Download ¿El artículo 18 vale 200 puntos de prima de riesgo?» En
Document related concepts
Transcript
www.adapt.it, 20 febbraio 2012 «¿El artículo 18 vale 200 puntos de prima de riesgo?» En España apenas 6. Por Francesca Fazio y Emmanuele Massagli «El próximo descenso puede ser determinado, según el gobierno Monti, de una intervención neta y clara sobre el mercado de trabajo incluido el artículo 18, ya que esto puede dar la señal de discontinuidad y puede “regalarnos” – de acuerdo a las estimaciones de los técnicos en la mesa del trabajo-otros doscientos puntos de confiabilidad, casi tornando a la situación antes de la crisis». Según lo expresado por Roberto Mania en la La Repubblica la semana pasada. La reforma del mercado de trabajo italiano y, en particular, la posible anulación del artículo 18, representa seguramente un cambio importante, en grado de condicionar los mercados; sin embargo, atribuir el descenso de 200 puntos base de la prima de riesgo (spread) a la intervención del artículo 18 parece excesivo. Antes de nosotros, el signo de la discontinuidad, quedó fuertemente impreso por la reciente reforma del mercado de trabajo español llevada a cabo por Rajoy, pero el efecto sobre la tendencia no es ni siquiera cerca de los doscientos puntos. Esta reforma española, es una de las intervenciones decisivas y particularmente “agresiva” tal y como lo ha reconocido el Ministro de Economía De Guindos. Intervención, que se produjo en un contexto similar al italiano en términos de rigidez y dualismo del mercado de trabajo. La reforma española también marca en efecto, un “antes” y un “después” en el mercado de trabajo del país, como lo ha afirmado la Ministra del Trabajo Fátima Bañes. Además, también España ha visto aumentar, aunque menos que Italia, el diferencial de rentabilidad entre sus propios bonos a 10 años y los bonos Alemanes. Por lo tanto es interesante utilizar España como banco de prueba y verificar la reacción sobre el mercado financiero después de la aprobación de la reforma. La reacción inmediata de los mercados a la reforma laboral española parece tibia y lejos de “regalar doscientos puntos de confiabilidad” entrega, después de la aprobación, 6, (¡seis!) miserables puntos y hasta hoy no ha habido más disminuciones notables. Seguramente los mercados financieros miran hoy a España con menos preocupación respecto a noviembre del año pasado, cuando en los días de las elecciones españolas, el diferencial entre el bono español y el Bund Alemán a diez años había superado los 450 puntos base. El éxito de las elecciones estuvo acompañado a la percepción de una mayor seguridad y por tanto a la repentina disminución del diferencial, que después de tres meses es inferior a 100 puntos, pero siempre superior respecto al primer semestre del 2011. Qué haría prever con tal seguridad la caída del spread italiano-alemán en relación con la eliminación del artículo 18?, no es claro ni menos plausible en la entidad anunciada. La aprobación del artículo 18 probablemente determinaría una reducción en el corto período de la prima de riesgo, sin embargo ya en descenso, ya que los mercados acogerían bien una reforma que, de hecho, ellos mismos han solicitado a Italia, así como a Europa. Sin embargo, realizando un análisis más profundo, lo que sería evaluado positivamente del mercado, primero que todo, es la fuerza política del Gobierno, capaz de concluir una reforma, nunca antes cerrada (¡se habla por más de 10 años!). En el mediano y largo plazo, el diferencial Btp/Bund no puede ser garantizado solo por una reforma, sino por el equilibrio macroeconómico del país, del cual el mercado de trabajo es un ingrediente primario, pero no el único. En este caso, como sugiere el ejemplo español, atribuir al artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores 200 puntos de prima de riesgo es pedir demasiado. Quien difunda la aprobación del artículo 18 como la medicina contra todos los males económicos miente sabiendo las mentiras, incluso los indicadores de bolsa, demuestran claramente la alta complejidad de este momento italiano y europeo. Más allá de los mercados financieros, la economía real impone la mayor valorización del trabajo y del capital humano juvenil para restablecer un camino de crecimiento e inclusión. La similitud entre España e Italia continúa en este frente. En España la tasa de desocupación juvenil es del 48%, en Italia es de 20 puntos porcentuales menos (28%), pero sigue siendo muy preocupante, sobre todo con referimento a la tasa de desocupación relativa: la tasa de desocupación juvenil italiana es el triple respecto a la adulta. Y por lo tanto es comprensible que el foco de las reformas laborales en ambos países gire en torno al tema de los jóvenes. La respuesta española fue en la dirección de disminuir la disparidad entre jóvenes y adultos en el mercado de trabajo, reduciendo el costo del despido; la italiana, por su parte hará probablemente lo mismo, junto a la introducción de un contrato único. La experiencia alemana sin embargo, es la que más indica la vía para una mayor igualdad entre jóvenes y adultos en el trabajo: Alemania, es de hecho el único país que tiene tasas de desocupación juvenil y adulta casi iguales (el 8% y el 7% respectivamente). Entonces vale la pena, como ha subrayado Alesina e Giavazzi en el Corriere de la Sera invertir en el aprendizaje dado que (como en Alemania) sea formativo y no con la intención de obtener fuerza de trabajo a bajo costo (como ocurre en Italia). Francesca Fazio Adapt research fellow Emmanuele Massagli Vice Presidente Adapt