Download Coyuntura Económica Internacional
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Hacienda Coyuntura Económica Internacional Segundo Trimestre de 2016 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Integración Departamento de Estrategias Comerciales e Integración 2016 Presidente Franco 173 esq. Nuestra Sra. de la Asunción Coyuntura Económica Internacional II Trimestre de 2016 Existe consenso entre el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas y la banca privada, como BBVA, que la recuperación del crecimiento de la economía global se encuentra influenciada por diversos factores que se arrastran desde el ejercicio 2015. Ante el escenario de una tendencia a la baja de los precios de las materias primas, la apreciación del dólar de los Estados Unidos con respecto a otras monedas, el desempeño moderado de las economías avanzadas y emergentes; el comercio internacional y los ingresos de los países se ven afectados. Cada uno de estos factores afecta de modo distinto a las economías y las regiones. Por citar un ejemplo, un dólar más fuerte, si bien a priori podría significar exportaciones más competitivas entre los países, cuando el fenómeno es global, según explica el BBVA Research, encarece las importaciones globales del conjunto de países, teniendo más bien un efecto restrictivo sobre las actividades comerciales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento del PIB global será de 3,2% al finalizar el 2016, el cual superaría mínimamente al 3,1% registrado en el 2015. Una vez más el crecimiento mundial estaría mayormente impulsado por las economías emergentes y en desarrollo. El débil desempeño de las economías avanzadas, con la de Estados Unidos, Japón y Europa Occidental en el último trimestre del 2015 impactó en los resultados del crecimiento y la recuperación en el primer trimestre de 2016. Las perspectivas de crecimiento en las potencias emergentes son diversas. Se tiene un BRIC de dos velocidades, por un lado China e India registran altas tasas de crecimiento, y por el otro se observan a Rusia y Brasil en recesión, el cual conjuntamente con otras economías grandes de la región de América Latina y el Caribe, afectan al desempeño regional. La recesión de las economías más grandes de América Latina y el Caribe y la disminución de los precios de las materias primas, afectan el desempeño conjunto de las economías de la región, aunque dentro de América Latina se observe también un escenario de crecimiento dispar. Economías avanzadas Si bien las economías avanzadas experimentan un proceso de recuperación, la producción industrial y las exportaciones han sufrido caídas interanuales debido al ajuste energético y a la apreciación acumulada del dólar de los Estados Unidos. Este escenario también presionó la producción de servicios en las economías avanzadas, que ha perdido impulso principalmente debido al ajuste de la actividad manufacturera. La mejora relativa del escenario económico global en el último trimestre continua siendo frágil y supeditada a la evolución de la economía de China, la resolución de los focos de inestabilidad en el entorno de Europa, como la salida del Reino Unido de la Unión Europea, o una posible desaceleración de la economía de los Estados Unidos. La economía estadounidense, de acuerdo con el BBVA, se ha vuelto a resentir a inicios del 2016. Según la primera estimación fiscal, el PIB había crecido de manera similar a los registros del mismo periodo de 2015 (0,5% trimestral). Dirección de Integración – Dpto. Estrategias Comerciales e Integración El dinamismo del consumo privado en los Estados Unidos ha empezado a desacelerarse durante la primera parte del año y el soporte del gasto público no está siendo suficiente para compensar la caída de las exportaciones de bienes y la debilidad de la inversión privada en bienes de equipo. La recuperación económica en la Eurozona, de manera distinta a como acontece en los Estados Unidos, se vio sustentada en el consumo privado. Asimismo, se ha observado mejor comportamiento relativo esperado para Francia y Alemania, con tasas de crecimiento superiores al 0,5% en el primer trimestre de 2016, y el dinamismo de España. Economías emergentes y en desarrollo Entre las economías emergentes y desarrollo, particularmente el caso de los BRIC, destaca que el crecimiento seguirá para China e India, que registrarían tasas de crecimiento reales de su PIB de más del 6%. Por otro lado, Rusia y Brasil continúan encarando un escenario recesivo. Asimismo, Brasil, Rusia y otros grandes exportadores de materias primas, especialmente petróleo, se enfrentan a condiciones macroeconómicas delicadas debido a un escenario recesivo. La recesión de Rusia guarda relación con las cuestiones políticas que permean su economía. Es conocido el conflicto territorial que tuvo con Ucrania en el 2015, el cual le valió sanciones por parte de la Unión Europea. Asimismo, la intervención en el conflicto en Siria representa un fuerte gasto público, el cual afecta también el desempeño general. El caso de Brasil es un tanto distinto, ya que la crisis económica se da en un marco de agotamiento del modelo de sustitución de importaciones y crecimiento sostenido en la demanda interna. A esto se suma la crisis de una de sus empresas estatales, Petrobras, salpicada por escándalos de corrupción. Con respecto a China, diversos factores contribuyeron a recuperar el ímpetu de su economía, entre otros, las menores presiones bajistas sobre el yuan, la recuperación de los precios de las materias primas y las expectativas de subida de los tipos de interés por parte de la Fed han sido determinantes, de acuerdo con BBVA Research. Las políticas de estímulo, tanto monetaria como fiscal, por parte de las autoridades chinas también contribuyeron a suavizar los efectos del reajuste del sector manufacturero sobre la producción agregada, y por ende sobre los flujos comerciales del país con el resto del mundo. No obstante, se debe tener particular cuidado con los desequilibrios fundamentales, como el elevado apalancamiento del sector corporativo o el exceso de la capacidad instalada y con ello su potencial desestabilizador sobre el resto del mundo. América Latina y el Caribe De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se espera que Latinoamérica en su conjunto continúe en recesión, de aproximadamente 0,5%, por segundo año consecutivo. No obstante, como en años anteriores, se observa distintas velocidades de aceleración entre países. Por ejemplo, mientras América del Sur se ve afectada por los bajos precios de las materias primas y por políticas macroeconómicas restrictivas. Por otro lado, México y los países centroamericanos se ven beneficiados por la recuperación de la economía estadounidense. Dirección de Integración – Dpto. Estrategias Comerciales e Integración Brasil, la economía más grande de América del Sur, registraría recesión del aproximadamente 3,8%. De acuerdo con Perspectivas de la Economía Global, el escenario en Brasil es complejo, ya que la recesión ha minado el empleo y los ingresos domésticos, situación que dificulta al gobierno formular políticas anti-cíclicas. No obstante, la situación en América Latina debería recuperarse para el 2017, año en que se registraría crecimiento de aproximadamente 1,5%, según las estimaciones del FMI. República del Paraguay En este escenario, el Banco Central del Paraguay (BCP) prevé una estimación de crecimiento del PIB de Paraguay del 3% para el 2016 o hasta un 2,8%, si se excluyen la exportación de energía eléctrica por parte de las binacionales. Si bien la nueva estimación de crecimiento es inferior al previsto al cierre del 2015, el crecimiento sigue siendo uno de los más dinámicos de la región, y la revisión a la baja se debe principalmente a la recesión de Brasil, su principal socio comercial, y la caída de los precios de las materias primas. En el nivel doméstico, de acuerdo con el BCP, se prevé dinamismo en todos los sectores, destacando la soja y el maíz en el sector agrícola, la producción de electricidad y distribución de agua potable, en el sector de servicios. También se prevé dinamismo en la producción cárnica, bebidas y tabaco, y textiles y prendas de vestir en el sector manufacturero, y el sector de las construcciones, que tendría el mayor dinamismo como resultado de las obras de infraestructura encaradas por el gobierno. *** Dirección de Integración – Dpto. Estrategias Comerciales e Integración