctrina universal escrita capacita moral o
políticamente a los clanes militares organizados como fuerzas
reaccionarias para usurpar los poderes públicos con violación
de la constitución, las leyes y la voluntad de las mayorías
nacionales.
La versión latinoamericana del militarismo como fenómeno
socio-político en funciones de gobierno, adueñándose del poder por asalto, ilegítimamente, aplastando los derechos democráticos del pueblo en complicidad con intereses extranjeros,
es una aberración sociológica y tiene desde luego sus causas
profundas en la historia de nuestros países semifeudales, de
economías contrahechas, intervenidas por los trusts, y de estructura social resquebrajada por tremendas contradicciones
históricas.
Los remanentes activos del feudalismo colonial y la incidencia desde diversas direcciones de presiones de dentro y de
fuera sobre la realidad americana, de por sí compleja y desquiciante, han venido creando a lo largo del tiempo un caos
Por qué lucha.indb 105
8/23/2012 10:49:36 AM
106
Dato Pagán Perdomo
acumulativo, un complejo sociológico único, en el que las estructuras de las clases productoras no han podido estabilizarse.
La homogeneidad de las clases sociales y su equilibrio no se
han dado todavía en América Latina como base de los sistemas
democráticos tradicionales.
La burguesía en estos países constituye aún un conjunto
abigarrado y confuso sin una clara y definida conciencia de su
misión social e histórica. En los últimos años, sin embargo, en
algunos países se advierte el despertar de una conciencia nacional que se identifica con los intereses de las nuevas burguesías industriales y con amplios sectores del proletariado y de las
clases medias. Estas, tal vez las de más insurgencia política, son
la más fluida en su composición en el muestrario de las clases
sociales del continente. Más que a una base estructural económica, funcionan obedeciendo a una artificiosa posición que
las hace en lo político, aventureras y vacilantes, inestables y
acomodaticias. La debilidad organizativa y la falta de una clara
conciencia política de la clase obrera y campesina completan
el cuadro de las fuerzas sociales interesadas en la lucha por la
conquista de sistemas políticos democráticos y populares.
Ante esta debilidad de las clases sociales y ante la presencia de otros factores determinantes de dentro y de fuera de
las realidades nacionales, los grupos militares aparecen en un
momento dado, por su organización y por su fuerza, como los
únicos grupos homogéneos especializados, grupos que cuentan además con las armas y con la obediencia del hombre de
tropa. Esta es la causa fundamental del militarismo convertido
en organización política y en sindicato armado, constituido
en poder público y en árbitro de los destinos de muchos de
nuestras naciones. El militarismo en nuestros países como factor de presión decisivo de nuestras realidades políticas, tiene
su fuerza en la debilidad de las clases sociales y en la falta de
estabilidad de las mismas, origen a su vez, de la vulnerabilidad
de las instituciones democráticas básicas.
Por qué lucha.indb 106
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano107
El militarismo como organización y su ingerencia política,
ha sido y es estimulado por ciertos sectores de las oligarquías
nacionales que ven en la subversión militar la vía hacia el poder, por los consorcios extranjeros y por la política de militarización de nuestros países que lleva a cabo Estados Unidos. La
imposición a nuestros gobiernos por parte de Estados Unidos
de acuerdos militares que, bajo el pretexto de la defensa continental y de la lucha contra la «amenaza comunista», hacen de
las naciones latinoamericanas apéndices militares de América
del Norte permitiendo el establecimiento de misiones y bases
militares y la penetración de las fuerzas armadas de estos países, han creado junto a otros factores, las condiciones materiales y psicológicas para la aventura de los clanes militares y la
instauración de los regímenes de fuerza.
La mecánica del militarismo en función de asalto al poder
es bien conocida entre nosotros. El cuartelazo o el golpe frío
es una maniobra burocrática, oficinesca, conspirativa, clandestina, que trabaja en la sombra entre la oficialidad y los grupos
civiles golpistas y reaccionarios, obedeciendo en muchos casos
a planes y consignas extranacionales en los que se conjugan
ambiciones personales de poder, riqueza, posición social e
ideologías reaccionarias de individuos o de grupos. Se organiza sin apoyo popular y sin contacto con las masas y una vez
que cuaja, previo regateo y reparto de posiciones, se ofrece a
la nación el hecho consumado. La transmisión del conocido
mensaje recargado de cinismo por las radioemisoras puestas
en cadena, la detención de unos cuantos civiles y un despliegue de tanques y ametralladoras, además del acta constitutiva,
culminan el proceso. Como ocurre siempre, salvo honrosas
excepciones, sus consignas no llegan hasta el pueblo y si buscan el respaldo popular lo hacen circunstancialmente para
afianzar sus propias posiciones e imponer luego dictaduras
personales o de grupo. El militarismo es criadero de dictadores y constituye una amenaza constante para la legalidad de las
instituciones y los derechos ciudadanos.
Por qué lucha.indb 107
8/23/2012 10:49:36 AM
108
Dato Pagán Perdomo
Las numerosas dictaduras del pasado y del presente han
sido y son una consecuencia de la intensificación del proceso
de colonización de los pueblos de América Latina por los monopolios extranjeros, especialmente norteamericanos. Constituyen la alianza entre las clases terratenientes feudales, las
burguesías nacionales traidoras vendidas al imperialismo, los
trusts y los sectores burocráticos y corrompidos del militarismo
profesional, contra la voluntad de los pueblos y sus aspiraciones democráticas.
Los más recientes golpes militares que han liquidado los
movimientos democráticos latinoamericanos, muestran evidentemente que fueron dados en interés y bajo la dirección
de los monopolios y llevan el sello del Departamento de Estado
Norteamericano. La política norteamericana en América Latina,
la conducta de sus representantes oficiales y la abundancia
de pruebas documentales confirman la seriedad de estas acusaciones. Los planes de colonización de estos países, el ablandamiento de las masas y la liquidación de toda resistencia
organizada, exige a los capitalistas norteamericanos apoyar
toda clase de golpes y aventuras en favor de gobiernos reaccionarios y de traición nacional que faciliten su penetración y
garanticen el afianzamiento de sus posiciones.
La política latinoamericana de los Estados Unidos y en general las bases de sus relaciones con cada país en particular, están
elaboradas de acuerdo a estos planes de colonización de dominio político y económico y su flexibilidad, lenguaje y estilo
dependen del éxito o fracaso de su aplicación. Los gobiernos
dictatoriales de América Latina sirven los fines del imperialismo entregando la economía de nuestros países al servicio de
los monopolios extranjeros y de los grupos nacionales del capitalismo burocrático, financiero y mercantil, que los apoyan.
Al reducir el nivel de vida de sus pueblos y liquidar a nombre de la reacción nacional e internacional las libertades democráticas, se aíslan de las masas dependiendo cada vez más
de los intereses extranjeros y de su capacidad de traición a
Por qué lucha.indb 108
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano109
los intereses nacionales. Aislados de las grandes mayorías son
incapaces de resolver los graves problemas económicos y sociales en que se debaten nuestros pueblos. La entrega total y
lacayuna a los trusts y los círculos políticos y financieros más
reaccionarios de los Estados Unidos, los llevan a adoptar en el
plano nacional las actitudes más grotescas y antidemocráticas
y a servir a la reacción mundial y a los intereses norteamericanos como serviles peones en el planteamiento de los grandes
problemas internacionales.
La persecución de los movimientos sindicales, de la intelectualidad progresista, la liquidación de los partidos y demás
organizaciones políticas, el control policíaco de la población
y la implantación del terror, al estilo macartista y la histeria
antisoviética, han sido en los últimos años en la mayoría de los
países de América Latina, la consecuencia de las dictaduras y
regímenes reaccionarios al servicio del imperialismo y de los
círculos más agresivos y entreguistas de la propia América
Latina.
El capitalismo yanqui y sus aliados, los latifundistas criollos, la
burguesía nacional traidora, los grandes comerciantes importadores, ciertos sectores de la pequeña burguesía y en general
el capitalismo burocrático nativo que prolifera en estos países
al lado de los trusts y de las dictaduras, atentos a la menor
vacilación de sus capataces y contramaestres criollos en el
poder, dan golpes y contragolpes cuando estos no le sirven a
cabalidad, a nombre de la «democracia y de los monopolios».
En estos casos el tono de las declaraciones oficiales y de los
sectores golpistas es algo inaudito y grotesco por su cinismo y
su desfachatez.
Con el descaro y la torpeza que caracteriza a los agentes y
voceros del capitalismo norteamericano, estos admiten públicamente su ingerencia en la política interna de nuestros países
y la paternidad de los consorcios en las provocaciones, complots, golpes militares y dictaduras que se suceden en América
Latina. Han declarado reiteradamente con su igual cinismo
Por qué lucha.indb 109
8/23/2012 10:49:36 AM
110
Dato Pagán Perdomo
que estas dictaduras no implican riesgo alguno para el capital
norteamericano y que por lo contrario constituyen el tipo de
gobierno ideal para los inversionistas y para los intereses de
Estados Unidos.
Consecuentes con esta política de gendarmes y patrocinadores de golpes de Estado, los Estados Unidos otorgan reconocimiento diplomático, ayuda moral y financiera, condecoraciones y respaldo político a cuantas dictaduras surgen en el
continente tan pronto estas se instalan en las casas de gobierno.
El estímulo y el apoyo a los regímenes dictatoriales latinoamericanos por los gobiernos de Washington, sean estos demócratas o republicanos, revela las tendencias prevalecientes en
los círculos oficiales norteamericanos con respecto a los pueblos y a los problemas de América Latina. Estas tendencias de
la política oficial y de los monopolios yanquis corresponden
al periodo de intensificación de los planes de dominación
política, económica y militar de los Estado Unidos en el continente. Corresponde esta política a los planes del imperialismo de provocación de una nueva guerra, a su lucha abierta y
confesa contra los movimientos de liberación nacional de los
pueblos coloniales, a su propósito de descargar parte del peso
de sus propia crisis y de la crisis general del capitalismo, sobre
las espaldas de estos pueblos y a sus planes de conversión de
América Latina en una zona de reserva, en un «hinterland» de
Norteamérica, destinada a suministrar materias primas, bases
estratégicas y material humano destrozable.
Los regímenes de fuerza en América Latina apoyados por
el Departamento de Estado a la vez que les garantizan a los
Estados Unidos la realización de estos planes en el hemisferio
como parte de sus proyectos generales de dominación mundial, se comprometen con la reacción internacional en su política de aventuras y provocaciones, haciéndose coparticipes de
los riesgos y consecuencias de esta política de desesperación
de las potencias imperialistas a cuya cabeza marchan los Estados Unidos como gendarmes de la reacción mundial.
Por qué lucha.indb 110
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano111
De esta manera los círculos más reaccionarios de los Estados
Unidos arrastran en sus planes a las burguesías nacionales traidoras de nuestros países y las utilizan contra sus propios pueblos y contra los verdaderos intereses comunes del continente.
Estas burguesías nacionales importadoras y financieras y todos
los elementos del capitalismo burocrático latinoamericano,
se han pasado con todas sus armas al lado del imperialismo.
La colonización cada vez más acentuada y la militarización de
nuestros países, el saqueo y la obediencia de nuestros pueblos,
son tareas que comparten por igual los sectores reaccionarios
nacionales y la gran burguesía imperialista norteamericana.
La ley y el orden en el hemisferio, consigna tan grata a los
capitostes de Washington y a los rabiosos señores del Departamento de Estado, significan en realidad el aplastamiento de
los movimientos democráticos latinoamericanos y sus tareas
reivindicativas, el abandono del nacionalismo económico y de
toda resistencia moral y la participación activa de los gobierno
latinoamericanos en los planes de la reacción norteamericana
y sus aliados en el resto del mundo. Los regímenes dictatoriales y de traición nacional en el continente, cumplen esta
misión que les ha sido asignada por el imperialismo, contra
la voluntad, los sentimientos, las aspiraciones y las dramáticas
necesidades de nuestros pueblos.
La presencia de regímenes de fuerza y la penetración del
capitalismo norteamericano en nuestras naciones, obedecen
a la opinión política de los dirigentes yanquis, a una misma
realidad y a un mismo concepto de los problemas continentales. Solo las dictaduras antipopulares le garantizan la colonización pacífica y la entrega de estos territorios mediante las
cuales ejercen una doble opresión sobre nuestros pueblos: la
opresión social y nacional con todas sus derivaciones sociales,
humanas, económicas, políticas e históricas.
La colonización de América Latina por el imperialismo
yanqui y su declarada predilección por las dictaduras en el
continente, ha sido posible en gran medida debido al atraso
Por qué lucha.indb 111
8/23/2012 10:49:36 AM
112
Dato Pagán Perdomo
económico y social de los pueblos latinoamericanos. El sistema económico-social semifeudal hace de estos países zonas
dependientes del imperialismo que los utiliza como productores de materias primas, dividendos, mercado de productos
manufacturados y campo de maniobras políticas.
En estas condiciones la correlación de fuerzas sociales en
América Latina, favorecen a las clases reaccionarias, a los
terratenientes y financieros, agentes del capitalismo extranjero y soportes de las dictaduras. La situación de las organizaciones sindicales y políticas de la clase obrera amenazadas
permanentemente por aventureros y divisionistas agentes del
imperialismo, el bajo nivel político y organizativo de las masas
campesinas, el oportunismo crónico y la eterna vacilación de
las clases medias y sus organizaciones políticas así como el
fortalecimiento en nuestro continente de la reacción internacional, han hecho posible el florecimiento de los regímenes
dictatoriales y de traición nacional que hoy padecen todavía
algunos de los pueblos de América Latina.
El proceso de colonización que intensifica Norteamérica y su
poderosa influencia no se limitan a las cuestiones puramente
económicas y políticas, al manejo vergonzoso de las relaciones
internacionales de nuestros países o a condecorar dictadores
y lacayos a su servicio. Su acción es mucho más alarmante en
lo que respecta a determinadas realidades fundamentales de
nuestra vida como pueblos y como hombres. La deformación
y el resquebrajamiento de concepciones, relaciones y características nacionales de los pueblos latinoamericanos, se efectúa
sistemáticamente bajo el signo venenoso del imperialismo.
Obedeciendo directrices precisas, concientemente elaboradas por altos comandos de la política y las finanzas norteamericanas, todo un ejército de expertos en historia, sociología,
literatura, publicidad, relaciones públicas, psicología, prensa,
cinematografía, etc., etc., llevan a nuestros pueblos al encuentro de concepciones engañosas y artificiales de la vida, en las
cuales el contrabando ideológico o moral y las excitaciones
Por qué lucha.indb 112
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano113
físicas groseras, el apego al materialismo primario o superficial, sirven sus propósitos comerciales o políticos. Este proceso
de descomposición social y mental cuidadosamente dirigido
avanza penetrándolo y abarcándolo todo. El imperialismo en
sus planes de colonización de nuestros pueblos, necesita estas
campañas de estupidización de nuestras masas y de perversión
de nuestras costumbres y tradiciones.
El «American Way of life» y todo lo que tiene de falso y artificial la vida norteamericana, ha penetrado la mentalidad, la
vida y las costumbres de millones de latinoamericanos, desarticulando la personalidad de millones de seres imponiéndonos
nuevos conceptos, nuevas ideas, nuevas normas e ideales; nuevas formas de ser, de pensar y de reaccionar, considerados por
los apologistas del imperialismo como modelos del sistema de
vida norteamericano aplicables por su solo origen a todos los
pueblos del mundo. Los hábitos y la mentalidad de nuestras
clases sociales, desde el más miserable hasta el más poderoso,
han sufrido cambios espectaculares. Las preferencias individuales, la conducta social, las concepciones políticas, las relaciones íntimas y la posición ante los problemas del mundo,
todo ha caído bajo el signo de los nuevos colonizadores.
El cine de Hollywood, la prensa, la radio y los noticieros
norteamericanos cuidadosamente dirigidos; miles de revistas
sórdidas y sucias y toneladas de historietas de superhéroes,
gangsters y prostitutas; la propaganda política y comercial hipertrofiada y la literatura predigerida y tendenciosa tipo Readers Digest, Life, Time, Visión y tantas otras, todos los medios
de información y de contacto entre los pueblos, toda esa basura maloliente y venenosa ha ido creando una nueva psicología
colectiva, un sentimiento y una conciencia de pueblos coloniales que se exterioriza en un sometimiento de nuestros países a
los designios de los Estados Unidos.
La influencia yanqui sobre el idioma, constituye una de las
formas más peligrosas en que se manifiesta el avance colonialista norteamericano sobre estos pueblos. Sabido es que los
Por qué lucha.indb 113
8/23/2012 10:49:36 AM
114
Dato Pagán Perdomo
consorcios que operan en nuestras latitudes otorgan por su
propia cuenta y decisión a través de sus medios de difusión,
programas culturales, publicaciones y círculos de influencia,
méritos o reconocimientos a instituciones o personas convirtiéndose en calificadores de nuestros valores humanos y culturales. Esto es colonialismo irresponsablemente tolerado, y
soborno al mismo tiempo.
La reducción de la vida a términos de ganancias materiales
y a golpes de audacia cinematográficas, el disfrute del confort
aún a costa de transgresiones morales, el exhibicionismo y la
apelación directa al sexo, al vicio y a la delincuencia, el erotismo grosero y sórdido, la brutalidad, la vida fácil y aventurera,
el individualismo agresivo y antisocial, la frivolidad, el escapismo, el racismo infamante y el desprecio hacia los pueblos
no sajones, todo lo negativo y repudiable, todo lo gaseoso y
nauseabundo de la vida de las grandes urbes norteamericanas,
convertido en un nuevo código de nuestras costumbres y de
nuestra mentalidad.
Este sojuzgamiento colonial lo penetra todo. Invade las relaciones familiares, las tradiciones, la conducta individual y colectiva, la historia de nuestros países, fomentando sentimientos
de inferioridad nacional y de menosprecio ante toda autoctonía auténtica y ante todo lo que tenemos de válido y universal
en nuestra historia y en nuestra cultura. Esta forma insidiosa
de penetración sistemática, dirigida y organizada, es parte fundamental de la política mundial del imperialismo en su lucha
por el mantenimiento del sistema colonial y la ampliación de
los mercados, el dominio de los pueblos y el ablandamiento
de toda resistencia a la aceptación de su hegemonía y sirve a la
política norteamericana y a los planes de la reacción mundial,
neutralizando las masas y la opinión popular latinoamericana
en relación con los Estados Unidos y su posición ante los problemas de América Latina y del resto del mundo.
Por qué lucha.indb 114
8/23/2012 10:49:36 AM
CAPÍTULO VII
América Latina como reserva del
capitalismo yanqui. El fraude del mundo libre
La segunda guerra mundial acentuó la división del mundo
en dos grandes campos: el campo de las fuerzas populares democráticas, revolucionarias y anti-imperialistas y de otro lado,
el campo de la reacción mundial imperialista, contrario a los
movimientos de independencia y de liberación de los pueblos coloniales del mundo. Esta división del mundo en dos
campos de lucha condujo a la victoria y consolidación de los
movimientos populares y de liberación nacional de los pueblos coloniales y semicoloniales de la Europa Oriental, Medio
Oriente, Asia y África.
Como consecuencia de esta lucha se agudizó la crisis general del capitalismo, combatido en todos los frentes y a cuya
cabeza aparecen los Estados Unidos como gendarmes de la
reacción mundial. Los Estados Unidos y sus aliados, dirigentes
del llamado Mundo Occidental, en realidad dirigen y organizan la lucha desesperada del capitalismo y la reacción, de
los monopolios, del colonialismo, de los grandes trusts, de los
restos del nazi-fascismo, de los señores feudales y de las burguesías traidoras, en una palabra, dirigen y organizan las
fuerzas más reaccionarias, antiprogresistas y corrompidas de
la humanidad.
115
Por qué lucha.indb 115
8/23/2012 10:49:36 AM
116
Dato Pagán Perdomo
Después de la segunda guerra mundial y la consiguiente
derrota de tres países imperialistas –Alemania, Italia, Japón– y
el debilitamiento de otros dos –Inglaterra y Francia– los Estados
Unidos asumieron la dirección del capitalismo imperialista y
se echaron sobre los hombros la tarea de salvar los restos del
capitalismo mundial. Los Estados Unidos, la primera potencia
capitalista contemporánea surgida de la guerra y los círculos
políticos y financieros que la manejan, adelantan toda clase de
planes contra la paz, contra la independencia de los pueblos
y contra la convivencia pacífica entre las naciones del mundo
manteniendo la tensión internacional y la guerra fría.
Los planes políticos y económicos de los Estados Unidos
son en realidad gigantescos esfuerzos para descargar sobre la
espalda de los otros pueblos los efectos de su propia crisis y las
consecuencias de la crisis general del capitalismo.
En este sentido los monopolistas norteamericanos exigen
a los pueblos sometidos de Europa, África, Asia y América
Latina, la planificación de sus economías nacionales y de
sus programas políticos en interés de los círculos financieros
norteamericanos que buscan desesperadamente salida a sus
propios problemas y luchan por el mantenimiento de su hegemonía. Norteamérica no solo dirige e impone su dirección
a las otras potencias imperialistas, sino que con sus «planes de
ayuda» a las regiones atrasadas (atrasadas después de siglos de
colonialismo europeo) desplaza de paso al capital europeo en
las colonias y semicolonias afianzando allí sus propias posiciones, dominando los mercados y aumentando su penetración en el resto del mundo, poniendo a su servicio casi toda la
economía del mundo capitalista contemporáneo.
El Plan Marshall y los demás planes de ayuda económica y
asistencia técnica, todos los planes elaborados para colonizar
países débiles en todos los continentes incluso a América Latina; el Punto Cuarto, el Plan Clayton de entrega de la economía
de nuestros países a los Estados Unidos, rechazado en la Conferencia de México y el cual cuajó más tarde en la Conferencia
Por qué lucha.indb 116
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano117
Económica de La Habana y en la Conferencia Panamericana
de Bogotá; el Plan Truman de unificación de armamentos y de
sometimiento de los mandos militares latinoamericanos; los
acuerdos de Río de Janeiro, Bogotá y Caracas; el Pacto NorAtlántico, el Pacto de Bagdad y la Doctrina Eisenhower para
el Medio Oriente; los pactos militares en el Pacífico Sur y en
general la política norteamericana en África, Asia, Medio y Extremo Oriente; el chantaje y la provocación permanente a la
China democrática; la carrera de armamentos, la cadena de
bases navales y aéreas en territorios extranjeros; la amenaza
y la provocación contra la Unión Soviética; sus intensas campañas de propaganda guerrerista y su amenaza constante de
guerra; sus maniobras en la ONU y otros organismos internacionales contra la paz y el entendimiento entre los pueblos; su
apoyo descarado al colonialismo y a la política de agresión y de
posiciones de fuerza, son clara expresión de la política de los
Estados Unidos y sus aliados como exponentes de la reacción
mundial y de los esfuerzos del mundo capitalista para conjurar
por medio de la guerra, la amenaza de su propia crisis y el
desarrollo y extensión de los movimientos de liberación de las
colonias, semicolonias y países dependientes.
Habiendo eliminado y debilitado la fuerza y la influencia
de sus competidores, Norteamérica es en la actualidad la más
agresiva de las grandes potencias capitalistas y su política francamente expansionista afianza posiciones ganadas y se extiende a todas las naciones del mundo haciéndose cada día más
incisiva en los países de América Latina. Esta expansión hacia
América Latina coincide con el momento en que el imperialismo está perdiendo terreno en Extremo y Medio Oriente,
en África y en Europa y en que se agudiza tanto la crisis del
mundo colonial como la crisis general del capitalismo.
Esta es la razón fundamental por la cual el imperialismo norteamericano se repliega sobre América Latina convirtiéndole
en su retaguardia, en una reserva colonial de materias primas, en campo de inversiones colonialistas, en mercado de
Por qué lucha.indb 117
8/23/2012 10:49:36 AM
118
Dato Pagán Perdomo
productos manufacturados, mano de obra barata y en esfera
de influencia política. América Latina aparece así como la última reserva colonial del mundo y como la puerta trasera del
capital norteamericano.
La expansión norteamericana en nuestros países, la colonización del continente y su conducta ante los problemas políticos
latinoamericanos, obedecen fundamentalmente a estas razones. Estos hechos explican claramente la política norteamericana hacia América Latina, la cual ha descansado siempre
y ahora más descaradamente que nunca, en el concepto de
integridad y la inviolabilidad del hemisferio como unidad
económica y política al servicio de los intereses de los Estados
Unidos. Este criterio y los procedimientos tutelares se han erigido en principios que norman las relaciones y las actitudes de
Norteamérica hacia sus vecinos de América del Sur.
Este procedimiento ha servido para justificar todas las agresiones y encubrir la colonización del continente por los
monopolios yanquis. A fin de asegurarse la tranquilidad en el
hemisferio y el establecimiento del orden en la puerta trasera,
orden que les permite realizar sin contratiempos sus planes de
colonización, estimulan y apoyan directamente regímenes de
fuerza, gobiernos dictatoriales, especie de prefectos del capital
yanqui y del Departamento de Estado, que les garantizan por
el terror y las prácticas del F. B. I., la «ley y el orden» que conviene a sus intereses y a sus lacayos y sargentones criollos.
Estos gobiernos dictatoriales son adiestrados en una política
dirigida contra las libertades populares y contra toda autonomía o nacionalismo que lesione los intereses económicos y la
política exterior de los Estados Unidos. En la opinión de los
grandes dirigentes políticos de los Estados Unidos, los regímenes democráticos y populares constituyen un estorbo para los
planes de la política norteamericana en América Latina y en el
resto del mundo.
Países en donde las relaciones internacionales y los negocios
entre el Estado y los inversionistas extranjeros sean sometidos
Por qué lucha.indb 118
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano119
a discusión pública y a críticas responsables y en donde los
parlamentos y las organizaciones políticas y sindicales no sean
dependencias burocráticas de los gobiernos de turno, donde
haya opinión pública y prensa, crean problemas a los planes
de colonización de Norteamérica y son acosados por la propaganda calumniosa, el chantaje, la incitación descarada al golpe
de Estados e incluso por la agresión abierta de los círculos gobernantes de los Estados Unidos.
El capitalismo yanqui cuenta con grandes y poderosos aliados dentro y fuera del continente para la realización de sus
planes de colonización. Actualmente las burguesías reaccionarias y otras fuerzas favorecen en América Latina la penetración y el dominio yanqui. Las burguesías nacionales traidoras
pasadas al campo del imperialismo, los grandes comerciantes
importadores, verdaderos intermediarios y agentes de los monopolios, los latifundistas encomenderos enemigos de la reforma agraria, el capital burocrático oportunista, ciertos partidos
reformistas y los sectores corrompidos de las fuerzas armadas,
son utilizadas por el imperialismo.
Estos aliados del coloniaje y la traición nacional aprovechan
la debilidad del campo democrático, la desorganización de las
masas, la división de las fuerzas populares, las crisis económicas, todas las coyunturas, para la traición y la entrega de nuestros países a los gendarmes del capitalismo colonizante y de la
reacción internacional.
Aislando al continente del resto del mundo, desligándolo del movimiento mundial revolucionario de las colonias y
semicolonias de África, Asia y Australasia, utilizándolo en las
Naciones Unidas y otros organismos internacionales como un
solo bloque contra la lucha de esos pueblos por su independencia y su liberación, no solo nos usan como fuerza reaccionaria sino que retarden también nuestros propios movimientos de liberación y nos mantienen en la condición de colonias
y factorías, exigiendo como complemento de su política de
colonización la política latinoamericana de comercio libre y
Por qué lucha.indb 119
8/23/2012 10:49:36 AM
120
Dato Pagán Perdomo
de puertas abiertas para el capital yanqui y la liquidación de los
movimientos democráticos nacionales.
Prueba de esta política de colonización de América Latina
y de la oposición sistemática norteamericana a los acuerdos
sobre los verdaderos problemas sociales y económicos continentales, fueron las conferencias interamericanas de Río, Bogotá, Caracas y Buenos Aires, en las cuales los Estados Unidos
impidieron los acuerdos económicos y aplazaron las supuestas
soluciones a los problemas vitales del hemisferio. En esas conferencias exigieron en cambio convenios políticos y militares
que han convertido a estos países en apéndices militares y en
comparsas de la política internacional reaccionaria que dirigen
los propios Estados Unidos, manejándonos como un bloque
regional de colonias bajo la dirección del Departamento de Estado y de las camarillas guerreristas del Pentágono, tomando
en sus manos el control de la política exterior de estos países
y sus iniciativas en los organismos internacionales, impidiendo la adopción de una política internacional independiente y
cónsona con nuestros propios intereses nacionales.
El predominio de lo político y lo militar sobre lo económico
en las relaciones norteamericanas con nuestros países constituye una demostración más que aplastante de los verdaderos
propósitos de los Estados Unidos con respecto a América Latina. Mientras invierten miles de millones de dólares en Europa
y en Asia, en América Latina apenas si invierten lo suficiente
para la explotación y el saqueo de nuestras riquezas naturales
y el sostenimiento de las finanzas de los gobiernos dictatoriales
que ellos amamantan y condecoran.
La continuidad de esta política de colonización de los pueblos de América Latina por parte de los Estados Unidos, no
se limita solamente a los acuerdos políticos o a los pactos militares. La penetración económica y cultural es fundamental y
contempla a largo plazo la conservación del continente como
zona de reserva estimulando de paso el régimen de monoproducción, agotando los recursos naturales no renovables y el
Por qué lucha.indb 120
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano121
mantenimiento del control del mercado importador latinoamericano, a costa de la producción nacional y de los planes de
desarrollo económico que deliberadamente ellos torpedean
para mantener su dominio sobre el mercado y retrasar los programas de industrialización, al tiempo que controlan las finanzas y explotan los trabajadores latinoamericanos manteniendo
condiciones coloniales y discriminatorias allí donde realizan
sus inversiones. Estas inversiones, como hemos dicho repetidamente, están
generalmente condicionadas por toda clase de concesiones
y chantajes políticos y económicos contrarios al desarrollo
de la economía nacional, al desarrollo industrial y a los derechos de los trabajadores. Exigen toda clase de concesiones
legales y van muchas veces contra el ordenamiento de nuestras
instituciones.
Los programas de «ayuda económica», «ayuda técnica» y otras
«ayudas» así como con las llamadas «empresas y compañías mixtas» en las que la dirección y el alto comando administrativo
pertenece a los monopolios, disfrazan el capital colonialista de
nacional y atraen las burguesías nacionales hacia los monopolios, aislándolas de los movimientos democráticos y nacionalistas, convirtiéndolas en sus aliados y en sus instrumentos de
explotación y dominio.
Bajo el pretexto de la buena vecindad y los programas de
ayuda a las regiones atrasadas profundizan su penetración e
imponen tratados comerciales que, manejados unilateralmente, entregan nuestra economía a los Estados Unidos y hacen
posible el mantenimiento del continente como zona privada
de exportación tanto de los excedentes de mercancías como
de capital sobrante norteamericano con lo que, en realidad,
los Estados Unidos logran hacerse copartícipes de sus problemas de superproducción y desempleo, de la financiación de
sus planes militaristas, de los trastornos que les acarrea la caída de las inversiones internas en los periodos de recesión y
de los fabulosos presupuestos destinados a contrarrestar los
Por qué lucha.indb 121
8/23/2012 10:49:36 AM
122
Dato Pagán Perdomo
movimientos revolucionarios de las colonias y países sometidos
al yugo imperialista, en un intento por mantener los restos del
colonialismo y liquidar la independencia de los demás países.
Durante la guerra las grandes potencias capitalistas se vieron
obligadas a prometer a los pueblos plena libertad para organizar sus propios Estados independientes y darse las instituciones y formas de gobierno que esos pueblos consideran justos.
Se prometió a los pueblos coloniales la seguridad de una Era
de independencia, respeto y autodeterminación. Se prometió
a las masas una vida libre de terror, hambre y agresiones. Un
capitalismo ilustrado y humanitario, con una nueva concepción social, sustituiría al capitalismo agresor, insolente y rapaz
que esos pueblos habían conocido. Mas, en cuanto terminó la
guerra, las potencias imperialistas, las que se habían declarado
defensoras de las libertades y de los derechos humanos, las que
decían luchar en defensa de la democracia y de la autonomía
de los pueblos contra el nazi-fascismo, violaron esas promesas
y volvieron su poderío contra los pueblos coloniales y débiles
para mantener, precisamente, el colonialismo, y abrir el campo
a nuevas expansiones imperialistas.
Los pueblos coloniales iniciaron entonces con el respaldo
de toda la humanidad progresista, las guerras y los movimientos de liberación nacional que han dado la victoria y la independencia a muchos de esos pueblos. Frente al desarrollo y
extensión de los movimientos coloniales de liberación y ante
la necesidad de encubrir sus verdaderos propósitos colonialistas y de agresión, los Estados Unidos y las demás potencias
imperialistas, inventaron el fraude político más escandaloso y
espectacular de nuestra época: el llamado «mundo libre».
Este rótulo con el que se pretende engañar y confundir a
los pueblos y a la conciencia moral de la humanidad, es la
careta sucia y desvergonzada del colonialismo y de los trusts,
de la más activa y rabiosa resistencia al reconocimiento de los
derechos fundamentales del hombre y del respeto entre los
pueblos. Slogan propagandístico anticomunista ha servido en
Por qué lucha.indb 122
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano123
realidad para justificar el intervencionismo imperialista, para
aplastar los movimientos democráticos de los pueblos coloniales, para dividir a la humanidad y hacer imposible la paz y la
colaboración respetuosa entre los pueblos y para desorientar a
las masas coloniales y a las suyas propias, creando sentimientos
de desconfianza y de agresión contra los países socialistas,
contra las democracias populares, contra la China democrática y contra todos los países sometidos que luchan por su
independencia.
El llamado «mundo libre» se identifica con el también llamado «mundo occidental». Mientras los pueblos coloniales se
someten y se dejan saquear, mientras los gobiernos aplastan
a sus propios pueblos en beneficio de las grandes potencias y
mientras le sirven a estas como humildes lacayos en el rejuego de la política internacional, son considerados como partes
integrantes del mundo libre y de la Civilización Occidental,
pero cuando esos mismos pueblos se deciden a reafirmar su
independencia y a tomar en sus manos la dirección de su destino, cuando se niegan a permitir que las potencias coloniales
continúen robándose las riquezas nacionales y explotando a
las masas, cuando su voz reclama justicia y respeto, entonces,
por decisión del imperialismo, dejan de pertenecer al mundo
libre y son acusados de anti-occidentales, prosoviéticos y enemigos de la humanidad.
El «mundo libre» y todo lo que hay de inmoral y falso detrás
de la frase esconde además todo lo que hiede en el trasfondo
del llamado mundo occidental. En el mundo libre millones de
seres humanos viven permanentemente bajo la persecución,
el terror y el hambre. El régimen colonial significa miseria y
opresión. El terror, las represiones, el exterminio en masa, los
gobiernos dictatoriales terroristas, la persecución de los movimientos democráticos y la violación de los derechos humanos
más elementales, están a la orden del día en el llamado «mundo libre» bajo la tutela moral y la responsabilidad política de
las potencias occidentales. La agresión a los países débiles y el
Por qué lucha.indb 123
8/23/2012 10:49:36 AM
124
Dato Pagán Perdomo
intervencionismo constituyen en el mundo actual una conducta privativa de las grandes potencias colonialistas sostenedoras
morales e inventoras del «mundo libre».
La brutal y grosera intervención norteamericana en Guatemala y en el Líbano, la agresión anglo-francesa-israelí con
anuencia yanqui contra Egipto y sus derechos nacionales sobre el Canal de Suez; la lucha de las potencias imperialistas
contra el nacionalismo árabe el cual es en realidad un grandioso movimiento de independencia y auto-determinación y sus
atentados contra su más grande jefe, Gamal Abdel Nasser; la
represión francesa en Argelia y el terror inglés en Chipre; la intervención norteamericana en Indonesia a favor del colonialismo holandés y contra el movimiento de liberación del pueblo
indonesio; la intervención y liquidación del gobierno popular
de los esposos Jagan en la Guayana Británica; y el apoyo y financiamiento de las dictaduras latinoamericanas, son algunas
de las hazañas políticas y morales del mundo libre.
El apoyo descarado o el consentimiento moral al régimen
de terror en Cuba, a Trujillo en Santo Domingo y hasta ayer a
Pérez Jiménez en Venezuela; el exterminio en masa en Kenya
y otros países de África y Asia; su contubernio con las satrapías feudales del Medio Oriente; la guerra de Indochina y la
agresión a Corea; la discriminación racial, el macartismo; las
provocaciones imperialistas a la China Democrática y la amenaza de intervención afrentosa y humillante a Venezuela con
motivo de los sucesos que provocaron el viaje del señor Nixon,
constituye también no solo pruebas evidentes sino repugnantes de la realidad que viven los países débiles en el cacareado
«mundo libre», invención cínica de las potencias colonialistas
occidentales para sostener los restos del colonialismo, el atraso
económico y político de las llamadas regiones atrasadas y reprimir el ascenso del movimiento revolucionario y democrático
mundial.
En América Latina, la inmoralidad de esta política fraudulenta se orienta a propiciar y a prestar apoyo incondicional,
Por qué lucha.indb 124
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano125
pública o subrepticiamente, a los regímenes de fuerza antipopulares y antinacionales, que azotan nuestros países. Con
el falso pretexto de la defensa y seguridad del hemisferio se
amamantan dictaduras y, bajo la dirección de los gobiernos de
Washington, se aplastan los movimientos populares de reafirmación democrática y nacionalista.
Para los gobiernos norteamericanos las dictaduras constituyen atentados a la libertad y a los principios del mundo occidental cuando aparecen en otras latitudes o en países donde
son afectados sus intereses, pero esas misma dictaduras son
mimadas y consideradas como ejemplo de buen gobierno
cuando aparecen en tierras de América Latina. Mientras los
Estados Unidos a nombre de la libertad, de la democracia y
hasta de los derechos humanos intervienen y se preocupan
por los problemas políticos y sociales del resto del mundo,
adoptan en América Latina un aparente neutralismo frente a
la quiebra de los derechos humanos y al estrangulamiento de
las libertades.
Repugnantes y feroces dictaduras impuestas contra la
voluntad de los pueblos por el fraude y la violencia, reciben
el nombre de «democracia» y son proclamadas aliadas de los
Estados Unidos en su lucha «contra la opresión y las tiranías».
Los principales de NO INTERVENCIÓN sirven a Norteamérica precisamente para intervenir apoyando los regímenes de
fuerza.
No se entiende cómo a título de anticomunismo y de defensa de la democracia, el gobierno de los Estados Unidos intervino en Guatemala cuando el gobierno democrático y popular
de Jacobo Arbenz le puso frente a los intereses de la United
Fruit. Decimos que no se entiende esta intervención cuando
precisamente el gobierno de Arbenz y de Torriello era uno de
los más democráticos y limpios que haya tenido el continente.
Los Foster Dulles, los Braden y los Cabot Lodge sí saben por
qué intervinieron.
Por qué lucha.indb 125
8/23/2012 10:49:36 AM
126
Dato Pagán Perdomo
Han salvado a la satrapía de Trujillo en Santo Domingo interviniendo a su favor cuantas veces se ha visto esta amenazada.
En el año 1947 presionaron para que fracasara la expedición
de Cayo Confites organizada contra el sátrapa dominicano en
las costas de Cuba. En este último país actualmente apoyan la
dictadura terrorista de Batista, esa bestia antillana mezcla de
pantera negra y de tarántula y le envían toneladas de armamentos y misiones militares para destrozar la insurrección popular del pueblo de Cuba a cuya cabeza marchan héroes de la
Sierra Maestra guiados en su gesta democrática por el coraje y
la firmeza de Fidel Castro. Ante la tremenda tragedia del pueblo cubano es el propio señor Eisenhower quien considera el
régimen de terror de Batista como soporte de las instituciones,
intereses e ideales de la comunidad del mundo libre.
A nombre de la democracia y de la seguridad hemisférica
que nadie amenaza, los Estados Unidos sostienen en estos países tiranuelos y fantoches quienes siguiendo las pautas de los
Estados Unidos, hablan a nombre del mundo libre de la democracia y de los derechos humanos en los precisos momentos en que antes los ojos del mundo aplastan los movimientos
democráticos e imponen dictaduras feroces.
A cambio de la entrega de materias primas y el sometimiento a los negociantes norteamericanos, los Estados Unidos otorgan apoyo moral, empréstitos, armamentos y condecoraciones
a cuantos sargentones convertidos en hombres fuertes les deja
meter las manos libres y rapaces en la economía del país o les
consulta por teléfono sus asesinatos. No se explica cómo los
Estados Unidos exigían elecciones libres en Corea y en Alemania Oriental y armaban un escándalo universal por los sucesos
en Hungría, mientras Pérez Jiménez convertía a Venezuela en
un campo espantoso de concentración y mientras los Rojas
Pinilla, Perón, Somoza, Odria, Magloire, Trujillo, Stroessner,
Batista y esa alimaña-escupitajo que se llama Castillo Armas y
otros tantos lacayos y asesinos profesionales, han mantenido
o mantienen a nuestros países bajo las consignas políticas de
Por qué lucha.indb 126
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano127
Foster Dulles, actuando contra nuestros pueblos como jefes de
ocupación en territorios conquistados o como capataces de los
Estados Unidos con las botas lustradas por el Departamento
de Estado.
Este relativismo moral, cínico y desvergonzado, no solo entraña un hondo desprecio hacia nuestros pueblos sino que,
en realidad, tiende a crear un clima político continental en el
que la supresión permanente de las libertades y los derechos
humanos, estructuran una conciencia fatalista de una supuesta normalidad dictatorial y antidemocrática unida al destino
de estos pueblos. Esta tesis tan grata a los teóricos del Departamento de Estados y a las potencia imperialistas de todos los
tiempos, se nutre de las teorías coloniales reaccionarias sobre
la inferioridad de nuestros pueblos y su incapacidad para el
ejercicio de la libertad y la democracia occidentales.
Unida a esta tesis ignominiosa e infamante aparece en la
prensa y en los círculos representativos de los Estados Unidos
la tendencia a tergiversar nuestros problemas y realidades y a
ofrecer al propio pueblo norteamericano y al resto del mundo, una imagen deformada de las relaciones entre los Estados
Unidos y las repúblicas latinoamericanas, acomodando en
cada oportunidad, a su manera y con un criterio que quiere
ser estúpido y simplista, los hechos y sucesos en que se basan
esas relaciones. Esta tendencia se ha puesto de manifiesto
una vez más con motivo de los recientes acontecimientos que
acompañan el viaje del señor Nixon a los países de América
del Sur. Achacar a los comunistas las violentas manifestaciones
de repudio hacia la política exterior de los Estados Unidos y,
específicamente, hacia las modalidades y el estilo de sus relaciones con América Latina, es prueba evidente de ello. La vieja
táctica de agitar el fantasma comunista soslayando las verdaderas motivaciones de esas demostraciones de masas contra
lo que representa la política norteamericana, prueba además
su intención de no modificar el estado de sus relaciones con
nuestros países.
Por qué lucha.indb 127
8/23/2012 10:49:36 AM
128
Dato Pagán Perdomo
Olvidan ellos lo que por dignidad no han podido olvidar
nuestros pueblos. La historia del capital y de la política exterior norteamericana en el área del Caribe, Centroamérica y en
todo el continente, cubre capítulos enteros del drama colonial de estos pueblos y se identifica con la historia oficial de la
Infantería de Marina de los Estados Unidos. En la cancillería
norteamericana y en los archivos de su ejército hay toneladas
de documentos sobre las relaciones yanquis con América Latina que hieden a coloniaje, a intervención, a soborno, a ultrajes
y a violación de soberanías.
Por qué lucha.indb 128
8/23/2012 10:49:36 AM
Las dictaduras latinoamericanas
y la crisis de la libertad
Por qué lucha.indb 129
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha.indb 130
8/23/2012 10:49:36 AM
CAPÍTULO VIII
La acción traumática y degenerante de las
dictaduras. La libertad como facultad creadora
Las dictaduras y las satrapías semifeudales latinoamericanas
no solo se caracterizan por sus tendencias colonialistas y su entreguismo vergonzoso y vendepatria, la imposición del terror y
el crimen como sistema de gobierno, la supresión del ordenamiento civil y la libertad en nuestros pueblos. Las dictaduras
en América Latina y en general los regímenes de fuerza de
tipo personal o de grupo ejercen mientras duran una acción
degenerante sobre la sociedad que las padece y sobre sus instituciones. Este fenómeno las caracteriza.
Sin contenido ideológico ni parentesco con ningún movimientos doctrinario que las justifique socialmente ante las
masas y ante la historia, las dictaduras latinoamericanas no
responden a movimientos de extracción revolucionaria careciendo del prestigio ideológico y la profundidad de los
grandes movimientos sociales y aparecen en realidad como
aberraciones sociológicas encuadradas en la complejidad del
medio americano.
Bajo las dictaduras, las funciones y la finalidad misma del Estado cesan como instrumentos de creación social, de progreso
humano, de afianzamiento de la libertad y de convivencia.
Cesan en su eficacia real y teórica los instrumentos reguladores
del poder ejercido socialmente y cesan los derechos ciudadanos
131
Por qué lucha.indb 131
8/23/2012 10:49:36 AM
132
Dato Pagán Perdomo
como base de ese poder político y moral. La autoridad ejercida
contra toda norma jurídica pierde sus fundamentos morales
y el Estado se convierte en aparato de represión permanente
contra las aspiraciones de las mayorías, perdiendo su capacidad y su idoneidad para orientar y organizar las tareas y el
destino de la comunidad. La dictadura pierde su idoneidad al
volverse antagonista de los fundamentos esenciales e intransferibles de la comunidad misma: la libertad como capacidad
creadora, como condición esencial del hombre y el concepto
del hombre como suprema realidad.
Toda dictadura entraña una crisis de la libertad y no solo
de la libertad individual sino de la libertad como patrimonio
social, como elemento activo y reactivo de la sociedad organizada para la creación de los bienes materiales y espirituales del
hombre. La dictadura esteriliza e inhibe, deforma las iniciativas colectivas y el trabajo creador, apoderándose de la sociedad
una especie de conciencia vergonzosa de su estado que no es
otra cosa que un complejo de culpabilidad por la pérdida de
la libertad y sus atributos activos.
En el fondo de todo régimen de fuerza actúa como elemento básico, un sentimiento de desprecio hacia el hombre y su
dignidad. En estas condiciones, la política, la economía social
y la cultura, todas las actividades del pensamiento y el trabajo
constructivo, degeneran convirtiéndose para los sectores enemigos del pueblo y de la democracia en menesteres de traficantes y en campo propicio para toda clase de contrabandos
personales.
Como consecuencia de su propio origen, su mecánica y su
estructura, las dictaduras latinoamericanas han desencadenado, inevitablemente, un proceso de descomposición social,
de perversión y falsificación de valores y, colateralmente, una
agudización de los problemas nacionales en los países que la
padecen o las han padecido. La supresión de las organizaciones políticas y de las diversas corrientes ideológicas ciudadanas, el aplastamiento de toda oposición, el estrangulamiento
Por qué lucha.indb 132
8/23/2012 10:49:36 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano133
de la opinión pública y la implantación del terror, interfieren
permanentemente el desarrollo de una conciencia cívica y
republicana, retardando el desenvolvimiento democrático de
nuestros países y sembrando en las masas traumatizadas por
sucesivas dictaduras y periodos de inestabilidad social, un sentimiento de defraudación que se traduce en grandes sectores
de población en abstención y abulia política.
El atraso general de nuestros países, sus contradicciones estructurales, nos presentan en cada caso particular como un
complejo sociológico de graves problemas nacionales. Las
dictaduras semifeudales criollas no han resuelto nunca estas
contradicciones sociales sino que las ignoran, las exacerban
o simplemente se imponen sobre ellas con asombrosa superficialidad. Su incapacidad directiva y creadora para resolver
estos problemas ha quedado demostrada allí donde plantaron
sus pezuñas las dictaduras latinoamericanas.
En estas latitudes, dictadura ha significado siempre y sin
excepción, fundamentalmente, ignorancia y menosprecio de
los problemas nacionales. La superficialidad y la demagogia
crónica de los regímenes de fuerza en nuestros países, obedece a este fenómeno y, por otra parte, al hecho real y concreto
de que el planteamiento y solución de estos problemas que
en la mayoría de los casos requieren soluciones de fondo inmediatas, no entran en los planes de los equipos dictatoriales
nativos y sus aliados extranjeros. Cuando ocurre lo contrario
se hacen entonces víctimas inevitables de un dirigismo estatal
mesiánico, providencialista, sin orientación científica, sin apoyo popular y sin profundidad en sus objetivos.
Los intereses reales y permanentes del país se subordinan a
los negocios del clan oficial y sus aliados de dentro y de fuera.
El entreguismo, la improvisación, la inmoralidad, el saqueo de
los bienes públicos, el tráfico de influencia, la compraventa de
posiciones, el fraude, el chantaje y la violencia, se convierten
en normas y en credenciales de jerarquía para sargentones y
capitostes de las dictaduras de turno.
Por qué lucha.indb 133
8/23/2012 10:49:37 AM
134
Dato Pagán Perdomo
Una de las consecuencias de esta realidad la constituye la
corrupción administrativa y la hipertrofia de la burocracia parasitaria. A estos elementos de disgregación social se agrega la
persecución del pensamiento y la cultura. La política bajo el
terror organizado y la supresión de las libertades y garantías
más elementales, se convierte, de un lado, en tarea de canallas
vendepatrias, actividad de traficantes, lacayos y mixtificadores,
profesionales y, de otro lado, en tarea revolucionaria, conspirativa, clandestina, estableciéndose permanentemente una
división de la ciudadanía en perseguidos y perseguidores y la
trágica dualidad de un país dividido entre los que detentan el
poder como instrumento personal de terror y enriquecimiento y la inmensa mayoría del pueblo que los soporta.
El clan dictatorial y la canalla que le sirve piensan y actúan
unidos por una comunidad de propósitos que los identifica.
Asesinan, saquean, difaman y envilecen. Este proceso de degradación se intensifica en los sectores sociales más corrompidos que le son adictos y en los cuales, la dictadura recluta
a sus servidores y lacayos, especialmente, cierta especie de
intelectuales, políticos, técnicos y profesionales del terror, la
degradación moral y el asesinato.
Junto a este cuadro de corrupción e inmoralidad aparece
toda una escenografía de aparente legalidad y adecentamiento de personajes y costumbres. Esta escenografía hábilmente
montada es la cortina de humo con que se pretende ocultar la
degradación y la baja calidad moral e intelectual del aparato
dictatorial gobernante. Sin vigilancia y sin orientación ciudadanas, suprimida la opinión pública y la crítica, el Estado se
convierte en una maquinaria monstruosa en manos de lombrosianos contra la sociedad y contra todo lo que esta tiene de
positivo, creador y trascendente.
Con el advenimiento de la República, la pugna anarquizante de los caudillos y la penetración imperialista, comienza
en la mayoría de nuestros países el ciclo de las dictaduras y
los regímenes de fuerza, iniciándose en América Latina un
Por qué lucha.indb 134
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano135
periodo en el que las libertades fundamentales del hombre,
la dignidad y los derechos humanos han sido reiteradamente
conculcados por los métodos del terror y la fuerza. El régimen
de derecho, la democracia política, el sistema representativo,
el Estado como instrumento organizador del destino y los imperativos de la comunidad, como poder regulador en función
del consenso popular no han sido más que una ilusión con
fondo trágico para la mayoría de nuestros pueblos.
Millones de latinoamericanos de ayer y de hoy, generaciones enteras del pasado y del presente, han vivido y continúan
viviendo sobre el suelo americano bajo la opresión y el temor,
la intolerancia política y la persecución, resistiendo la fuerza,
sintiendo en el costado la mordedura de las tiranías y la humillación que ha ido dejando en el alma colectiva de nuestros
pueblos, traumatizados por sucesivas frustraciones, la pérdida
de las libertades esenciales y la destrucción reiterada de los
valores y de los sistemas político y sociales que la libertad sustenta como facultad creadora.
En ninguna región del mundo ha sido el hombre más perseguido por su vocación de libertad que en América Latina.
Somos el continente que más ha luchado contra los despotismos y las usurpaciones y, sin embargo, somos por excelencia,
el continente en donde el fenómeno dictatorial continúa apareciendo como una constante o como una aberración crónica
en nuestra historia. En esta dramática contradicción reside
precisamente la tragedia política latinoamericana. Entre la vocación profunda, innata de nuestros pueblos, por la libertad y
atributos, y los regímenes de la fuerza bruta como sistema de
gobierno, sin idoneidad moral y contrarios a las normas de
derecho, se encuentra la contradicción en que se retuercen
nuestras realidades sociales y nuestro destino de hombres y de
pueblos.
Este fenómeno obedece a la manera como se han venido
conformando nuestros procesos sociales y realidades históricas. Una superposición de agudas y activas contradicciones
Por qué lucha.indb 135
8/23/2012 10:49:37 AM
136
Dato Pagán Perdomo
estructurales sin soluciones históricas o con soluciones a medias, sin ensamblaje y sin continuidad, han ido creando por
acumulación un complejo sociológico único, el cual sometido
a diversas presiones de dentro y de fuera ha dejado abiertas
las grietas por donde surgen o penetran las fuerzas, nativas o
extranjeras, interesadas en mantener el atraso político, económico y social de nuestros pueblos.
Esto no significa, sin embargo, que América Latina sea por
fatalismo histórico el continente de las dictaduras ni ello justifica las satrapías criollas de ayer y hoy que ha padecido y padece el continente. Las teorías colonialistas y reaccionarias que
durante más de un siglo nos vienen negando sistemáticamente
capacidad para el ejercicio de la vida democrática y para la
conquista de las más elevadas formas de la vida y la organización social, han sido derrotadas en algunos países de la propia
América Latina donde hoy imperan regímenes democráticos y
en otros países de iguales condiciones que las nuestras en otras
regiones del mundo.
Esas teorías seudo sociológicas vigente aún en ciertas mentes europeas y específicamente en mentes anglosajonas, recogidas y desarrolladas por ciertos sectores intelectuales latinoamericanos, que pretenden mantener la tesis de nuestra inmodificable inferioridad cultural y sociológica, haciendo derivar
el fenómeno dictatorial en nuestra América de una supuesta
condición innata de nuestros pueblos hacia el masoquismo colectivo, la anarquía y el desorden, consecuencia según ellos de
nuestras costumbres políticas, del determinismo geográfico y
político, de nuestra psicología primitiva, de la irracionalidad
de las masas, del atavismo racial o de las herencias culturales
no europeas, esas teorías decimos, están hoy desacreditadas
por la experiencia de nuestros propios pueblos y por el acontecer revolucionario de los pueblos liberados del colonialismo
y del yugo imperialista en Asia, África y en la misma Europa.
A esos pueblos y a sus clases dirigentes también se les negaba tradicionalmente capacidad para la autodeterminación,
Por qué lucha.indb 136
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano137
la democracia política, el progreso social y material y para las
grandes realizaciones de la cultura. Sin embargo, esos pueblos
liberados y los que luchan aún por su liberación y por tomar
en sus manos su propio destino, marchan hoy a la cabeza del
mundo en las realizaciones materiales y espirituales y en las
prácticas de la democracia política y las conquistas sociales.
Contrario a las teorías tutelares del gendarme necesario y
del capataz imperialista que nos niegan madurez para el progreso, el republicanismo y la cultura, teorías que tratan de
ocultar la colonización de nuestros pueblos, la intervención
y el comportamiento imperialista incitador de golpes de Estado y amamantador de autocracia lacayunas, los pueblos latinoamericanos han demostrado una y mil veces su decisión
de vivir libremente, su repudio a los regímenes de fuerza y su
apego insobornable a las situaciones de derecho y a los gobierno populares con capacidad y autoridad moral para orientar
nuestro destino.
Más que a nuestra supuesta incapacidad histórica para organizar la libertad y el desarrollo social, buscándonos un puesto
propio en la historia frente a los demás pueblos del mundo,
se debe nuestro atraso y nuestras prácticas políticas a los esfuerzos que realizan las potencias colonialistas para mantener
su tutoría sobre nuestros pueblos y el status bochornoso de
colonias en que los mantienen y que les permite mantener en
situación de dependencia histórica, económica, social y política
a los pueblos latinos del continente.
El desarrollo y fortalecimiento de las fuerzas democráticas
latinoamericanos –económicas, sociales, políticas y culturales–
y las condiciones nacionales e internacionales en que estas se
afianzan, han sido constantemente obstaculizadas, subrepticia
o abiertamente, por las fuerzas mundiales de la reacción y el
colonialismo. Somos junto a otras regiones la reserva mundial
del imperialismo y de la reacción internacional y este es un hecho incontrastable y decisivo en la conformación de nuestras
Por qué lucha.indb 137
8/23/2012 10:49:37 AM
138
Dato Pagán Perdomo
realidades actuales y lo ha sido en el proceso histórico latinoamericano.
El imperialismo, acosado y golpeado en todos los frentes
por la marejada incontenible y poderosa de los pueblos en
marcha hacia el progreso, la libertad y la autodeterminación,
se repliega desesperado y agresivo, dispuesto a conservar sus
últimas posiciones, sobre el continente americano. Este repliegue coincide con el ascenso en todos los países del orbe del
movimiento revolucionario de liberación de los pueblos esclavizados, coloniales y dependientes, cansados de la miseria y de
las humillaciones en que los ha mantenido tradicionalmente
el sistema colonialista y la soberbia de sus dominadores.
Este movimiento revolucionario mundial se refleja, pese
a todos los obstáculos, sobre las realidades americanas aún
cuando en estos países no haya podido cuajar una situación
que los incorpore abiertamente a la lucha contra el moribundo sistema imperialista. El hecho de que seamos un grupo de
países que marcha por la callejuela apartada de la historia, a
la zaga del movimiento revolucionario mundial encabezado
por los pueblos hasta ayer considerados inferiores e incapaces,
no significa que no estemos viviendo en conjunto y dentro del
marco de nuestro tiempo, el periodo revolucionario que vive
la humanidad, periodo que para nosotros se traduce en una
actitud de expectativa y de revalorización de nuestras fuerzas
y posibilidades.
A pesar de la lentitud del desarrollo histórico latinoamericano y de la existencia de algunas instituciones anacrónicas, la
América feudal y atrasada, vive la hora que vive y conmueve al
mundo. Como consecuencia de la marejada mundial revolucionaria y de su propio proceso dialéctico, así como de la toma
de conciencia de las masas latinoamericanas del proceso revolucionario y la necesidad impostergable de la emancipación
continental, los pueblos de nuestra América colonial toman
parte junto a otros pueblos del mundo, en la batalla que les
dará la victoria final por la conquista de un mundo nuevo en
Por qué lucha.indb 138
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano139
el que nuevas formas de organización política y social les permitan su pleno desarrollo y la realización cabal de su destino,
libre de amenazas y de guerras, dentro de una era de paz, de
respeto mutuo y convivencia y en la cual para beneficio del
hombre se exalten permanentemente todos los valores morales y culturales de la humanidad.
Por qué lucha.indb 139
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha.indb 140
8/23/2012 10:49:37 AM
PARTE II
La dictadura dominicana,
Trujillo y los Estados Unidos
Por qué lucha.indb 141
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha.indb 142
8/23/2012 10:49:37 AM
CAPÍTULO IX
El ciclo dictatorial en la historia de los países latinoamericanos y su sometimiento al imperialismo colonizador y humillante, consecuencia del proceso histórico continental que
reseñamos, señala, en el caso actual de la nación dominicana y
en la dictadura reaccionaria, terrorista y fosterduliana, feudalmilitar-imperialista de los Trujillo, el fenómeno típico específico, de las dictaduras latinoamericanas impuestas a un pueblo
y amamantadas por los círculos más reaccionarios y agresivos
de la economía y la política de los Estados Unidos.
El fenómeno dominicano con todo lo que tiene de aberrante, grotesco y gaseoso, aparentemente aislado y confuso en sí
mismo y en sus derivaciones, condicionado tanto en su origen
y desarrollo por causas nativas de ayer y de hoy como por el
impacto del imperialismo y los reflejos del proceso histórico
mundial, es parte de la contradictoria realidad del continente.
Somos en la historiografía universal un caso clásico sobre los
proceso de descomposición de la materia social americana. En
el caso especial dominicano y dentro del cuadro general de
las dictaduras y la sociología latinoamericana, lo nuestro es lo
excrecente, lo sensacional y lo asqueroso.
La frustración inicial de la revolución democrática dominicana de mediados del siglo pasado, mantuvo la estructura
143
Por qué lucha.indb 143
8/23/2012 10:49:37 AM
144
Dato Pagán Perdomo
de nuestra economía y el desarrollo social de nuestro pueblo,
dentro de un marco de atraso y de relaciones semifeudales y
engendró las bases sobre las cuales surgieron el caudillismo, la
anarquía y las guerras civiles como factores de desintegración
nacional entorpeciendo el desarrollo de la nación y la organización del Estado dominicano. Este largo y oscuro periodo
de inestabilidad política, asaltos al poder y al tesoro público,
traiciones nacionales, violación permanente de la legalidad y
la Constitución de la República, mantuvo al país en un estado
insurreccional crónico en manos de las mediocracias rurales y
de los caudillos primitivos, frenando el desarrollo económico
y social de la nación, hipotecando la independencia política
y la soberanía nacional, excitando a las potencias coloniales
a la intervención humillante y destruyendo nuestros recursos
materiales y humanos.
El atraso económico y social de nuestro país, resultado de
este periodo de intranquilidad, frustración y desajuste colectivos, en el cual nuestra nacionalidad y nuestro desarrollo
estuvieron bajo la acción de los factores disolventes señalados, facilitó la entrega de la nación dominicana a los grandes
consorcios financieros internacionales, quedando de hecho
nuestro país como un eslabón más en la cadena mundial del
sistema imperialista moderno.
El avance imperialista, al irrumpir en nuestro territorio a
finales del siglo pasado, nos encontró en la etapa agraria y semifeudal de la economía y en una desastrosa e inestable organización política y social. La supervivencia del feudalismo en
nuestra estructura económico-social, permitió que al lado de
una economía primitiva y atrasada, se creara una nueva economía de tipo capitalista moderna, colonialista, dominante, sirviendo intereses de potencias extranjeras, que ha deformado el
desenvolvimiento normal de nuestra vida nacional, frenando
el desarrollo integral de la nación, supeditando nuestro progreso a sus intereses y programas de explotación económica y
dominio político.
Por qué lucha.indb 144
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano145
El régimen de explotación capitalista avanzado al aparecer
en nuestro territorio antes de que las fuerzas productivas
nacionales hubiesen alcanzado un alto nivel de desarrollo, ha
deformado el proceso normal de su desenvolvimiento capitalista, manteniéndonos como zona colonial productora de materias primas, campo de inversiones coloniales y mercado de
mano de obra barata y productos manufacturados. Este proceso
se inició a través de inversiones usurarias y por medio de la
posesión violenta de nuestras principales riquezas naturales,
lo que ha llevado a la nación dominicana a su condición real
de país dependiente, sometido al dominio extranjero, el cual,
además, para lograr sus propósitos utiliza contra el pueblo
dominicano los métodos colonialistas más brutales y humillantes.
Estas inversiones coloniales se orientaron primero en forma
de empréstitos y luego hacia la economía agrícola monocultora intensiva, apoyándose en las intervenciones armadas y en
los restos semifeudales que encontraron en nuestra estructura económica agudizándolos y extendiéndolos en sus propios
beneficios. Las relaciones semifeudales de la producción y
el atraso general de la economía y de la vida social, han sido
mantenidos y sustancialmente no han sido modificados, aun
cuando en los últimos años se haya operado un cierto cambio
tendiente a desplazar las relaciones de producción semifeudales
por relaciones de producción burguesas.
Debido a este carácter y a la naturaleza francamente colonialista de las explotaciones y a las condiciones antinacionales
en que tradicionalmente ha sido invertido el capital extranjero en nuestro país, los efectos producidos a corto y a largo
plazo por estas inversiones no han determinado un desarrollo
capitalista avanzado, sobre todo, de un desarrollo industrial
considerable capaz de transformar profundamente la estructura económico-social y la correlación de fuerzas sociales que
actúan en el escenario de la vida nacional.
Para completar el proceso de colonización territorial, adueñándose de las riquezas naturales y del control político de la
Por qué lucha.indb 145
8/23/2012 10:49:37 AM
146
Dato Pagán Perdomo
nación, el imperialismo interesado en extender cada día su
nefasta influencia sobre la vida nacional dominicana, se ha
aliado desde su arribo a nuestro territorio con las fuerzas feudales nativas, a la burguesía nacional traidora, a los sectores
más corrompidos del ejército y la burocracia y en general a los
sectores sociales más reaccionarios, con los que ha formado un
bloque antidemocrático y antinacional partidario del coloniaje
en que vive nuestra patria, asegurándose el control económico
y político de la nación dominicana y las consiguientes ventajas
que este control significa para el desarrollo y expansión de sus
actividades.
Esta alianza feudal imperialista en complicidad con la burguesía nacional traidora reforzada por el ejército y la burocracia, han hecho posible la presente situación histórica por
la que atraviesa nuestra patria, la cual es una consecuencia
a largo plazo de la frustración de nuestra revolución democrática y de la penetración imperialista norteamericana, cuya
intervención militar efectiva consumada por la canalla yanqui
contra nuestra patria en 1916, creó las condiciones objetivas
inmediatas para la instauración en el año 1930 de la dictadura
trujillista que durante las tres últimas décadas ha mantenido
al pueblo dominicano bajo las peores condiciones de explotación económica y social y bajo el más espantoso terror político.
La afrentosa ocupación militar de nuestro territorio por la
Infantería de Marina norteamericana en 1916, inició en nuestro país una era de espanto y de crimen, de terror político, de
persecución del pensamiento, de degradación social y de esclavitud económica. Las tropas yanquis de ocupación, avanzada de los monopolios norteamericanos, ultrajaron la dignidad
nacional y patearon la nacionalidad, llevando a nuestra tierra
la vesania, la ferocidad y el ensañamiento en que los adiestraron para misiones colonialistas los carniceros instalados en el
Pentágono y en la Casa Blanca.
Los comandos del cínico y pacifista Woodrow Wilson y de los
banqueros de Wall Street nos impusieron un Código Aduanero
Por qué lucha.indb 146
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano147
que sometía nuestra economía a sus intereses a la vez que asumían el control absoluto de nuestras aduanas, cuyos ingresos
controlaban ya desde la Convención Dominico-Americana de
1907. Nos impusieron su propia policía represiva, sus monopolios. Nos impusieron a la fuerza, mediante las ametralladoras, una famosa Ley de Tierras que les permitió el saqueo y
el despojo de nuestros campesinos en beneficio de las compañías azucareras, se adueñaron de las empresas de servicios
públicos y gobernaron por decreto entre vahos de alcohol y de
desprecio.
La intervención militar norteamericana preparó las condiciones para el dominio político de nuestro país por parte de
los sectores más reaccionarios y corrompidos de la sociedad
dominicana, haciendo posible el nacimiento y la estabilización
de la dictadura trujillista, en la que el poder del grupo militar
feudal-imperialista se ha impuesto sobre el pueblo dominicano
frenando su progreso, explotándolo económica y socialmente,
manteniéndolo bajo el más feroz sistema de terror político.
Apoyado en el lastre de las pasadas gobernaciones coloniales y en los residuos de las más oscuras satrapías criollas, este
clan dictatorial gobernante ejerce sobre nuestros pueblos y especialmente sobre sus clases más consecuentemente democráticas, un poder autocrático e ilimitado, utilizando los métodos
más violentos y agresivos contra todo lo que se oponga a sus
designios.
La dictadura trujillista, como las demás dictaduras de otros
pueblos de América Latina, es la alianza entre la política y los
intereses del imperialismo yanqui y las peores fuerzas reaccionarias y antinacionales de nuestro país. Representa el contubernio entre las fuerzas feudales y militares de nuestra propia
patria y los sectores más agresivos y antidemocráticos de la política y la economía de los Estados Unidos.
La responsabilidad de los Estados Unidos en el sostenimiento de regímenes dictatoriales y antipopulares en América Latina es parte fundamental de su historia económica y política
Por qué lucha.indb 147
8/23/2012 10:49:37 AM
148
Dato Pagán Perdomo
y de la orientación de sus relaciones exteriores expansionistas. El pueblo norteamericano en su conjunto disfruta de las
ventajas y beneficios económicos y políticos de esta situación.
El pueblo norteamericano sabe que el poderío mundial de su
país y su tremenda influencia política, no se debe solamente a
su fabulosa productividad o a las características especiales exclusivas del hombre norteamericano, sino que también, fundamentalmente, al saqueo y al despojo sistemático de las riquezas
naturales y los recursos de otros territorios.
Hacia este objetivo se orienta la política del Departamento
de Estado Norteamericano como avanzada de su penetración
económica y de su política de colonización, recurriendo en
muchos casos, para lograr sus propósitos, a la violación de las
soberanías nacionales de nuestros países en contra de todos
los principios universales de convivencia y de respeto a la independencia y autodeterminación de las naciones. Maestros de la componenda, la intimidación, el soborno y el
chantaje manejan los organismos internacionales a su antojo
y en beneficio de sus propios planes e intereses con la complicidad de gobiernos corrompidos y traidores en manos de
mercachifles y de vendepatrias. En aguda contradicción con
los sentimientos y los intereses de sus propios pueblos, estos
gobiernos y sus representantes sirven la política norteamericana
que lo utiliza como peones domésticos en los organismos y
conflictos internacionales, para fortalecer su domino y mantener su hegemonía como gendarmes de la reacción mundial,
aplastando los movimientos democráticos y de liberación nacional de las colonias y semicolonias que luchan hoy por su
independencia, por el usufructo y control de sus riquezas y por
el derecho a orientar y decidir su propio destino.
La política norteamericana de guerra, la histeria anticomunista, las alianzas y pactos militares, su apoyo a las dictaduras
latinoamericanas y su negativa a reconocer las realidades políticas y sociales de los pueblos en marcha, encuentran en Trujillo y sus congéneres de otras latitudes, su más decidido apoyo.
Por qué lucha.indb 148
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano149
Los Estados Unidos, por su parte, apoyan a su vez y condecoran a Trujillo, calificándolo cínica y descaradamente como
gobierno modelo para la América Latina y como baluarte de la
democracia, de la civilización y la cultura occidental.
Esta política que en el fondo entraña un inconfesable
desprecio hacia los pueblos latinoamericanos y una supuesta
ignorancia de nuestras realidades sociales y económicas, la
mantienen los Estados Unidos en contra de nuestras aspiraciones democráticas y derechos nacionales, porque Trujillo y su
régimen les garantizan el sometimiento de la nación dominicana, la explotación colonial de nuestras riquezas, la entrega
de nuestra soberanía, la liquidación del movimiento obrero
y democrático nacional, la persecución de sus líderes más
honestos y capaces y a la vez le entrega el territorio nacional
como base y posición estratégica en la provocación y aventura
de una nueva guerra.
En el Pentágono y en el Departamento de Estado Trujillo
tiene sus defensores más agresivos y en el Congreso Norteamericano y otras dependencias oficiales de los Estados Unidos,
sus agentes más eficaces y mejor pagados. De esta manera los
círculos más representativos de Norteamérica se confabulan
contra el pueblo dominicano y reconocen a Trujillo como aliado y gobernante ejemplar confeccionado a la medida de sus
intereses.
Indistintamente, las administraciones republicanas o demócratas que en los Estados Unidos han llegado a la Casa Blanca
durante los últimos treinta años, para referirnos solamente al
periodo del trujillato, sea cual fuere el rótulo de los hombres
instalados en Washington, han participado activamente en
propiciar en América Latina situaciones de fuerza en contra
de la opinión y las necesidades de los pueblos latinoamericanos. El caso dominicano no es precisamente la excepción sino
por el contrario la más brutal e infame confirmación de esa
mentalidad y de esa política norteamericana en sus relaciones
con los países al sur del Río Grande.
Por qué lucha.indb 149
8/23/2012 10:49:37 AM
150
Dato Pagán Perdomo
La propaganda política norteamericana, monstruosa y eficazmente orquestada, conocedora por demás de los problemas de América Latina, confunde a nuestros pueblos y hasta
cierto punto al propio pueblo de Estados Unidos, haciendo
promesas de colaboración y buena voluntad e insinuando
cambios y nuevas perspectivas en la orientación de sus relaciones exteriores, especialmente, en lo que respecta a los países
de América del Sur y el área del Caribe. Solo los incautos y
los imbéciles creen en estos cantos de sirena del imperialismo
yanqui y su renuncia a la intervención directa o solapada en
nuestros países, al chantaje, a la agresión, a su acomodaticia
unilateralidad y al manejo torpemente ejercido de influencias
económicas y políticas en el seno de los gobiernos latinoamericanos y, sobre todo, a ese relativismo moral indecoroso muy
propio de la psicología gangsteril norteamericana que los lleva
a considerar como ejemplares en América Latina, determinados regímenes, procedimientos e individuos que ellos mismos
condenan y combaten en otras latitudes y en su propio país.
Por qué lucha.indb 150
8/23/2012 10:49:37 AM
La República Dominicana
por dentro
Por qué lucha.indb 151
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha.indb 152
8/23/2012 10:49:37 AM
CAPÍTULO X
Servidumbre y miseria de
un pueblo
La características geográficas y humanas de la República
Dominicana, su posición en el mapa y las vicisitudes de su dramática historia, no son bastante conocidas dentro y fuera del
mundo americano. Su tamaño y su población, su composición
étnica y, en general, sus problemas sociológicos, son datos frecuentemente ignorados por quienes desde el mirador europeo o desde el propio balcón continental, nos miran como si
no fuéramos parte de la rugosa realidad americana, y con ello,
una porción de la realidad histórica mundial.
El archipiélago de las Antillas aparece para muchos como
un hecho geográfico aislado sin relación con el hecho político, económico e histórico en que se desenvuelven los pueblos
antillanos. Quienes se asoman al mar Caribe y ven en él no
solo una mera expresión geográfica o una zona de turismo
productora además de azúcar, mulatas y calypsos, saben que
en ese lago colonial poblado de factorías esclavistas existen
pueblos que constituyen el costado trágico de una América
ofendida y ultrajada, primitiva y semifeudal, que lucha por el
afianzamiento y determinación de su propia fisonomía.
La geografía ha sido y es un hecho básico en la historia y
en el drama social de los pueblos del área del Caribe entre
los cuales se encuentra el pueblo dominicano. Somos un país
153
Por qué lucha.indb 153
8/23/2012 10:49:37 AM
154
Dato Pagán Perdomo
insuficientemente desarrollado, de características socio-económicas coloniales, sometido a la presión imperialista y cuya
existencia como nación organizada ha estado siempre bajo el
signo de lo geográfico y de imperativos geopolíticos.
La República Dominicana ocupa la parte oriental de la
isla de Santo Domingo –77.000 km²–, segunda en extensión
entre las Antillas Mayores, cuya porción occidental ocupa la
República de Haití. La superficie de la República Dominicana,
después de los últimos arreglos fronterizos y de las rectificaciones ahora realizadas, ha sido calculada en 48.000 kilómetros
cuadrados. Esta cifra no incluye el área de las islas adyacentes
que es de 162 km². La isla está limitada al Norte por el océano
Atlántico, al Sur por el mar Caribe, al Este por el canal de la
Mona, que la separa de Puerto Rico, y al Oeste por el canal del
Viento que la separa de la isla de Cuba.
Sobre este pequeño territorio vive una población estimada
en 1953 en 2.300.000 habitantes, con una densidad para todo
el país de 47 habitantes por km². La densidad de población de
la República Dominicana presenta dos centros de gravedad:
una en la región Centro-Sur, donde se encuentra la capital de
la República, con una densidad regional de 170 habitantes por
km²; y otro en el Centro Norte, principal centro agrícola del
país-región conocida con el nombre de Cibao, con una densidad de 187 habitantes por km².
La población de la República Dominicana, en la cual no
existen problemas de minorías raciales, está constituida en un
70% de negros y otras razas. El mestizaje de la población dominicana es uno de nuestros hechos sociológicos característicos.
El territorio dominicano está dividido diagonalmente, de
Sureste a Noroeste, por la Cordillera Central, considerada
como el eje montañoso del Archipiélago de las Antillas. Esta
cordillera se divide hacia su parte media en dos ramales, uno
que sigue la dirección primitiva hacia el Noroeste y otro que
toma la del Sudoeste. El punto de esta bifurcación se considera
como el macizo central de todo el sistema orográfico antillano.
Por qué lucha.indb 154
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano155
Al pie de la Cordillera Central, en su parte Norte, y a todo su
largo, se extiende el valle de la Vega Real, limitado por la Cordillera Septentrional que se alarga paralela a la costa Norte,
de un extremo a otro de la isla, de Sureste a Noroeste. En este
valle, zona más feraz del país, está situado el mayor número de
ciudades y poblados del territorio dominicano.
Al Este del territorio se extienden las grandes llanuras orientales y suaves planicies regadas por innumerables ríos, tierra
fértil como la de toda la isla. Esta región, cuya influencia en
la vida económica de la nación ha sido y es decisiva, es la zona
azucarera principal del país.
La Cordillera Central es la fuente de sus cuatro principales
corrientes de agua. Posiblemente ningún país de la extensión
de la República Dominicana pueda compararse con esta en
cuanto al número de sus ríos y la extensión recorrida por
estos. Además de sus cuatro grandes ríos existen numerosos
tributarios y afluentes que dan al territorio dominicano su
asombrosa fertilidad. En las vertientes Norte y Sur de la mencionada Cordillera Central nacen dos grandes ríos: el Yaque
del Norte, que cruza el Valle de la Vega Real y desemboca en
el Atlántico después de recorrer 400 kilómetros y recoger en
su curso las aguas de otros ríos menores. En la vertiente Sur
nace el Yaque del Sur, con 200 kilómetros y el cual desemboca
en el mar Caribe. En ese mismo macizo montañoso, pero en
la vertiente Oeste, nace el río Yuna, que corre hacia el Este, y
en la vertiente Oeste del macizo central mencionado, nace el
río Artibonito que, en dirección occidental, cruza el territorio
dominicano y se interna en la República de Haití.
El clima del país es el típico de la zona tropical donde se
encuentra enclavada la isla con las modificaciones que le dan
sus valles y sistemas montañosos. Con una temperatura media anual de 25 grados centígrados y una precipitación pluvial
media anual mayor de un metro (39.4 pulgadas), las condiciones hidrográficas, climatológicas y de fertilidad del territorio
dominicano, han sido siempre las más convenientes para el
Por qué lucha.indb 155
8/23/2012 10:49:37 AM
156
Dato Pagán Perdomo
desarrollo de la producción agropecuaria, base tradicional de
la economía dominicana.
Sobre este escenario geográfico y humano se ha impuesto
por más de un cuarto de siglo la feroz satrapía de Rafael Leonidas Trujillo, prototipo de dictadura latinoamericana, considerando a esta como una especie típica en la sociología del
continente y en la ciencia política contemporánea.
Para interpretar correctamente el caso actual dominicano y
las condiciones en que nuestro pueblo lucha por la conquista
de la democracia y su liberación del yugo dictatorial-imperialista, es preciso tener en cuenta que la dictadura de Trujillo es
un régimen en el cual, junto a las características generales de
las dictaduras latinoamericanas, se observan formas propias y
especiales, debido a nuestras condiciones económicas y geográficas y, especialmente, a la forma en que se ha producido
y se mantiene en nuestro país la penetración imperialista, así
como a la correlación de fuerzas sociales existentes en la nación dominicana y al estado de desarrollo de nuestras fuerzas
productivas que, fundamentalmente, las condicionan.
Los cuadros que damos a continuación muestran cómo
están ordenadas estas fuerzas y las bases económicas sobre las
cuales descansan.
Cuadro esquemático de las
fuerzas productivas de la nación
En el campo:
A) Gran predominio de la explotación minifundista (conuco)
cultivada por la familia campesina pobre, con tierras poco
productivas, generalmente situadas fuera de las vías de comunicación, con ausencia completa de ganado de labor e instrumentos de labranza rudimentarios, cuya reducida producción
es destinada exclusivamente al consumo familiar.
Por qué lucha.indb 156
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano157
B) Desarrollo de la pequeña explotación con tierras fértiles
o de mediana calidad y algunos instrumentos de labranza. Su
producción es destinada principalmente al comercio con las
ciudades.
C) Poco desarrollo de la industria rural con pequeños o sin
ninguna inversión de capital, falta de organización y ausencia
de instalaciones, equipos y técnicas avanzadas, cuya producción consumen los mercados urbanos.
D) Fortalecimiento de la gran propiedad con relaciones de
producción y de vida semifeudales (latifundio).
E) Desarrollo de la gran explotación capitalista de cultivos más
o menos intensos, con tierras fértiles que utiliza equipos y métodos modernos para su explotación (maquinaria agrícolas,
transporte, abonos industriales) y se nutre del despojo a los
pequeños propietarios y campesinos pobres y cuya producción
es destinada a la exportación y, en menor escala, al consumo
de los mercados urbanos, principalmente productos de ganadería y sus derivados.
F) Gran incremento de las inversiones de capital extranjero,
principalmente norteamericano, a causa de las explotaciones
de la Grenada Fruit Co.1 y las grandes compañías azucareras
que abarcan grandes extensiones de las provincias del Norte,
Sur y Este del país, adquiridas por medio de la violencia y el
despojo de los campesinos pobres y medios de esas regiones.
Además de la Grenada Fruit Co., que es una subsidiaria de la United
Fruit Co., existe en la región Sur del país la Dominican Fruit & Steamship
Co., dedicada también a las explotaciones agrícolas. Al igual que estas la
South Porto Rico Sugar Co. (incluye al Central Romana, la Magdalena
Products Corporation y Santa Fé) ha incrementado notablemente sus
inversiones en los últimos años siendo, posiblemente, la más fuerte de las
empresas norteamericanas que existen hoy en el país.
1
Por qué lucha.indb 157
8/23/2012 10:49:37 AM
158
Dato Pagán Perdomo
En la ciudad:
A) Predominio de la producción artesanal con escasa tendencia a convertirse en pequeñas industria.
B) Exportación y actividades conexas notablemente desarrolladas como consecuencia del aumento operado en la producción agrícola y de la especulación desenfrenada a que se
dedica la burguesía comercial exportadora y las organizaciones comerciales de la dictadura, acaparando los artículos de
primera necesidad para el consumo del pueblo.
C) Importación notable restringida debido al bajo poder adquisitivo de la población, agravada por la especulación de la
burguesía comercial importadora y los monopolios oficiales
de la dictadura.
D) Escasísimo desarrollo industrial con tendencia al estancamiento, debido, entre otros factores, a la escasez de capital y
a la estrechez del mercado, como también a la ausencia de
la libre concurrencia, ya que en su mayoría las industrias nacionales de alguna importancia, están concentradas en pocas
manos y controladas por Trujillo y sus familiares.
E) Existencia de una incipiente burguesía financiera resultado
del desarrollo del capitalismo burocrático.
Este cuadro esquemático de las principales fuerzas productivas presentes en la etapa actual de nuestro desarrollo
económico, nos indican en líneas generales cuál puede ser la
correlación de las fuerzas que actúan en nuestro país y cuál la
situación de las masas y el desenvolvimiento de nuestro proceso histórico, el conocimiento y la apreciación dialéctica de
estas fuerzas productivas nacionales y la correlación de clases
que ellas arrojan, junto a la incidencia de otros factores de
dentro y de fuera del país, es fundamental para el estudio de
la realidad dominicana y para el arribo a conclusiones válidas
sobre nuestro caso así como para la elaboración de la estrategia y la táctica revolucionaria contra la dictadura.
Por qué lucha.indb 158
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano159
Si completamos este cuadro con los datos estadísticos oficiales más recientes, la realidad económica y social dominicana se
nos presenta en toda su crudeza y dramaticidad escandalizando aún a quienes de buena o mala fe se dejan arrastrar y confundir por la propaganda oficial dominicana y sus numerosas
agencias nacionales e internacionales, extraordinariamente
orquestadas y bien dirigidas, las cuales bajo la dirección de
especialistas nacionales y extranjeros, adiestrados en la deformación, la mentira y el ocultamiento, presentan a nuestro país
como una Jauja del trópico donde todos los problemas económicos y sociales han sido solucionados.
Según datos estadísticos oficiales calculados sobre la base
del censo de 1950, la distribución de la población dominicana,
entre la ciudad y el campo, es como sigue: Población urbana: 508.508
Población rural: 1.627.464
La desproporción clara y tajante que estas cifras señalan
entre nuestra población rural y nuestra población urbana, ha
sido y es una de las características sociales fundamentales de
la República Dominicana. Esta desproporción en la distribución demográfica de tan graves consecuencias para el progreso del país, no solo se ha mantenido como una característica
constante de nuestro desarrollo sino que, durante los últimos
treinta años, la población rural ha aumentado a más del doble
debido al estancamiento de nuestro desarrollo económico, a
las condiciones agrario-feudales de nuestra economía y el atraso industrial existente tanto en la ciudad como en el campo.
El tercer censo nacional de población del año 1950 recoge
en un cuadro comparativo de la población dominicana para
los años de 1920, 1935 y 1950, los siguientes resultados:
Por qué lucha.indb 159
8/23/2012 10:49:37 AM
160
Dato Pagán Perdomo
CUADRO 1
Población rural y urbana de la República Dominicana
Censos Nacionales de 1920, 1935 y 1950
Año
Total
Población
Rural
1920
1935
1950
894.665
1.479.417
2.135.872
745.771
1.212.852
1.627.464
Urbana
148.894
266.565
508.408
% rural
% urbana
83.4
82
76.2
16.6
18
23.8
Como puede observarse, los porcentajes de la población
rural dominicana, 83% para 1920; 82% para 1935 y 76% para
1950, nos indican claramente cómo la República Dominicana continúa siendo un país de características eminentemente
rurales. La población urbana ha permanecido también más o
menos estacionaria aun cuando se observa a partir de 1935 un
desplazamiento de la población hacia las zonas urbanas, principalmente hacia la capital de la República y otras ciudades
importantes del país.
En cuanto a la distribución entre población urbana y rural,
se echa de menos una definición legal de la población urbana. El censo de 1935 consideró como tal la población de las
cabeceras de comunes, algunas de las cuales comprenden, no
obstante, zonas suburbanas de tipo rural. Por otra parte, la
legislación sobre división territorial de la República a partir
de 1935, realizada con fines más bien políticos que administrativos, ha alterado la distribución de la población en el área
nacional estableciendo nuevos centros de densidad urbana al
crear nuevas entidades provinciales, comunales y distritales,
las cuales se incluyen en la población urbana aun cuando sean
verdaderas zonas rurales.
Somos un país agrario, semifeudal, atrasado económica,
política y socialmente, en el que predominan las formas más
atrasadas de producción y de vida tanto en la ciudad como en
el campo. La permanencia durante los últimos treinta años
de esta realidad sin modificaciones estructurales profundas,
Por qué lucha.indb 160
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano161
constituye la prueba más concluyente de la incapacidad del
régimen actual dominicano para promover un cambio progresista de las condiciones económicas y sociales del país.
La confrontación objetiva de estas características sumadas
al hecho de que en el campo dominicano reina un estado
de atraso primitivo propio de un régimen feudal, explican la
debilidad y la desorganización de las fuerzas sociales que en
nuestro país están interesadas en el derrocamiento de la dictadura y en la conquista de un régimen democrático.
Examinemos las estadísticas oficiales calculadas también sobre la base del censo de 1950, sobre la actividad de nuestra
población y veremos más detalladamente el atraso general, la
característica eminentemente agraria y semifeudal de nuestra
economía y la situación social de nuestro pueblo, hechos que
determinan en gran medida el bajo nivel político y cultural de
la nación dominicana, la miseria desesperante de las masas y el
primitivismo de sus condiciones de vida.
El atraso social y la miseria degradante de la inmensa mayoría de la población dominicana y especialmente de la masa
campesina que constituye las tres cuartas partes de la población del país, no solo se debe a las relaciones de producción
típicamente feudales predominantes en el campo, al atraso
industrial y a la existencia del latifundio, sino al hecho gravísimo de que las dos terceras partes de la población dominicana
vegetan permanentemente en campos y ciudades económicamente inactivas.
Por qué lucha.indb 161
8/23/2012 10:49:37 AM
162
Dato Pagán Perdomo
CUADRO 2
Población dominicana y extranjera económicamente
activa e inactiva por zonas – Censo 19502
39%
825.607
Leyenda:
61%
1.310.265
Inactiva
Activa
La República
38%
192.236
62%
316.172
Zona urbana
39%
633.371
61%
994.093
Zona rural
Al analizar detenidamente las cifras impresionantes de estos gráficos estadísticos vemos con verdadera estupefacción
que el 61% de la población nacional y extranjera permanece
económicamente inactiva, correspondiéndole a cada zona en
particular, rural y urbana, un 61% y un 62% respectivamente
de población económicamente inactiva.
En base a estos datos oficiales del censo de 1950 tenemos
que llegar forzosamente a las conclusiones más radicales y concretas sobre el verdadero Estado de atraso económico y social
del pueblo dominicano. El ingreso nacional, la productividad
social, el poder adquisitivo de las masas, la producción de bienes y servicios, la capacidad del mercado interno, la rata de
capitalización y, en general, el progreso económico y el nivel
2
Por qué lucha.indb 162
Nos vemos obligados a recalcar que estos cuadros han sido tomados de
los datos estadísticos oficiales publicados por el gobierno dominicano.
«Tercer Censo Nacional de Población», 1950, p. 29.
8/23/2012 10:49:37 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano163
de vida de la población, tienen que ser fatalmente bajos e
insignificantes. El hambre endémica, la miseria crónica y la
desesperación de la mayoría de nuestro pueblo, es desde luego, el resultado de esta agobiante realidad en que vive el país
desde la época del coloniaje, agravada aun más durante la dictadura trujillista incapaz de promover cambios progresistas y
definitivos de la realidad dominicana.
Llevando más lejos todavía el análisis de los datos estadísticos a nuestro alcance, tenemos que la población económicamente activa de nuestro país, según el censo de 1950, alcanzaba a 825.607 dominicanos y extranjeros, entre hembras y
varones, cuya actividad estaba repartida en la siguiente forma:
CUADRO 3
Población económicamente activa en la República Dominicana,
según ramas de actividad
Ramas de actividad
Totales
Agricultura, silvicultura, caza y pesca
Industria y manufacturas
Comercio
Transporte, comunicación
Servicios
Construcción
Minería
Electricidad, gas, agua, sanidad
Actividades no especificadas
446.201
57.078
41.665
12.674
68.179
19.473
265
1.515
156.577
Zona
urbana
Zona
rural
33.487
27.078
9.649
54.180
13.537
70
1.242
33.032
446.201
23.581
14.577
3.025
13.999
5.936
195
273
125.545
De 1.627.464 dominicanos que viven en el campo solamente 633.371 se dedican a labores productivas incluyendo las actividades mal determinadas, lo que representa el 39% de la
población rural del país y de 508.408 que viven en los centros
urbanos, únicamente el 38%, o sean 192.236 trabajan, incluyendo empleados públicos, soldados, policías, etc. Si tomamos
en consideración que de esas 192.236 personas que trabajan
Por qué lucha.indb 163
8/23/2012 10:49:37 AM
164
Dato Pagán Perdomo
en los centros urbanos hay que restar los incluidos en actividades no especificadas y los 34.334 trabajadores de la industria
azucarera que arroja el censo de 1950 y que las estadísticas
oficiales dominicanas incluyen en el renglón industrial, pero
que en realidad en su mayoría, por su forma de vida condicionada por las características semifeudales de la producción
azucarera, son verdaderos peones agrícolas, tenemos que arribar a conclusiones demasiado exasperantes sobre la realidad
de nuestro país.
Las 57 mil personas que aparecen trabajando en actividades industriales y manufactureras, incluyendo las zonas rural
y urbana, representan el 2,67% de la población total del país
y alrededor del 6% de la población económicamente activa.
De estas cifras se deduce no solo el atraso general del país sino
el atraso general de la nación dominicana en materia de desarrollo económico. Este mismo fenómeno se da con ligeras
variantes en las otras ramas de la actividad económicas, tales
como la agricultura, los transportes, el comercio y los servicios.
Todo el atraso de nuestro país y el abandono en que vive
nuestro pueblo, están aquí en estas cifras escandalosamente
frías aportadas por el propio gobierno dominicano, instrumento del capital colonialista extranjero y, a la vez, su órgano
de opresión social y nacional, incapaz por su propia naturaleza
histórica, formación y métodos, de resolver los problemas urgentes e inaplazables que plantean las necesidades de desarrollo y mejoramiento de nuestras masas populares.
Sin entrar en un análisis discriminatorio del cuadro anterior,
comentando las diversas ramas de actividad y su significado,
como por ejemplo, el bajo número de trabajadores industriales urbanos y de transportes así como el bajísimo número de
personas ocupadas en los servicios sanitarios y de electricidad,
señalaremos la posición ocupacional por zonas y la remuneración de la población económicamente activa de la República
Dominicana para el año 1953.
Por qué lucha.indb 164
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano165
CUADRO 4
Población económicamente activa según la posición dentro de la
ocupación. Incluye zona rural y urbana3
Posición ocupacional
Totales
Zona urbana
Zona rural
Total ocupacional
825.607
192.236
633.371
Asalariados
Empleadores
Trabajadores por cuenta propia
Trabajadores familiares
no remunerados
No declarados
227.174
11.695
316.693
106.430
4.098
45.915
120.744
7.597
270.778
114.685
155.360
4.610
31.183
110.075
124.177
La distribución porcentual del personal ocupado en las labores agrícolas tomando en cuenta el aumento de la población
rural estimada para el año 1953, según su condición de remunerados o no remunerados, es como sigue:
No remunerados:526.52777,7%
Remunerados: 153.64422,3%
Ahora bien, entre los no remunerados, el 63,6% corresponde a personas de 14 años. Esta última cifra significa que más
de 97 mil niños menores de 14 años, entre hembras y varones, trabajan en las fincas dominicanas sin percibir salarios en
condiciones de verdadera esclavitud. En igual forma entre los
remunerados el 19,9% corresponden a personas de 14 años y
más y el 2,4% a menores de 14 años. Estas cifras nos dicen por
sí solas, claramente, que el 77,7% de nuestra sufrida y abandonada población campesina no recibe a cambio de su trabajo
salarios pagados en moneda nacional o lo reciben en especies,
métodos primitivos y feudales reinantes en el campo dominicano desde la época de la esclavitud y el coloniaje.
3
Por qué lucha.indb 165
Tercer Censo Demográfico Dominicano, Publicación Oficial, Dirección General
de Estadística, p. 36.
8/23/2012 10:49:38 AM
166
Dato Pagán Perdomo
De este 77,7% de trabajadores agrícolas no remunerados, el
63,6% esta representando por la juventud y por la población
campesina adulta, hombres y mujeres de nuestros campos. El
14,1% restante lo forman la infancia campesina abandonada
sin protección social, sin escuelas y sin maestros, que los patronos agrícolas y latifundistas encomenderos utilizan como
pequeñas bestias de carga en toda clase de menesteres rurales
sin que haya en el país un instrumento de legislación protectora que los sustraiga de la esclavitud en que a la fecha se
mantienen.
Solamente el 22,3% de nuestra población campesina recibe
normalmente salarios, bajísimos en todo caso, como recompensa a su contribución al proceso de la producción nacional.
Esto nos indica, sin duda de ningún género, que la mayoría de
los trabajadores agrícolas dominicanos incorporados al proceso
de la economía y en particular a la producción agropecuaria
nacional, carecen del poder adquisitivo necesario que les permita mantener un nivel de vida superior a la simple subsistencia. Entre los trabajadores no remunerados se incluyen, indudablemente, los grupos familiares que trabajan su pequeña
parcela y cuya producción destinada al consumo familiar más
precario, los mantienen en un nivel de nutrición sumamente
bajo y deficitario inmediato al hambre endémica o la inanición crónica.
Los grandes propietarios de la tierra, por su parte, disponen
en estas condiciones de la fuerza de trabajo de la población rural que no remunera o que pagan en especie. En este sentido
aunque los campesinos no están ligados a la tierra y a sus patronos por contrato, muy pocos, sin embargo, pueden mejorar
su suerte y la de sus familiares. Las oportunidades de mejorar
su condición están muy restringidas por su falta de educación,
de capacidad económica, de organizaciones específicas de clase y de una legislación social protectora.
Esta gran masa de campesinos pobres, hombres jóvenes, niños, mujeres y ancianos, acosados por el desempleo, el hambre
Por qué lucha.indb 166
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano167
y la miseria fisiológica, constituyen una población flotante,
seminómada dentro del medio rural, que emigra permanentemente hacia las ciudades o deambula de una región a otra,
perseguidos por las calamidades rurales, empleados temporalmente como peones en los latifundios y haciendas, devengando salarios en especies, subsistiendo en un régimen forzado
de subalimentación crónica, consumiendo dietas bárbaras,
esclavizados, en un estado físico y mental desesperante al nivel
de las alimañas y las bestias. En esta forma los patronos latifundistas y las compañías agrícolas extranjeras, disponen de
lo que equivale a una gran cantidad de mano de obra barata o
gratuita que mantienen en el campo dominicano un verdadero
estado de servidumbre y de esclavismo.
En estas condiciones no existe de parte del campesino el menor incentivo para lograr una mayor eficacia y rendimiento en
la producción ni de parte de los grandes propietarios para la
mecanización del agro y el mejoramiento de la organización,
la técnica y los métodos de trabajo. De una organización de
este tipo y sobre esas condiciones de trabajo, solo puede esperarse atraso de la producción, estancamiento de las condiciones primitivas del agro, miseria y desolación para las grandes
masas campesinas: hambre física, insalubridad, enfermedades,
analfabetismo, mala vivienda y mal vestido, desesperación y
muerte.
Como hemos señalado, gran parte de nuestro proceso económico se realiza sin intervención monetaria, es decir, que una
gran parte de nuestra población productora hace poco uso
del dinero como valor de cambio, particularmente, la inmensa
mayoría dedicada a la agricultura. El 77,7% de la población
rural no toma parte en la economía monetaria del país y por lo
tanto, esos sectores de población no participan directamente
en la distribución del ingreso nacional. Su poder adquisitivo
tiene por fuerza que ser insignificante, lo que se traduce en un
bajo estándar de vida reducido a lo más elemental y vegetativo.
Por qué lucha.indb 167
8/23/2012 10:49:38 AM
168
Dato Pagán Perdomo
Si a esta situación de por si grave agregamos las condiciones
generales típicas por su cronicidad del campo dominicano, en
lo referente a vivienda, salubridad, asistencia médica, alimentación, vestidos y educación, reducidas a los límites más bajos
e irritantes, el cuadro de nuestra realidad resulta por demás
sombrío y dantesco.
La abrumadora mayoría de nuestros campesinos conuqueros o los peones agrícolas que trabajan en las grandes explotaciones de tipo capitalista o en los grandes latifundios, viven
a un nivel inmediato al hambre negra, endémica, con una
dieta inadecuada a base de alimentos de segunda clase de
bajo poder nutritivo, en déficit crónico de proteínas y calorías,
régimen de subsistencia que sostienen a base de dietas bárbaras y de economía destructiva: de la simple recolección de
productos naturales; del consumo de tubérculos y raíces, yuca,
frijoles, maíz, frutas silvestres y resinas vegetales; de la caza y
de la pesca, algunas aves de corral, hierbas estomáquicas de
innumerables usos y otros suministros de igual calidad y procedencia que sirven de alimento a hombres y bestias.
La desnutrición y sus estragos, las enfermedades carenciales y los cuadros morbosos de todo tipo, las anemias crónicas,
toda clase de trastornos endocrinos y funcionales, el enanismo
alimentario, la tuberculosis, la natimortalidad, poliavitaminosis, trastornos mentales, perturbaciones tróficas, casos de involución y autofagia, mortalidad infantil y mortalidad general
por hambre, todos los casos de descomposición y de miseria fisiológica, se ceban en nuestra infancia y en nuestra población
adulta, tanto en las zonas rurales antes mencionadas como en
las masas desheredadas de los centros urbanos, las calladas y
aguantadoras clases pobres de nuestras aldeas y ciudades.
Es un hecho conocido, doloroso y humillante, que periódicamente con motivo de algunas festividades instituidas por
la dictadura con fines políticos circunstanciales, las propias
autoridades locales, por orden del gobierno, distribuyen entre
las masas hambrientas de las ciudades pequeños paquetes de
Por qué lucha.indb 168
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano169
alimentos, raciones mínimas de arroz, granos, manteca de
cerdo, azúcar, sal y algunos trapos viejos con lo que se pretende aliviar el hambre y la desesperación de millares de nuestros
hogares. Esos paquetes contienen además retratos heroicos
del Benefactor y Jefe.
Las condiciones de alojamiento, principalmente en las zonas rurales, son hoy, después de tres décadas de dictadura trujillista, tan primitivas, inadecuadas y antihigiénicas, como pudieron serlo en la época indígena precolombina y constituyen
uno de los problemas más dramáticos de nuestro país, ya que,
aparte de las deplorables condiciones de las viviendas existentes, no se construye por iniciativa privada u oficial en proporción a la concentración, composición e intenso crecimiento
vegetativo de la población. El abandono y las condiciones de
la vivienda campesina y de la gente pobre de las ciudades llega
a lo más rudimentario e infrahumano.
Más del 70% de la vivienda rural y urbana son hoy poco
menos que inhabitables. Ranchos inmundos en los campos y
en los barrios pobres de las ciudades. En todas partes hacinamiento, podredumbre y promiscuidad. Dispersadas sobre
un extenso territorio sin vía carreteras de penetración o con
simples caminos vecinales en la llanura o la montaña, sin las
ventajas de los medios modernos de comunicación, sin vida de
relación posible, la familia campesina dominicana se pudre en
la miseria y vegeta entre bestias y paisajes en medio de una naturaleza exasperante rumiando su desamparo y su tradicional
abandono.
Es tradicional que cada familia construya su propio rancho.
La costumbre es una vivienda de una sola habitación, sin ventanas, con piso de tierra apisonada, techo de paja y paredes de
barro amasado con paja y cañas bravas. Por dentro el cuadro
clásico de miseria degenerante y vida primitiva: catres y hamacas, enseres de cocina rudimentarios, sillas rústicas y tinajas o
totumas para almacenar el agua. Nada por dentro o por fuera
que delate un mínimo de confort y adecentamiento o el disfrute
Por qué lucha.indb 169
8/23/2012 10:49:38 AM
170
Dato Pagán Perdomo
de las ventajas de un nivel de vida medianamente civilizada.
Nuestros campesinos no conocen la radio, la nevera, los muebles, la luz eléctrica, el cepillo de diente, el teléfono, la cama
o el periódico.
Estos ranchos primitivos de paja y piso de tierra apisonada
donde vive la totalidad de la población rural y gran parte de
la población urbana pobre, son además, verdaderos criaderos
de vectores de enfermedades flagelantes y de toda clase de
enfermedades parasitarias. Las espantosas condiciones higiénicas en que vive esta gran masa de población se agravan por
carecer el país de una red de acueductos urbanos y rurales
para el suministro de agua.
El censo de 1950 nos dice con datos estadísticos oficiales
cuáles son las condiciones reales de vivienda y salubridad en
que viven los campesinos dominicanos.
CUADRO 5
Vivienda según su abastecimiento de agua. Zona rural4
Río, arroyo, cañada
Agua de acueducto dentro de la vivienda
Agua de acueducto fuera de la vivienda
97,68%
0,37%
1,95%
Vivienda según clase de servicio sanitario. Zona rural
Ningún servicio
Retretes
No declarado
10,09%
86,28%
3,63%
Vivienda según clase de alumbrado. Zona rural
Gas de petróleo (kerosén)
Eléctrico
No declarado
92,14%
1,92%
5,94%
Tercer Censo Demográfico Dominicano, Publicación Oficial, Dirección General
de Estadística, p. 41.
4
Por qué lucha.indb 170
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano171
Aunque parezca increíble, estos datos estadísticos oficiales
nos confirman que la inmensa mayoría de nuestra población
rural y aldeana, niños, hombres y mujeres de nuestro pueblo
trabajador, carecen de acueductos para el suministro de agua
potable y se ven obligados a abastecerse directamente de los
ríos, lagunas, arroyos y cañadas al igual que bestias de monte,
consumiendo aguas sueltas sin tratamiento, contaminadas, infectas, expuestos a todos los estragos y consecuencias sanitarias
de un sistema tan primitivo de abastecimiento.
El 98.68 de la población rural de nuestro país no dispone de
agua de acueducto dentro de la vivienda y solamente el 0,37%
de esa misma población consume dentro de la vivienda agua
que no se obtenga directamente de ríos, lagunajos y cañadas.
Mucho más del 14% no dispone de clase alguna de servicios
sanitarios y cerca del 86% usan a manera de retretes hoyos
cavados cerca de la vivienda por el propio campesino. Más
del 92% de las masas rurales desamparadas de nuestro país se
alumbran con gas de petróleo o aceites vegetales, y menos del
2% se beneficia de las ventajas del alumbrado eléctrico. El resto de la población campesina, tal vez más de lo que recogen las
estadísticas oficiales, usan el recurso primitivo y prehistórico
de encender un leño resinoso al pie de la puerta del miserable
rancho campesino.
En las ciudades más importantes y en la mayoría de las
poblaciones, el problema de la vivienda y la salubridad es el
mismo, agravado en los últimos años por el éxodo de los campesinos desarraigados, sin tierra y sin trabajo, hacia los centros
urbanos donde exhiben las lacras y el drama grotesco de su
miseria social, aumentando la desocupación ya crónica y convirtiéndose en una población marginal de bajísimos ingresos
con su doble carga de problemas sociales y humanos.
Esta ausencia casi absoluta de procedimientos sanitarios
modernos, la vivienda primitiva, las endemias, las parasitosis
y la alimentación deficitaria crónica como factores de interiorización antropológica y social, explican el predominio de las
Por qué lucha.indb 171
8/23/2012 10:49:38 AM
172
Dato Pagán Perdomo
enfermedades flagelantes, la tremenda mortalidad infantil y
general de las zonas rurales y urbanas, el bajo promedio de
salud, la fatiga crónica colectiva, la penuria física y la baja
productividad de esas masas trabajadoras así como el bajo estándar de vida en que vegetan, no obstante estar viviendo al
amparo de la «Gloriosa Era de Trujillo».
Este cuadro de la realidad social del país y de las espantosas condiciones en que vive nuestro pueblo dan por resultado
una tremenda mortalidad infantil y general que como un azote diezma la población dominicana. Según datos estadísticos
oficiales5 a nuestro alcance la mortalidad general del país
para el cuatrienio 1943-1946 fue realmente impresionante. De
61.622 defunciones registradas en la zona rural en esos cuatro años, 31.119 correspondieron a niños de 1 a 10 años de
edad. En la zona urbana el fenómeno fue casi el mismo. De
25.315 defunciones, 11.830 correspondieron a niños de 1 a
10 años de edad, que arroja, aproximadamente, un 50% en
ambos casos. Del total de defunciones registradas en la República, 86.937 para ese cuatrienio, solo 21.187 fueron asistidos
por médicos establecidos en los centros rurales o urbanos y
65.750 murieron sin asistencia médica, de los cuales 52.921
correspondieron a la zona rural.
De las 15.497 defunciones registradas en la zona rural en el
solo año de 1946, 12.154 personas murieron sin diagnósticos
y fueron enterradas sin certificados médicos port-morten y de
las 6.113 muertes ocurridas en la zona urbana en el mismo
año 2.921 fueron enterradas en las mismas condiciones. Esto
ocurre, no obstante que los enterramientos se controlan en los
registros locales de los cementerios.
Entre los principales grupos de causas de muerte registradas
en el cuatrienio 1943-1946, solamente en la zona rural destácase el paludismo con el 20% de las víctimas; tuberculosis del
Dirección General de Estadística Demográfica 1943-1946, Sección de Publicaciones, Ciudad Trujillo, año 1957, desde la p. 15 hasta la 32.
5
Por qué lucha.indb 172
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano173
aparato respiratorio con 13%; enfermedades intestinales, diarreas
infecciosas, gastritis, duodenitis, enteritis, disenterías, etc., con
un 12% y enfermedades por desnutrición con un 5%. Estos
cuatro grupos de enfermedades sumaban el 50% de las causas
de muerte en el cuatrienio señalado. Aquí, desde luego, no
incluimos las demás enfermedades infecciosas y parasitarias ni
las causas de muerte mal definidas o desconocidas como tampoco la sífilis y sus secuelas, cuyos porcentajes de mortalidad
son también sumamente altos tanto en la zona rural como en
la urbana.
Veamos ahora los datos estadísticos oficiales sobre mortalidad para el año de 1950.6 De las 21.303 defunciones que
fueron registradas ese año en toda la República, el 30,2% correspondió a la zona urbana y el 69,8% correspondió a la zona
rural. Solamente el 31,8% del total de personas fallecidas y
declaradas durante el año 1950 recibió alguna clase de asistencia médica y el 68,2% murió sin los beneficios de esa atención
profesional incluyendo zonas rural y urbana. La composición
por edades de la estadística de defunciones durante el año
1950 muestra que los más altos índices de mortalidad ocurrieron en la primera infancia. La tasa de mortalidad infantil
varía en la distribución por provincias desde 122 defunciones
por 1.000 nacidos vivos hasta 45 por 1.000. Las defunciones
de niños menores de un año de edad, ascendieron a 6.953,
cifra que representa el 32,6% de las defunciones registradas
en total. El segundo lugar correspondió a los niños de uno a
cuatro años de edad; este grupo contribuyó con el 18,1% del
total. De las 6.953 defunciones de menores de un año de edad
registradas en 1950, el 31,1% ocurrió en la zona urbana y el
68,9% en la zona rural.
Las causas de muerte para la población infantil y adulta tanto
en la zona rural como en la urbana siguen siendo las mismas
«Estadística Demográfica 1950», volumen VIII, Publicación Oficial, Ciudad Trujillo, año 1951.
6
Por qué lucha.indb 173
8/23/2012 10:49:38 AM
174
Dato Pagán Perdomo
enfermedades: gastritis, enteritis, disentería, desnutrición difteria, parasitosis, tuberculosis, paludismo, sífilis y anemia. La
gastroenteritis mata a 126 personas de cada 100 mil habitantes, la tuberculosis a 62 por cada 100 mil y el paludismo a 102
por cada 100 mil dominicanos.
Esta espantosa realidad que nos denuncian las propias informaciones oficiales, nos demuestran cuál es el cuadro real
de las condiciones sanitarias, la insalubridad y el desamparo
social en que vive la inmensa mayoría del pueblo dominicano
después de casi treinta años de sometimiento a la dictadura
trujillista, dictadura caracterizada por su criminal indiferencia, ineptitud e incapacidad para resolver los grandes problemas nacionales especialmente aquellos que aquejan a las masas populares, víctimas tradicionales del abandono oficial y del
desamparo ante la vida.
Desde los tiempos coloniales la población de nuestro territorio ha carecido de una organización sanitaria eficiente o por
lo menos adecuada al mantenimiento de la salud pública. Hoy,
bajo el régimen de terror organizado y de antipatria que gobierna la República –tres décadas de insensibilidad social, explotación económica y gangsterismo político– las condiciones
sanitarias del pueblo dominicano y la preocupación oficial del
Estado por los problemas asistenciales y de salubridad, simplemente no existen o continúan al margen de las soluciones y
procedimientos modernos aun cuando el gobierno no ignora
la tremenda importancia que en el desarrollo económico y social del país representan la organización sanitaria y asistencial.
La permanencia de estos problemas sin soluciones de ningún género, planteados al país desde los días mismos de su iniciación a la vida independiente, agravados durante los últimos
años, unen a la incapacidad de la dictadura para resolverlos el
desprecio que esta siente por el pueblo dominicano y especialmente contra los campesinos y los trabajadores.
La inexistencia de hospitales, salas de maternidad y otros
centros asistenciales en las zonas rurales y en la mayoría de las
Por qué lucha.indb 174
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano175
ciudades, así como en general la ausencia de planes y campañas
nacionales de saneamiento del medio rural y urbano, unidas
al atraso cultural, a la vivienda primitiva, la mala nutrición
crónica y a la explotación de tipo feudal colonial a que están
sometidas las masas trabajadoras dominicanas, especialmente
en las zonas azucareras, hacen del campo dominicano y de
los sectores populares de nuestras ciudades, un verdadero infierno colonial donde el imperialismo extranjero y sus aliados
nacionales, los latifundistas y la burguesía nacional traidora, a
través de un gobierno dictatorial terrorista, oprimen y saquean
a nuestro pueblo.
Por qué lucha.indb 175
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha.indb 176
8/23/2012 10:49:38 AM
El hombre olvidado
Por qué lucha.indb 177
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha.indb 178
8/23/2012 10:49:38 AM
CAPÍTULO XI
Latifundio y tragedia en el
agro dominicano
El cuadro de la actividad económica de nuestra población y
las condiciones de vida de nuestras masas trabajadoras, tanto
en la ciudad como en el campo, nos indican claramente el
escaso desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y las
clases sociales de nuestro país, así como la debilidad que en
particular tienen aquellas que están llamadas a jugar un papel
progresista y revolucionario en la vida nacional y en la lucha
por la conquista de un régimen democrático y popular.
Hemos dicho que nuestro país es eminentemente agrario,
de agricultura atrasada, con una estructura económica en la
cual subsisten todavía poderosos elementos feudales propios
de la época de la colonia. Es en el campo dominicano y en esas
relaciones de producción semifeudales donde la tragedia de
nuestro pueblo se nos presenta en toda su bárbara crudeza.
La explotación, el abandono y la miseria en que viven las masas dominicanas y las consecuencias de este abandono sobre
el desarrollo de la nación, pueden deducirse del cuadro que
presentamos a continuación sobre el régimen de tenencia de
la tierra y su aprovechamiento, la producción de la agricultura
y su grado de mecanización.
179
Por qué lucha.indb 179
8/23/2012 10:49:38 AM
180
Dato Pagán Perdomo
Según el censo de 1950 el número total de unidades de
explotación en el país según las parcelas que las componen,
es como sigue:
CUADRO 6
Número de parcelas
Número de Unidades
De 1 hectárea o meno
De 1 a 3 hectáreas
De más de 3 a menos de 5
De 5 a menos de 10
150.675
58.732
21.082
22.656
253.145 (91,4%)
De 10 hectáreas a menos de 20
De 20 a menos de 25
De 25 a menos de 50
De 50 a menos de 75
De 75 a menos de 100
6.467
2.795
7.400
2.109
1.140
19.911 (7,2%)
De más de 100 hectáreas
4.258 (1,4%)
Este cuadro nos indica claramente el predomino en el
campo dominicano de la explotación minifundista (conuco),
generalmente con tierras poco productivas, situadas fuera de
los centros de consumo y de las vías de comunicación más importantes. Utiliza instrumentos rudimentarios de labranza y
desconoce en absoluto la mecanización, la técnica agrícola y
los fertilizantes industriales. Su reducida extensión es trabajada por la familia campesina pobre y su escasa producción de
productos primarios alimenticios es destinada casi exclusivamente al consumo familiar. El 91,4% del área total cultivable
comprende unidades agrícolas cuya extensión varía entre un
tercio de hectárea a 10. Este 91,4% del área total cultivable se
descompone a su vez en un 54,4% que comprende parcelas
cuya extensión va de un tercio de hectárea a menos de 5 y en
un 37% que comprende parcelas cuya extensión varía entre
más de 5 y menos de 10 hectáreas.
Por qué lucha.indb 180
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano181
El resto de las tierras cultivables lo componen las pequeñas
y grandes explotaciones agrícolas de tipo capitalista de cultivos
más o menos intensos que utiliza maquinaria agrícola y se
nutre constantemente del despojo a los pequeños propietarios y campesinos pobres y cuya producción es destinada a la
exportación más que al consumo interno. Incluye también a
los grandes latifundios en los que predominan relaciones de
producción semifeudales aunque con tendencia a mejorar los
métodos de cultivos, la crianza de ganados y al uso de alguna
maquinaria agrícola.
Como puede verse, la pequeña explotación agrícola, considerada y concebida como empresa económica no ha podido
desarrollarse en el país como pudiera desearse. Este tipo
de explotación comprende generalmente tierras fértiles o de
mediana calidad en las que se usan animales de labor y grado
de mecanización. Su producción es destinada principalmente
al mercado interno y a la exportación.
El cuadro Núm. 6 que nos indica el número de unidades agrícolas y predominio del minifundio en el sistema de explotación
del agro dominicano, nada nos dice del régimen de tenencia de
la tierra y las prácticas en el país de los derechos territoriales.
En realidad en nuestro país impera el latifundio y los métodos y
costumbres semifeudales en las relaciones humanas y de trabajo
entre los grandes propietarios de la tierra y la masa campesina
trabajadora que, como hemos visto, constituye las tres cuartas
partes de la población total del país.
Los campesinos pobres y medios no son en su mayoría propietarios de la tierra. La casi totalidad de las unidades de explotación se trabajan a base de arrendamientos, aparcería y
otros sistemas precapitalistas de producción, incluyendo los
medianeros y simples ocupantes permanentes o temporeros,
sometidos a las prácticas usurarias y de prestación personal
del régimen latifundista, víctimas además de los desalojos continuos y objetos de toda clase de atropellos y persecuciones
sociales, políticas y económicas. El latifundio existe no solo
Por qué lucha.indb 181
8/23/2012 10:49:38 AM
182
Dato Pagán Perdomo
como sistema de propiedad de la tierra sino también como
régimen de producción y de relaciones de trabajo.
Las informaciones oficiales nos dicen que el total del área
cultivada, 2.328.229 hectáreas, comprenden los cultivos permanentes, zonas de pastos artificiales y otros terrenos cultivables,
representando estas áreas el 46,4% de la superficie aprovechable
para la producción agrícola dominicana. El resto de las tierras
aprovechables comprende cultivos temporeros 11%; montes y
bosques 18,8%; sabanas incultas 11,6%; cultivos en descanso
10,3%; y superficie totalmente improductiva 1,9%.1 Esto significa que el 53,6% de las tierras aprovechables del país son
en las condiciones actuales poco menos que improductivas,
constituyendo auténticos latifundios y tierras baldías ejidales.
El carácter semifeudal de la economía agrícola dominicana
se nos hace evidente si ahondamos en las informaciones que tenemos a mano. De los 2.135.872 habitantes del país, 1.627.464
equivalente al 76,2% de la población total del país para 1950,
vivían en el campo. De estos solamente 633.371 constituyen
la población activa vinculada a la agricultura y a la ganadería
y representan más del 76% de la población activa del país y
el 39% de la población activa de la zona rural. Para 633.371
personas activas en las actividades agropecuarias existen en
el país 276.848 fincas o propiedades rurales. Suponiendo que
cada propiedad sea de un solo dueño, cosa que no ocurre en
la realidad, llegamos a la conclusión de que son propietarios
solamente el 43,71% de los campesinos que trabajan la agricultura y la ganadería, o sea, el 17% de los habitantes del campo
o el 12% de la población total del país.
El cultivo del azúcar, cacao, café y tabaco cubren la mayor
superficie del área cultivada del país. Estos cuatro productos
Si agregamos a esto la superficie dañada anualmente por la erosión, las
sequías, inundaciones y otras causas contra las cuales no existen planes
nacionales organizados tendientes a su alimentación y control, tendremos que la superficie cultivada permanentemente y cuya producción sea
económicamente aprovechable, se reduce todavía más forzosamente.
1
Por qué lucha.indb 182
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano183
representan el 91,86% de la exportaciones dominicanas cuyos
mercados se hayan en el exterior y cuyos precios se determinan también en los mercados mundiales. Esto significa que
nuestra economía descansa sobre la explotación intensa de
unos cuantos productos de exportación dependiendo la estabilidad de nuestra economía del comercio internacional y de
los mercados exteriores.
Esta situación de la economía agraria dominicana y en términos generales de la economía del país, se agrava por las malas condiciones de vida del campesino dominicano, los bajos
salarios de los peones agrícolas y su reducido poder adquisitivo. Hemos denunciado que solamente el 22% de nuestra población campesina activa recibe salarios pagados en moneda
nacional y que el 61% de esa misma población rural permanece económicamente inactiva. Los centrales azucareros nacionales y norteamericanos que incluyen el mayor porcentaje de
trabajadores agrícolas, amparados en la política antiobrera del
régimen y en la ausencia de organizaciones de clase independientes del control gubernamental, pagan salarios de hambre
y explotan a nuestros trabajadores con la crudeza de los peores
sistemas coloniales.
Tenemos pues en la cuestión agraria dominicana un triple
planteamiento. De un lado, el predominio del minifundio con
la característica de que la mayoría de los campesinos conuqueros no son propietarios de la tierra que trabajan y están
expuestos permanentemente a los desalojos y otros tipos de
persecución social y económica. La producción del conuco,
por otra parte, no cuenta desde el punto de vista económico
en el producto nacional bruto ni contribuye al crecimiento
económico del país. Su reducida producción de productos alimenticios agrícolas de segunda o tercera clase, no interviene
en el mercado y es destinada exclusivamente al consumo familiar deficiente y miserable.
Por otro lado, tenemos el régimen motocultor y latifundista,
con tierras ociosas o medianamente productivas en las que
Por qué lucha.indb 183
8/23/2012 10:49:38 AM
184
Dato Pagán Perdomo
predominan relaciones de producción precapitalistas anteriores a las relaciones de salarios y de intercambios monetarios,
relaciones estas que arrastran a las poblaciones locales a un estándar de vida terriblemente bajo. En este tipo de explotación
semifeudal de agricultura atrasada en las que el ausentismo de
los propietarios mantiene abandonada la tierra, la producción
gira en una economía destructiva, rutinaria, casi recolectora.
En medio de estos dos extremos se encuentran las grandes
explotaciones de tipo capitalista moderno cuya producción es
destinada más que al consumo interno a la exportación y en
las que por ausencia de una legislación social avanzada, predominan relaciones de trabajo tipo colonial. En estas explotaciones agrícolas concebidas como empresas económicas capitalistas, predominan aún para la mayoría de los trabajadores
condiciones de vida y de trabajo típicas del semifeudo: bajos
salarios, mala vivienda y mala alimentación y falta absoluta de
protección social.
El agro dominicano más que ninguna otra rama de la actividad económica del país, ha sentido el impacto de la dictadura
y la desacertada política económica del régimen. Los programas oficiales para la agricultura y la ganadería que han sido
lanzados durante la dictadura y, especialmente, durante el
periodo de guerra y de postguerra, han tendido únicamente
a beneficiar a los ganadores y hacendados adictos al régimen
o a incrementar las numerosas explotaciones agropecuarias
privadas del dictador, más que a transformar las condiciones
de vida del campesino dominicano o a echar las bases estables
que lo liberen de la esclavitud en que vive desde la época del
coloniaje.
La planificación de la producción y el crédito, los sistemas
de riego, la mecanización y los sistemas de cultivos así como la
distribución de la tierra, han dependido de los caprichos y de
las conveniencias personales del dictador o de los factores exteriores variables relacionados con los precios y los mercados
mundiales de los productos agrícolas.
Por qué lucha.indb 184
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano185
La maquinaria agrícola importada que señalan las estadísticas
oficiales dominicanas, no son utilizadas por los agricultores
del país en la medida que sería aconsejable. La mayoría de
esa maquinaria es importada y utilizada por las grandes compañías azucareras de capital extranjero que operan en el territorio nacional y, últimamente, por los grandes centrales que
el propio dictador dominicano explota en la región Central,
Sur y Este del país. Esa maquinaria agrícola importada no es
aprovechada por parte de los agricultores pequeños y medios
que carecen de facilidades para adquirirla como tampoco es
aprovechada por los campesinos pobres cuyas pequeñas parcelas hacen imposible la implantación de técnicas agrícolas modernas y de maquinaria cuyos rendimientos en el conuco sería
el más bajo posible y económicamente impracticable.
No obstante el cuadro de la realidad económica y social
del agro dominicano que venimos señalando, ha habido en
los últimos años un aumento considerable de la producción
agropecuaria. Este aumento de la producción agropecuaria se
debió, principalmente, en los años de la guerra y la inmediata
postguerra, a la demanda y a los precios alcanzados por los
productos agrícolas en el mercado exterior, lo que estimuló la
expansión de las áreas cultivables, el mejoramiento de los sistemas de riegos y de cultivos así como el incremento de cierto
grado de mecanización agrícola conjuntamente con una política de créditos al productor.
El desarrollo de las explotaciones agrícolas de tipo capitalista,
desarrollo este estimulado a su vez por las condiciones del mercado exterior y los altos precios alcanzados por las materias
primas en lo años señalados de la guerra y la postguerra, así
como al mantenimiento de los bajos costos de producción
consecuencia de los bajos salarios y de la mano de obra esclava
de que disponen latifundistas, y hacendados, fue otro de los
factores decisivos del aumento de la producción agropecuaria
dominicana y todavía hoy continúan siendo factores fundamentales en la producción agrícola del país.
Por qué lucha.indb 185
8/23/2012 10:49:38 AM
186
Dato Pagán Perdomo
Sin embargo, es necesario señalar que este aumento de la
producción agropecuaria y las mejoras en los sistemas de cultivos, tienen solamente un valor comparativo en relación con
los bajos niveles alcanzados en el periodo de anteguerra. Por
ejemplo, el sistema de canales de riego alcanza en la actualidad, veinte y ocho años después de instaurado el trujillato, a
unas 100 mil hectáreas, lo que representa apenas el 5% del
área total en cultivo para el año 1950 y ha sido el propio Trujillo,
actuando como propietario particular de los nuevos ingenios
azucareros –Río Haina y Catarey– que explotan inmensas
regiones de las mejores tierras del país, quien ha extendido
directamente y en su propio beneficio las áreas de cultivo de
agro dominicano.
Este desarrollo de ciertos factores de la economía agrícola
dominicana aparece luego globalmente en las estadísticas oficiales, dando la engañosa impresión de que obedecen a una
expansión general de la economía y de la libre empresa, cuando
en realidad solo significan un aumento de los monopolios
oficiales del dictador y sus numerosas empresas comerciales.
En cuanto a los créditos y licencias de importación de maquinaria agrícola, fertilizantes, semillas y aprovechamiento
de los sistemas de riego existentes y otros recursos básicos del
desarrollo de la economía agrícola y ganadera del país, solo
se otorgan, dentro de las prácticas administrativas y políticas
del régimen, en aquellos casos en que el agricultor o el ganadero interesado, previa demostración de lealtad y reconocido
servilismo al trujillato, se convierten dentro y fuera de sus respectivas jurisdicciones, en agentes activos de propaganda y de
control político de las poblaciones locales.
Como hemos señalado anteriormente, ha habido un aumento de la producción agropecuaria destinada casi en su
totalidad a la exportación aun cuando el régimen no ha desarrollado planes nacionales agrícolas e industriales de largo
alcance orientados al fortalecimiento de nuestra economía
con vista a su radical transformación, tendientes a liquidar su
Por qué lucha.indb 186
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano187
dependencia de los mercados exteriores y a aumentar el consumo nacional y el poder adquisitivo de las masas así como a
lograr el mejoramiento sustancial del nivel de vida del pueblo
dominicano.
Este aumento de las exportaciones de productos agrícolas
y pecuarios, se debe además, fundamentalmente, a la especulación desenfrenada a que se dedica la poderosa organización
comercial y financiera del propio dictador dominicano, la cual
goza de los privilegios del poder y el monopolio; al acaparamiento de los artículos de primera necesidad por parte de la
burguesía comercial exportadora que aprovecha, en contra de
las necesidades del pueblo, las ventajas criminales que les da
su sometimiento al régimen al cual apoya y fortalece, compartiendo con la dictadura la explotación y el saqueo del pueblo
dominicano.
El aumento vertical de las exportaciones agrícolas dominicanas no se traduce, como en principio pudiera creerse, en un
aumento del nivel de vida de las masas campesinas dominicanas y en general de las clases laboriosas de nuestro país. Las divisas, los impuestos obtenidos con el comercio de exportación
y demás ingresos del país, obtenidos por otra parte, mediante
un anticuado y regresivo sistema impositivo, no se dedican a
fomentar el crecimiento económico del país, a fomentar el
desarrollo industrial, a diversificar la producción nacional o a
financiar planes de mejoramiento social para aliviar la miseria
en que vive nuestra gente, sino a satisfacer en gran parte la
desmedida y enfermiza ambición de riqueza del dictador y los
suyos, a mantener su vasta burocracia, el ejército y los aparatos
de propaganda y represión del Estado.
Trujillo y sus secuaces utilizan, precisamente, esta burocracia
y los aparatos de represión a su servicio para el cumplimiento
de sus incesantes planes de persecución, chantaje y despojo de
los campesinos, propietarios y comerciantes caídos en desgracia o que obstaculicen, conscientes o inconscientemente,
sus propósitos personales.
Por qué lucha.indb 187
8/23/2012 10:49:38 AM
188
Dato Pagán Perdomo
En el campo dominicano, como en todo lo largo y ancho
del país, reina el terror y el miedo. La inseguridad personal y
la ruina acechante están en el ánimo y en la conciencia de toda
la población del país. Nadie resiste la geofagia ni el amor agropecuario a la ganadería o a los grandes negocios que sienten
Trujillo y sus cómplices más conspicuos y notables. El despojo, la compra y la venta forzosa o el asesinato impune son los
métodos oficiales del régimen. Contra toda resistencia legal o
contra toda postura de dignidad y decoro de las víctimas de
turno, el crimen o el exilio son los expedientes a que recurren
los matones a sueldo de la dictadura y los licenciados jurisconsultos de la tiranía especializados en la transacción ventajosa y
el engaño.
Este es a grandes rasgos uno de los aspectos del drama
espantoso de un pueblo que sufre la peor de las dictaduras
latinoamericanas, la más brutal y feroz de las satrapías criollas,
en el propio costados del continente, ante la indiferencia y
la pasividad de los organismos internacionales y con el beneplácito de los Estados Unidos de América. El gobierno y los
círculos políticos y financieros más importantes de Norteamérica conocen profundamente esta tragedia de dos y medio millones de dominicanos, ya que este régimen de sangre y
miseria, vergüenza de la conciencia democrática del mundo,
es el resultado directo y el engendro de sus intervenciones y
de su propia política exterior, muy especialmente de sus
relaciones con los países del área del Caribe, considerada tradicionalmente por los Estados Unidos como zona privada de
influencia política y de intereses económicos y estratégicos.
El hombre rural dominicano, explotado por las compañías
agrícolas nacionales y extranjeras, sometido a servidumbre en
latifundios y haciendas, asfixiado por el conuco, ha sido desde
tiempos inmemoriales y es actualmente bajo las condiciones
de la dictadura un hombre olvidado, víctima del atraso y de la
injusticia de nuestro sistema social, político y económico. Generaciones tras generaciones de campesinos han pasado por la
Por qué lucha.indb 188
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano189
historia de nuestro país acosados incesantemente por un ciclo
eterno de calamidades y problemas crónicos, debatiéndose en
la miseria agobiante y aterradora del campo dominicano, subsistiendo en condiciones desesperantes, descalificados como
seres humanos ante la indiferencia y la irresponsabilidad de
las clases dirigentes dominicanas.
Ciudadano de tercera clase, interiorizado social y políticamente, subalimentado, mal vestido y peor alojado, analfabeto
y supersticioso, reducido a la más baja expresión biológica y
geográfica, el campesino dominicano ocupa una posición marginal en lo económico y lo humano, vegetando sin perspectivas,
adherido a la tierra, sin que hasta ahora se haya intentado una
valorización de su vida y de sus condiciones sociales y materiales
de existencia. La responsabilidad de la dictadura, de la clase latifundista reaccionaria y de los consorcios agrícolas coloniales extranjeros que operan en nuestro territorio en el mantenimiento
de las condiciones infrahumanas del campesino dominicano, es
un hecho social pública y notoriamente comprobado.
La Reforma Agraria y el desarrollo capitalista de la economía
agrícola nacional, no solo como medio de organizar la producción sino también como medio para transformar radicalmente las condiciones de vida de la masa campesina, no ha
sido contemplada jamás por las actuales clases dirigentes del
país. Liquidación del latifundio encomendero y el conuco, el
monocultivo y el trabajo esclavo; la introducción en nuestra
agricultura atrasada de la ciencia agropecuaria, la técnica y
el maquinismo; la organización del mercado monetario y el
aumento del consumo; la liquidación de las endemias y de la
insalubridad crónica, el analfabetismo y la miseria degradante;
la construcción de caminos, sistemas de irrigación y obras
sanitarias; la solución del problema de la vivienda campesina
y de la asistencia social; el aumento de la productividad por
hombre y por hectárea, la ampliación de las áreas de cultivos
de la ayuda financiera; el uso de abonos, semillas e insecticidas;
la liquidación o el control de las plagas, la erosión, las quemas,
Por qué lucha.indb 189
8/23/2012 10:49:38 AM
190
Dato Pagán Perdomo
la deforestación criminal, el abuso de la tierra, el sobrepastaje
y los métodos primitivos de cultivo, todo lo que pudiera dentro
de un plan avanzado de reforma agraria, justicia social y desarrollo económico, transformar profunda y definitivamente las
actuales condiciones de nuestra población campesina incorporándola al desarrollo de la nación, ha sido expresamente
ignorado por los hombres de la dictadura.
Esta ignorancia incalificable de la cuestión campesina y agraria dominicana extendida a los más graves problemas del país,
obedece fundamentalmente al objetivo general de la dictadura
y sus aliados nacionales y extranjeros, de mantener el atraso
y las condiciones coloniales de nuestra estructura económica
sobre la cual ellos se sostienen y actúan. A estas fuerzas reaccionarias no les interesa la liberación del campesino, la reforma
agraria, el desarrollo capitalista de nuestra agricultura ni la
incorporación de las masas rurales a la vida activa social y
política del país.
Solo una Reforma Agraria profunda, técnicamente realizada, concebida con un amplio criterio económico y social,
encuadrada dentro del desarrollo general de la revolución
democrática y de la independencia del país, podrá rescatar al
campesino dominicano de su estado actual de servidumbre y
darle todo lo que durante siglos le ha sido negado por la injusticia social, el atraso semifeudal de nuestra economía y el
colonialismo a que se halla sometida la nación dominicana.
Por qué lucha.indb 190
8/23/2012 10:49:38 AM
La cultura
bajo las garras de la tiranía
Por qué lucha.indb 191
8/23/2012 10:49:38 AM
Por qué lucha.indb 192
8/23/2012 10:49:38 AM
CAPÍTULO XII
Analfabetismo y estupidización
de las masas
A este cuadro incompleto de las condiciones sociales, sanitarias y asistenciales de la República Dominicana, consecuencia
directa de la desacertada política económica y social de la dictadura trujillista, agregaremos algunas anotaciones sobre el
problema del analfabetismo en el país y, especialmente, sobre
el sistema educacional y las condiciones generales en que este
se desenvuelve en la actual situación de la República.
El estado actual de la educación en la República Dominicana,
nos ofrece el caso más concreto y desconcertante del atraso
general de nuestro país y de la indiferencia e incapacidad
oficial ante este gravísimo problema vinculado íntimamente al
desarrollo económico-social y al porvenir político de la nación
dominicana.
Somos un país poblado por una masa de analfabetos adultos
y de niños en edad escolar sin escuelas y sin maestros y sin la
más mínima posibilidad de recibir enseñanza sobre bases científicas y racionales; enmarcada dentro de la corriente histórica
y cultural del país, que les permita entrar en posesión de una
conciencia de la nacionalidad con las proyecciones y la responsabilidad que esta conciencia entraña. Una enseñanza impartida con textos escolares deformados por las circunstancias
políticas y los prejuicios conceptuales, o simplemente viciados
193
Por qué lucha.indb 193
8/23/2012 10:49:39 AM
194
Dato Pagán Perdomo
en su contenido e interpretación de las realidades sociales e
históricas, nacionales o universales, no puede menos que dislocar la organización mental y moral, la conducta y el sentido
histórico de nuestro pueblo.
El miedo, el ambiente de terror y vigilancia, la persecución
policial del pensamiento y la cultura, la ausencia absoluta de
libertad y de creación en la cátedra y las exposiciones;1 la imposibilidad de discusión democrática y humanística de las corrientes universales de pensamiento, el control de los textos
y de las fuentes de información; la vigilancia de la conducta y
de las relaciones entre estudiantes y profesores; la presencia
de organizaciones políticas oficiales militarizadas dentro de
los planteles y el dominio político y administrativo que se extiende desde la escuela rural hasta la Universidad, son pruebas
irrefutables del atraso y de la vergonzosa situación en que se
desenvuelve la educación en la República Dominicana bajo el
dominio de la camarilla ignorante y criminal del trujillato.
A pesar del supuesto progreso del país que vociferaban los
propagandistas a sueldo del régimen, proclamando la industrialización y el desarrollo económico y técnico de la nación,
no existe en el país diversificación de la enseñanza, centros
especializados de investigación y de preparación técnica. La
Universidad dominicana sigue hoy arrojando a la calle promociones de profesionales liberales tradicionales y, salvo honrosas excepciones individuales, sigue siendo una fábrica de
burócratas y de lacayos ilustrados, cuya historia de traiciones
a los intereses populares y nacionales y de servidumbre a la
tiranía, cubren todo un periodo de quiebra moral e intelectual
en nuestra patria.
El autor, profesor de Enseñanza Secundaria durante varios años, fue
destituido en dos oportunidades bajo la acusación oficial de propagar
ideas subversivas entre el estudiantado. En cierta ocasión se me informó
confidencialmente que en el expediente de mis destituciones se hacía
referencia a la «Libertad de sus exposiciones y al ambiente de agitación
que crea con ellas».
1
Por qué lucha.indb 194
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano195
No obstante ser nuestro país eminentemente agrario, no
existen centros especializados de altos estudios agronómicos,
de economía y técnicas agropecuarias avanzadas o institutos
de enseñanza técnica industrial. Los estudiantes que logran
graduarse en estas especialidades lo hacen en el extranjero
bien lejos del supuesto desarrollo y de las posibilidades técnicas que vociferan los propagandistas de la dictadura.
Los planes educacionales del país, muchas veces en manos
y bajo la dirección de extranjeros, no por incapacidad del profesional nativo, sino porque sirven aquellos mejor los intereses
políticos y antinacionales de la dictadura; la falta de integración de los métodos pedagógicos y el alto costo de los estudios
de la enseñanza superior secundaria; la bajísima condición
económica de los profesionales dominicanos de la enseñanza
y en general el abandono de la educación en los últimos treinta
años, nos dan una visión del cuadro real del atraso educacional del pueblo dominicano.
Veamos los datos estadísticos oficiales sobre analfabetismo
en la República Dominicana, según el censo de 1950.
CUADRO 7
Analfabetismo en la República Dominicana. Censo 1950
Población total del país: 2.135.8722
Edad
Total 5 años y más
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 24 años
De 25 años y más
Zona rural
Zona urbana
943.549
224.044
136.289
178.958
404.172
152.968
41.900
16.991
26.453
67.624
Para una población de 2.135.872 habitantes, tenemos 1.096.517
analfabetos, entre niños y adultos, hembras y varones. Esta
Tercer Censo Nacional de Población, publicación oficial del Gobierno Dominicano, Dirección General de Estadística, año 1950.
2
Por qué lucha.indb 195
8/23/2012 10:49:39 AM
196
Dato Pagán Perdomo
elevada cifra de analfabetos representa el 56,80% de la población total del país y representa para cada zona un 66,25%
de la zona rural y un 29,35% de la zona urbana. Observando
el cuadro Núm. 7 vemos cómo la población adulta arroja los
mayores porcentajes de analfabetismo tanto para la zona rural
como para la zona urbana. Tenemos un 62% de analfabetos
adultos para la zona rural y un 61% de adultos para la zona urbana, correspondiendo dentro de estos porcentajes a la zona
rural igual número de hembras y varones adultos analfabetos,
mientras en la zona urbana el número de hembras adultas
analfabetas es igual al doble del número de varones.
Estos impresionantes porcentajes de analfabetos que arrojó
el censo de 1950, después de veinte años exactos de iniciada
la «Era de Trujillo», supera todos los cálculos. Hay que hacer
notar como se desprende de los cuadros estadísticos que la
casi totalidad de los analfabetos del país lo constituyen adultos, saldo este que viene acumulándose a través de los años de
abandono sistemático de la educación pública y de indiferencia ante los problemas de la cultura nacional. La existencia
abrumadora del analfabetismo en la República Dominicana es
una prueba aplastante y definitiva de que en los veinte y ocho
años que lleva el trujillato no se ha realizado ningún esfuerzo
serio para eliminar el analfabetismo y elevar el nivel cultural y
la educación general del pueblo dominicano. El analfabetismo, que como se ve constituye una lacra hereditaria en el país, aumenta cada año y es posible que para la
fecha exceda del millón y medio de habitantes entre niños en
edad escolar y adultos. Como era de esperarse en un país como
el nuestro cuyo atraso cultural es asombroso, con una población no emancipada del conuco, sometida a servidumbre, con
una masa rural miserable aislada y dispersa, tradicionalmente
olvidada a través de toda nuestra historia, el analfabetismo
crece progresivamente, tanto por el aumento de la población
y sus condiciones de vida, como por el ausentismo escolar debido a la falta de escuelas y, tanto en la ciudad como en el
Por qué lucha.indb 196
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano197
campo, a la gran masa de niños en edad escolar que se ven
obligados a trabajar permanentemente como medio de ganarse el sustento o contribuir al ingreso de los suyos.
No olvidemos que para el año 1950 había más de 97 mil niños menores de 14 años trabajando en las fincas dominicanas
sin percibir salarios y viviendo en condiciones de verdadera
esclavitud. Esa infancia abandonada y sometida a toda clase de
trabajos en los latifundios dominicanos, nutre la corriente del
analfabetismo al igual que la falta de escuelas y los bajos presupuestos de educación del trujillato, tan bajos e insignificantes
que revelan el desprecio que siente la dictadura por la cultura
y por el pueblo dominicano.
Trujillo, un psicópata de mentalidad primitiva, víctima de endocrinopatías hereditarias exacerbadas por el poder ilimitado,
la sexualidad y el alcoholismo, egocentrista hasta lo grotesco
o lo ridículo, despojado de doctrina y de orientación humanística, de escasa formación cultural, ignorante de la historia y
la sociología, sin sensibilidad social y sin raíces en la corriente
cultural y humana de nuestro pueblo, siente un hondo desprecio por la cultura y por todo lo que signifique superación
intelectual o manifestación válida y trascendente del espíritu.
La educación y la cultura del pueblo, el progreso sociocultural
del país no le interesan, no solo por el odio que siente por el
pensamiento sino porque sabe que la incultura del pueblo, la
ignorancia y el analfabetismo son factores fundamentales en
el sostenimiento de su régimen antidemocrático contrario a la
libertad, a la cultura y al hombre.
Rodeado y asesorado por un ejército de lacayos, serviles e
inescrupulosos, gente de su misma calaña y mentalidad, viejos
y nuevos politicastros, leguleyos y asesinos profesionales, no es
extraño que la estupidización del país sea una de sus consignas.
Si se piensa que el progreso y el nivel de vida de la población
de un país se eleva al mismo tiempo que aumenta su nivel de
educación y disminuye el analfabetismo, puede deducirse
cuál es realmente el atraso del país y cuál la indolencia e
Por qué lucha.indb 197
8/23/2012 10:49:39 AM
198
Dato Pagán Perdomo
incapacidad de su actual gobierno frente a problemas de tanta
trascendencia nacional. Con un 56,80% de analfabetos y una
población diezmada por el hambre y las enfermedades, alojada además en viviendas primitivas y sometidas a un régimen
de opresión política y de explotación económica colonial, la
situación y las perspectivas inmediatas de mejoramiento moral y material del pueblo dominicano tienen que se inciertas y
sombrías.
Cientos de miles de niños dominicanos no tienen en la
actual situación social de la nación dominicana acceso a la
instrucción primaria gratuita; miles de adolescentes no tienen
oportunidad para alcanzar la educación media, técnica o de
oficios y miles de jóvenes estudiantes de todas las regiones del
país no logran cursar estudios universitarios debido en parte
al abandono en que la dictadura ha mantenido expresamente
la educación nacional y al alto costo de los estudios superiores
y profesionales.
La situación general de la enseñanza en nuestro país, desde
las escuelas rurales hasta la Universidad, no puede ser más
acusadora, irresponsable y alarmante. Una educación perseguida, controlada por la dictadura, sometida a sus propósitos y
bajo el dominio de sus aparatos y organizaciones de represión,
huérfana de toda clase de estímulos y condiciones materiales
y morales, ha mantenido las deficiencias del sistema educativo
nacional y los problemas sociales y culturales de su atraso.
La enseñanza universitaria se desenvuelve dentro de métodos
y planes anacrónicos y rutinas tradicionales sin relación posible con las necesidades de desarrollo económico y cultural
del país. La nación cuenta con una sola universidad y cuatro
escuelas normales para la enseñanza superior y media. En el
año académico 1952-53 recibían instrucción superior universitaria 2.780 alumnos agrupados en las facultades tradicionales
de Medicina, Derecho, Odontología, Ingeniería Civil, Farmacia y Filosofía. Este número de alumnos apenas representa un
pormillaje de 1,2 para ese año. Los ingresos y el presupuesto
Por qué lucha.indb 198
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano199
de la Universidad Dominicana se obtienen mediante onerosos
derechos de matrículas anuales prohibitivas para la mayoría
de los estudiantes pobres, por lo que, no obstante la cacareada
democratización de los estudios proclamada por la dictadura,
la Universidad sigue siendo hoy, más que nunca, un centro
exclusivo para la elites económicas y sociales del país, cerrando prácticamente sus puertas a la gente de nuestro pueblo de
recursos económicos inferiores. Este criterio comercial y de
clase ha sido sostenido por el gobierno y por las autoridades
universitarias en detrimento de la educación y de la cultura
del país.
La situación de nuestra educación primaria y media en relación con los otros países sudamericanos, incluyendo los más
atrasados, no puede ser más bochornosa. El país cuenta después de tres décadas de dictadura trujillista con 2.700 escuelas
entre oficiales, semioficiales y privadas para una población escolar calculada en el año 1953 en 270 mil alumnos, cifra esta
que representa el 13% de la población total del país para esa
fecha. De este alumnado, 14 mil corresponden a menores de
7 años beneficiados con la enseñanza kindergaterina; 221 mil
se encuentran en edad escolar entre 7 y 14 años y 35 mil eran
mayores de 14 años incluyendo adultos analfabetos.
Según informaciones estadísticas a nuestro alcance, la
población que recibía educación primaria en la República Dominicana en el año 1953 era de 250 mil personas. En ese mismo año 9 mil alumnos recibían educación secundaria, lo que
venía a significar que solo el 3,91 por mil recibía este tipo de
educación en nuestro país. Esas mismas estadísticas nos dicen
que 11 mil personas recibían alguna instrucción vocacional o
especial incluyendo escuelas para adultos y de oficios.
Los presupuestos dedicados a la educación en nuestro país
han sido tradicionalmente bajos y en relación con las necesidades educativas de la nación han sido igualmente insignificantes. Los gastos de educación representan realmente
porcentajes bajísimos del presupuesto total de la nación. Esta
Por qué lucha.indb 199
8/23/2012 10:49:39 AM
200
Dato Pagán Perdomo
situación resulta mucho más bochornosa e intolerable cuando
recordamos que los gastos de previsión social, obras sanitarias
y asistenciales de la dictadura son igualmente precarios en
relación con las posibilidades presupuestarias del país en los
últimos años.
La dictadura dominicana como todas las de América Latina
de ayer y de hoy, invierte los recursos fiscales de la nación en
construir cuarteles, en orgías grotescas y en obras suntuarias de
exhibición sin relación con la vida económica, social o cultural
del país. Nunca, en ningún momento, ha tenido la camarilla
trujillista preocupación por estos problemas fundamentales dramáticamente ligados al desarrollo de la nación dominicana. La
creación de escuelas y la formación de profesionales capaces
de la enseñanza, no guarda proporción con el crecimiento de
la población escolar y con el aumento demográfico general
del país. Igualmente las condiciones económicas y sociales del
profesorado dominicano y del estudiantado son deprimentes y
desesperantes, tanto por las condiciones antes señaladas como
por el clima de terror y persecución que existe dentro y fuera
de las aulas.
La dictadura dominicana viola permanentemente los derechos humanos y las libertades individuales. Persigue el pensamiento y la cultura manteniendo un control absoluto de la
educación y el ambiente en que esta se desarrolla. En estas
condiciones la educación de nuestro país pasa por una de sus
crisis más profundas arrastradas por el desprecio y el abandono en que la mantienen el trujillismo y la legión antipatria.
Bajo las garras de la tiranía no solo la educación está sometida al control policíaco y a los criminales intereses del régimen imperante sino que también con igual ensañamiento
y desprecio, Trujillo persigue en general el pensamiento y la
cultura nacionales3 controlando directa o indirectamente
En el año 1941, siendo el autor de este libro el director del Diario
de Macorís, en la región azucarera del Este. Recibía sistemáticamente
3
Por qué lucha.indb 200
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano201
todas las actividades ligadas al arte, cine, radio, teatro, literatura, prensa, publicaciones, grupos culturales y todos los medios
de información y de contacto entre los hombres y los pueblos.
Todas las expresiones de la vida cultural del país se hallan
penetradas y regimentadas por la concepción ideológica y moral de la dictadura, manteniéndose aislada la cultura nacional
de las corrientes universales de pensamiento y de intercambio.
La censura oficial o la autocensura impuesta por el terror y el
crimen han creado en todo el ámbito nacional un ambiente
de superficialidad, descomposición moral y mental que actúa
divorciado de las realidades fundamentales de nuestro país
penetrándolo todo, deformando los sentimientos, las costumbres, la mentalidad, las tradiciones y el carácter nacional del
pueblo dominicano.
Los problemas sociales, económicos y políticos de nuestro
país, recargados de dramatismo y contradicciones desgarradoras, las aspiraciones históricas de nuestro pueblo y las bases de
nuestra nacionalidad, han caído bajo el corrosivo disolvente
de la dictadura y, en complicidad con esta y sus aliados nacionales, han sido trabajadas activa y sistemáticamente por fuerzas extrañas interesadas en mantener al pueblo dominicano
dentro de un estado de conciencia colonial de disgregación
e inferioridad que facilite el mantenimiento del colonialismo
político, económico y social.
comunicaciones escritas y telefónicas del Ministerio de Interior y Policía
protestando y amenazando por la orientación liberal y de defensa de los
trabajadores que se le daba al periódico. Hasta que fui destituido por
su propietario el licenciado Horacio Febles, en ese momento secretario
de Estado del Tesoro, quien me llamó a su despacho y me expresó la
necesidad de que me separara del cargo para evitarle inconvenientes
políticos. Un año más tarde igualmente ocurrió con la revista Adentro, de
orientación democrática, de la cual fui fundador y director, cuya primera
edición fue requisada por la policía, prohibida su circulación y amonestados su director, impresor y colaboradores. Semejante suerte tuvo por
el año 1936-1937 la revista Recta, de gran empuje y significación cultural
en el país. Fundada y dirigida por el intelectual dominicano hoy exilado
Pedro A. Pérez Cabral.
Por qué lucha.indb 201
8/23/2012 10:49:39 AM
202
Dato Pagán Perdomo
Dentro de estas condiciones la cultura dominicana ha perdido sus características nacionales, su significado y valor humanos sin que se advierta en ella como en toda cultura nacional
auténtica el mensaje válido y universal de nuestra problemática social e histórica. Su forma y contenido, sus aspectos –no sus
valores– morales, artísticos e intelectuales, viciados por la esterilidad, el servilismo, la irresponsabilidad y la intrascendencia,
paralizados por la inhibición conformista, la complicidad o
el miedo, no expresan desde luego la complejidad de la vida
nacional, estremecida y dramática, reduciéndose a fuegos de
artificio vacíos y caricaturescos, resbalando deshonesta y cobardemente sobre la cruda realidad del país.
Tres décadas de terror paralizante, de superficialización
de los problemas nacionales y entreguismo vergonzoso, en un
ambiente de castración y aplastamiento de libertades, han producido una desviación general de los valores culturales de la
nación y un decrecimiento espiritual que se expresa en el lenguaje lacayuno de escritores y artistas, en la temática intrascendente de la actividad intelectual y en el auge de la literatura barata y el escapismo. La investigación científica, la literatura, el
arte ni ninguna otra actividad del pensamiento han producido
en la República Dominicana durante las últimas décadas una
sola obra de verdadero valor nacional o universal.4 El aporte
del país al acerbo cultural del continente y de la humanidad
ha sido nulo y sin calificación alguna en el recuento y valorización cultural de nuestra época.
Los alcances universales de la obra del humanista dominicano don Pedro
Henríquez Ureña, pensada, escrita y ambientada fuera de la República
Dominicana y de la realidad política y social del país, no puede considerarse como producto de nuestra cultura nacional. El gran humanista
vivió sus últimos años en un exilio voluntario como expresión de repudio
a la tiranía. En igual concepto situamos la obra escrita de Juan Bosch,
notable cuentista dominicano, con veinte años de exilio y de actitud
antitrujillista.
4
Por qué lucha.indb 202
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano203
Treinta años de dictadura y de infamia, de desprecio a la
cultura, al hombre, al talento y a los valores morales, han marginado nuestro país de las preocupaciones sociales, económicas, políticas y espirituales del resto del mundo y han hecho
imposible el desarrollo y exaltación de los valores esenciales
de nuestro pueblo entrañablemente hundidos en nuestra historia, nuestro destino y nuestra nacionalidad.
Por qué lucha.indb 203
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha.indb 204
8/23/2012 10:49:39 AM
La industria nacional
y el trujillato
Por qué lucha.indb 205
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha.indb 206
8/23/2012 10:49:39 AM
CAPÍTULO XIII
Atraso industrial, subconsumo y
desempleo crónico
En nuestro país, el movimiento de independencia que nos
dio teóricamente la autonomía política, no liquidó por la vía
revolucionaria el tremendo cúmulo de contradicciones históricas engendradas durante tres siglos de coloniaje ni la estructura atrasada y semifeudal de la economía y de la sociedad,
como tampoco modificó las perspectivas profundamente coloniales de la conciencia histórica de las masas. Las relaciones
de producción y las formas de propiedad de la tierra así como
los vicios del ordenamiento social y cultural que nos impuso el
coloniaje, permanecieron casi inalterados y el alineamiento de
las fuerzas sociales continuó siendo, ya instaurada la República, el mismo que durante el régimen colonial.
El descubrimiento y luego el largo y accidentado periodo
de tutelaje europeo que culminó con el no menos largo periodo de dominación haitiana, engancharon nuestro país en la
cadena mundial del sistema capitalista moderno y, más tarde,
la independencia, al dejar intacta la estructura del coloniaje,
remachó la dependencia y el sometimiento de nuestro país
como zona colonial, condición esta agudizada en las primeras
décadas tendencia de dominio político, penetración económica
y sojuzgamiento humillante de la soberanía nacional.
207
Por qué lucha.indb 207
8/23/2012 10:49:39 AM
208
Dato Pagán Perdomo
En esta forma entramos a formar parte de la economía
mundial como complemento de la actividad económica de las
grandes naciones industriales del mundo. Enganchado nuestro país en los movimientos económicos mundiales como zona
colonial, se ha mantenido como productor de materias primas, mano de obra barata y mercado de productos manufacturados, a la vez que como campo de inversiones colonialistas
y de maniobras políticas de las naciones más avanzadas en la
escala del desarrollo económico.
Este papel colonial que nos fue asignado por el funcionamiento de un sistema mundial cuyo poder descansa en el
colonialismo económico y político, ha deformado nuestro
desarrollo histórico, frenando el desenvolvimiento de las fuerzas productivas nacionales y manteniendo el atraso económico
y social de la nación dominicana.
El papel del capital extranjero en nuestro territorio ha consistido tradicionalmente en la colocación de empréstitos, en el
control de los servicios públicos y en la explotación colonial de
industrias extractivas, manteniendo el monocultivo y la especialización extrema de la producción del país. De esta manera
grandes recursos agrícolas, ganaderos, mineros, forestales y
humanos, han sido explotados en diversos grados de intensidad no siempre en beneficio de los intereses nacionales y del
destino de nuestro pueblo.
Hoy, cuando todos los pueblos coloniales del mundo luchan
por desprenderse de ese papel colonial y dan la batalla para
zafarse de esa condición de territorios dependientes y explotados, propugnando por todos los medios su desarrollo económico, la reforma agraria y la industrialización, el abandono del
monocultivo, la tecnificación de la agricultura y de la producción en general, la liquidación de la miseria y el bajo estándar
de vida de las masas y luchan incluso con las armas en la mano
por la conquista de regímenes democráticos y de liberación nacional, nuestro país sometido a una de las más feroces dictaduras latinoamericanas, mantiene su atraso industrial no obstante
Por qué lucha.indb 208
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano209
que la industrialización constituye una de las necesidades más
dramáticas de la nación dominicana.
La industrialización nacional, por lo menos, el desarrollo
de una industria ligera como medio de aumentar la productividad, la ocupación, el ingreso nacional, el nivel de vida de la
población, la capacidad técnica y la independencia económica
así como la utilización máxima de los factores económicos y de
los recursos naturales, materiales y humanos de la nación, no
ha sido jamás una preocupación del régimen actual dominicano. No obstante que los recursos y las posibilidades del país
hacen factible su desarrollo industrial y que cada día se hace
más evidente la necesidad de liberarse de su tradicional condición de territorio colonial, agrícola, motocultor, dependiente
de los países industriales y de los mercados exteriores, no ha
existido en los cuadros dirigentes de la dictadura una conciencia seria de la industrialización nacional y de su impostergable
necesidad.
Pese a que la dictadura ha manejado la política y la economía
nacionales durante las tres últimas décadas, esta preocupación
no ha sido concedida más que a la agricultura y la ganadería.
Esta desviación parcializada e intensiva de los recursos económicos hacia el agro y los cultivos exportables, estimulada
oficialmente y planificada por los organismos del Estado, agudiza hasta el extremo nuestra situación de país colonial y
dependiente de las economías extranjeras, apretando cada vez
más el nudo que nos ata a la producción de materias primas y
géneros alimenticios agrícolas.
Esta tendencia es mucho más grave por cuanto esta sujeción
a la producción agraria de nuestra economía, oficialmente
planeada, no contribuye como fuera deseable y necesario para
el desarrollo de la nación a la formación de capitales nacionales privados, ya que la mayor parte de la producción y el mayor
volumen de las exportaciones pertenecen o están bajo el control de la vasta red de monopolios semioficiales propiedad del
dictador y de los suyos.
Por qué lucha.indb 209
8/23/2012 10:49:39 AM
210
Dato Pagán Perdomo
Como consecuencia de todo este proceso caracterizado por
la especialización extrema de la producción nacional hacia la
industria agropecuaria y el uso intensivo del suelo, proceso este
tradicional en la historia económica de la nación dominicana,
no ha logrado el país el grado de desarrollo industrial capaz
de liquidar su dependencia respecto del extranjero en cuanto
al suministro de toda clase de manufacturas industriales. Por
supuesto no es necesario expresar que en tales condiciones
el país carece de una industria pesada del hierro y el acero,
artículos de metal, productos químicos en masa, aparatos industriales diversos, maquinarias-herramientas, motores, etc.
Seguimos dependiendo de los Estados Unidos y países europeos no solo para la obtención de maquinaria pesada, todo
tipo de instalaciones complejas, herramientas y repuestos sino
también para el suministro de toda clase de manufacturas de
la industria ligera.
No obstante los recursos naturales disponibles y el hecho
de que la difusión del desarrollo tecnológico es una realidad
universal, obstáculos de diversa naturaleza se han opuesto al
desarrollo de la industria dominicana. La aguda escasez de
capitales, la deficiencia de los transportes, la estrechez del
mercado interno, la falta de combustibles y de energía barata,
han sido factores decisivos de este retraso del desarrollo
industrial dominicano, pero estos mismos factores han sido a
su vez, la consecuencia a largo plazo de la tradicional ausencia
de los gobiernos dominicanos de una política económica de
desarrollo consustanciada con las funciones del poder y los
intereses nacionales.
Hasta ahora los recursos minerales del país no han sido
debidamente explorados y explotados a pesar de la conocida
existencia de ciertos metales básicos como el hierro1 de alta
Actualmente se explotan yacimientos de hierro de alta calidad en Hatillo,
provincia de Sánchez Ramírez. Las primeras exportaciones sobrepasan
las 18.000 toneladas. En esa misma zona se encuentran también los yacimientos de níquel. La compañía norteamericana Minera y Beneficiaria
1
Por qué lucha.indb 210
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano211
calidad, cobre, níquel, bauxita, pirita, calcopirita, cromo, manganeso, antimonio, azufre, tungsteno y otros minerales esenciales. Aunque no es conocida la existencia de depósitos de
carbón de importancia comercial se conoce en cambio la existencia de petróleo2 y lignitos industrializables, los cuales hasta
la fecha han permanecido inexplorados. Actualmente, además
del hierro y el níquel, se explotan las minas de sal gema, yeso,
oro, plata y los depósitos de arcillas aluminosas y materiales
refractarios. Junto a la lista de las riquezas minerales los recursos hidroeléctricos del país como fuente de energía son
enormes aunque también permanecen sin ser aprovechados.
El territorio dominicano cuenta con una gran distribución hidrográfica explotable próxima a las grandes ciudades y a los
futuros centros industriales. El agua como fuente de energía
es de una enorme importancia potencial, sin embargo, no se
ha elaborado un plan de aprovechamiento de la fuerza hidráulica para el desarrollo de la electrificación del país. El retraso
en la generación de energía hidroeléctrica ha sido la causa de
otros retrasos en el desarrollo de la industria dominicana y en
el progreso general de la nación.
A estos factores determinantes de la actual situación de atraso de la industria dominicana, agregamos la deficiencia de los
transportes y de las vías de comunicación que cruzan el territorio nacional. No obstante las últimas carreteras construidas
no constituyen estas en conjunto un sistema carretero unificado adecuado para el desarrollo económico de la nación.
Dominicana tiene la concesión para la explotación de los yacimientos de
nuestro hierro.
2
La Petrolera Azuana C. por A., propiedad de un grupo de inversionistas
norteamericanos, tiene la concesión de los yacimientos petroleros en la
región Sur del país. Trujillo y su grupo de vendepatrias, siguiendo su
política de entrega incondicional de nuestras riquezas naturales a los
trusts yanquis, ha entregado a los norteamericanos nuestros yacimientos
petroleros de Azua mediante acuerdos que lesionan los intereses nacionales y el futuro control de nuestras riquezas petroleras potenciales.
Por qué lucha.indb 211
8/23/2012 10:49:39 AM
212
Dato Pagán Perdomo
La proporción3 entre el área en kilómetros cuadrados y los
kilómetros de carreteras y caminos construidos y transitables
todo el año, es baja en relación con las necesidades del país.
Muchos de los caminos y vías carreteras son inadecuados para
el tráfico comercial de alguna importancia y por no constituir
estos una amplia red de penetración, vastas zonas de nuestro
territorio no conocen otras vías que las sendas en las montañas
y en los bosques.
Grandes zonas de nuestro territorio aprovechables para la
producción agropecuaria permanecen al margen de los mercados y de las posibilidades de desarrollos por carecer de transportes y vías de comunicación. La carga a lomo de animales y
aun de seres humanos no ha cedido su puesto al transporte
moderno. Salvo la red de vías férreas privadas norteamericanas de las zonas azucareras 4 y un tramo del antíguo ferrocarril
del Nordeste5, no existe en el país una red ferroviaria y el alto
costo del transporte aéreo de carga unido a la reducción de la
navegación de cabotaje, mantienen la deficiencia del transporte
como factor de desarrollo económico.
Acaso las más serias posibilidades del desarrollo industrial
de la República Dominicana, país cañero, resida, junto a la
explotación de los recursos potenciales de fuerza hidráulica
en la organización de la industria sucroquímica. El país es uno
La extensión de las tres carreteras principales del país y los caminos de
segunda y tercera clase no pasan de los 2,500 km.
4
Las vías férreas particulares de las compañías azucareras tienen una
extensión total de unos 1.000 km de vía estrecha.
5
Los Ferrocarrileros Unidos Dominicanos que unen las ciudades de Puerto Plata al Norte, con Sánchez, al Este, en la Bahía de Samaná, pasando
por Santiago, Moca, La Vega, San Francisco de Macorís y otras pequeñas
poblaciones, tiene solamente una extensión de 245 km.
En el año 1950 había en circulación en todo el país solamente 2.555
camiones; 5.303 carros y carretas de tracción animal; 1.748 carretas de
mano; 356 omnibuses y 2.884 coches automóviles. El número de centrales telefónicas ascendía a 39 con 4.221 aparatos telefónicos y con más de
76.090 km de líneas. Las líneas de abonados conectadas directamente
con las oficinas centrales automáticas ascendían a 2.378.
3
Por qué lucha.indb 212
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano213
de los primeros productores de azúcar de caña en el mundo.
El azúcar ocupa el primer lugar en la industria nacional con
inversiones que sobrepasan los 134 millones de pesos, con
una producción anual de más de 600.000 toneladas métricas
de azúcar y cerca de 35 millones de galones de melaza. Esta
producción excede en gran porcentaje al mínimo consumo
doméstico y los 15 centrales azucareros del país funcionan con
producción restringida por exigirlo así los acuerdos internacionales relativos a la producción de azúcar exportable. Las
127.000 hectáreas en cultivo para el año 1955 producen 48,07
toneladas de caña por hectárea y cada tonelada de caña produce,
a su vez, un promedio de 113 kilogramos de azúcar.
La caña de azúcar como materia prima es básica en el futuro desarrollo industrial del país. Ella encierra una inagotable
serie de subproductos, todos aprovechables industrialmente,
que representan una riqueza potencial extraordinaria. Desde
la fibra, el cogollo, el bagazo, la melaza, la cachaza hasta el
simple follaje, todos los residuos y cientos de subproductos
derivados de la industria azucarera, dan lugar a una serie de
industrias derivadas de insospechables posibilidades. La industria sucroquímica moderna permite extraer hoy de la industria
azucarera productos derivados tales como abonos industriales,
alimentos diversos para la ganadería, materiales plásticos, solventes, alcohol y subproductos, celulosa, explosivos, levaduras,
carburantes, fibras para manufacturas de envases, textiles, maderas y tablas aisladoras, pulpa para papel, bióxido de carbono
sólido, aminoácidos, diversos carbohidratos, ácido aconítico y
sus compuestos, proteínas, superfosfatos de calcio, materiales
combustibles, etc.
Las extraordinarias posibilidades de la industria sucroquímica como base del futuro desarrollo industrial del país, no
han sido, sin embargo, planteadas por el gobierno dominicano ni por la iniciativa privada, no obstante que el país, por
su condición de gran productor cañero, dispone de las bases
Por qué lucha.indb 213
8/23/2012 10:49:39 AM
214
Dato Pagán Perdomo
materiales iniciales para el desarrollo por etapas de la mencionada industria sucroquímica dominicana.
A pesar de las tres décadas de control del poder político
y de la economía dominicana, la dictadura no ha logrado ni
ha propiciado el grado de desarrollo y de autosuficiencia que
demandan las necesidades de desarrollo de la economía nacional y los intereses del país. La estrechez y la dualidad de
los mercados, el bajo poder adquisitivo de la población, la
carencia de enseñanza técnica, la insuficiencia de capitales,
créditos,6 transportes y la no explotación de la mayor parte de
las fuentes de energía barata disponibles en todo el territorio
nacional, son las consecuencias inmediatas de la incapacidad
y de la desacertada política económica y social de la dictadura.
La industria dominicana se encuentra actualmente en un
periodo inicial de transición entre la producción artesanal y
la producción de la pequeña industria ligera. Aun cuando en
los últimos años se han montado algunas fábricas más o menos
modernas, las mercancías de consumo inmediato o de simple
fabricación artesanal dominan la producción de la industria lo
mismo que hace 50 años.
Esta industria, de la que tanto se vanagloria el régimen dominicano, se reduce casi exclusivamente a la fabricación de
mercancías estandarizadas elaboradas en muchos casos a base
de materias primas de fuentes extranjeras. Toda la materia prima
nacional utilizada por la industria dominicana está constituida
por productos agrícolas primarios, ganaderos, forestales, materiales de cantera y otros de origen mineral no metálico. Las
materias primas de la industria química, metálica, combustibles,
El Banco de Crédito Agrícola e Industrial fundado en 1945, quince años
después de instaurada la dictadura para financiar los negocios agrícolas
del sátrapa y los suyos, otorgó en 1955 solamente un 3% de sus créditos
a la industria al mismo tiempo que otorgaba un 72% de sus créditos a
la agricultura. Como puede verse, esta política crediticia dirigida por el
propio gobierno no puede ser más desastrosa para el porvenir económico
del país y particularmente para el desarrollo de la industria nacional.
6
Por qué lucha.indb 214
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano215
lubricantes, etc., son importadas ya que el país esta en incapacidad de producirlas. Las principales industrias del país están
dedicadas a la producción de cerveza, azúcar, cemento, productos de tabaco, grasas y aceites vegetales, productos lácteos,
calzado, cristalería, tejidos de algodón, cordelería, confituras y
otros géneros alimenticios.
No obstante la producción de los productos enumerados,
la industria del país no ha llegado a vencer la dependencia
respecto de la importación de productos similares debido a la
insuficiencia de la producción aun para un mercado estrecho
como el nuestro y por otro lado debido a la ausencia de medidas proteccionistas adecuadas a la defensa de la incipiente industria nacional. En la mentalidad de los hombres del trujillismo, quienes hacen y deshacen en la economía y en la política
de nuestro país, no ha podido cuajar una conciencia nacional
vigilante, constructiva, enérgica y eficaz, que defienda los intereses del país y garantice el desarrollo presente y futuro de la
nación dominicana.
La mayoría de los asalariados fabriles trabajan en la industria alimenticia, bebida, muebles, calzado, curtiembres, manufacturas de tabaco, etc., cuyos mercados los constituyen casi
exclusivamente las ciudades. Este tipo de producción fabril se
debe en parte a que solo hay mercado para artículos de primera necesidad estandarizados y de bajo precio, debido al bajo
poder adquisitivo de los salarios reales y los reducidos índices
de consumo de la población total, especialmente de las masas
campesinas y en general de los habitantes de las zonas rurales,
situados como hemos señalado anteriormente, al margen de la
economía monetaria.
En la actualidad el equipo mecánico, las inversiones, la
mano de obra calificada, la organización técnica y los sistemas
de administración son deficientes e inadecuados para obtener
la mayor parte de las manufacturas complicadas y las materias
primas esenciales. Tanto o más que otros factores, la capacidad
técnica y el dominio de los procesos industriales modernos,
Por qué lucha.indb 215
8/23/2012 10:49:39 AM
216
Dato Pagán Perdomo
constituyen progresos prácticamente desconocidos por la casi
totalidad de los trabajadores dominicanos y empresarios.
El progreso tecnológico, la capacitación de los trabajadores
y la formación de cuadros dirigentes especializados, no han
sido contemplados jamás en los planes oficiales o de entidades
privadas por lo que no existen en el país centros de estudios y
preparación de personal idóneo y capacitado. Esto contribuye
seriamente al atraso de la industria y a su estancamiento, aun
cuando en realidad, además de la escasez de capitales y la estrechez de los mercados, es la falta de garantías y el temor a la
extorsión por parte de los capitostes del régimen lo que traba
e inhibe la iniciativa privada de alguna importancia en todas la
actividades económicas.
La producción artesanal y modesta domina todavía la atrasada industria dominicana. La producción de mercancía duradera es casi inexistente. El reciente desarrollo de la industria
dominicana ha tenido lugar principalmente en las industrias
ligeras dedicadas a la transformación de materiales agrícolas y
ganaderos y aun es incapaz de producir mercancías de consumo directo o duradero más complicadas que la simple preparación de alimentos, calzado, bebidas y otros géneros. Como
hemos indicado, la inexistencia de instalaciones modernas, los
procesos industriales complejos y la organización del trabajo,
desconocidos en cerca del 80% de la industria actual del país,
contribuyen a este tipo de producción artesanal o ligera. Todavía la empresa industrial típica, salvo excepciones, es aún
la pequeña propiedad individual sin mayores implicaciones
técnicas, sociales y financieras.
Para el año 1953 existían en el país, según estadísticas oficiales, 3.500 establecimientos «industriales» con una inversión
de capital que alcanzaba a 58 millones de pesos dominicanos
sin incluir los 103 millones de la industria azucarera, que es
en realidad, dadas las condiciones en que se desenvuelve su
producción, una industria agrícola caracterizada por la explotación intensiva y extensiva del campo dominicano. Esta
Por qué lucha.indb 216
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano217
inversión de 58 millones de pesos es insignificante si tomamos
en cuenta que este capital incluye los equipos, instalaciones y
los inventarios tanto de la incipiente industria ligera existente
como la de los talleres artesanales que antes hemos mencionado. Es de observarse que estos «establecimientos industriales»
son en realidad en su mayoría, establecimientos artesanales sin
equipos e instalaciones fabriles complejas y cuya producción
da ocupación en cada caso a cuatro o más personas en las
pequeñas poblaciones y ciudades.
Los 3.500 establecimientos registrados en el año 1953 se
habían reducido a 2.900 para el año 1955 y ocupaban en conjunto a 2.000 empleados y 17.000 obreros y aprendices. De los
2.900 establecimientos registrados alrededor del 73% de los
mismos eran talleres artesanales7 y alguna que otra industria ligera alimenticia. Como era de esperarse en este tipo de industria en la que predominan las formas artesanales destinadas
principalmente a la elaboración de artículos alimenticios de
consumo inmediato, un gran porcentaje de las materias primas no esenciales utilizadas es de origen agrícola y pecuario
nacional. Todas las materias primas no agrícolas con excepción
de algunos materiales de minería primitiva son importadas
Esta cifra incluye 2.122 «establecimientos industriales» distribuidos así:
extracción de mármol 1; 20 heladerías; 115 queserías; mantequilla 28;
panaderías 313; confituras 12; chocolate 66; dulces 59; café molido 14;
hielo 63; bebidas gaseosas 4; sandalias y pantalones 10; reparación de
sombreros 10; tapicerías 10; ataúdes 86; colchones y colchonetas 15; artefactos de madera 2; camas 19; carpinterías y ebanisterías 303; imprentas
66; tenerías 26; talabarterías 45; talleres de reencauchado y vulcanización
62; aceite de coco 6; Bay rum 5; perfumes 10; velas y velones 26; ladrillos
17; mosaicos 41; talleres de herrerías 25; talleres de hojalatería 38; talleres mecánicos 184; artículos de concha de carey 1; espejos 8; lavanderías
39; escobas 1; baúles y maletas 6; flores artificiales 1; vinagre 5; platerías
15; pastas alimenticias 4; encuadernación 1; fotograbados 2; litografías 2;
fabricas de carretas 3; toldos 1; gorras 1; sal molida 1; condimentos 15;
extracción de sal y yeso 2; almidón 1; talleres de zapatería 312.
(Dirección General de Estadística R.D., Estadística Industrial, año 1955).
7
Por qué lucha.indb 217
8/23/2012 10:49:39 AM
218
Dato Pagán Perdomo
incluyendo productos alimenticios de elaboración complicada
como la leche en polvo y las harinas cereales.
Un ligero examen de la ocupación, sueldos y jornadas anuales pagadas por la industria dominicana no azucarera, nos demuestra la debilidad y el verdadero atraso de la misma. Las
informaciones estadísticas oficiales dominicanas nos ofrecen
cifras reveladoras. Veamos.
CUADRO 8
Personal empleado en la industria
Pagado por la industria8
(no incluye la producción azucarera)
Monto de sueldos y jornales anuales
Año
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
Personal empleado9
17.000
16.000
15.500
15.500
17.000
14.000
14.000
16.000
16.500
17.000
Año
Pesos dominicanos
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
3.429.504
3.971.125
4.970.764
5.928.429
7.346.666
6.768.862
7.255.621
8.031.329
8.778.245
9.174.042
El personal empleado en la industria no azucarera entre empleados, obreros y aprendices, no solo no ha aumentado sino
que no ha variado sensiblemente en los últimos quince años.
Para el año 1944 lo mismo que para el año 1953, cubriendo un
periodo de diez años, la industria del país dispuso de la fuerza
de trabajo de 17.000 personas. Estas cifras se reducen si deducimos el número de empleados de administración los cuales
no son obreros industriales asalariados ni artesanos.
Los salarios promedios de los principales grupos de industrias urbanas y los ingresos medios de los artesanos continúan
8
9
Por qué lucha.indb 218
No incluye la industria azucarera.
Incluye personal empleado en talleres artesanales.
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano219
siendo bajos en relación con el costo de la vida cuyo aumento
en los últimos años, como hemos señalado repetidamente, ha
sido incontrolable. Veamos el tipo de salario que existía en
noviembre de 1953 en Ciudad Trujillo, capital de la República.
CUADRO 9
Salario en Ciudad Trujillo
Principales grupos de industrias
(Pesos dominicanos)
Industria manufacturera
Transportes, almacenaje
Comunicaciones
Electricidad, gas, agua, servicios sanitarios
Otros servicios
2.19
2.73
3.09
3.09
1.74
Estos salarios aparentemente altos en un país como el nuestro en donde el salario ha sido tradicionalmente bajo tanto en
su aspecto monetario, efectivo, como en su poder adquisitivo
real, no significan un mejoramiento sustancial del nivel de
vida de la mayoría de la población. Como consecuencia de la
inflación crónica del país los precios nunca han sido estabilizados, sino que más bien tienden a subir permanentemente; el
poder adquisitivo de la población no sigue este aumento de los
precios y los salarios reales siguen siendo bajos. Las estadísticas
correspondientes a las condiciones de vida del país indican
que no hay un mejoramiento sustancial de las condiciones materiales de existencia.
La clasificación de los jornales según el tipo promedio y
el porcentaje de los mismos, nos indica que el 14,26% de los
trabajadores industriales dominicanos recibían salarios que
fluctuaban entre 0,25 de peso a 1,00; el 45,43% recibían salarios entre 1 a 2 pesos; un 18,73% devengaban entre 2 a 3 pesos;
un 11,70% entre 3 a 4 pesos; un 4,80% recibían salarios entre
4 a 5 pesos y solo un 5,08% recibían salarios de más de 5 pesos.
Por qué lucha.indb 219
8/23/2012 10:49:39 AM
220
Dato Pagán Perdomo
Si observamos estas cifras nos damos cuenta de que un 59,69%
de los trabajadores de las principales industrias recibían salarios que fluctuaban entre 0,25 de peso a 2.
En el cuadro anterior no incluimos los salarios de la industria azucarera, principal actividad económica del país y en la
cual trabajan la mayoría de los trabajadores asalariados dominicanos. Esta industria básica que ocupaba en 1953 a 45 mil
trabajadores, pagaba salarios que fluctuaban entre 0.90 de pesos y 1.85.
La ausencia de una legislación social avanzada agrava esta
situación de por sí dramática. La explotación del trabajo de los
niños tanto en la ciudad como en el campo es cosa común y
conocida de todos. Las jornadas son de 12 o más horas diarias
tanto para hombres y mujeres en el trabajo diurno o nocturno. No hay ocupaciones prohibidas para mujeres y niños, y no
están debidamente reglamentadas las condiciones de trabajo.
Las disposiciones para evitar accidentes de trabajo no existen
en este país de servidumbre. En el año 1953 se registraron
19.543 accidentes de trabajo de los cuales un 47,43% ocurrieron en los campos de cultivo y un 52,57% en las actividades
industriales incluyendo las factorías azucareras. Un 43,80% de
accidentados eran menores de 22 años.
Conjuntamente con la ausencia de una legislación fabril
moderna y avanzada a tono con las necesidades de las masas
trabajadoras, no existe en el país un salario mínimo para las
diversas ramas de la actividad económica. La estructura del salario ha permanecido enteramente inapropiada para el mantenimiento de un nivel de vida decoroso. El salario promedio
del obrero dominicano apenas es suficiente para subsistir y es
de los más bajos del mundo.
El estancamiento de la ocupación industrial que estas cifras
revelan, el nivel de salarios y el deterioro de las condiciones
materiales de existencia de los trabajadores dominicanos, no
necesita comentarios exhaustivos especializados. Los 17.000
obreros y empleados de la industria en el año 1953 recibían en
Por qué lucha.indb 220
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano221
total unos 9.000.000 de pesos por concepto de salarios lo que
arroja unos 750.000 pesos mensuales de jornales para 17.000
trabajadores. Una simple operación aritmética nos dice que
el promedio de salarios per cápita fue inferior a los 45 pesos,
lo que supone en relación con el costo de vida y la ocupación
industrial, un bajísimo ingreso.
Como puede verse, una parte relativamente pequeña de la
población económicamente activa trabaja en la industria y la
desproporción entre los obreros industriales y la fuerza total
de trabajo es considerable. En contraposición con las 14.000
personas ocupadas en la industria para el año 1950, el censo
oficial agropecuario de ese mismo año arrojaba 466.000 dominicanos dedicados a la agricultura, silvicultura, caza y pesca.
Esto significa que apenas el 0,66% de la población económicamente activa del país trabaja en la industria no azucarera, cifra
insignificante si la comparamos con otros países incluso con
los más atrasados y subdesarrollados.
La posición secundaria que ocupa la industria en la economía nacional frente a la agricultura y la ganadería es una característica de la estructura económica del país. La producción
total de la industria se calculaba en alrededor de 104 millones
de pesos para el año 1953 y utilizaba materias primas nacionales y extranjeras valoradas en 66 millones de pesos. Como es
de suponerse, la mayor parte de las materias primas nacionales
–84% del total– lo constituyen productos primarios agrícolas,
forestales, minerales y productos ganaderos. La casi totalidad
de las materias primas no primarias son importadas.
Para el año 1955 el número de «establecimientos industriales» –3.500 para el año 1953– se había reducido a 2.900.
Esto significa que en dos años habían desaparecido 600 «establecimientos industriales», lo que nos indica claramente la
verdadera situación de la industria dominicana y la falsedad de
la propaganda sobre el progreso del país bajo la ya tristemente
famosa Era de Trujillo. Esta violenta reducción del número
de los «establecimientos industriales» obedece en realidad a que
Por qué lucha.indb 221
8/23/2012 10:49:39 AM
222
Dato Pagán Perdomo
son en su mayoría simples talleres artesanales que la propaganda
oficial de la dictadura presenta como «industria» y cuya liquidación esta sujeta a los más imprevistos y variados motivos de
índole económica o individual.
Si la situación de la pequeña industria manufacturera y artesanal concentrada en unas cuantas ciudades es en términos
generales de atraso y deficiencia, la industria rural del país
vinculada a las condiciones sociales y económicas del campo
dominicano, donde imperan el latifundio y el conuco, la enfermedad, superstición, el analfabetismo, la miseria degradante y el atraso técnico, no ha sido objeto de cambios sustanciales
visibles y sus características básicas no han variado en los últimos tiempos. Sin organización técnica, sin instalaciones más o
menos complejas, sin electrificación y sin créditos, manteniendo los mismo métodos de producción rudimentarios de hace
cien años, va a la zaga de la producción industrial tanto en
tecnificación como en inversiones.
Su producción de tipo doméstico, aunque haya logrado un
considerable aumento de volumen en los últimos años, no ha
variado tampoco su composición en las últimas décadas. Cantidades más o menos apreciables de casabe, andullos, cal, carbón vegetal10, cera y miel de abejas, escobas rústicas, sombreros
En muchas comarcas y en general en todas las zonas rurales del país,
debido a la ausencia de una política de conservación de los recursos naturales renovables, basada en concepciones y en métodos técnicos modernos, han sido sistemáticamente destruidas extensas zonas boscosas
para convertirlas en leña y en carbón vegetal, intensificando el proceso de erosión de vastas regiones, modificando la estructura del suelo y
destruyendo el ciclo hidrológico. El proceso de fabricación de carbón
vegetal y corte de leña va acompañado de grandes quemas irracionales
y devastación de regiones enteras con la consiguiente dislocación de los
factores ecológicos y sus desastrosos efectos inmediatos y futuros sobre la
economía del país. El consumo de leña y carbón vegetal alcanzó a falta
de otros combustibles que no se usan en el país, a la enorme cantidad de
98.274 toneladas en el año 1955. La casi totalidad de esta leña obtenida
con la destrucción y el sacrificio de nuestras riquezas forestales, la consumen las compañías azucareras norteamericanas.
10
Por qué lucha.indb 222
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano223
de cana y esteras de fibras vegetales, dominan la producción
destinada a los mercados locales. Como se ve este tipo de producción rural permanece atrasada y primitiva sin cambios fundamentales en su estructura y desarrollo. Nada que indique un
mínimo de mecanización, de procesos complejos y de organización. En realidad es una industria familiar, que ocupa cuando
más pequeños grupos de artesanos y que tradicionalmente se
ha mantenido en nuestro medio rural y aldeano.
Las características de esta industria son una consecuencia
derivada de las condiciones generales reinantes en nuestras
zonas rurales y del estado social del campesino dominicano.
Bajo el régimen de Trujillo no se ha implantado en nuestros
campos el régimen del salariado ni los métodos primitivos han
sido cancelados. No se ha ampliado el mercado monetario ni
se ha liquidado el trueque y el salario en especie. El empirismo
predomina sobre la capacidad técnica y el progreso social. Por
último, el consumo de manufacturas es casi inexistente y el
bajo nivel de vida junto al bajo poder adquisitivo de las mayorías campesinas cierran el cuadro y las perspectivas actuales
de la industria rural dominicana y de la verdadera realidad de
nuestros campos.
Los capitales invertidos en los últimos diez años en la industria dominicana, con exclusión de las inversiones azucareras,
alcanzaron en el año 1953 a 58 millones de pesos. Este aumento de las inversiones tiene más que nada un valor comparativo
en relación con los 17 millones a que alcanzaban las inversiones industriales en 1944, catorce años después de instaurada
la dictadura. Es interesante señalar que este aumento de las
inversiones obedece a la aparición de nuevas fábricas e instalaciones propiedad del dictador, así como al mejoramiento de
los equipos de las factorías de su exclusiva propiedad. Como
consecuencia de ello esas inversiones se han concentrado en
las minas de sal gema, instalaciones de descascarado de arroz
y café, fábricas de chocolate, aceite de maní, licores, cerveza,
cigarrillos, tejidos, zapatos, aserraderos, imprentas, fósforos,
Por qué lucha.indb 223
8/23/2012 10:49:39 AM
224
Dato Pagán Perdomo
cemento, envases de cartón, fábricas de clavos y plantas de
energía eléctrica, todas pertenecientes a la vasta red de monopolios oficiales y extraoficiales que manejan Trujillo, sus
allegados y familiares.
Veamos según estadísticas oficiales las inversiones realizadas
en la industria dominicana durante los últimos diez años.
CUADRO 10
Capitales invertidos en la industria dominicana
(no incluye inversiones en la industrias azucarera)
Monto de la inversión en pesos dominicanos
Año
Capital invertido
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
17.850.000
18.400.000
22.500.000
29.600.000
31.000.000
39.000.000
40.300.000
42.200.000
47.600.000
58.400.000
Como puede deducirse de todo lo expuesto, este aumento
de las inversiones industriales dominicanas observable en los
últimos diez años, no obedece a una expansión general de la
industria y de la economía estimulada por la iniciativa privada en conjunto o a una planificación industrial por parte del
Estado, sino más bien a la transformación y expansión de los
negocios e intereses personales del dictador que se extienden
a todas las actividades económicas y a todo el territorio de la
República. Decimos transformación y expansión porque las
actividades económicas de Trujillo se orientaron al principio
más hacia la economía agrícola y ganadera que hacia las explotaciones industriales más o menos complejas. Su mentalidad
feudal, su educación y la realidad misma del país, lo llevaron
Por qué lucha.indb 224
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano225
a convertirse por medio del despojo y el acaparamiento de las
mejores tierras de la nación, en el primer terrateniente y latifundista del país.
A estas actividades dedicó siempre sus mejores preocupaciones y entusiasmos. Monopolizada la tierra y la ganadería se
orienta desde hace años a explotar las industrias más importantes del país y en general todos los negocios a que estas dan
origen, convirtiéndose en el primer negociante e inversionista
de la República, disfrutando además de las ventajas que le da
su posición de gobernante y los recursos y dispositivos de un
Estado terrorista y policial, monstruosamente manejados para
obtener oscuros y fraudulentos beneficios contra las necesidades del pueblo y a espaldas de los intereses nacionales.
Al igual que en los demás países subdesarrollados cuyo proceso de desarrollo económico permanece estático o avanza
demasiado lentamente con una baja rata de capitalización y
una irritante distribución social de la riqueza disponible, los
problemas básicos de la industria dominicana en su etapa
actual de desarrollo, se refieren a los problemas de capital y de
bienes de capital, a la posesión de un instrumental moderno
de producción sobre el cual ha de funcionar el sistema industrial
que necesita el país transformando los modos de producción y
echando las bases de las industrias fundamentales.
Actualmente el proceso de industrialización del país está
pasando por un periodo inicial modestísimo de acumulación
de bienes de capital e iniciando el aprendizaje tecnológico,
la especialización de la mano de obra y la administración. No
obstante las inversiones realizadas en este campo en los últimos años, la lentitud del ritmo de desarrollo industrial está
muy lejos de alcanzar la etapa crítica de expansión en la cual
el sistema se vuelve autónomo y crece por su propio impulso.
Como hemos señalado anteriormente el país importa toda
clase de bienes de capital, sobre todo maquinarias, aparatos
industriales diversos, instalaciones de todo tipo, herramientas,
repuestos y una larga lista de materias primas. A juzgar por los
Por qué lucha.indb 225
8/23/2012 10:49:39 AM
226
Dato Pagán Perdomo
índices anuales de la inversión industrial del país, la industria
dominicana, de mantener ese ritmo de crecimiento, se tomará
un largo periodo para bastarse a sí misma y reducir su dependencia del exterior.
Las inversiones industriales y en general los gastos que inciden sobre el desarrollo económico del país, no producen
lo necesario para su propio mantenimiento y para nuevas inversiones; de ahí que cada vez sea necesario el aumento de
las mismas utilizando los excedentes sociales disponibles o
recurriendo a préstamos del exterior si se quiere mantener
en crecimiento el proceso de industrialización. En el caso
dominicano y con los agravantes que se derivan del régimen
dictatorial imperante, los excedentes sociales disponibles para
la inversión son insuficientes debido a que, no obstante el aumento de la producción agrícolas habida durante los últimos
años, el país vive en un nivel de mera subsistencia ya que los
recursos provenientes de la economía de exportación se orientan, como hemos señalado, hacia la economía agrícola de tipo
colonial, atesoramientos privados, usura y otras actividades antisociales incluyendo el mantenimiento del aparato gubernamental y el ejército de la dictadura.
El desarrollo de la industria dominicana se ve obstaculizado
en las actuales condiciones políticas y sociales de la nación,
por el atraso general del país, la miseria espantosa del pueblo,
el predominio de relaciones semifeudales de producción en el
campo, el bajo poder adquisitivo de las masas consumidoras y
por la poderosa presión del imperialismo extranjero.
El crecimiento y la expansión de la industria dominicana
como la de cualquier otro país, reclama la organización del
mercado nacional, el fortalecimiento de la economía monetaria, el desarrollo de los sistemas de comunicación, los servicios
y el levantamiento inmediato de los niveles de vida y de la ocupación. En nuestro país cientos de miles de personas de todas
las clases sociales viven ahogadas por la miseria y el subconsumo crónicos. Tanto en las zonas rurales como en las urbanas el
Por qué lucha.indb 226
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano227
consumo de manufacturas es casi nulo. La gran masa campesina,
hundida hasta el cuello en la miseria degradante, está prácticamente descartada como elemento consumidor debido a
sus niveles de vida inmediatos a la subsistencia fisiológica. El
poder adquisitivo mínimo para satisfacer las más elementales
necesidades de alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica, diversiones, educación y exigencias culturales, no está al
alcance de grandes sectores de población incluidas las diversas
clases sociales.
El desempleo crónico y el subempleo mantienen a grandes
masas de población al margen de los procesos productivos y
de la distribución de los ingresos. El número de desempleados
crece constantemente en las ciudades y en las zonas rurales,
agravando con los movimientos migratorios regionales la
situación social del país de por sí dramática y angustiosa. La
existencia del trabajo forzado en algunas regiones del territorio, el salario en especie y el trabajo estacional para grandes
masas de trabajadores, han sido siempre en nuestro país factores de envilecimiento de la oferta de la mano de obra y el
mercado del trabajo.
El subconsumo, el desempleo y el cuadro socioeconómico
que estos problemas determinan, continúan sin soluciones
bajo la dictadura y constituyen obstáculos insalvables para el
progreso social, la industrialización y el desarrollo económico
general del país.
Por qué lucha.indb 227
8/23/2012 10:49:39 AM
Por qué lucha.indb 228
8/23/2012 10:49:40 AM
Hegemonía imperialista
y coloniaje económico
Por qué lucha.indb 229
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha.indb 230
8/23/2012 10:49:40 AM
CAPÍTULO XIV
Monocultivo y dependencia
del comercio exterior
El estudio de los capítulos anteriores nos indica claramente
cuáles son en parte las causas fundamentales del poderío que
en nuestro país tienen las fuerzas reaccionarias opuestas al
progreso y al desarrollo democrático del pueblo dominicano,
sobre las que están interesadas en preparar las condiciones y
posibilidades que les permitan la conquista de una organización política y social democrática en consonancia con las aspiraciones de las inmensas mayorías populares de nuestro país.
Esas causas son, a nuestro juicio, entre otras, las siguientes:
a) Economía atrasada, eminentemente agraria, de características coloniales, en cuya estructura predominan poderosos elementos feudales.
b) Bajo nivel de las fuerzas productivas nacionales aunque
con tendencia a su desarrollo y al empleo más amplio de
los factores económicos.
c)Predominio de un régimen político militar-feudal-burocrático, antinacional y antipopular, en estrecha alianza
con los sectores reaccionarios nacionales, la reacción
mundial y el imperialismo.
Esto no significa, sin embargo, que la contradicción entre
las fuerzas que se orientan hacia nuestro progreso y las que
tratan de impedirlo, permanezca estática. Hemos señalado,
231
Por qué lucha.indb 231
8/23/2012 10:49:40 AM
232
Dato Pagán Perdomo
ateniéndonos a un criterio rigurosamente objetivo, que el país
a pesar de las causas antes anotadas, acusa un aumento de su
productividad, un empleo más eficiente de los factores económicos y consiguientemente se ha producido una cierta modificación de la correlación de las fuerzas sociales que actúan en
nuestro medio.
El cuadro de las actividades económicas y financieras de la
República Dominicana en los últimos años, recoge cierto desplazamiento favorable a las fuerzas económicas y sociales que,
en la presente etapa de nuestro desarrollo, han jugado y están
llamadas a jugar en un futuro próximo un papel revolucionario y progresista decisivo en la vida social y política de nuestra
patria. La dictadura, pese a su propia naturaleza interna y a
sus métodos de acaparamiento de tierras, al sistema de monopolios comerciales, a la explotación despiadada de la masas
trabajadoras y a la ignorancia criminal de los graves problemas
sociales del país, no ha podido frenar el desarrollo que la dinámica de sus propios intereses en juego ha desencadenado.
Los grandes intereses comerciales y financieros del régimen y del capitalismo burocrático que ha ido surgiendo a su
sombra, en estrecha alianza con el imperialismo extranjero, al
explotar el país cada día más intensamente, se ven obligados
por las necesidades de la dinámica histórica, a poner en juego
nuevos factores económicos y sociales, a desarrollar centros
de producción y de trabajo, al aumento de las inversiones y
de los bienes de capitalización y, en fin, a estimular la especialización técnica así como al desarrollo de los centros y las
prácticas financieras en la economía nacional. Este proceso,
necesario para la explotación intensiva de nuestro país y de
nuestros recursos naturales, va engendrando y fortaleciendo
en su desarrollo a las clases que por su posición e intereses
dentro de la economía y de la sociedad, juegan y deben jugar
un papel progresista y revolucionario en la vida y el porvenir
de la nación dominicana.
Por qué lucha.indb 232
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano233
Veamos en cuáles factores se basa este desplazamiento y
cuáles las modificaciones que estimamos se han producido en
nuestra economía. Iniciemos nuestra investigación a través de
un breve estudio del comercio exterior dominicano. Según
los datos estadísticos oficiales dominicanos, las exportaciones
e importaciones de nuestro país en los quinquenios de 19371941 y 1949-1953, fueron las siguientes:
CUADRO 11
Valor del Comercio Exterior Dominicano
Quinquenios 1937-1941 y 1949-1953
(Valor en dólares)
Quinquenio 1937-1941
Año
1937
1938
1939
1940
1941
Importación
11.691.896
11.342.496
11.592.166
10.511.403
11.079.031
Exportación
18.128.732
14.938.480
18.643.136
18.330.135
17.123.937
Saldos
+ 6.436.836
+ 3.595.985
+ 7.051.136
+ 7.818.732
+ 5.384.906
Quinquenio 1949-1953
1949
1950
1951
1952
1953
46.013.551
43.557.221
58.595.441
96.900.591
86.526.946
73.748.548
86.864.425
118.712.052
115.366.736
105.320.706
+ 27.734.999
+ 43.307.204
+ 60.116.611
+ 18.466.145
+ 18.793.760
Observando el cuadro Núm. 11 podemos comprobar el incremento del comercio exterior dominicano en los últimos años.
En el quinquenio de 1949-1953 las exportaciones aumentaron
seis veces más como promedio en relación con el quinquenio
de 1937-1941 y las importaciones, en el mismo lapso, lograron
igual incremento. Este desarrollo del comercio exterior dominicano obedece al alto grado en que los recursos materiales
y humanos del país se dedican a la industria y al comercio de
exportación de materias primas y productos alimenticios con
Por qué lucha.indb 233
8/23/2012 10:49:40 AM
234
Dato Pagán Perdomo
el consiguiente abandono de otras actividades económicas vitales para el desarrollo de la nación.
Esta grave concentración de la productividad puede medirse por los porcentajes anuales de los productos que cubrieron
las exportaciones en el quinquenio 1949-1953. El 50,78% promedio anual de las exportaciones correspondieron al azúcar y
sus derivados; el 17,66% al cacao; el 18,14% al café; el 5,28%
al tabaco y el 8,14% a otros productos agrícolas, forestales y
ganaderos. Si calculamos los principales artículos de exportación del quinquenio en referencia y calculamos las cifras que
les corresponde a estos productos en la exportación total, los
resultados no pueden ser más alarmantes y reveladores. El
86,58% de esas exportaciones lo cubren tres artículos –azúcar,
café, cacao– todos ellos productos agrícolas sometidos a una
fuerte competencia cuyos mercados se hallan en el exterior y
cuyos precios se determinan en los mercados mundiales.
Pocos países del mundo dependen en tan alto grado del comercio exterior como la República Dominicana. Esta dependencia extrema de nuestra economía de los mercados mundiales, dada la condición del país como productor de renglones
agrícolas y materias primas e importador de semimanufacturas
y productos terminados, ha conducido irremediablemente al
país a la más extrema y desesperada concentración de la productividad y especialización territorial en la producción de
productos agropecuarios destinados a la exportación. La gravedad y las consecuencias a largo plazo de esta desenfrenada
concentración de nuestros recursos económicos en una sola
industria, en este caso, la agrícola, es conocida por los estudiantes de economía y por todos los gobernantes, aun por los
más incapaces.
Esta especialización de la productividad, lejos de reducir la
dependencia del país de los mercados mundiales y sus erráticas, periódicas y a veces catastróficas fluctuaciones, obstaculiza
e impide el desarrollo de una economía diversificada y la supedita, cada vez más peligrosamente, de los mercados exteriores.
Por qué lucha.indb 234
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano235
La explotación intensiva de los recursos agrícolas, mineros y
forestales del país destinados a la exportación, tanto por los capitales nacionales privados y gubernamentales o por las inversiones extranjeras, orientadas exclusivamente a la explotación
de materias primas y productos alimenticios, mantienen y prolongan nuestra situación colonial de abastecedores de mercadería agrícola a los países manufactureros desarrollados. En
este sentido y desde el punto de vista de su importancia en
el comercio exterior, la agricultura dominicana ha sufrido en
los últimos años un cambio sustancial: de agricultura de mera
subsistencia a una agricultura comercial de exportación.
Veamos la producción agrícola dominicana de los últimos
diez años tomando como referencia la producción de los años
1943-1948 y 1953.
CUADRO 12
Producción agrícola1
Años 1943-1948-1953
(Volumen en toneladas métricas)
1943
1948 1953
Tabaco
(millares de Ton. Métricas)
428.182
428.070
600.300
Algodón (
''
'' ''
''
)
25.029
30.000
30.545
Maíz
(
''
'' ''
''
)
17.744
22.000
33.565
Maní
(
''
'' ''
''
)
42.260
62.085
73.897
Azúcar
(
''
'' ''
''
)
11.815
20.000
16.834
Cacao
(
''
'' ''
''
)
122
84
261
Café
(
''
'' ''
''
)
61.420
79.366
82.430
Arroz
(
''
'' ''
''
)
7.189
9.000
9.949
Granos alimenticios (frijoles, habichuela, guandules)
34.535
41.958
43.590
(millares de toneladas métricas)
Productos alimenticios diversos (yuca, yautía, papas
317.468
292.150
235.914
batatas, cebollas, ajos)
Plátanos (millares)410.990
361.053
450.580
Guineos (millares racimos)
14.156
16.008
16.594
Naranjas dulces, cocos, piñas (millares unidades)
123.404
119.787
131.815
Anuario Estadístico de la República Dominicana, Dirección General de Estadística, ciudad de San Cristóbal, año 1953.
1
Por qué lucha.indb 235
8/23/2012 10:49:40 AM
236
Dato Pagán Perdomo
La dependencia y la fragilidad de nuestra economía no puede ser más patente. Recordando los antecedentes de mercados
y de precios de estos artículos durante las últimas décadas, se ve
claramente hasta dónde ha llevado a la nación el régimen que
gobierna la República, su política económica y su desenfrenada especulación con los negocios de exportación de cuanto
produce el país. El propio dictador y su familia, propietarios
de las mejores tierras y de las más modernas explotaciones
agrícolas, controlan la producción y manejan el mayor volumen del comercio exterior dominicano. A ellos se agregan la
burguesía nacional exportadora y la voracidad colonialista del
capitalismo extranjero, compartiéndose entre toda la explotación y el saqueo de nuestra economía y de nuestro país.
El caso más notable de la dependencia de nuestra economía de la producción y exportación de dos o tres productos
agrícolas, lo tenemos con el azúcar y sus derivados. El azúcar
ha sido siempre, desde que se inició su explotación en el país,
el principal producto de exportación de la República Dominicana, representando durante años sobre un 60% o 70% de
las exportaciones totales. (60% en 1925; 60% en 1930; 67% en
1935; 75% en 1940; 50% en 1950; 43% en 1953).
La gravedad de esta dependencia se deduce del hecho de
que el azúcar es un producto sometido a cuotas cuyo mercado depende en gran medida de la política arancelaria de los
clientes y de la elasticidad del mercado norteamericano principalmente, mercado este fuertemente competido por la propia
producción doméstica e insular y de otras procedencias.
Esta situación de competencia contra nuestro principal
producto de exportación ha sido agravada permanentemente,
lesionando los intereses nacionales por el hecho de que tradicionalmente no hemos sido un país de poder adquisitivo suficiente como para colocarnos en posición fuerte de contratación frente a cualquiera de las contingencias de esos mercados
y de los competidores reales o potenciales. Las consecuencias
del monocultivo y la dependencia del comercio exterior se
Por qué lucha.indb 236
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano237
observan en nuestro país tanto o más que en ningún otro del
continente americano y las derivaciones sociales y políticas del
impacto de estos hechos sobre nuestra economía no necesitan
comentarios especiales.
Esta realidad se nos hace tanto más grave cuando comprobamos que el país obtiene con el comercio exterior la casi totalidad de sus ingresos nacionales. La República Dominicana
exporta la mayor parte de la producción nacional y el Estado
obtiene alrededor del 40% de sus rentas fiscales de los impuestos de exportación e importación. El 60% del ingreso de divisas que adquiere anualmente el sistema bancario nacional se
deriva de las exportaciones agropecuarias y estas a su vez están
constituidas en un 90% por cuatro productos y sus derivados
debiendo señalar que estos derivados vienen a ser una parte
muy pequeña del total. Estos cuatro productos de exportación
en forma de materias primas constituyeron en 1950 un 82,80%
de las exportaciones totales y en el primer semestre del año
1951 habían alcanzado un 82,64% de las exportaciones de
ese año.
Nadie sabe qué porcentajes de la producción total anual del
país se destina al consumo interno ya que sobre esta materia
no existen estadísticas oficiales dignas de crédito o de otro origen, sin embargo, dado el bajo poder adquisitivo de la mayoría
de la población dominicana, deducimos que debe ser dramáticamente bajo e insignificante.
La propaganda política del régimen dominicano hace hincapié en el aumento extraordinario de la producción agrícola
y ganadera del país en los últimos años cargando a su haber la
trascendencia y los beneficios de este aumento. Sin embargo,
las razones del proceso de expansión en la producción agrícola y el aumento del volumen y el valor de las exportaciones dominicanas, no son difíciles de descubrir. Más que a la
demanda y al consumo del mercado interno esta expansión
de la producción agrícola y el aumento de las exportaciones
se debió a los problemas de abastecimiento de mercancías de
Por qué lucha.indb 237
8/23/2012 10:49:40 AM
238
Dato Pagán Perdomo
consumo inmediato creados por la segunda guerra mundial y
a la subsiguiente demanda de los mercados exteriores y al alza
de los precios de los productos agrícolas en el periodo de la
postguerra.
Durante los últimos diez años la estructura económica del
país ha experimentado algunos cambios pero sigue siendo la
agricultura de exportación la fuente más importante de los ingresos nacionales y campo principal de las inversiones y actividades económicas. Esta estructura económica básica continúa
siendo hoy, en sentido histórico, no obstante estos cambios,
la misma que en el pasado. Nuestro país continúa siendo un
simple proveedor de artículos alimenticios tropicales y de materias primas agrícolas de los grandes sistemas industriales del
mundo, dependiendo intensa y exclusivamente del comercio
exterior para la subsistencia y la obtención de medios de pagos
internacionales.
Nuestra estructura fiscal también ha sido edificada sobre el
peligroso terreno del comercio exterior lo mismo que la estabilidad del nivel de vida de nuestra población y todo el proceso de nuestro desarrollo económico. La confrontación de estas
graves realidades que tanto interesan al porvenir económico y
político del país, bastaría por sí sola, para desenmascarar las
falsedades de la propaganda oficial dominicana sobre la supuesta conquista de la independencia económica y la autonomía política de la nación dominicana. Por lo contrario, si nos
atenemos a los hechos económicos y a las realidades políticas,
llegamos a la conclusión de que somos un país semicolonial,
atrasado, fuertemente dependiente de los mercados exteriores y de la política que tracen las potencias industriales del
mundo.
Hemos subrayado la importancia que para el país tienen las
exportaciones pero no hay que pasar por alto nuestra tremenda dependencia respecto de las importaciones. Como es de
esperarse en un país como el nuestro en el cual las exportaciones son, fundamentalmente, pagos de importaciones, estas
Por qué lucha.indb 238
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano239
han aumentado notablemente. Ello obedece a que en realidad los términos de nuestro comercio exterior se reducen al
cambio de materias primas y comestibles por manufacturas y
hasta por ciertos tipos de alimentos que el país no produce.
Las importaciones dominicanas comprenden una gran variedad de artículos de consumo inmediato y muy pocos bienes
de producción. En los artículos no duraderos de consumo que
importamos están incluidos toda clase de géneros textiles y alimentos preparados, así mismo, en las mercaderías importadas
clasificadas como duraderas de consumo se encuentran aparatos de radio, refrigeradoras eléctricas, automóviles, objetos de
caucho y otros productos de la industria pesada y ligera.
El país tiene que importar toda clase de materias primas
especiales e incluso ciertos tipos de alimentos. Las importaciones clasificadas por grupos de productos no han variado en
los últimos años, como tampoco ha variado sustancialmente su
volumen. Esto nos indica que la producción agrícola nacional
se limita a la producción de géneros alimenticios primarios
más que a la producción de materias primas esenciales para
la industria nacional o extranjera. La gran proporción que
representan en nuestras importaciones anuales los artículos
de consumo reflejan el alto grado de especialización de la
producción dominicana, especialización por demás funesta e
ilógica para el desarrollo y el crecimiento económico del país.
Del cuadro de las importaciones del año 1952-53, clasificadas en 16 grupos de producción, 9 de esos grupos o sea el
56,25%, corresponden a alimentos, algodón y sus manufacturas, productos químicos y farmacéuticos, papel y sus manufacturas, seda, sacos de yute y otros materiales, vidrios y otros
productos similares no clasificados. En el quinquenio de 19491953 el 57,10% de las importaciones totales correspondieron
a alimentos lo cual da para ese solo reglón un 11,42% de las
importaciones anuales. El 55,5% de las importaciones totales
de ese mismo quinquenio correspondieron a algodón y sus manufacturas y el 32,6% a los productos químicos y farmacéuticos.
Por qué lucha.indb 239
8/23/2012 10:49:40 AM
240
Dato Pagán Perdomo
La mayor parte de los artículos manufacturados durables,
equipos, maquinarias, metales, combustibles, aceites pesados,
aparatos eléctricos y materiales de construcción, han de importarse. En esta forma las divisas obtenidas con las exportaciones de la producción agrícola solo sirven para financiar
nuevas importaciones incluyendo en estas en su mayor parte
alimentos y productos manufacturados de consumo inmediato. Observando los grupos de mercancías objetos de importación año tras año y el mantenimiento durante esos mismos
años del atraso industrial del país, puede deducirse la baja rata
de capitalización que hemos alcanzado en los últimos años a
pesar del aumento de la producción agropecuaria y de los recursos disponibles para el ahorro y la inversión.
Este fenómeno, sin explicación aparente dentro de la teoría
y el desarrollo de los procesos económicos, sí la tiene en nuestro caso específico. Obedece a que la dictadura dominicana
carece de planes de desarrollo económico, a su desacertada
política fiscal y administrativa, al bajo índice general de inversiones, a la baja capacidad de absorción del mercado interno,
a las relaciones de producción semifeudales y primitivas que
imperan todavía en la economía agraria, así como a las bajas
condiciones sociales de la inmensa mayoría de la población incorporada directamente a la producción agropecuaria y, fundamentalmente, al hecho de que el propio dictador dominicano,
el más grande productor y exportador del país, valiéndose de
su posición ha organizado una extensa red de monopolios
oficiales y extraoficiales que centralizan cerca del 75% de las
actividades económicas nacionales.
Por otra parte, como hemos afirmado varias veces, el gobierno dominicano tradicionalmente indiferente al porvenir
económico y social del país, no ha concebido jamás planes de
Estado tendientes a orientar y a utilizar durante un periodo
determinado los recursos económicos y humanos de la nación para rescatarla de su condición colonial y levantar el
nivel económico, social, político, cultural y moral del pueblo
Por qué lucha.indb 240
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano241
dominicano. Trujillo y su banda de matones y de vendepatrias
no harán esto jamás con nuestro pueblo.
El aumento de las importaciones tampoco significa forzosamente un aumento del consumo y del poder adquisitivo
de la población del país. En general, el gasto de artículos de
consumo se limita a una parte de la población concentrada
en unas cuantas ciudades. El bajo nivel económico y la vida
primitiva de las zonas no urbanas donde se concentra el 76%
de la población dominicana, y donde el 61% de esa población
rural permanece económicamente inactiva impiden una distribución socialmente equitativa de la capacidad adquisitiva
del país. El poder de compra que pueden gastar estas masas
en obtener mercancías importadas, es dado su bajo poder adquisitivo, prácticamente nulo y desconocido.
El resultado de esta situación es un irritante contraste entre
el nivel de vida de la mayoría de la población del país y los
habitantes de los centros urbanos. Este contraste se establece
entre el 76,2% de la población rural y el 26,8% de la población
urbana que arrojaba el censo de 1950. Esto explica claramente
las razones por las cuales a pesar del aumento del comercio
exterior dominicano y de tener el país una balanza comercial
favorable, la mayoría de la población dominicana vive en la
miseria y en un nivel de subsistencia inmediato a la desesperación y la locura. No hay que olvidar que solamente el 39% de
la población de la República permanecía económicamente activa para el año 1950. Recordemos asimismo que el 77,7% de
nuestra población campesina no recibe a cambio de su trabajo
salarios pagados en moneda. Esto significa que más de las tres
cuartas partes de la población dominicana no interviene en la
economía monetaria y su poder adquisitivo tanto de mercancías nacionales o extranjeras así como su nivel de vida tienen
que ser forzosa e inevitablemente insignificantes.
El cuadro del comercio exterior dominicano ofrece una balanza comercial favorable con saldos positivos notablemente
abultados, pero esto no significa, sin embargo, como pudiera
Por qué lucha.indb 241
8/23/2012 10:49:40 AM
242
Dato Pagán Perdomo
creerse, un síntoma de prosperidad absoluta o un mejoramiento firme del nivel de vida de la población y en especial de las
masas trabajadoras, como consecuencia de un periodo de expansión económica. Esa balanza comercial es solo eso y no una
balanza de pagos2 que pudiera llevarnos a otras conclusiones. Por otra parte, ese cuadro nada nos dice de las exportaciones
azucares que alcanzaron en el quinquenio 1949-53 un 50,78%
promedio anual de las exportaciones totales. A la producción
nacional no azucarera, industrial y agropecuaria correspondió
el resto de las exportaciones, principalmente cacao, café, tabaco
y otros productos agrícolas y minerales.
Este cuadro al igual que el Núm. 9 nos señala, evidentemente,
un fuerte incremento del comercio exterior dominicano y de la
producción del país, cuyas causas hemos señalado en páginas
anteriores. El aumento del volumen y el valor de la producción
agrícola nacional no azucarera es un hecho concreto y como
tal no puede ocultarse en ningún estudio serio de la economía
de nuestro país. Sin embargo, este aumento de la producción
nacional y del intercambio comercial, no se traduce en un
mejoramiento definitivo y radical del nivel de vida de nuestro
pueblo y en una transformación profunda de la estructura económica de la nación dominicana. Seguimos siendo un país agrario, atrasado, con una agricultura latifundista y monocultora.
Es necesario recordar que la balanza comercial favorable representa
solamente un esquema fragmentario del cuadro de las relaciones económicas internacionales del país y de ninguna manera el cuadro real
de una balanza de pagos que nos de referencias exactas del haber y el
débito de nuestra economía en sus relaciones internacionales. Esta balanza comercial que aparece en las estadísticas del régimen se refiere
unicamente, claro está, a los saldos entre exportaciones e importaciones
de mercaderías. Aparte de las importaciones nada nos dice esta balanza
comercial sobre las partidas del débito u otras operaciones que otorguen
derechos de extranjeros sobre el poder adquisitivo nacional. Los saldos
netos de la balanza de pagos no los conocemos. Desgraciadamente y tal
vez obedeciendo a motivos políticos, el gobierno dominicano no prepara
ni publica estadísticas sobre la balanza de pagos del país.
2
Por qué lucha.indb 242
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano243
CUADRO 13
Valor de las exportaciones azucareras y otros artículos
Quinquenios 1937-1941
(valor en dólares)
Quinquenio 1937-1941
Año
1937
1938
1939
1940
1941
Total
exportaciones
18.128.732
14.938.480
18.643.136
18.330.135
17.123.937
Valor exportaciones
azucareras3
11.638.499
9.270.000
12.123.000
13.690.456
9.274.913
Otros artículos:
ganadería
agricultura
minerales
industria nacional
6.490.233
5.668.480
6.520.302
4.639.679
7.849.024
Quinquenio 1949-1953
(valor en dólares)
Año
1949
1950
1951
1952
1953
Total
Exportaciones
Valor exportaciones
azucareras4
73.748.548
86.864.425
118.712.052
115.336.736
105.320.706
39.488.820
44.037.197
66.636.650
57.423.285
46.155.878
Otros artículos:
ganadería
agricultura
minerales
industria nacional
34.259.728
42.827.228
52.075.402
57.943.451
59.164.828
Incluye azúcar sin refinar, refinado, melaza de caña y sirop de caña.
Ibíd.
3
4
Por qué lucha.indb 243
8/23/2012 10:49:40 AM
244
Dato Pagán Perdomo
Seguimos manteniendo nuestro atraso industrial y nuestra dependencia del comercio exterior a base de nuestra producción
de materias primas y seguimos viendo a nuestra gente podrirse
en la miseria y en las más bajas condiciones materiales de
existencia.
Si del total anual de las exportaciones dominicanas deducimos el valor de las exportaciones azucareras, cuyas condiciones de producción colonial señalaremos más adelante y si
observamos que el resto de las exportaciones lo constituyen
el cacao, café, tabaco y otros productos agrícolas, forestales y
ganaderos, cuya producción se realiza en condiciones semifeudales y primitivas donde imperan la servidumbre, el patriarcalismo y la esclavitud típicas del latifundio y la monocultura,
generadores de hambre y de miseria física y moral, tendremos
por fuerza que llegar a conclusiones esclarecedoras y radicales
sobre el significado que para nuestro pueblo tienen en realidad los resultados del comercio exterior dominicano y los
saldos de su balanza comercial.
Las condiciones de vida del trabajador del cacao, el café,
el azúcar y otros productos similares del régimen de la monocultura, siempre fueron y han sido miserables, primitivas,
asfixiantes, rudimentarias y dramáticas. Los salarios se pagan
en su mayor parte, como hemos denunciado anteriormente,
en especies cuyos precios son generalmente más elevados que
los normales del mercado y el nivel de vida del hombre del
cacaotal o de los cañaverales, es bajo, irritante, infrahumano.
En estas condiciones, los bajos costos de producción constituyen un factor decisivo en el aumento de la producción y en el
abultamiento de las exportaciones, en detrimento del estándar
de vida de los trabajadores y en general del campesino dominicano. Somos un país gran exportador más que nada porque
somos un país de miseria, de trabajo forzado y subconsumo.
La industria azucarera del país de características coloniales
es extranjera en su mayor parte aunque a partir del año 50-51,
Por qué lucha.indb 244
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano245
Trujillo se ha convertido en magnate azucarero invirtiendo
grandes capitales personales en dos poderosos centrales de su
propiedad. Es en la industria azucarera donde se encuentran
invertidos los grandes capitales norteamericanos que operan
en el país. Estas inversiones de carácter francamente colonialista, dedicadas a la explotación de grandes áreas de las mejores
tierras cultivables del país, usando hoy como en el pasado los
métodos más brutales y antihumanos, contribuyen a aumentar
en grado sumo la desastrosa especialización de nuestra economía y de nuestra producción, dominando la vida económica
de la nación dominicana.
En efecto, su influencia sobre el destino del país no es solamente manifiesta sino infamante y bochornosa. Esta influencia
no es únicamente económica sino social y política. Predomina
en las regiones azucareras del país una organización económico-social típica de las regiones de monocultura y del sistema
de explotación de factoría colonialista. Las condiciones de
vida del trabajador azucarero dominicano –salarios, vivienda,
alimentación, salubridad, cultura, asistencia social y protección legal, etc.– son de las más bajas y miserables de América
y del mundo. Estas condiciones miserables son agravadas por
la competencia y las condiciones de envilecimiento y semiesclavitud de los miles de braceros haitianos que anualmente
ingresan al país durante el tiempo de la zafra y que regresan
a sus regiones nativas con algunos escasos ahorros en tiempo
muerto. Todos estos factores contribuyen a catalogar las zonas
azucareras dominicanas como regiones de trabajo forzado y
de hambre.
La mayoría de los trabajadores azucareros vive en un fatal
subconsumo o no consume en el sentido económico del término, simplemente vegeta, subsiste al nivel de las bestias arrastrando su miseria fisiológica y social indefinidamente.
Para el año 1955 la industria azucarera dominicana disponía de la fuerza de trabajo de 51.600 empleados y obreros.
En realidad estos obreros son peones agrícolas bárbaramente
Por qué lucha.indb 245
8/23/2012 10:49:40 AM
246
Dato Pagán Perdomo
explotados por las compañías nacionales y extranjeras con el
apoyo y la complicidad de la dictadura que pone sus aparatos y
fuerzas de represión al servicio de las compañías extranjeras y
de las suyas propias. Este cerco criminal contra nuestro pueblo
y especialmente contra nuestra clase trabajadora no es una invención nuestra. Las represiones brutales llevadas a cabo por
tropas del ejército dominicano y bajo el mando de oficiales dominicanos, para aplastar el movimiento obrero azucarero y sus
justas demandas de reivindicaciones económicas, constituyen
la infamia y la prueba más sucia del contubernio entre la dictadura y los intereses económicos e ideológicos del imperialismo
extranjero contra nuestra patria y contra nuestra propia gente.
Además de los bajos salarios y del desamparo social, las compañías azucareras mantienen en complicidad con los agentes
de la dictadura, un monstruoso sistema de monopolios comerciales dentro de sus extensos dominios que asfixia y coarta la
libertad de comercio en esas áreas del territorio nacional. Los
municipios y las autoridades administrativas dominicanas no
tienen jurisdicción sobre esos territorios donde las compañías
imponen su ley y sustituyen los poderes públicos nacionales.
Las alambradas de púas y las «guardias de orden», organización policial y de represión privada, reclutada entre los matones y los ex miembros y jefes del ejército y la policía nacional,
dirigida y pagada por las propias compañías extranjeras para
controlar y perseguir a los trabajadores, completan el cuadro
de la realidad colonial de la explotación azucarera de nuestro
país.
Como hemos señalado, los productos que adquiere el país
a cambio de sus exportaciones, son en gran parte artículos
de consumo y algunos bienes de producción. La importación
de bienes de producción se compone de bienes y materiales
que necesitan generalmente los países no industrializados. En
esta categoría se incluyen productos químicos, maquinaria
agrícola e industrial, equipos eléctricos y de transporte, papel,
Por qué lucha.indb 246
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano247
cristalería, textiles, herramientas y una variada lista de otras
mercaderías incluyendo géneros alimenticios.
La anterior lista de las importaciones dominicana demuestra el alto grado de dependencia del país de los productos manufacturados y semi-manufacturados extranjeros. Se ha dado
tanta importancia al comercio de exportación de productos
agrícolas, forestales y ganaderos como lo atestiguan el volumen y el valor de las mismas en los últimos años, que el país
ha mantenido, en contra de los intereses nacionales y de la
más elemental visión de nuestra realidad económica, un atraso
industrial realmente impresionante.
El ingreso nacional, las rentas fiscales y los recursos provenientes del aumento de la producción agrícola y de las exportaciones, no han sido utilizados en la medida y la intensidad
que requieren las necesidades industriales del país, sino más
bien se han gastado esos recursos para pagar la burocracia y
el ejército y para mantener a flote las finanzas del régimen.
Como consecuencia de este atraso industrial, resultado de la
política económica que durante más de un cuarto de siglo ha
mantenido la dictadura, el país adquiere en los Estados Unidos las tres cuartas partes de sus importaciones. (74% en 1949;
73% en 1950; 63% en 1951; 68% en 1952; 67% en 1953). En
cambio, los Estados Unidos solo adquirieron en ese mismo
quinquenio, entre la cuarta y las dos quintas partes de las exportaciones dominicanas (27% en 1949; 45% en 1953).
Esta notable diferencia en el intercambio comercial con Norteamérica, gran mercado mundial, obedece al hecho de que
los Estados Unidos son también grandes productores de materias primas y géneros alimenticios y muchos de sus productos
agrícolas compiten en el propio mercado estadounidense y de
otros países con los productos que la República Dominicana
exporta a esos mercados. Nuestra dependencia económica de
unos cuantos productos de exportación altamente competidos
en los mercados mundiales, sería menos peligrosa si la economía mundial estuviese permanentemente en un periodo de
Por qué lucha.indb 247
8/23/2012 10:49:40 AM
248
Dato Pagán Perdomo
expansión con una demanda progresiva y precios estabilizados
o si los recursos provenientes de la producción agropecuaria
y las exportaciones, se dedicaran a diversificar la economía
nacional y a la industrialización del país, tendientes a lograr
determinado grado de autarquía económica en defensa de los
intereses nacionales.
Tampoco ha logrado el país, por ausencia de una política
económica capaz y previsiva, la pluralidad de mercados que le
garantice frente a las fluctuaciones periódicas de los mercados
exteriores, la capacidad de maniobra y de contratación necesaria para el mantenimiento de la estabilidad económica y el
estándar de vida del pueblo de por sí bajo y miserable.
Entre Gran Bretaña y los Estados Unidos absorben alrededor del 80% de las exportaciones anuales de la República
Dominicana. Los Estados Unidos por su parte controlan más
del 70% de nuestras importaciones anuales. El control de
nuestro comercio exterior por parte de los Estados Unidos y
Gran Bretaña no puede ser más evidente. El país depende,
fundamentalmente, de esos dos mercados. En estos términos
se han mantenido las relaciones comerciales de nuestro país y
como consecuencia de ello nuestra dependencia económica y
política es cada día más absoluta.
CUADRO 14
Porcentaje de las importaciones por países
(quinquenios 1949-1953)
Por qué lucha.indb 248
Año
Estados
Unidos
Europa
Antillas
Holandesas
Canadá
Otros países
incluyendo
América Latina
1949
1950
1951
1952
1953
74,8%
73%
63,8%
68,9%
67%
9,4%
7,9%
14,1%
14,8%
14,1%
5,6%
5,5%
6,6%
4,0%
4,7%
4,9%
4,8%
5,6%
4,6%
4,4%
5,3%
8,8%
9,9%
7,7%
9,8%
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano249
Porcentaje de las exportaciones por países
(quinquenios 1949-1953)
Año
Estados Unidos
Gran Bretaña
Otros países, incluyendo
América Latina, Canadá y
Antillas Holandesas
1949
1950
1951
1952
1953
27,9%
38%
36%
44,4%
45,7%
42,3%
43,4%
50,3%
37%
20%
29,8%
18,6%
13,7%
18,6%
34,3%
La situación de especialización intensiva en el aprovechamiento de los recursos naturales del país, especialmente en
materia agrícola, que insistimos en señalar y que significa una
dependencia extrema de las fluctuaciones de los mercados
mundiales de unos cuantos productos de exportación, hacen
resaltar la debilidad y la permanente amenaza que pesa sobre
la economía del país. El comercio exterior constituye la fuente
principal de los ingresos nacionales y en consecuencia cualquier variación experimentada en las exportaciones tiene una
influencia decisiva en la situación económica total.
Los cambios de precios de los productos agrícolas especialmente cuando ocurren en el mercado de los Estados Unidos,
caen como mazasos sobre toda la trabazón de las actividades
económicas, la situación fiscal y el nivel de vida de la mayoría
de la población. Aún cuando los efectos de estos cambios de
precios inciden más directamente sobre el sector monetario
de la economía, altamente concentrado en un país de monopolios oficiales, vinculados estrechamente a los manejos del
comercio exterior, la producción y las finanzas de la dictadura,
resultan indirectamente catastróficos para los sectores sociales
que no tienen como defenderse del desequilibrio económico
que esta situación acarrea y los cuales ven aumentar su miseria
y su desamparo hasta los límites más dramáticos.
Por qué lucha.indb 249
8/23/2012 10:49:40 AM
250
Dato Pagán Perdomo
Este fenómeno ocurre porque el comercio de exportación
en un país como el nuestro, agrícola y monocultor, constituye
el determinante más importante de la actividad económica general. En tanto que los ahorros y las inversiones constituyen los
factores determinantes de la actividad económica de los países
industriales y en general de los países de economía desarrollada, en la República Dominicana, país de gran atraso industrial,
productor de materias primas, atado al monocultivo y dependiente del comercio de exportación e importaciones como
determinantes de toda actividad económica importante.
El ciclo económico en nuestro país está determinado en
gran medida más que por las inversiones de capital por los altibajos del comercio exterior, por la entrada y salida de divisas,
por las exportaciones e importaciones.
Esta situación tradicional de nuestra economía se ve agravada seriamente porque el gobierno dominicano no se preocupa
por lograr una diversificación amplia y estable de la agricultura,
fomentar la industrialización del país o estimular las inversiones. Por todas estas razones el aumento de las exportaciones
agrícolas dominicanas no se traduce en un aumento de la
ocupación, de los ingresos reales individuales o en un aumento
vertical y estable del nivel de vida del pueblo dominicano. Los
ingresos obtenidos mediante el comercio exterior que en
determinados periodos constituyen una verdadera expansión
monetaria, no se orientan a poner en actividad recursos
desocupados o al aumento de la rata de capitalización.
Claro está que esas importaciones representan forzosamente un aumento del consumo de ciertos sectores sociales privilegiados, pero el aumento de los ingresos y la expansión monetaria que trae aparejado el aumento de las exportaciones, no
van dirigidos al aumento del consumo general y la ocupación.
Esa expansión monetaria se orienta más bien a aumentar los
precios, a crear situaciones inflacionarias y a disminuir los
escasos ingresos reales de la mayoría de la población del país.
La expansión monetaria con el objeto de poner en actividad
Por qué lucha.indb 250
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano251
recursos ociosos, aumentando la producción, el empleo y la
estabilidad de los ingresos de las masas económicamente activas, desempeñan un papel secundario en nuestra economía.
Obedeciendo a este mecanismo el costo de la vida ha aumentado escandalosamente a partir del año 1945, haciendo más
difícil la situación de las clases económicamente inferiores y a
los sectores de población de ingresos inestables. Todo ello ha
contribuido a aumentar la miseria y las dificultades de amplias
capas de la población del país durante los últimos años.
CUADRO 15
Índice de precios por grupos de artículos
Periodo 1943-1953
(base: 1941=100)5
Año
Artículos
de primera
necesidad no
comestibles
Productos
alimenticios
Artículos
industriales
Combustible
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
166.23
202.64
199.92
235.52
287.90
286.90
243.07
238.53
264.36
268.07
262.73
162.23
201.94
197.80
228.59
278.82
286.22
241.43
236.95
259.38
264.37
255.53
167.03
210.50
219.60
234.63
240.84
243.20
231.39
197.26
217.61
257.73
311.89
224
220
256
328
352
320
308
336
404.01
411.98
481.21
La elección del año 1941 como 100.0 no significa necesariamente que
los precios fuesen en ese año bajos, «normales» o «equilibrados», pero
facilita la comparación. Por otra parte, creemos necesario señalar que
estos índices de precios se refieren a los aumentos de los mismos ocurridos en las principales ciudades del país.
5
Por qué lucha.indb 251
8/23/2012 10:49:40 AM
252
Dato Pagán Perdomo
Estos ingresos que, como hemos demostrado, provienen
principalmente de las exportaciones y cuyo aumento no solo
se debe a una mayor producción exportable agropecuaria del
país, sino al acaparamiento6 de los artículos de primera necesidad para el consumo de nuestro pueblo, constituyen en
realidad, en este sentido, ahorros forzados que se obtienen
sobre la base del subconsumo, el hambre, la miseria y el sacrificio del nivel de vida de la población del país. Estos ahorros
forzados constituyen un crimen incalificable o una demostración de increíble incapacidad, en un país cuyas condiciones
de vida han sido tradicionalmente bajas, sobre todo, cuando
consideramos que esos ingresos así obtenidos, no se orientan
a modificar la estructura básica de la economía nacional con
vistas a un futuro desarrollo de la productividad y consiguiente
mejoramiento del estándar de vida de la nación, sino a edificar
balnearios y hoteles de lujo, casinos de juego para el hampa
internacional, autopistas ornamentales y monumentos, cuarteles para el ejército, armamento pesado, mantenimiento de
la burocracia parasitaria y aparatos de represión del Estado al
servicio de la dictadura.
Prueba de esta afirmación es el bajo estándar de vida y el
atraso general del país, no obstante el aumento de la producción agropecuaria y el desarrollo del comercio exterior dominicano. El desempleo crónico se mantiene en los más altos
índices en todas las actividades económicas, así como los bajos
ingresos de la población en general. La desocupación crónica
y el autoempleo significa en nuestro país falta permanente de
trabajo para grandes sectores de población. Es un mal sin solución aparente dentro de las actuales condiciones que crece
a medida que la población aumenta año tras año. Millares de
El acaparamiento para la exportación de los artículos alimenticios populares se lleva en nuestro país a tal extremo que se da el caso de que
los trabajadores agrícolas dominicanos cultiven un producto alimenticio
para la exportación y carezcan del mismo para su subsistencia teniendo
que consumir productos agrícolas importados.
6
Por qué lucha.indb 252
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano253
individuos que carecen de oficio o de profesión alguna ofrecen el espectáculo de una masa miserable y desorientada que
pulula en aldeas y ciudades sin perspectivas personales, reducidos a lo más elemental y vegetativo, víctimas del conformismo,
la mendicidad y el parasitismo.
Esta desocupación no es el fenómeno cíclico típico de los
países industriales capitalistas que obliga a grandes masas a
cambiar de actividad con sus clásicas fluctuaciones de absorción y reaparición, de ajustes y reajustes de la ocupación. No es
tampoco la desocupación de los periodos de crisis. Es una calamidad crónica típica de nuestro país que envilece al hombre
y condiciona su conducta social y la composición de la familia
dominicana.
Esta masa improductiva de desocupados crónicos, sin calificación técnica, sin posición social determinada, sin fijación
ni orientación económicas, situada al margen de la producción organizada, subconsumidora, mantienen en constante
desequilibrio el mercado del trabajo y el consumo. Cada persona es así desde la infancia, agricultor, chofer, vendedor de
loterías, peón de hacienda, portero, repartidor, vendedor
ambulante, empleado público, obrero de factoría, soldado,
chulo o simplemente vagabundo.
El nivel y las condiciones de vida de esta mayoría del pueblo dominicano son incompatibles con las exigencias más modestas de la vida civilizada. Exigen un dramático e inmediato
mejoramiento. Desgraciadamente estas necesidades y estas miserias del pueblo dominicano y sus soluciones no entran en los
planes de la dictadura ni en la mentalidad de sus dirigentes.
El asfixiante predominio del desempleo y la miseria popular,
la vida vegetativa de millares de hombres y mujeres en trance
permanente de descomposición social y humana, no preocupan a la canalla que hoy gobierna la República.
En estas condiciones de desempleo crónico y de bajos ingresos individuales, la alimentación popular de la mayoría del
pueblo es insuficiente en cantidad, pobre en proteínas y baja
Por qué lucha.indb 253
8/23/2012 10:49:40 AM
254
Dato Pagán Perdomo
en calorías, ya que la dieta normal de un gran porcentaje del
pueblo dominicano no excede de 1.600 calorías por día. Las
clases económicamente débiles disponen año tras año de una
dieta inmediata a la simple subsistencia y la inanición crónica.
Son cientos de millares de campesinos y obreros que no consumen sino alimentos de segunda clase, dietas bravas a base
de harinas de maíz y de yuca, raíces y tubérculos. Desconocen
prácticamente la carne, la leche, los huevos y otros alimentos
básicos de primera calidad. Esa misma población no consume
jamás productos manufacturados, no obstante la desesperada
necesidad que tienen de ellos.
La alimentación y la protección social a la infancia, tanto
en la ciudad como en el campo, es todavía más irritante y
desesperada. Millares de niños descalzos y barrigones, enfermos y solitarios, crecen envilecidos por la delincuencia y la
mendicidad más oprobiosa e indignante. Verdaderos enjambres de criaturas abandonadas sin protección social y su familia, sin la vigilancia orientadora del Estado, ante una sociedad
corrompida e indiferente y un gobierno en manos de patanes
sin sensibilidad social y sin otras preocupaciones que la ofensa
y la destrucción de la República. El estado de descomposición
moral, social y humana de la infancia dominicana es una consecuencia directa de la organización económica-social del país
y una de las responsabilidades más graves e infamantes de la
dictadura.
La crudeza de esta situación y la miseria crónica sin solución
inmediata es hoy más que nunca degradación y envilecimiento
del hombre dominicano y su condición humana. Gran parte
de la población total del país vive en el estado material del harapo, el andrajo y el pie descalzo. En el campo, especialmente,
la gran mayoría de nuestros campesinos viven prácticamente
desnudos. A esto se agrega la miseria fisiológica, la insalubridad, el analfabetismo, la vivienda primitiva, la incultura y el
bajo nivel político y social en que viven actualmente después
de más de un cuarto de siglo de sometimiento a la vesania y al
terror del trujillato.
Por qué lucha.indb 254
8/23/2012 10:49:40 AM
La dictadura dominicana
y los problemas de desarrollo
económico
Por qué lucha.indb 255
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha.indb 256
8/23/2012 10:49:40 AM
CAPÍTULO XV
La realidad del país y su
estructura económica1
A pesar del cuarto de siglo que lleva el país bajo el dominio
del trujillato la economía de la nación dominicana no ha sufrido cambios estructurales fundamentales. La estructura de
nuestra economía sigue siendo eminentemente agraria con
predominio de las características semifeudales que mantienen el conuco, el latifundio y el atraso industrial. La agricultura, aun sin haber alcanzado el máximo de planificación y
de progreso técnico, ocupa el primer lugar en el empleo de
la energía nacional y en la movilización de nuestros factores
económicos y humanos. En cambio, la industria fabril moderna, continúa siendo un campo de inversiones y de empleo de
importancia poco menos que secundario. Los servicios, aun
interpretando el vocablo con suficiente amplitud, son también
limitados e inexistentes para la mayoría de la población y, en
sentido económico, cuentan muy poco en la producción y el
consumo.
El autor reconoce particular agradecimiento a Roberto McCabe por sus
sugestiones bibliográficas y discusiones críticas sobre el tema abordado
en este capítulo. El problema del desarrollo económico de nuestro país,
tanto por su interés teórico como por sus implicaciones reales, es fundamental en el enfoque de la situación dominicana y en el análisis estructural de la dictadura.
1
257
Por qué lucha.indb 257
8/23/2012 10:49:40 AM
258
Dato Pagán Perdomo
La razón de esta característica es el marcado dualismo de la
economía dominicana. Es significativo que el 76% de la población dominicana viva en parte o enteramente fuera del marco
comercial y de las relaciones económicas centralizadas en las
ciudades. Por si fuera poco la proporción de la población rural
ha aumentado a partir de 1950. Más significativas aún resultan las cifras de la distribución por ocupación de la población
económicamente activa que señalaba el censo oficial de 1950.
Sobre una población total de 2.135.872 habitantes, había solamente una población activa de 825.600 entre la zona rural y
urbana, distribuida entre 316.690 trabajadores por cuenta propia; 114.880 trabajadores familiares no remunerados; 11.690
empleadores; 227.170 asalariados y 155.360 sin ocupación
clasificada.
Como puede observarse, sobre la miseria y el atraso de nuestro país, nosotros no inventamos nada. La existencia del trabajo familiar, el subempleo y la ocupación no clasificada al margen de los procesos productivos, es una de las características
típicas de nuestra economía. La productividad por habitante
y el nivel de vida es menor que la de la mayoría de los países
de América Latina. La producción nacional no está vinculada
en su mayor parte a la esfera de los mercados y los ingresos
monetarios. Igualmente, los ingresos reales, medidos por la
satisfacción de necesidades materiales y mantenimiento de niveles de vida decorosos, son inexistentes para la casi totalidad
del pueblo dominicano.
Como los ingresos reales son tan bajos y su capacidad de
absorción de bienes de consumo y servicios es casi nula, la mayor parte de la producción nacional aún siendo esta casi en
su totalidad bienes de consumo inmediato, no se vende en el
mercado interno a cambio de dinero.
Las masas económicamente inactivas que suman el 61% de
la población total y las económicamente activas consumen a
un nivel inmediato a la simple subsistencia. Esta producción
que no se consume en el país por las causas anotadas, se destina
Por qué lucha.indb 258
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano259
a la exportación constituyendo esta la fuente de gran parte
de los ingresos nacionales, supeditando ciertos sectores fundamentales de la economía del país a los cambios de la demanda
de materias primas y a las fluctuaciones catastróficas de precios
de los productos de exportación; estos cambios determinan
la situación fiscal del país y profundizan en un caso u otro la
ya conocida situación de subsistencia y de hambre de nuestras masas populares, reflejándose además en los programas
gubernamentales y en la cuantía y dirección de los gastos públicos, haciéndose sentir en la distribución del ingreso y en la
adecuada movilización de los recursos económicos nacionales.
Estas variaciones de precios de año en año y las fluctuaciones cíclicas de los mismos de las materias primas y otros productos primarios que exporta el país, hacen sentir sus efectos
inmediatos y acumulativos sobre el nivel de la actividad económica general reflejándose en la cuantía del ingreso nacional,
en los índices de ahorro y de inversión y en todo el proceso
de desarrollo económico del país, sin que estos efectos, en el
caso dominicano, puedan ser amortiguados por factores compensatorios, por medidas anticíclicas u otros recursos estabilizadores, destinados a controlar los movimientos inflacionarios
o deflacionarios que tanto daño han hecho a la estabilidad de
nuestra economía y a la posibilidad de su desarrollo.
La obtención de divisas para los pagos internacionales y la
estabilidad de la moneda nacional dependen de esta manera
en alto grado de las economías extranjeras. Las consecuencias
económicas y sociales de esta situación son más que evidentes.
El estándar de vida de la población, ya de por sí bajo, independientemente de estos factores, se agudiza y se agrava por la falta de diversificación de la producción y ausencia de pluralidad
de los mercados extranjeros.
Como gran parte del consumo nacional de productos industriales de uso inmediato son importados, los precios al por mayor y al detal de estos siguen paralelamente a las variaciones de
los precios internacionales, reflejándose continuamente sobre
Por qué lucha.indb 259
8/23/2012 10:49:40 AM
260
Dato Pagán Perdomo
la capacidad de consumo y en el costo de la vida sin que hasta
ahora el gobierno tome las medidas adecuadas tendientes a
independizar los precios del mercado nacional de los precios
internacionales fijados por los países abastecedores. Como no
siempre los precios de las exportaciones nacionales siguen a
los de las importaciones no se establece en la corriente del intercambio una situación de paridad compensatoria que mantenga el equilibrio.
A esto se agrega, en nuestro país, la especulación de la burguesía comercial importadora y la falta de controles oficiales,
ya que el comercio de exportación e importación constituye el
mejor negocio de los grandes capitostes de la dictadura y de
los sectores comerciales que la apoyan. Estos factores determinan que el costo de la vida sea extraordinariamente caro,
lo cual sumado a los bajos ingresos individuales y a la presión
del anticuado sistema impositivo de impuestos indirectos y de
consumo, que gravan sin discriminación a la totalidad de la
población, dan una visión verdaderamente aterradora del caso
dominicano.
La clase media, los trabajadores en general y los campesinos
son los que aguantan todo el peso de esta angustiosa situación.
Con los ingresos permanentemente bajos, el alto costo de la
vida y sin la posibilidad de desplazarse hacia otras ocupaciones
más productivas, el grueso de la población no puede permitirse una habitación decente, una alimentación adecuada ni
ninguna clase de servicios. Todo esto se traduce a su vez en
condiciones de vida miserables, en el predominio de las enfermedades, el alcoholismo, la propensión a la delincuencia y la
inmoralidad, la inadaptación social, la desintegración e inestabilidad de la familia dominicana. Esta dramática situación
acondiciona en el pueblo dominicano un cuadro de psicología colectiva caracterizado por el temor permanente, el azar,
la inseguridad y la pérdida de las perspectivas individuales y
colectivas.
Por qué lucha.indb 260
8/23/2012 10:49:40 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano261
La presencia y la cronicidad de estos graves problemas
en la situación económica y social dominicana, así como
sus derivaciones políticas, obedecen a la manera como se
realiza el proceso del desarrollo económico del país y su
modificación depende de los cambios estructurales que este
proceso determina.
Como hemos afirmado insistentemente, el aumento de la
producción agropecuaria y el auge de las exportaciones así
como el fomento de otras ramas de la actividad económica
relacionada con comercio exterior, no han producido cambios
suficientemente profundos en la estructura económico-social
del país y en la correlación de fuerzas sociales, ni han modificado las instituciones políticas como tampoco el nivel de vida
de las inmensa mayoría de la población dominicana. Somos y
continuamos siendo un país atrasado, pobre, lleno de exasperantes contradicciones, en el que concurren todas las características del semicoloniaje y el subdesarrollo.
Ello obedece, fundamentalmente, a que en el caso dominicano, se ha operado un fenómeno de simple crecimiento
económico, concretamente en la producción primaria para
la exportación, más que un proceso de desarrollo económico
equilibrado, amplio y vigoroso, en el que el uso de todos los
factores económicos, el ahorro, la inversión y la productividad general, tiendan a la formación de capitales nacionales,
a crear riqueza social estable, a mantener la ocupación y una
alta tasa del crecimiento del producto bruto por habitante así
como una justa distribución del ingreso como factor dinámico
en la ampliación del consumo y el mercado.
En una economía como la nuestra cuya producción es complementaria de economías extranjeras y que ha sido llevada a
un alto grado de especialización, sometida además al control
monopolístico del clan oficial gobernante, supeditada en su
desarrollo y perspectivas a los intereses y al colonialismo de
las naciones industriales, el ahorro (en el sentido de lo que
no se consume) y las inversiones como factores de desarrollo,
Por qué lucha.indb 261
8/23/2012 10:49:41 AM
262
Dato Pagán Perdomo
no se orientan a poner progresivamente en actividad recursos
ociosos, a desencadenar nuevos proceso productivos ni a aumentar los bienes de capitalización en el grado que conviene
y reclaman las necesidades de la nación y su condición de país
insuficientemente desarrollado.
Este fenómeno obedece a que ante la carencia de recursos
internos la mayoría de las inversiones son de origen foráneo
y estas se dedican en su mayor parte a la producción agrícola
especializada y a otras actividades de rendimientos a corto plazo
dentro de una política oficial sin restricciones legales y sin condiciones de ningún género. Estas inversiones coloniales tienden a desplazar a los capitales criollos ya establecidos y, por
otro lado, no reinvierten ni siquiera en parte las ganancias obtenidas, exportándolas, estableciendo un proceso permanente
de desinversión, proceso este que restringe a su vez los ingresos
y el ahorro nacional, obstaculizando el desarrollo económico
general de nuestro país, tradicionalmente carente de capitales
y en donde los ingresos provenientes del comercio exterior y
de las reservas de divisas acumuladas durante los periodos de
auge, no se usan ampliamente con criterio económico como
fondos anticíclicos, en inversiones de capital reproductivo, en
gastos de fomento de desarrollo económico y en servicios, sino
que se disipan en financiar más importaciones de artículos de
lujo y en gastos especiales que demandan las finanzas de la
dictadura.
De esta manera y como consecuencia de este proceso permanente de inversión y desinversión, los índices de formación
bruta de capital fijo verdaderamente nacional y su aumento
anual, son solo nominales; permanecen más o menos estables
y no significan en el proceso del desarrollo económico del
país, valores absolutos capaces de acelerar el ritmo de crecimiento de la economía y los cambios estructurales de la misma
que requiere el progreso de la nación dominicana.
La estructura de nuestra economía es hoy la de un país de
escaso desarrollo capitalista, preindustrial, en el que debido
Por qué lucha.indb 262
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano263
a la baja productividad general y al bajo índice de ahorro y
de inversiones, el proceso de desarrollo económico se realiza
con una lentitud desesperante, manteniéndose ociosos por
esta causa la mayoría de los recursos materiales y humanos del
país al igual que el estancamiento del nivel de empleo y la rata
de capitalización, reflejándose, además, este fenómeno, en el
nivel de ingresos y en el estándar de vida de la inmensa mayoría de la población dominicana. Esta lentitud del desarrollo
mantiene estático el crecimiento económico y con ella se mantiene también el estancamiento de las condiciones sociales del
pueblo y del progreso de la nación en su conjunto.
Veamos de seguidas algunas referencias estadísticas sobre
el ingreso nacional dominicano y las tasas de formación de
bienes de capital.
CUADRO 16
Producto Nacional Bruto2
(millones de pesos)
Año
1950
1951
1952
1953
1954
Ingresos
348.8
372.0
413.6
436.7
471.2
Gastos de consumo
Privados
Gobierno
239.8
261.7
284.4
316.3
319.1
66.2
72.6
98.7
87.1
100.4
Formación bruta
de capital fijo3
Balanza de
pagos-saldos4
29.0
18.6
35.0
30.1
30.3
13.8
19.1
-4.5
1.2
21.4
Como puede verse en este cuadro, el Producto Nacional
Bruto aumentó en un 35% aproximadamente en el quinquenio de 1950-54, lo que arroja un aumento promedio de 7%
anual del ingreso tomando como base al año 1950. La tasa de
formación bruta de capital fijo arroja también un promedio
Calculado a los precios del mercado.
Incluye inversiones del Gobierno y empresas públicas y privadas.
4
Incluye mercancías y servicios.
2
3
Por qué lucha.indb 263
8/23/2012 10:49:41 AM
264
Dato Pagán Perdomo
de aproximadamente 7% anual. Como la población del país
aumenta a una tasa de 3% al año, queda un incremento del ingreso per cápita anual de 4%. El país ahorra e invierte aproximadamente el 7% del ingreso anual per cápita que fue de
$191 para el año 1954, lo que significa que se invierten $13.37
por habitantes y por año.
Estas cifras estadísticas tomadas a primera vista revelan un
progreso económico indudable, pero no obstante, este aparente progreso del desarrollo económico, la economía del país se
mantiene más o menos estática y la riqueza permanece invariable o progresa demasiado lentamente, sin traducirse todavía,
como hemos señalado anteriormente, en un cambio profundo de la realidad económico-social del país. Este aumento del
ahorro y la inversión –4% anual del ingreso nacional– apenas
es lo suficiente para mantener la economía a flote en su estado
actual, estática, atrasado, pagando la depreciación5 de la riqueza existente y nivelándose constantemente con el aumento de
la población sin que haya realmente un aumento definitivo de
su crecimiento. Como consecuencia de esta lentitud del desarrollo económico los ingresos per cápita han permanecido
más o menos estables durante los últimos años y con ellos el
nivel de vida de la población del país.
Aun cuando reconocemos que el incremento del ingreso
bruto constituye un elemento válido para medir los resultados de la actividad económica general, tanto más si se toma
en cuenta este aumento en relación con su crecimiento anterior, es necesario en nuestro caso hacer algunas aclaratorias.
El reciente crecimiento del ingreso bruto en nuestro país se
debe a la tendencia favorable de la relación de precios del
comercio exterior tanto o más que al mayor empleo de los
Al igual que el proceso de desinversión que hemos señalado en relación
con las inversiones extranjeras y las prácticas de exportar sus ganancias
reduciendo al mínimo las reinversiones, aquí, la desinversión se efectúa
también mediante el deterioro del activo físico, el abandono del equipo
productivo y la negligencia en su mantenimiento.
5
Por qué lucha.indb 264
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano265
recursos materiales y humanos del país, concebido este empleo de factores económicos como un proceso general de
desarrollo.
Esto es natural que ocurra en un país como el nuestro, insuficientemente desarrollado, en el cual la industria de exportación y las actividades relacionadas con ella, constituyen la
mayor porción del producto geográfico nacional. Nuestro país
se encuentra en la necesidad de mantener un alto nivel de exportaciones ya que su economía depende de las importaciones
para obtener bienes de capital, de consumo y manufacturas.
La agricultura, como actividad económica fundamental del
país y campo de incidencia de la mayoría de las inversiones,
determina en gran medida el producto bruto promedio por
habitante, el ingreso per cápita, el consumo y la proporción
de la población que trabaja en las actividades rurales frente a
la que trabaja en la industria o en otras actividades urbanas. La
población dedicada a la agricultura aumenta cada día y la industrialización permanece, aunque con tendencia al progreso,
más o menos estancada.
Es en la agricultura precisamente y en sus actividades derivadas donde se dan los más bajos ingresos y las peores condiciones de vida en el país. No olvidemos que el 76% de la
población total de la nación vive y trabaja en las zonas rurales y
que de esta solamente el 22% de la población económicamente activa recibe salarios en moneda nacional, lo que determina
una circulación escasa o nula del dinero y la imposibilidad de
medir el nivel de vida en términos de ingresos en efectivo. El
resto de la población económicamente activa recibe salarios
en especies o gira alrededor de una menguada producción
familiar autosuficiente, manteniéndose al margen de la economía monetaria, sin contribuir como pudiera desearse, a
la formación del ingreso nacional y sin participar del mismo
como requieren sus necesidades y en la medida que reclama el
desarrollo económico nacional.
Por qué lucha.indb 265
8/23/2012 10:49:41 AM
266
Dato Pagán Perdomo
Los ingresos de la población dominicana siguen siendo bajos tanto en la producción agrícola como en la industrial. Para
el año 1940, diez años después de iniciada la Era de Trujillo,
eran de 52 dólares per cápita y en 1950, dos década más tarde,
alcanzaban solamente a 163 dólares por cabeza. El año 1954
esos ingresos no pasaban de 191 dólares. Al mantenimiento
de los bajos ingresos de la población dominicana contribuye,
además de los factores anotados, el hecho de que siendo los
gastos gubernamentales una parte sustancial de las inversiones
totales del país, un elevado porcentaje de estas no son inversiones de capitalización sino gastos de consumo de mercancías y
servicios no producidos en el país.
Como consecuencia del aumento de los ingresos obtenidos
con el auge de las exportaciones y la ausencia de un programa
oficial de estabilización de precios así como a la desacertada
política fiscal y presupuestaria, el país ha venido viviendo desde los días de la segunda guerra mundial, un periodo inflacionario con el consiguiente aumento de los precios y el alza del
costo de la vida. Existe desde los años de la guerra un auge de
las exportaciones que tuvo su explicación en la demanda de
guerra, a los acuerdos que favorecieron a los productos críticos en el esfuerzo bélico y en las restricciones de las importaciones especialmente las procedentes de los Estados Unidos y
el Reino Unido.
Por más que los Estados Unidos e Inglaterra y los demás
mercados europeos hayan logrado en la post-guerra recurrir
a sus fuentes habituales de abastecimiento, el auge de las exportaciones de la República Dominicana sigue siendo grande.
Aun cuando el poder adquisitivo de esos mercados en el periodo de reconstrucción era limitado, la demanda de productos
alimenticios y materias primas fue considerablemente grande
y ello contribuyó al mantenimiento y al aumento tanto del valor como del volumen de las exportaciones dominicanas.
Las consecuencias producidas por la intensificación de las
compras extranjeras de productos dominicanos se ha traducido
Por qué lucha.indb 266
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano267
en una balanza comercial favorable seguida de la acumulación de dólares y otras divisas y en el aumento de las reservas y
disponibilidades de crédito del país. El exceso de suministros
monetarios o de ingresos producidos por el aumento de las
exportaciones y la reducción de las importaciones, sobre el suministro de mercancías de consumo directo disponible tanto
extranjera como nacionales, produjo un efecto inflacionario
debido a la no absorción del exceso de poder adquisitivo.
Las exportaciones como las inversiones crean ingresos adicionales sobre la población y como este aumento de los ingresos, en nuestro caso, no va acompañado de la aparición
en el mercado de un volumen equivalente de mercancías de
consumo destinada a absorver ese poder adquisitivo, ya que
hubo y hay reducción de importaciones y por otra parte la producción nacional, debido a los manejos y los monopolios oficiales de la dictadura, se ha mostrado incapaz de satisfacer el
abastecimiento del mercado interno, las consecuencias de ese
exceso de poder adquisitivo produce un excedente de dólares
y de medio circulante y aún cuando los efectos de la inflación
se reducen en economías agrícolas y de subsistencia que como
la nuestra son en parte no monetarias, originan, no obstante,
el alza vertical de los precios y de los costos de la vida afectando a la mayoría de la población.
Aun cuando en los periodos inflacionarios como el que venimos estudiando hay la tendencia a un ligero aumento del
empleo y del salario, los trabajadores que participan en la economía monetaria como los que no participan en ella, son los
más afectados, unos y otros, porque el trabajo asalariado en
nuestro país no es suficientemente productivo y porque los
salarios reales son bajos y no suben con la misma rapidez que
los precios. La ausencia de organización de la mano de obra
que hemos denunciado tantas veces contribuye a agravar este
proceso.
Esta expansión monetaria produce en nuestro país un alza
de los precios en un plazo mucho más corto que en otros países.
Por qué lucha.indb 267
8/23/2012 10:49:41 AM
268
Dato Pagán Perdomo
Esto se debe a que la expansión del dinero no va dirigida o no
se orienta a poner en actividad recursos ociosos y por la falta
de previsión y de controles oficiales. La expansión monetaria
en nuestro país se orienta más bien a aumentar los precios, los
cuales afectan a los sectores sociales de ingresos más reducidos. Como no hay en el país una adecuada e inteligente movilización de los recursos económicos, el desempleo se mantiene
y la situación general del país y el nivel de vida de las clases
económicamente débiles se torna desesperante, agravada por
la presencia de los intermediarios, el acaparamiento, la mala
distribución, la especulación y la ausencia de controles oficiales de precios.
La burguesía comercial importadora y los grandes exportadores de materias primas y productos alimenticios, agentes en
su mayoría de los intereses comerciales del régimen, se aprovechan de esta situación para enriquecerse hasta el hartazgo sin
que le interesen la suerte del pueblo y especialmente la miseria
de las grandes masas de desempleados crónicos y campesinos.
Esta situación inflacionaria se viene prolongando desde
hace años sin que hasta ahora el gobierno haya tomado las
medidas adecuadas para controlar o desviar sus efectos y reducir su cronicidad. Las inversiones oficiales, la política fiscal
de la dictadura y la estructuración del presupuesto, no se han
orientado a producir una redistribución de los ingresos o a
utilizarlos en la movilización de nuevos factores económicos
tendientes a aumentar el empleo, la riqueza estable de la nación y a asegurar la futura estabilidad e independencia de la
economía nacional.
El país no tiene una política fiscal y presupuestaria independiente. El principal obstáculo que se opone a que el país logre
su estabilidad económica por medio de una política fiscal y
presupuestaria autónoma es su dependencia del comercio exterior. La implantación de una política economía autárquica
que contemple fundamentalmente las necesidades y los intereses nacionales, continúa dependiendo más de la política
Por qué lucha.indb 268
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano269
fiscal de sus clientes y abastecedores, de los Estados Unidos
concretamente, que de la suya propia. Esto obedece, como hemos señalado tantas veces, al papel secundario que en nuestra
economía tienen el ahorro y las inversiones como determinantes del ingreso nacional y en general en las actividades económicas, papel que asumen en nuestro país las exportaciones y
las importaciones.
El comercio exterior fluctúa generalmente con mayor amplitud que los ingresos nacionales y sin duda alguna no se
sincronizan con las necesidades financieras del gobierno. Los
ingresos de exportación son especialmente inciertos ya que,
aparte de las fluctuaciones cíclicas a que están sometidos, se
encuentran igualmente expuestos al peligro de las pérdidas de
las cosechas por causas naturales o a la reducción de las mismas y a las alteraciones súbitas de la demanda internacional.
En esta situación el país carece de autonomía real para controlar y moderar en lo posible las fluctuaciones económicas
que les vienen como marejadas impuestas desde afuera y para
financiar su presupuesto y estabilizar su economía.
Aparte de esta dependencia del comercio exterior está también afectada la política fiscal dominicana por la insuficiencia relativa y las fallas del sistema impositivo imperante. Los impuestos
sobre la renta, utilidades y exceso de ganancias6 de sociedades
El impuesto directo sobre la renta fue eliminado, entre otras razones,
porque gravaba los cuantiosos ingresos personales del propio dictador
obtenidos a través de sus numerosos negocios y monopolios establecidos
en todo el país y en todas las ramas de la actividad exonómica nacional. Esta eliminación se debió también a la protesta de las compañías
extranjeras, especialmente norteamericanas, afectadas ante la ventajosa
posición de Trujillo y su grupo económico, quienes siendo competidores
en los negocios no pagaban, sin embargo, valiéndose de subterfugios
ilegales, impuestos sobre las utilidades y ganancias, situándose en una
fuerte posición ante ellas. Por otra parte, los grupos inversionistas norteamericanos han exigido y logrado del gobierno dominicano, toda clase
de concesiones y exoneraciones de impuestos hasta por 25 años.
6
Por qué lucha.indb 269
8/23/2012 10:49:41 AM
270
Dato Pagán Perdomo
y personas no existen y la mayor parte de los ingresos fiscales
dependen tradicionalmente de los impuestos indirectos, principalmente aranceles y tasas de consumo. Los impuestos sobre
propiedades territoriales no existen en beneficio de las compañías azucareras y de los latifundios improductivos. Aparte de
las entradas de las aduanas y otras recaudaciones relacionadas
con ellas, el resto de los ingresos se derivan habitualmente de
los impuestos internos de consumo, timbres del Estado, peajes
y tránsito por las vías públicas, servicios de hospitales oficiales,
cédulas y otros documentos de identificación, impuestos sobre
el ejercicio del comercio y la propiedad inmobiliaria.
Este sistema impositivo de carácter regresivo y anticuado,
al margen de la realidad económica y social de país, está destinado a hacer frente a gastos que muchas veces surgen frente
a necesidades enteramente modernas o como es habitual a
gastos relacionados con las circunstancias políticas de la dictadura más que a las necesidades de la nación en su conjunto. El
carácter regresivo y antisocial de este sistema tributario estriba
en que graba a toda la población sin discriminación de los ingresos individuales y familiares y tiende a afectar los ya bajos
niveles de vida de las mayorías e incide sobre su poder adquisitivo y sobre su capacidad de consumo. Alrededor del 60% de
los ingresos fiscales del año 1953 correspondieron a impuestos
indirectos y de consumo.
Las dificultades presupuestarias arriba señaladas se complican por las condiciones en que estos se hacen y por la forma
en que se ejecutan. Debido a la inestabilidad de muchas de sus
fuentes de ingresos, especialmente los de origen arancelario,
no es fácil calcular los ingresos anuales haciendo un estimado
máximo más o menos real. Otro factor negativo típico de nuestro país, es que una vez aprobados los presupuestos no se les
sigue estrictamente. Son frecuentes y normales las transferencias de fondos de una partida a otra y se autorizan gastos extraordinarios, que solo sirven en la generalidad de los casos,
para encubrir la deshonestidad del gobierno y el robo del
Por qué lucha.indb 270
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano271
tesoro público. Estas transferencias sistemáticas y habituales y
estos gastos extraordinarios no responden a necesidades reales o imprevistas, sino que constituyen el método habitual de
la dictadura para apropiarse de los fondos del tesoro nacional.
Esto obedece a que los gastos públicos no se ajustan a lo
presupuestado, estableciéndose una situación deficitaria7 permanente ya que esos gastos superan muchas veces a los fondos
de las correspondientes partidas presupuestarias. No hay que
olvidar que Trujillo maneja el presupuesto y los organismos
de la administración pública, fuera de toda ley y programación, al margen de toda norma, como si estos fueran negocios
y fondos suyos. En nuestro país los ingresos nacionales se han
invertido durante todo el periodo de la dictadura en sostener
y fortalecer los órganos de represión y control policíaco del
régimen. Una inmensa red de agentes criollos y extranjeros,
una gigantesca burocracia parasitaria y servil y unas fuerzas armadas monstruosas8, exigen generosas erogaciones.
El presupuesto planeado y concebido en función del desarrollo económico jamás le ha pasado por la mente a la banda
de patanes que hoy gobiernan la República. Los servicios sociales, la educación, la vivienda popular, el crédito al comercio y
a la industria, el fomento capitalista de la agricultura, las obras
Decimos situación deficitaria permanente no en el sentido de incapacidad fiscal del país, sino en el sentido de que los gastos públicos previstos
no se ajustan durante el ejercicio del año fiscal a un riguroso sistema de
cumplimiento de la Ley de Presupuesto y de las normas de la administración del Estado. Permanentemente se incurre en erogaciones no incluídas originalmente en dicha Ley. Toda una técnica de ocultaciones y de
turbios manejos contra la Hacienda Pública y contra las leyes nacionales
están estrechamente relacionadas con las prácticas de la dictadura.
8
En el año 1947, ante la amenaza de desembarco de la expedición antitrujillista de Cayo Confites, la dictadura recurrió al expediente de la
deuda interna por valor de 40 millones de pesos para la adqusición de
armamentos con los que pensaba repeler las tropas expedicionarias. La
cancelación de esta deuda en el año 1953 se hizo a costa de la reducción
de los gastos de Educación Pública, Sanidad, Asistencia Social y otras
partidas de los presupuestos de esos años.
7
Por qué lucha.indb 271
8/23/2012 10:49:41 AM
272
Dato Pagán Perdomo
públicas básicas que cumplan finalidades económicas, no son
sino oscuras referencias en los programas y en la mentalidad
de este capataz del Departamento de Estado que gobierna al
país dominicano.
Por qué lucha.indb 272
8/23/2012 10:49:41 AM
Las fuerzas sociales
y la estructura económica del país
Por qué lucha.indb 273
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha.indb 274
8/23/2012 10:49:41 AM
CAPÍTULO XVI
Las fuerzas democráticas
y el poder real de la dictadura
Indudablemente las poderosas corporaciones comerciales y
financieras organizadas en beneficio exclusivo del dictador y
sus lugartenientes y su estrecha alianza con los consorcios extranjeros afianzada en una mutua y larga historia de traiciones
nacionales, mantienen el colonialismo económico y social de
nuestra patria, pero su existencia junto al incremento general de nuestra economía, van modificando, al mismo tiempo,
la estructura y el desarrollo de nuestras fuerzas económicas
iniciándose un proceso de sustitución de las relaciones semifeudales de producción por relaciones de producción burguesas y, consiguientemente, provocando cierto desplazamiento
favorable a las fuerzas sociales y económicas interesadas en un
cambio de la estructura política y social de nuestro pueblo.
Este desplazamiento no se traduce todavía en un cambio de
la realidad política. Solo ocurre históricamente desde el punto
de vista de la dinámica social sin que haya podido cuajar todavía como fenómeno político concreto. El estado de descomposición política y moral de las clases sociales que por su posición
dentro de la economía debieran hacer suyo este desplazamiento, impide por ahora la ruptura y el desencadenamiento de
la crisis que modificaría la realidad política del país. Por otra
parte, las clases populares, la inmensa mayoría de nuestro
275
Por qué lucha.indb 275
8/23/2012 10:49:41 AM
276
Dato Pagán Perdomo
pueblo, reducidas a simple elemento cuantitativo, hundidas
en la degradación más desesperante, sin dirección de dentro
o de fuera, sin cuadros dirigentes y sin organizaciones, sometidas al terror paralizante del régimen, no han podido presionar
desde el fondo la inercia de la superficie desencadenando el
proceso catalizador revolucionario o haciendo suya la revolución que diera al traste con la dictadura.
Sin temor de caer en contradicciones creemos que esas modificaciones y desplazamientos consisten en:
a)Aumento de las explotaciones capitalistas en el campo
tienden a desplazar las relaciones de producción semifeudales, sustituyéndolas por relaciones de producción
burguesas.
b)El aumento de las exportaciones como resultado de la
intensificación de la producción agrícola que constituye
la base principal de la formación de capitales en nuestro
país.
c)La iniciación del desarrollo de la industria nacional en
periodo de transición de la producción artesanal a la industria ligera y la cual pese a las trabas impuestas por los
consorcios extranjeros y por monopolios del dictador dominicano, ha restringido las importaciones y ha estimulado el comercio y las actividades económicas en general.
d)La intensificación y ampliación de las actividades y prácticas financieras con sus derivaciones sobre el desarrollo
capitalista de la economía nacional.
Estos desplazamientos que señalamos en la estructura económica no han producido, sin embargo, una alteración suficientemente profunda en la correlación de nuestras fuerzas
sociales como para provocar cambios fundamentales en la situación política de nuestro país. Desgraciadamente, pese a estas modificaciones, la correlación de fuerzas existentes hoy en
nuestro país, arroja un balance favorable a aquellas que están
Por qué lucha.indb 276
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano277
interesadas en el mantenimiento de la presente situación histórica, caracterizada por el dominio que sobre nuestro pueblo
ejerce todavía la alianza feudal-militar-imperialista, enemiga
de nuestro progreso y del desarrollo democrático del pueblo
dominicano.
En la correlación de fuerzas que actúan en nuestro país, son
todavía poderosas y tienen el poder real, aquellas que se oponen reforzadas por el imperialismo, a la democratización de
nuestro país y a la conquista de su liberación económica y su
independencia política.
Esas fuerzas son:
a) Los imperialistas que mantienen el control económico
y político de la nación dominicana; explotan nuestros
recursos naturales y a nuestros trabajadores; imponen al
país acuerdos económicos y pactos militares en contra de
los intereses nacionales; arman al ejército dominicano y
lo adiestran en las teorías dictatoriales y geopolíticas del
Departamento de Estado, manteniéndonos en el plano
internacional como peones obedientes de la política norteamericana de dominio mundial, de aventuras, agresiones y enemistad entre los pueblos, haciéndonos partícipes de la política intervencionista de los Estados Unidos
en los asuntos domésticos de los países latinoamericanos
y en contra de los movimientos de liberación nacional de
los pueblos coloniales del mundo.
b) Los latifundistas y terratenientes, opuestos al desarrollo
democrático de nuestra economía, a la destrucción de
las relaciones semifeudales en el campo, a la reforma
agraria, al desarrollo capitalista de la agricultura y al mejoramiento definitivo del nivel social, cultural, político y
económico de nuestras masas campesinas.
c) La gran burguesía importadora adherida al comercio de
importación, agentes del gran capital imperialista, opuesta
Por qué lucha.indb 277
8/23/2012 10:49:41 AM
278
Dato Pagán Perdomo
al desarrollo de la industria nacional y al combate contra
la dominación extranjera.
d) La burocracia parasitaria y el ejército adiestrados por la
dictadura y el imperialismo en la servidumbre a la reacción nativa y a los peores intereses antinacionales.
En oposición a este grupo de fuerzas reaccionarias partidarias de la dictadura, del mantenimiento del coloniaje y el
atraso de nuestra patria, están las fuerzas democráticas y populares, las que luchan por la completa liberación nacional del
pueblo dominicano. Estas fuerzas son:
a) La clase obrera, vinculada a las formas más avanzadas de
la producción nacional y la que por su número y explotación de que es víctima, está consustanciada con el destino
del país y necesita liberarse de la esclavitud imperialista
que la explota en su doble condición de trabajadores y
de dominicanos, negándole la conquista de un estado de
justicia social que eleve de manera estable y definitiva su
nivel económico, político y cultural.
b) La pequeña burguesía y la clase media revolucionaria
anti-imperialista, depositaria de sentimientos democráticos y de grandes reservas morales, representada por los
pequeños comerciantes, los pequeños propietarios, los
profesionales, estudiantes e intelectuales progresistas, reservas de cultura y de nacionalismo e interesadas en la
independencia de nuestra economía en el desarrollo de
nuestro comercio, industria y agricultura y en la conquista de un clima de libertades creadoras y de humanismo
dinámico y beligerante.
c) Los campesinos pobres, la inmensa mayoría de nuestro
pueblo, interesados en la revolución agraria y en el más amplio y vigoroso desarrollo capitalista de la agricultura, liquidando la miseria y la tradicional condición infrahumana
Por qué lucha.indb 278
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano279
del campesino dominicano mantenida generaciones tras
generaciones.
d) La incipiente burguesía industrial interesada en liquidar
los monopolios de la dictadura y la competencia desleal
extranjera; interesados tanto o más que otras clases, en el
desarrollo económico del país, en la producción industrial, en la ampliación del mercado nacional, en el aumento del consumo y el poder adquisitivo de la población,
en elevar los ingresos de la masa campesina y obrera, en
mantener un alto nivel de empleo, un sistema financiero
eficaz y dinámico, una legislación industrial y crediticia
avanzada y una situación política que les permita su más
amplio desarrollo.
e) El desarrollo y expansión del movimiento democrático
mundial y de liberación de los pueblos coloniales del
mundo. La derrota del colonialismo y el auge de los movimientos democráticos populares en escala mundial,
debilita al imperialismo y favorece la lucha del pueblo
dominicano y sus aliados por la democratización del país
y la conquista de su independencia.
La situación dominicana, el régimen dictatorial, no ha hecho
crisis a pesar de las modificaciones estructurales que venimos
señalando, porque la base real de la dictadura, la alianza de
fuerzas que la sostienen, no ha sido seriamente resquebrajada;
por la debilidad política, organizativa y combatiente de la clase
obrera y campesina; por el oportunismo de la clase media y
pequeña burguesía y, fundamentalmente, por el poder que el
imperialismo ejerce sobre nuestro pueblo; al interés que este
tiene en mantener al país sometido a su dominio así como a
la correlación de fuerzas actuantes en el plano nacional e internacional, favorable estas últimas, principalmente en lo que
respecta a América Latina, a las dictaduras y a los regímenes
antidemocráticos, considerados por los Estados Unidos desde
su posición de gendarme de la reacción mundial y guardianes
Por qué lucha.indb 279
8/23/2012 10:49:41 AM
280
Dato Pagán Perdomo
del hemisferio, como sistemas de gobiernos modelos e ideales
para los pueblos latinos del continente y para la defensa de
sus intereses.
Los grandes intereses económicos, políticos y estratégicos
que el capital monopolista norteamericano tiene en nuestro
país, han sido decisivos y fundamentales en el mantenimiento
de la dictadura dominicana. La posición geográfica y estratégica de nuestro territorio insular, su proximidad al Canal de
Panamá, su posición central en el Caribe entre Puerto Rico y
Cuba frente a la entrada del Golfo, han sido también pretextos
determinantes en las teorías geopolíticas de los Estado Unidos
y en su conducta con el régimen dominicano.
Por otra parte, Trujillo y su banda de vendepatrias, gángster
y lacayos, poniendo en práctica su inagotable capacidad para
el entreguismo y la traición nacional, usando los métodos de
terror totalitario heredados de la intervención armada norteamericana contra nuestra patria, garantizan a los monopolios yanquis y a la política del Departamento de Estado, las
condiciones más adecuadas para las inversiones colonialistas
que realizan en nuestro país sin condiciones de ningún género; les garantizan la explotación de nuestras riquezas naturales, el control de nuestro comercio exterior, la más completa y
bochornosa sumisión a los Estado Unidos en los lineamientos
de su política internacional y garantizan, además, el mantenimiento de nuestro país como mercado de productos manufacturados y mano de obra barata colonial.
A cambio de este apoyo incondicional a su régimen, Trujillo entrega la nación a los círculos políticos y financieros más
reaccionarios de los Estado Unidos. A fin de garantizar plenamente la colonización de nuestro país por los monopolios
yanquis y mantener la «ley y el orden» conveniente a la explotación pacífica de nuestro pueblo y de nuestro territorio,
Trujillo ha convertido nuestro país en una base militar norteamericana mediante pactos y misiones militares y se ha declarado campeón del «mundo libre», de la cultura occidental y
Por qué lucha.indb 280
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano281
del anticomunismo, para lo cual y siguiendo las directrices de
sus amos de los Estados Unidos, ha liquidado con ferocidad y
ensañamiento fosterdulianos las libertades fundamentales y el
movimiento democrático del pueblo dominicano.
Trujillo, ante el silencio cómplice y cobarde de los organismo internacionales interamericanos y con la bendición
norteamericana, ha impuesto el terror en nuestra patria, ha
liquidado la opinión pública, la independencia de la prensa y
la libertad de información, el parlamento representativo, las
organizaciones sindicales, los derechos de los trabajadores y
los partidos políticos; la decencia, la dignidad y la autonomía
universitaria, el régimen republicano, la vigencia de los derechos humanos y las instituciones democráticas. Ha desatado
sistemáticamente sobre la oposición activa o potencial, el terror
macartiano y paralizante de sus innumerables aparatos de represión y el asesinato individual o el exterminio en masa, la
persecución política e ideológica, han convertido a la nación
dominicana en un espantoso campo de concentración. Todo
ello a nombre del anticomunismo, de la civilización occidental, de la seguridad hemisférica, de la buena vecindad, del interamericanismo, del mundo libre, del señor Foster Dulles, de
los monopolios y de la política antidemocrática y colonialista
de los Estado Unidos.
Veamos. Las estadísticas oficiales dominicanas señalan que
del total de las inversiones industriales hechas en nuestro país
hasta 1945, las cuales ascendían a 80 millones de dólares, más
del 77% de las mismas correspondían a la industria azucarera
norteamericana, las que como hemos señalado anteriormente constituyen verdaderas inversiones y empresas coloniales
dadas las formas en que se realiza la producción y dadas las
condiciones de vida de los trabajadores explotados en su doble
condición de obreros y de dominicanos. Para el año 1955 esas
inversiones alcanzaban a 134 millones cuyas ganancias no se
reinvierten ni siquiera en parte sobre la economía del país y se
exportan al extranjero.
Por qué lucha.indb 281
8/23/2012 10:49:41 AM
282
Dato Pagán Perdomo
Si recordamos que del total de nuestras exportaciones, más
del 50% promedio anual corresponde al azúcar y sus derivados, cuya producción pertenece y está controlada por compañías norteamericanas y si recordamos que las tres cuartas
partes de nuestras importaciones anuales las suministran los
Estados Unidos y que el 60% del ingreso de divisas que adquiere anualmente al país se deriva de las exportaciones y que estas, a su vez, están constituidas en un 90% por cuatro productos controlados también en cuanto a precios y mercados por
los Estados Unidos, veremos el interés que tienen en nuestro
país y el terror que les produce la posibilidad de un régimen
democrático y nacionalista en nuestro país.
Trujillo, consciente de su asqueroso papel de prefecto, de
lacayo y de agente de los monopolios yanquis, ejemplo infamante de antipueblo y de antipatria, favorece la colonización
de nuestra patria y la extiende al plano internacional sirviendo la política intervencionista norteamericana en la economía
y en los asuntos domésticos de nuestros países, apoyando la
política yanqui del garrote y la Infantería de Marina contra
los movimientos democráticos y nacionalistas de los pueblos
latinoamericanos.
Las condiciones colonialistas en que se realizan las inversiones extranjeras y la fuga hacia el exterior de las ganancias
obtenidas por los inversionistas, las cuales van a parar a los
bancos y organizaciones financieras de los amos imperialistas,
obstaculizan la transformación sustancial de nuestras relaciones de producción y el progreso general de nuestro desarrollo
económico, frenando en el terreno político y social, el desenvolvimiento democrático burgués de la nación dominicana
retardando el fortalecimiento de las fuerzas sociales interesadas
en la liberaciones de nuestra patria.
Por qué lucha.indb 282
8/23/2012 10:49:41 AM
El movimiento democrático dominicano
y el periodo de postguerra
Por qué lucha.indb 283
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha.indb 284
8/23/2012 10:49:41 AM
CAPÍTULO XVII
La lucha contra la tiranía
La República Dominicana es en realidad un país colonial
fuertemente intervenido y dependiente de los Estados Unidos,
con una economía atrasada y simplista en la que predominan
aún poderosos elementos feudales, trabada en su desarrollo
por la presencia del latifundio, el monocultivo y los intereses
antinacionales del imperialismo extranjero. Somos dentro de
la monotonía colonial en que se desenvuelven los pueblos de
América Latina un islote recargado de tremendos problemas
sociales, culturales, políticos y económicos.
A pesar de las modificaciones habidas durante los últimos
años en la estructura económica del país y de la iniciación
en ciertas ramas de la actividad económica de un proceso de
sustitución de las relaciones de producción semifeudales por
relaciones de producción burguesas, no existen, sin embargo,
contradicciones básicas entre la dictadura trujillista y el imperialismo. El grado de desarrollo de nuestro país y la correlación
de fuerzas sociales nacionales en la actual situación histórica
que atraviesa la nación dominicana, siguen siendo favorables
a la dictadura y a los intereses colonialistas extranjeros. En
conjunto, las clases sociales dominantes, no han roto con el
imperialismo colonizador de nuestro país y continúan siendo
aliadas a este, la base real del poder de la dictadura.
285
Por qué lucha.indb 285
8/23/2012 10:49:41 AM
286
Dato Pagán Perdomo
La situación política y la realidad social dominicana han
estado encuadradas desde finales del siglo pasado dentro de
la política general desarrollada por los círculos colonialistas
norteamericanos y los sectores sociales reaccionarios de nuestro país. La dictadura trujillista como expresión del poder político y económico de este bloque de fuerzas antidemocráticas
y antinacionales corresponde al fenómeno de la expansión
imperialista de los Estados Unidos y de las crisis periódicas del
sistema capitalista cuyas consecuencias sobre los países subdesarrollados del continente se han traducido siempre en desastres sociales y en el fortalecimiento de los regímenes de fuerza.
El apoyo incondicional que Estados Unidos ha dado durante
los últimos diez años a la dictadura dominicana coincide con
la aparición de las premisas de crisis de la economía norteamericana hacia el final del periodo de postguerra, crisis esta que
se acentúa tanto en los Estados Unidos como en los demás
países capitalistas principales. Es notorio, por otra parte, que
la agudización de los problemas y de las contradicciones fundamentales del sistema imperialista, sea simultánea al resquebrajamiento revolucionario del antiguo mundo colonial y al
fortalecimiento de los países socialistas, de la lucha mundial
por la paz, la democracia y la convivencia internacional.
La salida que busca el imperialismo para sus propios problemas se caracteriza, tanto en lo político como en lo económico,
por el esfuerzo de las potencias coloniales para mantener
desesperadamente el colonialismo en todas sus formas y aplastar los movimientos democráticos de masas y de liberación de
los pueblos coloniales y dependientes del mundo. Los Estados Unidos, dirigentes máximos del mundo imperialista y de
la reacción mundial, necesitan rodearse de países sometidos,
de gobiernos títeres y de dictaduras terroristas que le sirvan
a manera de administradores coloniales en los países del hemisferio sometiendo a nuestros pueblos a la peor servidumbre
económica y política.
Por qué lucha.indb 286
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano287
En nuestro país, la dictadura feudal-militar-imperialista de
Trujillo y sus secuaces, corresponde a esta estrategia del imperialismo y aplica sobre el pueblo dominicano una política
de terror, la política de los latifundistas y de la burguesía nacional traidora, la política de las concesiones al imperialismo,
de entrega de nuestras riquezas naturales y del desarrollo económico de nuestro país a los círculos colonialistas extranjeros
liquidando las libertades democráticas, el movimiento obrero
y campesino y la independencia nacional.
Las estrechas relaciones entre la dictadura trujillista y el
imperialismo yanqui resaltan al destacar la profunda incompatibilidad entre los intereses colonialistas de los monopolios
yanquis y los objetivos básicos del movimiento democrático y
popular de nuestro país y de todos los demás países subdesarrollados y coloniales del mundo. Las características de la
lucha anti-imperialista y las transformaciones económico-sociales y políticas que como cuestión fundamental se plantean
los movimientos democráticos y de liberación nacional agudiza el carácter reaccionario del campo imperialista a la vez
que exaspera a sus círculos dirigentes. Las potencias coloniales
en un esfuerzo por mantener sus posiciones extreman su política de intervención, chantaje y apoyo a las camarillas más
reaccionarias y corrompidas de nuestros países, utilizando los
gobiernos de traición nacional para aplastar los movimientos
democráticos, los derechos humanos y la autonomía de los
pueblos colonizados.
La República Dominicana, situada por múltiples intereses
económicos, políticos y estratégicos, dentro de la zona de
reserva colonial del imperialismo yanqui sufre el estrangulamiento a que la somete el gangsterismo diplomático, político,
moral y económico de los Estados Unidos y el régimen de policía continental que Norteamérica ejerce sobre los pueblos
de América Latina. La llamada «Era de Trujillo» ha sido en
realidad un largo periodo de colonización de nuestro país por
el capital monopolista extranjero contra la independencia y
Por qué lucha.indb 287
8/23/2012 10:49:41 AM
288
Dato Pagán Perdomo
el desarrollo nacional autónomo del pueblo dominicano. Los
círculos políticos y financieros más reaccionarios y agresivos
de los Estados Unidos han tomado virtual posesión del territorio dominicano y lo han convertido en zona de explotación
económica, dominio político y en una de las bases de la militarización del continente.
Desde su instauración en el año 1930, la dictadura trujillista, ha estado al servicio de esos planes de colonización y
entrega de nuestro país en estrecha alianza con las peores
fuerzas reaccionarias nacionales y extranjeras. Con el pretexto
de pacificar el territorio dominicano y mantener la estabilidad
política del país, Trujillo inició su Era liquidando toda oposición política organizada e implantando el terror y el crimen
como método de gobierno. Destruyó los antiguos partidos
políticos dominicanos, el movimiento obrero, las libertades
políticas, los derechos individuales y el clima democrático que
encontró en el país para la fecha de su asalto al poder, afianzándose sobre el terror paralizante, la sumisión del pueblo y el
apoyo abierto y descarado que desde entonces le han otorgado
los círculos políticos y económicos de Norteamérica.
La dictadura y sus secuaces han utilizado con éxito los aparatos de represión del Estado adiestrados en acciones punitivas
contra el movimiento popular democrático y las aspiraciones
reivindicativas de las masas. Bajo la dictadura el ejército dominicano actúa como tropa colonial de ocupación especializada
en campañas represivas, secuestros y ejecuciones, a todo lo
largo y ancho del territorio nacional. Las espantosas organizaciones de espionaje adiestradas por el F.B.I., las bandas de
matones profesionales, la ausencia absoluta de legalidad y de
garantías individuales, han convertido al país en un reino de
terror y de crimen.
Este proceso de estrangulamiento del pueblo dominicano y
de sus instituciones republicanas, realizado dentro de un ambiente de estudiado cinismo oficial, de farsa y de tragedia, ha
encontrado en las clases populares y en los sectores sociales
Por qué lucha.indb 288
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano289
progresistas de nuestro pueblo un permanente repudio y una
heroica resistencia. Desde la iniciación de la tenebrosa Era de
Trujillo, el pueblo dominicano y las fuerzas democráticas de
nuestro país, han luchado contra la dictadura y sus métodos,
contra su entreguismo vendepatria, contra su incapacidad
para resolver los problemas fundamentales de nuestro pueblo, contra la supresión de las libertades democráticas y por el
retorno a un régimen de derecho, de constitucionalidad, de
gobierno representativo y de dignidad nacional.
La lucha del pueblo dominicano contra la dictadura, tanto
en el frente interno como en el exilio, ha agrupado a los elementos más combativos de la clase obrera y del campesinado,
estudiantes, profesionales, intelectuales progresistas y amplios
sectores de la clase media y de la pequeña burguesía. Contra
el trujillato se han organizado conspiraciones, levantamientos,
atentados y expediciones armadas desde el exterior. Ya en el
año 1934 y a principios de 1935, en plena campaña de terror
desatada por la tiranía contra los viejos caudillos y líderes civiles y militares, se organizó una conspiración en el Norte en
la ciudad de Santiago de los Caballeros y otra en la ciudad de
Santo Domingo. La primera de estas conspiraciones dirigida
por un grupo de estudiantes y profesionales fracasó en sus propósitos de atentar contra la vida del tirano. La mayoría de sus
líderes fueron asesinados, algunos sufrieron cárceles y otros
tomaron el camino del destierro. Igualmente fracasó la conspiración tramada en 1935 en la que se agruparon elementos
intelectuales, profesores, comerciantes y algunos cuadros de
los viejos partidos liquidados por el trujillismo. La suerte de
los comprometidos fue también esta vez de muerte, cárceles
y exilio. Simultáneamente con estas conspiraciones civiles se
tramaba un levantamiento en el ejército en el año 1934. El
coronel Leoncio Blando, el capital Aníbal Vallejo, el general
Vásquez Rivera y otros oficiales y elementos de tropa fracasaron también en su intento de derrocar la tiranía. Al coronel
Leoncio Blanco lo ahorcaron en la cárcel. Al capitán Vallejo lo
Por qué lucha.indb 289
8/23/2012 10:49:41 AM
290
Dato Pagán Perdomo
indultaron después de dos años de presidio para asesinarlo más
tarde por orden de Trujillo en la región fronteriza. Al general
Vásquez Rivera lo asesinaron a su regreso de un exilio forzado
por Europa.
Estas y otras acciones conspirativas individuales o de grupos,
aisladas y sin contactos con movimientos de masas y de opinión, con las que elementos antitrujillistas y pequeños sectores
calificados de oposición, partidarios del terrorismo y de la acción directa, combatieron a Trujillo y a su régimen, caracterizó
todo un periodo de lucha contra la dictadura. Tanto en los
grupos que actuaban en el interior del país como entre los
exiliados predominó la tendencia hacia los métodos del terror
y el atentado. La esterilidad de esta lucha desigual, característica de este periodo, realizada en un clima de desesperación,
de heroísmo y urgencias personales, con evidente limitación
de objetivos, sin orientación ideológica definida y sin acciones
de masas organizadas, provocó el recrudecimiento del terror
contra el pueblo, contra estudiantes e intelectuales, obreras y
campesino, produciéndose al lado del régimen por las vías del
chantaje, la intimidación y el soborno, un reagrupamiento de
fuerzas con el consiguiente fortalecimiento de la dictadura.
La estabilidad de la dictadura dominicana data de esta época. Producido el alineamiento de las fuerzas sociales reaccionarias, paralizada la acción de las masas, liquidados los restos
de la vieja guardia oposicionista y neutralizada las fuerzas democráticas, Trujillo estabiliza su régimen e inicia un periodo
de tranquilidad política que se prolonga hasta los días inmediatamente anteriores a la segunda guerra mundial. Este periodo de aparente normalidad política solamente perturbado
por las dramáticas relaciones con Haití, la espantosa matanza
de haitianos en 1937 y algunos conflictos laborales, lo aprovecharon Trujillo y su aliados nacionales y extranjeros, para organizar sus grandes negocios y la explotación del país. El auge
en Europa de la corriente ideológica y social del nazifascismo,
Por qué lucha.indb 290
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano291
la inminente amenaza de guerra, el rearme y la militarización
de los Estados Unidos, la tensión y el estilo de la política mundial, fortalecieron la posición internacional de la dictadura y
la aplicación de una política interna que se caracterizó por su
estilo fascistoide, la dureza de sus métodos y la militarización
del país.
Mientras la dictadura aplicaba los métodos fascistas de persecución despiadada del movimiento democrático, persiguiendo los grupos profesionales y universitarios, militarizando al
estudiantado, apoyando los desalojos y la esclavización de los
campesinos, la rebaja de los salarios de los trabajadores y aplastando las organizaciones sindicales convirtiendo a la Confederación Dominicana del Trabajo en un dócil instrumento al
servicio del gobierno; mientras entregaba el país a sus tutores
yanquis y le hacía el juego a la reacción mundial, los grupos
más calificados en los círculos del exilio permanecían entregados a una lucha de posiciones personales y de intrigas estériles
situados al margen de la realidad dominicana.
Los grupos exilados, bajo la influencia ideológica y social de
los sectores pequeño-burgueses, plagados de vacilaciones, de
viejas reminiscencias caudillescas, aventureros y oportunistas,
perdían irresponsablemente su tiempo y su capacidad combativa alineándose en camarillas y grupitos sectarios, actuando
en un ambiente de intriga incesante, repartiéndose la República, obstaculizándose mutuamente, adoptando actitudes
exhibicionistas y posiciones de juego al imperialismo y a los
enemigos de nuestro pueblo. La esterilidad y la ineficacia de la
lucha antitrujillista en el exilio ha sido una consecuencia de la
incapacidad política, organizativa y revolucionaria de los diversos grupos y elementos representativos de la emigración política dominicana. Un desconocimiento profundo e increíble de
la realidad histórica concreta de nuestro país, de la dialéctica
de nuestro fenómeno socioeconómico, ha sido un obstáculo
insuperable para canalizar la lucha y determinar la táctica y
la estratégica de la revolución que dé al traste con la tiranía o
Por qué lucha.indb 291
8/23/2012 10:49:41 AM
292
Dato Pagán Perdomo
inicie un proceso democrático de recuperación nacional, de
progreso económico y social de nuestro pueblo.
La verdadera lucha de masas y la organización de un movimiento democrático nacional con objetivos políticos definidos
y concretos se inician en nuestro país hacia el año 1939 como
consecuencia de la actividad de los grupos marxistas clandestinos, la juventud universitaria democrática y la reorganización
del movimiento obrero. La lucha clandestina contra la dictadura y la orientación ideológica del movimiento democrático
general, dirigidos por los grupos marxistas de estudiantes y
obreros y en los que intervenían elementos de todas las clases sociales, se extendió a todo el territorio del país con una dirección
única y organismos directivos en las distintas regiones de la
República, en las principales ciudades, en las zonas azucareras,
en los centros universitarios, en el movimiento sindical y en el
seno del propio gobierno.
La llegada al país en 1939 y 1940 de la emigración política
española de acentuada filiación antifascista y democrática, formada por excombatientes de la Guerra Civil, dejó sentir de
inmediato su influencia en los medios oposicionistas dominicanos y su contribución en la lucha contra la dictadura fue
decisiva y extraordinaria.
El movimiento democrático dominicano dirigido por los
elementos más avanzados de la clase obrera, el estudiantado
y las clases populares de nuestro país, estuvo estrechamente
ligado al desarrollo de la lucha sindical transformándose en
un verdadero movimiento de masas. El carácter antidictatorial
y anti-imperialista de este movimiento movilizó a amplios
sectores de nuestra población y atrajo a sus filas a elementos
democráticos de la clase media y de la pequeña burguesía estableciéndose un amplio frente de lucha contra la dictadura y
el imperialismo.
Las clases trabajadoras jugaron un papel fundamental en
esta lucha. Las empresas imperialistas norteamericanas concentran alrededor de 40.00 obreros en sus explotaciones
Por qué lucha.indb 292
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano293
coloniales azucareras. Estos trabajadores son los que, por sus
bajas condiciones de vida y de trabajo y su desamparo legal,
sufren más directamente la explotación colonialista yanqui.
Sometidos a régimen de verdadera esclavitud, oprimidos económica y políticamente por la dictadura y el capital norteamericano, el movimiento democrático les ofrecía la única salida
hacia la conquista de mejores condiciones sociales, políticas y
económicas.
La pujanza del movimiento obrero y la formación ideológica de sus líderes más honestos y capaces fue el resultado del
movimiento democrático general dirigido por la juventud revolucionaria dominicana de orientación ideológica popular
y anti-imperialista. El movimiento obrero dominicano surgió
como una corriente espontánea a principios de siglo con organizaciones gremiales de beneficencia y ayuda mutua, sin orientación ideológica político-social, sin experiencia organizativa y
de lucha de clases. Trabado en su desarrollo por las condiciones de atraso general del país y legislaciones antiobreras de
nuestros gobiernos caudillescos; aislado de las corrientes del
sindicalismo universal, luchó desde un comienzo, no obstante,
su debilidad, por el mejoramiento de las deplorables condiciones de vida y de trabajo de las clases laboriosas dominicanas. Durante décadas este movimiento se estancó bajo el paternalismo gubernamental, sin independencia, sin dirección
de vanguardia, sin proponerse grandes objetivos sociales y sin
mayor significación en la vida política y económica de nuestro
pueblo.
La celebración de cuatro congresos obreros y la existencia
de varias federaciones gremiales no lograron rescatar el movimiento de la inercia en que se había mantenido. La marejada
de la primera guerra mundial y la ocupación militar norteamericana de nuestro país, acto de franca agresión imperialista
(1916-1924), incorporaron a las masas trabajadoras a la lucha
nacional anti-imperialista y al movimiento democrático general de aquel periodo, organizándose los primeros sindicatos
Por qué lucha.indb 293
8/23/2012 10:49:41 AM
294
Dato Pagán Perdomo
de marcada tendencia política y firmeza en la defensa de los
intereses de la clase obrera.
Después de la evacuación de las tropas norteamericanas y
en el último gobierno liberal del presidente Horario Vásquez
se organiza en el año 1929 la primera Confederación Dominicana del Trabajo surgida del IV Congreso Obrero reunido ese
mismo año. En este periodo el movimiento sindical avanza y
se fortalece. Se lucha por reivindicaciones económicas y por
primera vez los trabajadores dominicanos enarbolan consignas específicas sobre jornada máxima de trabajo, salarios mínimos, derecho a vacaciones, seguros sociales, contratos y otras
conquistas obreras de contenido netamente social y de clase.
Este periodo abría para el movimiento obrero de nuestro
país una etapa prometedora de organización y de lucha abortada por la crisis política que derrocó al gobierno liberal de don
Horacio Vásquez. El advenimiento de la dictadura trujillista,
enemiga de la clase obrera, frenó el desarrollo del movimiento sindical dominicano convirtiéndolo en un apéndice del gobierno y entregándolo a los intereses de las clases patronales
nacionales, sometiéndolo al imperialismo extranjero.
Bajo la dictadura, los enemigos de la clase obrero y del movimiento democrático han utilizado los aparatos de represión
del Estado, el soborno, el chantaje, el terror y la propaganda
oficial para luchar contra los elementos combativos y honestos del frente sindical entregando los sindicatos a dirigentes
burocráticos corrompidos, lacayos de la dictadura, entregados a la reacción nacional y al imperialismo e infectados de
su ideología. Los enemigos ideológicos de la clase obrera, de
los intereses populares y de la liberación de nuestro pueblo,
iniciaron desde sus posiciones gubernamentales un periodo
de represión, de persecuciones, asesinatos y encarcelamiento
de los dirigentes sindicales y democráticos disolviendo los
sindicatos más combativos e interviniendo oficialmente sus
organizaciones.
Por qué lucha.indb 294
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano295
Esta ola represiva llevada a cabo por tropas del ejército dominicano, policía, organizaciones de espionaje y grupos de
choque de la dictadura, se extendió a los campos azucareros,
a los trabajadores portuarios, a las masas campesinas y al estudiantado. Ante esta ofensiva reaccionaria de la dictadura y
sus aliados extranjeros, el movimiento popular se replegó a
posiciones defensivas para salvar lo que quedaba de sus organizaciones y cambió de táctica. En estas condiciones la lucha
clandestina dentro del movimiento obrero y democrático
tomó nuevo impulso, fortaleció sus cuadros, profundizó su influencia y asumió la dirección de la lucha contra la dictadura
y la defensa de los intereses de todo el pueblo y de las clases
trabajadoras.
Corrían los días de la II Guerra. El reflejo sobre el continente
americano del movimiento democrático mundial y de la lucha
antifascista obligaron al régimen dominicano a mantener un
estado de simulación democrática y a ceder posiciones en consonancia con la nueva situación. Esta brecha fue aprovechada
por las fuerzas obreras y las organizaciones clandestinas para
organizar la huelga de los trabajadores azucareros del Central
Romana que estalló en 1942. La profundidad y la extensión
de esta huelga constituyó un extraordinario despliegue de
fuerzas. Toda la región azucarera del Este se estremeció ante
el empuje de los trabajadores azucareros organizados. La dictadura y los magnates norteamericanos del azúcar aplastaron
esta huelga. El ejército dominicano desató sobre los trabajadores una represión espantosa. Cientos de asesinatos, incendios
de hogares y descuartizamiento de obreros fue el saldo de la
ferocidad trujillista. No obstante el aplastamiento de la huelga,
el Central Romana se vio obligado a introducir cambios en las
condiciones de trabajo y en el régimen de salarios. La victoria
fundamental de esta jornada, sin embargo, fue el hecho decisivo de que la dictadura se viera obligada a reformar el inciso 2º
del articulo 6 de la Constitución que prohibía concretamente
una legislación en el país sobre materia obrera.
Por qué lucha.indb 295
8/23/2012 10:49:41 AM
296
Dato Pagán Perdomo
Como consecuencia de esta huelga y del desarrollo del movimiento sindical en el curso de los años de la segunda guerra
mundial se arrancó a la dictadura una legislación obrera que
contenía las aspiraciones inmediatas de los trabajadores. Se
conquistó una Ley sobre Contratos de Trabajo y otra que establecía disposiciones sobre la jornada de labor. Se modificaron
las antiguas disposiciones sobre salarios mínimos y se creó un
Comité Nacional de Salarios con representación obrera. Se organizaron cuerpos de Inspectores de Trabajo y el movimiento
sindical dominicana pudo enviar a sus delegados al Congreso
de la C.T.A.L. que se celebraba en Colombia.
En estas condiciones el movimiento obrero dominicano crece
y se vigoriza, no obstante la presencia en sus filas de dirigentes
gubernamentales pagados por la dictadura. Toda esta lucha
de los trabajadores dominicano tuvo desde sus comienzos dirigentes honestos y combativos surgidos de su propio seno. Entre ellos, Mauricio Báez, máximo dirigente de los trabajadores
de nuestro país, el más honesto, capaz y consecuente, entregó
su vida a la causa de la clase obrera. Justino José del Orbe,
Hernando Hernández y otros lo acompañaron en esta tarea.
En los años subsiguientes a la huelga del 42 el movimiento
sindical del país va conquistando posiciones y extendiéndose,
no obstante la vigilancia y el control oficial impuesto por el
gobierno. Mientras tanto, la lucha clandestina del estudiantado democrático y de los grupos marxistas obreros e intelectuales, amplía su organización incorporando a las filas del
movimiento a valiosos sectores democráticos de diversas clases
sociales. El Partido Comunista Dominicano marcha al frente
de esta lucha. Bajo su inspiración se organiza entonces el Frente Democrático Nacional. En este frente el Partido Comunista
es la vanguardia destacada. En su seno están los hombres más
honestos y firmes en la defensa de los intereses populares y
nacionales, en la lucha contra la tiranía y el imperialismo. Desde la clandestinidad dirige al pueblo contra sus enemigos y
Por qué lucha.indb 296
8/23/2012 10:49:41 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano297
orienta la lucha democrática de las masas trazando la táctica y
la estrategia del movimiento popular revolucionario.
Estamos en el año 1946. La segunda guerra mundial había
creado graves problemas inflacionarios sobre la economía
dominicana. El costo de la vida había aumentado verticalmente
y los salarios, especialmente los de las zonas azucareras, permanecían estacionarios. La consecuencia de esta situación era
una reducción de los ya bajos niveles de vida de los trabajadores. Los bajos salarios se mantenían, no obstante el alza de los
precios y las fabulosas ganancias obtenidas por las compañías
azucareras en los años de la guerra. Los sindicatos azucareros
plantearon el conflicto y los magnates del azúcar apelaron a
la dictadura. En enero del 46 estalló la huelga que conmovió
al país. Los trabajadores del Central Romana en la provincia
Altagracia y todos los centrales de la provincia de San Pedro de
Macorís se unieron en un solo movimiento que duró más de
una semana. La economía de la nación estaba en manos de los
trabajadores organizados ahora con la experiencia de la huelga del año 1942. Las compañías norteamericanas temblaron y
la dictadura no se atrevió esta vez a aplastarla con el ejército.
Cedieron. Hubo un aumento de salarios de un 100%.
Entre tanto, el movimiento democrático clandestino probado en todos los combates contra la tiranía, con una amplia
base popular reforzada por la militancia de las clases sociales
progresistas y con una dirección política fogueada, se había
constituido en un hecho político nacional cuya presencia
reconocía públicamente la propia dictadura. El gobierno dominicano, forzado por el clima universal de libertades creado
en el periodo inmediato de postguerra, inició por táctica de
acomodación un viraje en su política interna e internacional
que se caracterizó en ese momento por su tolerancia hacia la
oposición organizada y hacia el mejoramiento de las relaciones con los países que habían luchado contra el nazi-fascismo.
El partido de los comunistas dominicanos, el Partido Socialista Popular, que había dirigido y organizado el movimiento
Por qué lucha.indb 297
8/23/2012 10:49:42 AM
298
Dato Pagán Perdomo
democrático en la clandestinidad y la Juventud Democrática,
que agrupaba a jóvenes universitarios y a elementos de todas
las tendencias políticas, aprovecharon la coyuntura y se lanzaron a la lucha abierta al frente de las organizaciones populares
impulsando un movimiento de masas jamás visto en la República Dominicana durante los años de la dictadura. El Partido
Socialista Popular, con plena conciencia de la situación política y de las posiciones desde las cuales actuaba el gobierno,
asumió la responsabilidad histórica de llevar a la dictadura,
forzada por el empuje de las masas, hacia una posición que
permitiera una solución pacífica de la situación dominicana.
Se planteaba la necesidad de aislar mediante una estrategia
acertada a los círculos más reaccionarios que rodeaban la dictadura e introducir en su propio seno una cuña amortiguadora de fuerzas democráticas capaces de neutralizar a la reacción
dentro y fuera del gobierno e ir ganando tiempo y posiciones
para estructurar un movimiento nacional que forzara una solución a corto o a largo plazo del problema político dominicano.
Se imponía la necesidad de organizar un vasto frente de lucha
legal unitario con la intervención de todas las fuerzas sociales
progresistas para desde las posiciones ganadas al frente de las
masas irle arrancando concesiones y ganándole terreno al propio régimen. El Partido Socialista Popular, convencido de que
por este camino estaba la salvación del movimiento, luchó desesperadamente para que amplios sectores de la clase media y de
la pequeña burguesía dieran el frente y se unieran a la lucha
con sus propias organizaciones de clase. Los dirigentes de la
oposición pequeño burguesa, políticamente inconsecuentes y
vacilantes, situados en el terreno del oportunismo, retardaron
su incorporación al movimiento y dejaron prácticamente solos
a los comunistas y a los militantes de la Juventud Democrática.
Mientras tanto una amplia campaña nacional de agitación
en torno a las consignas del movimiento democrático general
conmovía al país. Grandes manifestaciones de masas en las
principales ciudades y en los centros industriales azucareros
Por qué lucha.indb 298
8/23/2012 10:49:42 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano299
movilizaron a los grupos estudiantiles, a los trabajadores, al
campesinado y a todo el pueblo.
El crecimiento de la lucha de masas encontró en las fuerzas
sindicales organizadas un valioso aliado. Dentro de ese clima
de insurgencia popular y apoyándose en el auge del movimiento los trabajadores dominicanos convocaron a un Congreso
Obrero Nacional en el que intervinieron dirigentes sindicales
de conocida trayectoria revolucionaria. Este Congreso constituyó un acontecimiento nacional. Delegados fraternales de
países amigos dejaron oír su voz de apoyo a la causa del pueblo
dominicano. Además de las reivindicaciones específicas de la
clase obrera se exigió la democratización del país se denunciaron los problemas de la economía nacional. Los trabajadores
habían aprendido a identificar la lucha por las reivindicaciones más inmediatas con la defensa de los derechos democráticos y con la causa de todo el pueblo.
Estábamos en presencia de una situación política nueva,
jamás lograda en la República Dominicana durante la dictadura.
Las masas habían tomado conciencia de sus propias fuerzas y
de su capacidad para conquistar las libertades democráticas.
Sin embargo, los sectores sociales y políticos más agresivos y
reaccionarios que actuaban dentro del gobierno, no habían
sido neutralizados. La camarilla terrorista y el gobierno de traición nacional no habían cedido en sus posiciones. La formación de un frente unitario nacional con inclusión de todas las
fuerzas sociales y económicas interesadas en un cambio radical
de la situación política del país, no fue posible por falta de una
amplia conciencia unitaria en los sectores sociales progresistas. No obstante el auge del movimiento de masas, la correlación de fuerzas continuaba siendo favorable a la dictadura y a
la reacción antidemocrática.
En estas condiciones el movimiento cayó en un periodo de
crisis. La burguesía nacional, la intelectualidad y la pequeña
burguesía no dieron el frente. La dictadura se preparaba para
desatar una ofensiva terrorista contra las organizaciones
Por qué lucha.indb 299
8/23/2012 10:49:42 AM
300
Dato Pagán Perdomo
democráticas. La reacción dominicana que había permanecido frenada por la correlación de fuerzas internacionales
del periodo inmediato a la postguerra, aprovechó el cambio
de la política mundial iniciado por los Estados Unidos y las
demás potencias imperialistas contra la coexistencia pacífica,
contra las libertades democráticas, contra la paz, contra los
movimientos populares en los países del continente y apoyo
a las dictaduras sanguinarias de América Latina. La reacción
dominicana hizo causa con la reacción mundial y agitó como
suyas las consignas de la historia anticomunista, de la guerra
fría y de la amenaza de una nueva guerra.
En estas circunstancias, estimulado por el panorama de la
nueva situación mundial y con el evidente propósito de fortalecer su posición frente a sus amos de los Estados Unidos,
Trujillo y sus camarillas terroristas liquidaron a sangre y fuego el movimiento democrático dominicano. La represión fue
brutal. Líderes obreros y campesinos, estudiantes, intelectuales, simples hombres del pueblo, niños y mujeres fueron perseguidos y asesinados. Las cárceles se abarrotaron de presos
políticos y las embajadas extranjeras recibieron a cientos de
perseguidos. La ola de terror estremeció el país arrasando hogares, destruyendo bienes, torturando a parientes y amigos.
Con esta matanza y este furor antidemocrático Trujillo se
convertía una vez más en campeón del «mundo libre», en un
Frankestein fosterduliano predilecto del Departamento de Estado, de la cristiandad y de la civilización occidental.
Los amos norteamericanos podían estar tranquilos. La pequeña colonia de su imperio estaba en buenas manos. Dos y
medio millones de dominicanos sintieron una vez más la garra
espasmódica y sangrienta de la tiranía cerrarse estrangulándolos. América entera debió estremecerse ante el espanto y oír su
grito clamando por la libertad.
El pueblo dominicano ha luchado y continúa luchando.
Hay pueblos en el mundo que le están enseñando el camino
de la liberación, de la justicia y de la paz.
Por qué lucha.indb 300
8/23/2012 10:49:42 AM
Publicaciones del
Archivo General de la Nación
Vol. I Vol. II Vol. III Vol. IV Vol. V Vol. VI Vol. VII Vol. VIII Vol. IX Vol. X Vol. XI Vol. XII Vol. XIII Vol. XIV Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1844-1846.
Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1944.
Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección
de E. Rodríguez Demorizi, Vol. I, C. T., 1944.
Samaná, pasado y porvenir. E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1945.
Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E.
Rodríguez Demorizi, Vol. II, C. T., 1945.
Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección
de E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1947.
San Cristóbal de antaño. E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago,
1946.
Manuel Rodríguez Objío (poeta, restaurador, historiador, mártir). R.
Lugo Lovatón, C. T., 1951.
Relaciones. Manuel Rodríguez Objío. Introducción, títulos y
notas por R. Lugo Lovatón, C. T., 1951.
Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1846-1850.
Vol. II. Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1947.
Índice general del «Boletín» del 1938 al 1944, C. T., 1949.
Historia de los aventureros, filibusteros y bucaneros de América. Escrita
en holandés por Alexander O. Exquemelin, traducida de una
famosa edición francesa de La Sirene-París, 1920, por C. A.
Rodríguez; introducción y bosquejo biográfico del traductor. R.
Lugo Lovatón, C. T., 1953.
Obras de Trujillo. Introducción de R. Lugo Lovatón, C. T., 1956.
Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E.
Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1957.
Cesión de Santo Domingo a Francia. Correspondencia de Godoy, García
Roume, Hedouville, Louverture, Rigaud y otros. 1795-1802. Edición
de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959.
– 301 –
Por qué lucha.indb 301
8/23/2012 10:49:42 AM
302
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. XV Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E.
Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959.
Vol. XVI Escritos dispersos (Tomo I: 1896-1908). José Ramón López. Edición
de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.
Vol. XVII Escritos dispersos (Tomo II: 1909-1916). José Ramón López. Edición
de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.
Vol. XVIII Escritos dispersos (Tomo III: 1917-1922). José Ramón López.
Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.
Vol. XIX Máximo Gómez a cien años de su fallecimiento, 1905-2005. Edición
de E. Cordero Michel, Santo Domingo, D. N., 2005.
Vol. XX Lilí, el sanguinario machetero dominicano. Juan Vicente Flores,
Santo Domingo, D. N., 2006.
Vol. XXI Escritos selectos. Manuel de Jesús de Peña y Reynoso. Edición de A.
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006.
Vol. XXII Obras escogidas 1. Artículos. Alejandro Angulo Guridi. Edición de
A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006.
Vol. XXIII Obras escogidas 2. Ensayos. Alejandro Angulo Guridi. Edición de
A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006.
Vol. XXIV Obras escogidas 3. Epistolario. Alejandro Angulo Guridi. Edición
de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006.
Vol. XXV La colonización de la frontera dominicana 1680-1796. Manuel
Vicente Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2006.
Vol. XXVI Fabio Fiallo en La Bandera Libre. Compilación de Rafael Darío
Herrera, Santo Domingo, D. N., 2006.
Vol. XXVII Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (16801795). El Cibao y la bahía de Samaná. Manuel Hernández González,
Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXVIII Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño. Compilación de José
Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXIX Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXX
Iglesia, espacio y poder: Santo Domingo (1498-1521), experiencia
fundacional del Nuevo Mundo. Miguel D. Mena, Santo Domingo,
D. N., 2007.
Vol. XXXI
Cedulario de la isla de Santo Domingo, Vol. I: 1492-1501. Fray
Vicente Rubio, O. P., edición conjunta del Archivo General de la
Nación y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma
Español, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXII La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo I: Hechos sobresalientes
en la provincia). Compilación de Alfredo Rafael Hernández
Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXIII La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo II: Reorganización de
la provincia post Restauración). Compilación de Alfredo Rafael
Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007.
Por qué lucha.indb 302
8/23/2012 10:49:42 AM
Publicaciones del Archivo General de la Nación
303
Vol. XXXIV Cartas del Cabildo de Santo Domingo en el siglo XVII. Compilación de
Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXV Memorias del Primer Encuentro Nacional de Archivos. Santo Domingo,
D. N., 2007.
Vol. XXXVI Actas de los primeros congresos obreros dominicanos, 1920 y 1922.
Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXVII Documentos para la historia de la educación moderna en la República
Dominicana (1879-1894). Tomo I. Raymundo González, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXVIII Documentos para la historia de la educación moderna en la República
Dominicana (1879-1894). Tomo II. Raymundo González, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXIX Una carta a Maritain. Andrés Avelino, traducción al castellano
e introducción del P. Jesús Hernández, Santo Domingo, D. N.,
2007.
Vol. XL
Manual de indización para archivos, en coedición con el Archivo
Nacional de la República de Cuba. Marisol Mesa, Elvira Corbelle
Sanjurjo, Alba Gilda Dreke de Alfonso, Miriam Ruiz Meriño,
Jorge Macle Cruz, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLI
Apuntes históricos sobre Santo Domingo. Dr. Alejandro Llenas.
Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLII
Ensayos y apuntes diversos. Dr. Alejandro Llenas. Edición de A.
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLIII
La educación científica de la mujer. Eugenio María de Hostos, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLIV
Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1530-1546).
Compilación de Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D.
N., 2008.
Vol. XLV
Américo Lugo en Patria. Selección. Compilación de Rafael Darío
Herrera, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. XLVI
Años imborrables. Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Vol. XLVII Censos municipales del siglo xix y otras estadísticas de población.
Alejandro Paulino Ramos, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. XLVIII Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo I.
Compilación de José Luis Saez, S. J., Santo Domingo, D. N.,
2008.
Vol. XLIX
Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo II,
Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N.,
2008.
Vol. L
Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo III.
Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N.,
2008.
Por qué lucha.indb 303
8/23/2012 10:49:42 AM
304
Vol. LI
Vol. LII
Vol. LIII
Vol. LIV
Vol. LV
Vol. LVI
Vol. LVII
Vol. LVIII
Vol. LIX
Vol. LX
Vol. LXI
Vol. LXII
Vol. LXIII
Vol. LXIV
Vol. LXV
Vol. LXVI
Vol. LXVII
Vol. LXVIII
Por qué lucha.indb 304
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Prosas polémicas 1. Primeros escritos, textos marginales, Yanquilinarias.
Félix Evaristo Mejía. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2008.
Prosas polémicas 2. Textos educativos y Discursos. Félix Evaristo
Mejía. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Prosas polémicas 3. Ensayos. Félix Evaristo Mejía. Edición de A.
Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008.
Autoridad para educar. La historia de la escuela católica dominicana.
José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Relatos de Rodrigo de Bastidas. Antonio Sánchez Hernández, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Textos reunidos 1. Escritos políticos iniciales. Manuel de J. Galván.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Textos reunidos 2. Ensayos. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Textos reunidos 3. Artículos y Controversia histórica. Manuel de J.
Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2008.
Textos reunidos 4. Cartas, Ministerios y misiones diplomáticas. Manuel
de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz. Santo Domingo, D.
N., 2008.
La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo
(1930-1961). Tomo I. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N.,
2008.
La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo
(1930-1961). Tomo II. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D.
N., 2008.
Legislación archivística dominicana, 1847-2007. Archivo General
de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2008.
Libro de bautismos de esclavos (1636-1670). Transcripción de José
Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Los gavilleros (1904-1916). María Filomena González Canalda,
Santo Domingo, D. N., 2008.
El sur dominicano (1680-1795). Cambios sociales y transformaciones
económicas. Manuel Vicente Hernández González, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Cuadros históricos dominicanos. César A. Herrera, Santo Domingo,
D. N., 2008.
Escritos 1. Cosas, cartas y... otras cosas. Hipólito Billini. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Escritos 2. Ensayos. Hipólito Billini. Edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
8/23/2012 10:49:42 AM
Publicaciones del Archivo General de la Nación
305
Vol. LXIX
Memorias, informes y noticias dominicanas. H. Thomasset. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXX
Manual de procedimientos para el tratamiento documental. Olga
Pedierro, et. al., Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXXI
Escritos desde aquí y desde allá. Juan Vicente Flores. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXXII De la calle a los estrados por justicia y libertad. Ramón Antonio Veras
(Negro), Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXXIII Escritos y apuntes históricos. Vetilio Alfau Durán, Santo Domingo,
D. N., 2009.
Vol. LXXIV Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillista. Salvador
E. Morales Pérez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXV Escritos. 1. Cartas insurgentes y otras misivas. Mariano A. Cestero.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXVI Escritos. 2. Artículos y ensayos. Mariano A. Cestero. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXVII Más que un eco de la opinión. 1. Ensayos, y memorias ministeriales.
Francisco Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz,
Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXVIII Más que un eco de la opinión. 2. Escritos, 1879-1885. Francisco
Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXIX Más que un eco de la opinión. 3. Escritos, 1886-1889. Francisco
Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXX Más que un eco de la opinión. 4. Escritos, 1890-1897. Francisco
Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXI Capitalismo y descampesinización en el Suroeste dominicano. Angel
Moreta, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXIII Perlas de la pluma de los Garrido. Emigdio Osvaldo Garrido, Víctor
Garrido y Edna Garrido de Boggs. Edición de Edgar Valenzuela,
Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXIV Gestión de riesgos para la prevención y mitigación de desastres en el
patrimonio documental. Sofía Borrego, Maritza Dorta, Ana Pérez,
Maritza Mirabal, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXV Obras, tomo I. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo
Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXVI Obras, tomo II. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo
Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXVIIHistoria de la Concepción de La Vega. Guido Despradel Batista,
Santo Domingo, D. N., 2009.
Por qué lucha.indb 305
8/23/2012 10:49:42 AM
306
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. LXXXIX Una pluma en el exilio. Los artículos publicados por Constancio
Bernaldo de Quirós en República Dominicana. Compilación de
Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. XC
Ideas y doctrinas políticas contemporáneas. Juan Isidro Jimenes
Grullón, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCI
Metodología de la investigación histórica. Hernán Venegas Delgado,
Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCIII
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo I. Compilación de
Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCIV
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo II. Compilación de
Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCV
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo III. Compilación de
Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCVI
Los Panfleteros de Santiago: torturas y desaparición. Ramón Antonio,
(Negro) Veras, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCVII Escritos reunidos. 1. Ensayos, 1887-1907. Rafael Justino Castillo.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCVIII Escritos reunidos. 2. Ensayos, 1908-1932. Rafael Justino Castillo.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCIX
Escritos reunidos. 3. Artículos, 1888-1931. Rafael Justino Castillo.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. C
Escritos históricos. Américo Lugo, edición conjunta del Archivo
General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo,
D. N., 2009.
Vol. CI
Vindicaciones y apologías. Bernardo Correa y Cidrón. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. CII
Historia, diplomática y archivística. Contribuciones dominicanas.
María Ugarte, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. CIII
Escritos diversos. Emiliano Tejera, edición conjunta del Archivo
General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Vol. CIV
Tierra adentro. José María Pichardo, segunda edición, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CV
Cuatro aspectos sobre la literatura de Juan Bosch. Diógenes Valdez,
Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CVI
Javier Malagón Barceló, el Derecho Indiano y su exilio en la República
Dominicana. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de
Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CVII
Cristóbal Colón y la construcción de un mundo nuevo. Estudios, 19832008. Consuelo Varela, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Por qué lucha.indb 306
8/23/2012 10:49:42 AM
Publicaciones del Archivo General de la Nación
307
Vol. CVIII
República Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas.
J. Jesús María Serna Moreno, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CIX
Escritos pedagógicos. Malaquías Gil Arantegui. Edición de Andrés
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CX
Cuentos y escritos de Vicenç Riera Llorca en La Nación. Compilación
de Natalia González, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXI
Jesús de Galíndez. Escritos desde Santo Domingo y artículos contra el
régimen de Trujillo en el exterior. Compilación de Constancio Cassá
Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXII
Ensayos y apuntes pedagógicos. Gregorio B. Palacín Iglesias. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXIII
El exilio republicano español en la sociedad dominicana (Ponencias
del Seminario Internacional, 4 y 5 de marzo de 2010). Reina C.
Rosario Fernández (Coord.), edición conjunta de la Academia
Dominicana de la Historia, la Comisión Permanente de
Efemérides Patrias y el Archivo General de la Nación, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXIV
Pedro Henríquez Ureña. Historia cultural, historiografía y crítica
literaria. Odalís G. Pérez, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXV
Antología. José Gabriel García. Edición conjunta del Archivo
General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Vol. CXVI
Paisaje y acento. Impresiones de un español en la República Dominicana.
José Forné Farreres. Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXVII Historia e ideología. Mujeres dominicanas, 1880-1950. Carmen
Durán. Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXVIII Historia dominicana: desde los aborígenes hasta la Guerra de Abril.
Augusto Sención (Coord.), Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXIX
Historia pendiente: Moca 2 de mayo de 1861. Juan José Ayuso, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXX
Raíces de una hermandad. Rafael Báez Pérez e Ysabel A. Paulino,
Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXI
Miches: historia y tradición. Ceferino Moní Reyes, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Vol. CXXII Problemas y tópicos técnicos y científicos. Tomo I. Octavio A. Acevedo.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXIII Problemas y tópicos técnicos y científicos. Tomo II. Octavio A. Acevedo.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXIV Apuntes de un normalista. Eugenio María de Hostos. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXV Recuerdos de la Revolución Moyista (Memoria, apuntes y documentos).
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Por qué lucha.indb 307
8/23/2012 10:49:42 AM
308
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. CXXVI Años imborrables (2da ed.). Rafael Alburquerque Zayas-Bazán,
edición conjunta de la Comisión Permanente de Efemérides
Patrias y el Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D.
N., 2010.
Vol. CXXVII El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura
de Trujillo. Tomo I. Compilación de Alejandro Paulino Ramos,
edición conjunta del Archivo General de la Nación y la Academia
Dominicana de la Historia, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXVIII El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura
de Trujillo. Tomo II. Compilación de Alejandro Paulino Ramos,
edición conjunta del Archivo General de la Nación y la Academia
Dominicana de la Historia, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXIX Memorias del Segundo Encuentro Nacional de Archivos. Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXX Relaciones cubano-dominicanas, su escenario hemisférico (1944-1948).
Jorge Renato Ibarra Guitart, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXXI Obras selectas. Tomo I, Antonio Zaglul, edición conjunta del
Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXII Obras selectas. Tomo II. Antonio Zaglul, edición conjunta del
Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXIII África y el Caribe: Destinos cruzados. Siglos xv-xix, Zakari DramaniIssifou, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXIV Modernidad e ilustración en Santo Domingo. Rafael Morla, Santo
Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXV La guerra silenciosa: Las luchas sociales en la ruralía dominicana.
Pedro L. San Miguel, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXVI AGN: bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011). Luis
Alfonso Escolano Giménez, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXVIILa caña da para todo. Un estudio histórico-cuantitativo del desarrollo
azucarero dominicano. (1500-1930). Arturo Martínez Moya, Santo
Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXVIII El Ecuador en la Historia. Jorge Núñez Sánchez, Santo Domingo,
D. N., 2011.
Vol. CXXXIX La mediación extranjera en las guerras dominicanas de independencia,
1849-1856. Wenceslao Vega B., Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXL
Max Henríquez Ureña. Las rutas de una vida intelectual. Odalís G.
Pérez, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLI
Yo también acuso. Carmita Landestoy, Santo Domingo, D. N.,
2011.
Vol. CXLII
Memorias de Juanito: Historia vivida y recogida en las riberas del río
Camú. Reynolds Pérez Stefan, Santo Domingo, D. N., 2011.
Por qué lucha.indb 308
8/23/2012 10:49:42 AM
Publicaciones del Archivo General de la Nación
309
Vol. CXLIII
Más escritos dispersos. Tomo I. José Ramón López. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLIV
Más escritos dispersos. Tomo II. José Ramón López. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLV
Más escritos dispersos. Tomo III. José Ramón López. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLVI
Manuel de Jesús de Peña y Reinoso: Dos patrias y un ideal. Jorge
Berenguer Cala, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLVII Rebelión de los capitanes: Viva el rey y muera el mal gobierno. Roberto
Cassá, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLVIII De esclavos a campesinos. Vida rural en Santo Domingo colonial.
Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLIX Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1547-1575). Genaro
Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CL
Ramón –Van Elder– Espinal. Una vida intelectual comprometida.
Compilación de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo
Domingo, D. N., 2011.
Vol. CLI
El alzamiento de Neiba: Los acontecimientos y los documentos (febrero de
1863). José Abreu Cardet y Elia Sintes Gómez, Santo Domingo,
D. N., 2011.
Vol. CLII
Meditaciones de cultura. Laberintos de la dominicanidad. Carlos
Andújar Persinal, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CLIII
El Ecuador en la Historia (2da ed.). Jorge Núñez Sánchez, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLIV
Revoluciones y conflictos internacionales en el Caribe (1789-1854). José
Luciano Franco, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLV
Cuba: la defensa del Imperio español (1868-1878). José Abreu Cardet,
Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLVI
Didáctica de la geografía para profesores de Sociales. Amparo
Chantada, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLVII
La telaraña cubana de Trujillo. Tomo I. Eliades Acosta Matos,
Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLVIII Cedulario de la isla de Santo Domingo, Vol. II: 1501-1509. Fray
Vicente Rubio, O. P., edición conjunta del Archivo General de la
Nación y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma
Español, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLIX
Tesoros ocultos del periódico El Cable. Compilación de Edgar
Valenzuela, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLX
Cuestiones políticas y sociales. Dr. Santiago Ponce de León, edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXI
La telaraña cubana de Trujillo. Tomo II. Eliades Acosta Matos,
Santo Domingo, D. N., 2012.
Por qué lucha.indb 309
8/23/2012 10:49:42 AM
310
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. CLXII
El incidente del trasatlántico Cuba. Una historia del exilio republicano
español en la sociedad dominicana, 1938-1944. Juan B. Alfonseca
Giner de los Ríos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXIII
Historia de la caricatura dominicana. José Mercader, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXIV
Valle Nuevo: El Parque Juan B. Pérez Rancier y su altiplano. Constancio
Cassá, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXV
Economía, agricultura y producción. José Ramón Abad. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXVI
Antología. Eugenio Deschamps. Compilación de Roberto Cassá,
Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXVII Diccionario geográfico-histórico dominicano. Temístocles A. Ravelo.
Revisión, anotación y ensayo introductorio Marcos A. Morales,
edición Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXVIII Drama de Trujillo. Cronología comentada. Alonso Rodríguez Demorizi.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXIX
Vol. CLXX
Vol. CLXXI
Vol. CLXXII
La dictadura de Trujillo: documentos (1930-1939). Tomo I, volumen I.
Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Drama de Trujillo. Nueva Canosa. Alonso Rodríguez Demorizi.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
El Tratado de Ryswick y otros temas. Julio Andrés Montolío. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
La dictadura de Trujillo: documentos (1930-1939). Tomo I, volumen II.
Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXIII La dictadura de Trujillo: documentos (1950-1961). Tomo III, volumen
V. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXIV La dictadura de Trujillo: documentos (1950-1961). Tomo III, volumen
VI. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXV
Cinco ensayos sobre el Caribe hispano en el siglo xix: República
Dominicana, Cuba y Puerto Rico 1861-1898. Luis Álvarez-López,
Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXVI Correspondencia consular inglesa sobre la Anexión de Santo Domingo a
España. Roberto Marte, Santo Domingo, D. N., 2012.
Por qué lucha.indb 310
8/23/2012 10:49:42 AM
Publicaciones del Archivo General de la Nación
311
Colección Juvenil
Vol. I
Vol. II
Vol. III
Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007
Heroínas nacionales. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2007.
Vida y obra de Ercilia Pepín. Alejandro Paulino Ramos. Santo
Domingo, D. N., 2007.
Vol. IV
Dictadores dominicanos del siglo xix. Roberto Cassá. Santo Domingo,
D. N., 2008.
Vol. V
Padres de la Patria. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. VI
Pensadores criollos. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. VII
Héroes restauradores. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. VIII
Dominicanos de pensamiento liberal: Espaillat, Bonó, Deschamps
(siglo xix). Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2010.
Colección Cuadernos Populares
Vol. 1
Vol. 2
Vol. 3
La Ideología revolucionaria de Juan Pablo Duarte. Juan Isidro
Jimenes Grullón. Santo Domingo, D. N., 2009.
Mujeres de la Independencia. Vetilio Alfau Durán. Santo Domingo,
D. N., 2009.
Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína. Rafael García Bidó.
Santo Domingo, D. N., 2010.
Colección Referencias
Vol. 1
Vol. 2
Vol. 3
Por qué lucha.indb 311
Archivo General de la Nación. Guía breve. Ana Féliz Lafontaine y
Raymundo González. Santo Domingo, D. N., 2011.
Guía de los fondos del Archivo General de la Nación. Departamentos
de Descripción y Referencias. Santo Domingo, D. N., 2012.
Directorio básico de archivos dominicanos. Departamento de Sistema
Nacional de Archivos. Santo Domingo, D. N., 2012.
8/23/2012 10:49:42 AM
Por qué lucha el pueblo dominicano:
Imperialismo y dictadura en América
Latina, de Dato Pagán Perdomo, se
terminó de imprimir en los talleres
gráficos de Editora Búho S. R. L.,
Santo Domingo, R. D., en el mes
de agosto del 2012, con una tirada
de 1,000 ejemplares.
Por qué lucha.indb 312
8/23/2012 10:49:42 AM