Download Monitor de Noticias
Document related concepts
Transcript
C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial M E R C A DO D E L P E T R Ó L E O ________________________________________ 2 * Predicen baja del precio del petróleo ____________________________________________________ 2 * Precio de crudo bajó por salto de los inventarios en Estados Unidos _____________________________ 2 * Crudo venezolano supera los $100 ______________________________________________________ 3 E C O N O M Í A M UN DI AL _____________________________________________ 4 * FMI revisa a la baja proyección de crecimiento de Japón y Estados Unidos _______________________ 4 * Activan un fondo anticrisis de 581 mil millones de dólares ____________________________________ 4 E ST AD O S UN I DO S __________________________________________________ 5 * Confianza del consumidor disminuye por la inflación _________________________________________ 5 * Stiglitz critica plan para bajar el déficit fiscal ______________________________________________ 5 * Tasa de desempleo en marzo de 8.8% es la menor en dos años ________________________________ 6 C HI N A _______________________________________________________________ 7 * Economía de China sube su aporte al PIB mundial ___________________________________________ 7 * Temen burbuja de bienes raíces _________________________________________________________ 7 J A PO N ______________________________________________________________ 8 * Parlamento aprobó el presupuesto para el año fiscal 2011 ___________________________________ 8 * Pronósticos económicos podrían revisarse a la baja _________________________________________ 8 * Venta de autos en franca caída _________________________________________________________ 9 E UR O PA ____________________________________________________________ 10 * Crisis de deuda afectará a toda la economía de eurozona ___________________________________ 10 * Inflación se acelera en la Eurozona _____________________________________________________ 10 * Disminuyó a 9.5% el desempleo en la Unión Europea _______________________________________ 11 * El Vaticano endurece normas financieras _________________________________________________ 11 L AT I N O AM E R I C A _________________________________________________ 12 * Pese al mayor crecimiento, Latinoamérica sigue mostrando desigualdades _______________________ 12 * FMI aconseja apreciación de monedas en respuesta al recalentamiento económico _________________ 12 * América Latina puede ser solución a crisis alimentos ________________________________________ 13 C E N T R O AM É R I C A _________________________________________________ 14 * Aumenta déficit comercial de El Salvador ________________________________________________ 14 * Guatemala desiste de crear o aumentar impuestos __________________________________________ 14 1 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial M ERCADO DEL PETRÓLEO Predicen baja del precio del petróleo Los precios del petróleo podrían bajar ante la perspectiva de que la guerra civil que ha reducido la producción libia no afectará el abastecimiento de otros países de la región, reveló una encuesta de Bloomberg News. Once de 24 analistas, o sea el 46%, pronosticaron que el petróleo crudo bajará hasta el 1 de abril. Ocho encuestados, o el 33%, predijeron que los precios subirán y cinco anticiparon que habrá pocos cambios. La semana pasada, el 56% de los consultados dijo que los futuros subirían. La producción de petróleo de Libia ha bajado debido a que el conflicto entre el Gobierno y los insurgentes obligó a empresas como Total SA y ConocoPhillips a suspender sus operaciones y evacuar a su personal. Los precios avanzaron 16% este año cuando los disturbios se propagaron de Túnez a Egipto, Yemen, Bahréin y Siria. 2 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL Precio de crudo bajó por salto de los inventarios en Estados Unidos El precio del barril cayó en una sesión volátil, presionado por un salto a un máximo histórico en los inventarios de crudo en el punto de entrega del petróleo estadounidense, Cushing, aunque la incertidumbre en Libia y Oriente Medio apoyó al mercado. El barril se mantiene en camino para cerrar el primer trimestre con un alza de más de un 10%. Los futuros del crudo Brent para entrega en mayo cayeron $0.03, para cerrar en $115.13 el barril. El contrato cerró el año 2010 en $94.75. Los futuros del crudo estadounidense para mayo cayeron $0.52, para cerrar en $104.27 el barril, con operaciones entre $103.44 y $105.15. En el trimestre, este contrato ha subido más de $12. Los inventarios de crudo en Estados Unidos subieron más de lo previsto la semana pasada, mientras que los de gasolina bajaron y los de destilados crecieron, dijo el miércoles el Gobierno. En tanto, los inventarios en Cushing, Oklahoma, subieron 1.69 millones de barriles a un récord de 41.89 millones, superando un máximo previo de 40.3 NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial millones a inicios de este mes. Ayudando a limitar la caída del crudo, el mercado laboral estadounidense mostró en marzo nuevas señales de recuperación al abrir los empleadores privados más puestos de trabajo, al tiempo que se redujeron los despidos planeados. La debilidad del dólar también ayudó a frenar la baja del petróleo. El euro tocó esta semana un máximo de 10 semanas contra el yen y subió ante el dólar, al prepararse el mercado para tasas de interés más altas en la zona euro. En medio de una sesión volátil, los futuros de crudo Brent para mayo reaccionaron al alza, subiendo a más de 118 dólares, luego de que Estados Unidos revelara datos positivos sobre el empleo en ese país. En lo que va de 2011, la cesta venezolana acumula una media de 91,14 dólares por barril que supera con creces los 40 dólares fijados en el presupuesto nacional y los 72,69 dólares obtenidos en el 2010. El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez dijo que espera que Crudo venezolano supera los $100 El barril de crudo y derivados venezolano subió nuevamente esta semana, al ganar 57 centavos de dólar por el alto volumen de compras de contratos en los mercados de futuro, dijo el Ministerio de Energía. La cesta nacional se incrementó por segundo ejercicio consecutivo para ubicarse en 100,72 dólares por barril entre el 28 de marzo y el 1 de abril, con lo que el promedio de marzo cerró en 99,48 dólares, sustancialmente por encima de los dos meses previos. "Los precios promedios de los principales crudos cerraron al alza debido principalmente al alto volumen de compras de contratos de crudos en los mercados de futuro, estimulados por el conflicto en Libia y datos macroeconómicos favorables en Estados Unidos y China", dijo el despacho energético. Mientras fuerzas rebeldes en Libia intentan levantar las sanciones que le impiden a ese país exportar petróleo, Siria se convierte rápidamente en un nuevo foco de disturbios. Fuerzas de seguridad sirias mataron el viernes a al menos tres manifestantes en Damasco, mientras protestas callejeras estallaron de nuevo en varias ciudades del país, pese a las propuestas de reforma del presidente Bashar al-Assad. 3 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL Profesor Joseph Stiglitz los precios continúen inestables ante la situación del Medio Oriente, pero reiteró que no ve necesidad de convocar una reunión extraordinaria de la OPEP, pues no observa falta de suministro. NÚMERO 399 Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial E CONOMÍA MUNDIAL FMI revisa a la baja proyección de crecimiento de Japón y Estados Unidos El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su proyección para el crecimiento de la economía japonesa este año tras el terremoto y también bajó su estimación para Estados Unidos. El FMI bajó su cálculo para el producto interno bruto (PIB) japonés a un crecimiento del 1.4%, desde una proyección de 1.6% publicada en enero. Para Estados Unidos, ahora espera un crecimiento del 2.8% este año, menor que el 3.0% que estimaba previamente, dijo la agencia de noticias ANSA citando un borrador del Panorama Económico Mundial que el FMI dará a conocer en abril. No obstante, el pronóstico del FMI para Japón en 2012 fue incrementado al 2.1% desde 1.8%, y para Estados Unidos al 3.0% desde 2.8%, dijo la agencia. El Fondo subió ligeramente su cálculo para el crecimiento económico de la zona euro este año a 1.6% desde el 1.5% proyectado en un informe anterior y subió la previsión para 2012 al 1.8% desde el 1.7%, agregó. El FMI no hizo cambios en su pronóstico para China, de 9.6% en 2011 y del 9.5% en 2012. También dejó estable su proyección de crecimiento global para este año, en 4.4%, dijo. El informe no incluyó un pronóstico de crecimiento global del FMI para 2012. 4 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL Activan un fondo anticrisis de 581 mil millones de dólares El Fondo Monetario Internacional (FMI) activó el viernes 1 de abril un fondo anticrisis de 581 mil millones de dólares, tal como se esperaba, tras obtener el apoyo de los países miembros. El fondo, denominado Nuevos Arreglos para Préstamos (NAB, por sus siglas en inglés), fue expandido en 2009 tras una petición del G-20 como una medida para generar confianza en un momento de creciente incertidumbre global. El Comité Ejecutivo (del FMI) ha completado formalmente el proceso de activación para la extensión del NAB, dijo el fondo en un comunicado. Esta iniciativa del FMI se produjo a medida que aumentaron las preocupaciones globales en las últimas semanas, tras la agudización de la crisis en Portugal, el terremoto en Japón y las tensiones en países productores de petróleo de Medio Oriente y el norte de África. NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial E STADOS U NIDOS Confianza del consumidor disminuye por la inflación Stiglitz critica plan para bajar el déficit fiscal El índice de confianza del consumidor en Estados Unidos tuvo una marcada baja en marzo debido al temor de los compradores ante las alzas en la gasolina y los alimentos. La baja siguió a un incremento en febrero –su nivel más alto en tres años–, revirtió cinco meses consecutivos de tendencia ascendente y suscitó dudas en torno a la capacidad y disposición de los consumidores para gastar en los próximos meses. El Índice de Confianza del Consumidor de la organización no lucrativa The Conference Board declinó más de lo previsto y se ubicó en 63.4 unidades, desde el nivel revisado de 72 enteros en febrero. Los economistas habían previsto que con la baja, el índice se ubicaría en 65.4 unidades, según FactSet. Una lectura de 90 puntos indica una economía saludable, pero el índice no ha alcanzado ese nivel desde el inicio de la recesión en 2007. El pronóstico sobre los consumidores empeoró para los próximos seis meses. La parte del índice que mide esas expectativas descendió a 81.91 de 97.5 unidades en febrero. El otro indicador, que mide la percepción de los consumidores sobre la economía, mejoró de 33.8 puntos en febrero a 36.9 en marzo. El ganador del premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, criticó fuertemente la propuesta Bowles-Simpson para reducir el déficit presupuestario de Estados Unidos, al indicar que el plan haría más lento el crecimiento económico y debilitaría más la economía estadunidense. El plan esbozado por la Comisión de Deuda del gobierno de Barack Obama, dirigida por Erskine Bowles y Alan Simpson, plantea recortar el gasto discrecional doméstico y el gasto en defensa, finalizaría con la mayoría de las exenciones fiscales, disminuiría las tasas y reduciría el gasto en salud. Propone elevar la edad de jubilación, los impuestos y el gravamen a la gasolina. De ser aprobado, el plan sería contraproducente y constituiría un pacto casi suicida, afirmó Stiglitz, quien planteó aumentar la base de recaudación fiscal entre la población de mayor ingreso económico. La reducción del déficit es importante, pero constituye un medio para un fin, no un fin en sí mismo. En contraste, impulsaría las inversiones en proyectos del sector público como forma de promover el crecimiento y reducir el déficit, indicó. “Años de inversiones insuficientes en el sector público –en infraestructura, educación y tecnología– significan que hay amplias oportunidades de obtener altos rendimientos”, dijo. Reformar el sistema fiscal sería 5 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial una manera equitativa de incrementar los ingresos y reducir el déficit presupuestario, apuntó. Dado que una cuarta parte de todo el ingreso generado en Estados Unidos va a parar al uno por ciento de la población, la más rica, y que la clase media estadunidense enfrenta menores ingresos que hace una década, sólo hay una manera de recaudar más impuestos: gravar a los más ricos, propone. Las autoridades no deberían eliminar las exenciones tributarias que recibe la clase media para vivienda y salud, apuntó Stiglitz. Tasa de desempleo en marzo de 8.8% es la menor en dos años El desempleo en Estados Unidos descendió en marzo a su menor nivel en dos años con una tasa de 8,8% gracias a que las empresas hicieron contrataciones al ritmo más rápido desde antes de que empezara la recesión, informó el gobierno. El Departamento del Trabajo precisó que 216.000 personas fueron incorporadas el mes pasado al mercado laboral y contribuyeron a compensar los despidos en gobiernos locales. Las nuevas contrataciones fueron hechas en fábricas, comercios de ventas minoristas, el sector educativo, el sistema de salud y diversas áreas de servicios profesionales y financieros. Los empleadores privados, la columna vertebral de la economía, encabezaron la mejoría en el desempleo. Sumaron 230.000 plazas de trabajo el mes pasado, luego de las 240.000 que aportaron en febrero. Por primera ocasión desde el 2006, más de un año antes de que comenzase la recesión, las contrataciones en el sector privado superaron las 200.000 en dos meses consecutivos. El índice de desempleo bajó en marzo a 8,8% respecto al 8,9% de febrero. La tasa se ha reducido en un punto porcentual en los últimos cuatro meses, el descenso más pronunciado desde 1983. Profesor Joseph Stiglitz Aunque se haga de forma gradual, el mercado inmobiliario sufriría, lo que sólo serviría para exacerbar el malestar del sector. Además, el gobierno debería gastar menos en programas militares obsoletos, algo que la propuesta Bowles-Simpson defiende. Pero Stiglitz pide aún más reducciones. “La guerra fría terminó hace más de dos décadas, pero continuamos gastando miles de millones de dólares en armas que no funcionan contra enemigos que no existen”. 6 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial CHINA Economía de China sube su aporte al PIB mundial El producto interno bruto (PIB) de China supuso el 9.5% del total mundial en 2010, con lo que duplicó el registrado cinco años antes, informó la Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático. El PIB chino también alcanzó el segundo puesto mundial en 2010, desde el quinto que ocupaba en el 2005, y supuso el 40.2% del logrado por Estados Unidos, señaló la oficina, citada por Xinhua. Aún así, el órgano oficial destacó que el PIB per cápita de la segunda economía del mundo sigue estando por detrás de la mayoría de los países, aunque no ofreció cifras de 2010. La inversión extranjera directa en China el año pasado alcanzó los 59 mil millones de dólares, lo que supuso un incremento del 380% respecto a 2005. La inversión extranjera china, que pasó de ocupar el puesto 18 en el mundo en 2005 a la quinta posición en 2009, supuso el 5.1% del total mundial. 7 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL Temen burbuja de bienes raíces Los riesgos que podrían conducir a una burbuja de bienes raíces en China siguen apareciendo, por lo que se necesitan más medidas para enfriar la fiebre especulativa. En un informe sobre el desempeño de la banca del año pasado, la Comisión Reguladora Bancaria de China también pidió a los prestamistas aplicar estrictamente las normas que limitan las hipotecas, con el fin de frenar los precios de los activos inmobiliarios. “Todavía hay algunos factores irracionales en el mercado inmobiliario”, dijo la CRBC. El desempeño del mercado inmobiliario tiene un impacto importante y de largo plazo en el desarrollo sólido y estable de la industria bancaria, añadió. La entidad reiteró que controlará rigurosamente los préstamos para la financiación de vehículos utilizados por los gobiernos locales para eludir las restricciones sobre sus deudas. Los economistas advierten que esto podría alentar un aumento de la morosidad en los próximos años. “La limpieza de las deudas locales para financiamiento de vehículos ha mostrado resultados iniciales, pero no deberíamos relajar nuestros esfuerzos para controlar los riesgos posteriores”, dijo la comisión en el informe. NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial JAPON Parlamento aprobó el presupuesto para el año fiscal 2011 La Dieta (Parlamento) de Japón aprobó un presupuesto récord para el año fiscal 2011, que comienza en abril próximo, por un total de 1.13 mil millones de dólares. El presupuesto entró en vigor debido a que fue aprobado el pasado día 1 por la Cámara de Representantes y pese a que fue rechazado en el Senado, dominado por la oposición. El plan aprobado pone el acento en la financiación de políticas sociales, incluidos los gastos de la seguridad social y desembolsos especiales como ayudas a las familias con hijos. El principal partido de oposición, el Liberal Democrático, que gobernó Japón por medio siglo sin interrupción, quiere que el Gobierno se deshaga de todos sus planes clave de gasto valorados en más de 36 mil 700 millones de dólares, para liberar fondos para la reconstrucción. 8 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL Pronósticos económicos podrían revisarse a la baja El Banco de Japón podría reducir sus estimaciones económicas la próxima semana, debido a los recientes apagones y su crisis nuclear, dijeron fuentes el viernes, lo que podría presionarlo a aplicar un nuevo estímulo monetario para contener el daño del devastador terremoto. Sin embargo, las más altas autoridades económicas descartaron los reportes que hablaban de que le pedirían directamente al Banco de Japón (BOJ, por sus siglas en inglés) que financiara las tareas de reconstrucción. El banco central está más preocupado de que el impacto del terremoto pueda llevarlo no solo a advertir los riesgos inmediatos para el crecimiento, sino también a alterar su pronóstico de largo plazo de una moderada recuperación. El BOJ también podría considerar un alivio monetario adicional cuando se reúna la próxima semana si el consejo se convence de que el impacto del desastre sobre la producción industrial y la confianza empresarial es ya demasiado grande como para retrasar fuertemente el retorno de Japón a una recuperación económica moderada. Por ahora, sin embargo, la visión predominante del mercado es que el banco central conservará su política monetaria el 6 NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial y 7 de abril, y que no existe consenso respecto a si el banco debe actuar ahora y no esperar. “El daño del terremoto ya está claro”, dijo una fuente cercana a lo que piensa el Banco de Japón. Otra fuente afirmó que la actuación del banco depende de cómo vea a la economía, señalando que una revisión a la baja podría obligarlo a un nuevo estímulo. Junto con la política monetaria, el BOJ también podría discutir una oferta de préstamos a un año a un interés del 1.0% para los bancos del devastado noreste del país. Venta de autos en franca caída Las ventas de autos en Japón cayeron casi 40% en marzo luego de que la confianza del consumidor se vio vapuleada con el tsunami y el desastre nuclear, informaron distribuidores. Los fabricantes de autos vendieron 279 mil 389 unidades en Japón durante el mes pasado, un 37% por debajo de lo registrado en marzo del año pasado, la mayor caída interanual registrada en marzo, dijo la Asociación de Concesionarias de Automóviles de Japón. Marzo fue el séptimo mes al hilo con caída en la venta de autos. Antes del desastre, las ventas bajaban debido a que terminaron los incentivos gubernamentales para la compra de autos de uso eficiente de combustible. El tsunami causó interrupciones masivas en el abasto de autopartes. 9 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial E UROPA Crisis de deuda afectará a toda la economía de eurozona La crisis de deuda de los llamados países periféricos afectará al conjunto de los países del euro, según advierte el FMI, que añade que la cascada de recortes en la calidad crediticia de estos Estados potenciará la inestabilidad financiera en la región. De momento, el recrudecimiento de las tensiones por la difícil situación de Portugal ya ha provocado el mayor descenso de la confianza económica en la eurozona desde el rescate de Grecia en mayo, el mismo camino que también recorrió Irlanda y que, en opinión de los analistas, es el que le espera al país portugués. Hoy, en los mercados, el persistente acoso de los inversores contra la deuda lusa ha llevado al interés exigido a los bonos a cinco años por encima del 9% por primera vez desde que el país entró en el euro en 1999 tras el último recorte de su nota de solvencia por parte de Standard & Poor's. El problema que afronta Portugal, además de tener un Gobierno en duda tras la dimisión del primer ministro, José Sócrates, por el rechazo del Parlamento a su cuarto plan de ajuste, está en si tendrá suficiente fondos para hacer frente a los vencimientos de hasta 9.500 millones de euros que tiene hasta mediados de junio. 10 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL Según el secretario del Tesoro portugués, Carlos Costa Pina, el país está en condiciones de abonar estos pagos, que corresponden principalmente a deuda a largo plazo. Inflación se acelera en la Eurozona La inflación se aceleró en marzo en los 17 países que componen la Eurozona hasta 2,6% interanual, frente a 2,4% en febrero, indicó la oficina europea de estadísticas Eurostat en una primera estimación. El índice superó así por cuarto mes consecutivo el umbral de 2%. En diciembre se colocó en 2,2% por primera vez desde fines de 2008, como consecuencia de la recuperación económica y el alza de los precios de la energía. El Banco Central Europeo (BCE) defiende una inflación cercana pero inferior al 2%, y su aceleración inquieta al guardián de la estabilidad de los precios en la zona euro. Su jefe economista, Juergen Stark, defendió en una tribuna publicada el jueves por el Financial Times que es hora de "dar un giro" a la política monetaria, reafirmando la posibilidad de que el banco decida en su reunión de la próxima semana un alza de las tasas de interés, fijadas desde mayo de 2009 en 1%, para controlar los precios. NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial Disminuyó a 9.5% el desempleo en la Unión Europea Casi un año y medio más tarde, desde octubre de 2009, la tasa de paro en la zona euro ha bajado del 10%. Después de descender una décima en febrero, se sitúa en el 9,9%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea alcanza el 9,5%. Respecto a España, la tónica se mantiene: al contrario de lo que sucede con sus socios de la moneda única, el desempleo volvió a repuntar una décima y se colocó en el 20,5%, según los datos publicados por Eurostat. Nadie dijo que iba a ser fácil. La oficina estadística comunitaria estima que en la Unión Europea hubo en febrero unos 23 millones de parados, de los que algo más de 15 millones y medio se encontraban en la zona euro. Es decir, que en ese mes se redujo el desempleo en 99.000 personas en la UE27, de los que 77.000 pertenecían a los países de la moneda común. Mientras que España fue un mes más la líder del paro, las menores tasas se registraron en Holanda (4,3%), Luxemburgo (4,5%) y Austria (4,8%). Solo Lituania, con un 17,4%, y Letonia, con un 17,3%, se acercaron a los niveles españoles. El desempleo disminuyó en 13 estados miembros, permaneció estable en dos y se incrementó en 12, comparando con el año anterior. Los mayores 11 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL aumentos se produjeron en algunos de los países con más complicaciones financieras, como Grecia, donde pasó del 10,2% al 14,1%, o Irlanda, que pasó del 13% al 14,9%. En cuanto a los jóvenes (menores de 25 años), la media de la UE fue del 20,4% y la de la eurozona, del 19,4%. Holanda y Alemania, con su 7,4% y 7,9% respectivamente, miran desde la lejanía los datos de España, que registró un 43,5% de paro juvenil. El Vaticano endurece normas financieras El Vaticano decretó ayer nuevas normas que requieren que todo aquel que traiga 14 mil dólares o más a la Santa Sede debe declarar ese dinero, la última iniciativa para sumarse a las normas financieras internacionales. La norma fue adoptada el mismo día en el que la Santa Sede amplió y puso en vigencia las normas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, incluyendo la creación de un nuevo organismo supervisor financiero encargado de asegurar la transparencia en las finanzas vaticanas. El Vaticano anunció la medida el 20 de diciembre para cumplir las normas sobre tránsito de divisas de la Unión Europea y disipar su imagen de paraíso fiscal con reputación de secretos y escándalos. Mientras tanto, el banco del Vaticano sigue implicado en una pesquisa sobre lavado de dinero que ocasionó la confiscación de 31 millones de dólares y la investigación en septiembre de dos de sus directivos. El Vaticano ha negado haber cometido alguna irregularidad y dijo que la investigación del banco, llamado Instituto para las Obras Religiosas, ocasionó un mal entendido que espera sea aclarado. Los fiscales no han acusado de delito o falta alguna a los directivos. NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial L ATINOAMERICA Pese al mayor crecimiento, Latinoamérica sigue mostrando desigualdades FMI aconseja apreciación de monedas en respuesta al recalentamiento económico América Latina vive un momento rutilante: un crecimiento económico más sólido que en los países desarrollados, un gasto social que va en aumento y un escenario donde los pobres son menos pobres. Pero la región aún no logra reducir la abismal desigualdad y las cosas prometen seguir por ese camino. A pesar de todo, la región todavía sigue siendo un buen lugar para poner dinero, porque se espera que las tasas de interés y el consumo continúen creciendo en estos países. Todas las naciones latinoamericanas, excepto Venezuela, superan el umbral del 0.4 del coeficiente Gini (el parámetro que se usa para medir la desigualdad) que los especialistas consideran como muy alto. La desigualdad surge de puestos de trabajo poco productivos, carencias en educación, vivienda y salubridad que se traducen en menos oportunidades para los pobres. El gasto educativo en la región ronda el 6% del PIB, sin embargo, en salud no rebasa el 5%, frente al 7% de los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Los países latinoamericanos deberían dejar que sus monedas se aprecien como parte de su respuesta al recalentamiento económico, sugirió el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, a ministros de Finanzas de la región. “Hay una amplia gama de políticas a las que se podría recurrir para evitar el recalentamiento y moderar el ciclo del crédito, como por ejemplo una flexibilización del tipo de cambio al alza, una combinación más apropiada de políticas monetarias y fiscales, así como regulaciones financieras adecuadas”, dijo Strauss-Kahn. “En algunos casos, los controles de capital podrían ser útiles, pero no deberían reemplazar los ajustes fundamentales de las políticas”, añadió el responsable del FMI, que a comienzos de mes viajó a Brasil, Panamá y Uruguay. Brasil, cuya inflación está sufriendo del recalentamiento de la economía, es uno de los países que ha aplicado impuestos y restricciones para atajar la entrada de capital especulativo en sus mercados. Sus autoridades han acusado en repetidas ocasiones a los fondos de inversión de especular contra su economía. El ministro de Finanzas brasileño, Guido 12 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial Mantega, acuñó hace unos meses la polémica expresión “guerra de monedas” para referirse al bajo nivel del dólar o del yen chino. El FMI aumentó sus previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe en enero pasado a 4.3% para 2011. Para que en “la actual coyuntura favorable no se produzca a expensas de un colapso en el futuro”. América Latina puede ser solución a crisis alimentos América Latina, con el 28% de la superficie potencialmente arable de la Tierra, puede ser parte de la solución al problema del alza de precios de los alimentos, según un informe del Banco Mundial. “De las 445.6 millones de hectáreas de tierra en el mundo entero que podrían ser utilizadas para una expansión sostenible de áreas de cultivo, unas 123.3 millones (28%) se hallan en América Latina”, explicó el informe. Titulado “Alza de precios de los alimentos: Respuestas de América Latina y el Caribe a una nueva normalidad”, el texto fue presentado a una treintena de ministros de Finanzas de la región, reunidos en Calgary con motivo de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Solamente África tiene más tierra cultivable, un 45% del total mundial, añadió el texto. 13 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL Los precios mundiales de los alimentos alcanzaron un nuevo récord en febrero por octavo mes consecutivo, según cálculos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). América Latina, en especial el istmo central, cuyos países importan buena parte de su consumo alimenticio, también se ve afectada, advirtió el texto del Banco Mundial. Pero al mismo tiempo la región “puede ser parte de la solución”, explicó en entrevista con periodistas la responsable del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox. “América Latina no ha alcanzado sus límites (de producción), pueden hacer aún mucho para aumentar su producción, tienen mucha agua... Hay un gran potencial”, explicó. Solamente Australia y Nueva Zelanda superan a América Latina en recursos hidráulicos renovables per cápita, recordó el informe. Las principales potencias exportadoras de la región, Brasil, Argentina, Uruguay o México, tienen un buen nivel de desarrollo tecnológico, suficiente para dar un nuevo salto productivo hacia adelante. América Latina representaba en 2009 el 14% del total de exportaciones agrícolas del mundo. El 52% de la soja que se vende en el mundo se produce en la región, el 44% de la carne, el 70% de plátanos, el 45% de café y el 45% de azúcar. NÚMERO 399 C ONSULTORES PARA EL D ESARROLLO EMPRESARIAL Brindando servicios de Consultoría y Asesoría Económico - Financiera a nivel de Empresas San Salvador, 04 de abril 2011 Red Centroamericana de Despachos de Consultoría Empresarial C ENTROAMÉRICA Aumenta déficit comercial de El Salvador Guatemala desiste de crear o aumentar impuestos El déficit de la balanza comercial en los primeros dos meses del año fue de $602.9 millones, 47.6 millones más frente al mismo período del año anterior, informó el Banco Central de Reserva. Las exportaciones totalizaron 862.8 millones de dólares, mostrando un alza de 23.7% anual, mientras que el volumen de las importaciones sumó mil 466 millones de dólares con un aumento del 17%, agregó el informe. El banco explicó que los tres rubros de las exportaciones, productos tradicionales, no tradicionales y maquila, “registraron incrementos en el volumen exportado y mejores precios de exportación”. El café representó el 75.6% del total de las exportaciones tradicionales que sumaron 142.9 millones. El Gobierno de Guatemala dio marcha atrás en sus intentos de crear o aumentar impuestos para elevar la recaudación, una de las más bajas en Latinoamérica, y envió al Congreso un proyecto de ley para combatir la evasión. El presidente Álvaro Colom ha promovido una reforma fiscal, pero no encontró apoyo en el Congreso debido al rechazo de la cúpula empresarial, que se opone tajantemente a la creación o aumento de impuestos que buscan elevar la carga tributaria. Esta alcanza el 10% del Producto Interno Bruto (PIB), una de las más bajas en la región. “La (nueva) iniciativa de ley contiene medidas administrativas para incrementar la recaudación a través de un mejor control y fiscalización de los impuestos ya existentes”, dijo el Ministerio de Finanzas en un comunicado. El ministerio pidió al Congreso aprobar rápidamente este proyecto de “urgencia nacional”, y dijo que si entrara en vigor el 1.º de mayo permitiría recaudar unos $58 millones. La nueva iniciativa sustituye a un anterior proyecto que buscaba incrementar de 4% a 6% la retención del Impuesto Sobre la Renta, así como subir el gravamen al transporte terrestre, aéreo y marítimo, a los cigarrillos, entre otros. 14 COPADES / REPORTE INTERNACIONAL NÚMERO 399