Download ECONOMISTA DE LA CONSULTORA ZAHLER Y CO CLAUDIA
Document related concepts
Transcript
25/08/2014 ECONOMISTA DE LA CONSULTORA ZAHLER Y CO CLAUDIA MARTINEZ: Crecimiento del Tercer Trimestre se Ubicará en Torno a 1,5% Dicho resultado será más bajo que el 1,9% observado en el período abril-junio y que sorprendió al mercado. No obstante, “para el cuarto trimestre esperamos un repunte en la velocidad del crecimiento, con un alza de 3%, que se explicaría por leves mejoras en la inversión y el consumo”, dice la economista de la consultora que dirige el ex presidente del Banco Central, Roberto Zahler. —El presidente del Banco Central advirtió que la recuperación será más lenta que lo previsto y que es probable que en julio y agosto veamos cifras bastante bajas ¿cuáles son sus proyecciones para lo que resta del año? —Nosotros estamos proyectando un crecimiento del PIB para este año de 2,2%, con un tercer trimestre más débil de lo que fue el segundo trimestre de este año. —¿En torno a qué cifra prevé el crecimiento para el período julio-septiembre? —En torno a 1,5% —¿Por qué julio y agosto serían particularmente débiles? —Las cifras de comercio de julio y de la primera semana de agosto, continúan mostrando una debilidad en el consumo y en la inversión, además tenemos tasas de desempleo que van en aumento en lo que resta del año, junto con expectativas de los consumidores en niveles pesimistas. —Hay quienes sostienen que el cuarto trimestre sólo mostraría mejores cifras por efecto de una baja base de comparación ¿Coincide con esa opinión o espera un repunte real? —Nuestras proyecciones para el cuarto trimestre apuntan a un recuperación leve de la economía; proyectamos un alza del PIB para dicho trimestre de 3,0%. Si bien, parte del crecimiento se debe a la base de comparación del año pasado, sí esperamos un repunte en la velocidad del crecimiento, que se explicaría por leves mejoras en la inversión y el consumo, estimulados por las muy bajas tasas de interés real de largo plazo y el elevado valor del tipo de cambio real. —¿Qué expectativas tiene en cuanto a demanda, especialmente en inversión y en consumo? —Por el lado del consumo, vemos difícil una recuperación del mismo a niveles como los experimentados en 2012-2013. Proyectamos un crecimiento en segundo semestre de 2014 muy similar al primero y un 2015 con una recuperación modesta. Por el lado de la inversión, de acuerdo a nuestras proyecciones, veremos cifras levemente positivas de crecimiento recién en el cuarto trimestre de este año, con la inversión del sector construcción creciendo en torno al 1% para lo que resta del año y la inversión en maquinaria y equipos pasando a terreno positivo en el cuarto trimestre del presente año. Para 2015 proyectamos un crecimiento de la inversión de 4,5%, lo que supone un crecimiento de la inversión en el sector construcción en torno a 4% y un crecimiento de la inversión en maquinaria y equipo en torno al 7,3%. —Este año ya está jugado dijo el presidente del Banco Central. En ese sentido, ¿cuándo efectivamente podríamos ver efectos de las tasas de interés -que están en niveles históricamente bajos, pero que actúan con rezago- en la economía? —Efectivamente, el traspaso de la disminución de la Tasa de Política Monetaria (TPM) al resto de la economía ya se ha comenzado a observar a nivel de tasas de créditos de consumo, comerciales y especialmente en las hipotecarias. Sin embargo, las personas están actuando de manera cautelosa frente al deterioro del mercado laboral y de la economía en general, al igual que las empresas, quienes esperan ver mayor claridad respecto de la operatividad de la reforma tributaria. Por lo tanto, hay temas estructurales que limitan la capacidad de la política monetaria para impulsar la economía, y el efecto de las bajas de tasas sobre el crecimiento del consumo y la inversión dependerá del panorama interno para los próximos meses. —El Central informó que mantiene el sesgo a la baja en materia de la tasa de política monetaria ¿Cuánto más podría bajar la TPM? ¿En qué plazos? —De acuerdo a nuestras proyecciones, aún existe espacio para reducir la TPM en 75 puntos base adicionales durante este año. —Con la expectativa de nuevas bajas ¿Es razonable desde el punto de vista de la inversión tomar decisiones ahora o esperar que las tasas se sigan ajustando a la baja? —Creo que actualmente estamos viendo niveles de tasas de largo plazo históricamente bajas, tanto a nivel internacional como en Chile, y no creo que exista mucho espacio más para que estas sigan bajando, sobre todo porque el mercado ya tiene internalizado en sus expectativas gran parte las futuras bajas de tasas del Banco Central. — Proyecta que la TPM podría llegar hasta 2,75% a fines de año ¿Ve alguna complicación por el lado de la inflación, considerando el alza del dólar y también el efecto inflacionario que algunos prevén por el alza de los impuestos en cigarros y bebidas alcohólicas y analcólicas? —Si bien la inflación actual está fuera del rango meta del Banco Central y nuestras proyecciones para este año apuntan a una inflación que se mantiene por sobre dicho rango, ello contempla el efecto del alza de impuestos específicos. Vemos tasas de inflación el próximo año que dejan cierta holgura para estas disminuciones de TPM. Esto también se corrobora en las expectativas del mercado implícitas en la diferencia entre tasas nominales y en UF al mismo plazo. —Mencionó que hay temas estructurales que limitan la capacidad de la política monetaria para impulsar la economía ¿A qué temas se refiere? —Además de un cambio favorable en las expectativas, se necesita flexibilidad en el mercado laboral y aumentos de la productividad. Por otro lado, reducir los costos energéticos y dinamizar la ejecución de la inversión pública. —Cuando señala que el efecto de las bajas de tasas sobre el crecimiento del consumo y la inversión dependerá del panorama interno para los próximos meses ¿Qué elementos conforman ese panorama y cómo entorpecerían el crecimiento? —La incertidumbre en lo que concierne a la reforma tributaria, el crecimiento del país, el crecimiento del empleo y los salarios, son aspectos clave que afectan las decisiones de inversión y de consumo, ya sea postergándolas o frenándolas, hasta poder definir de manera más certera los futuros ingresos y costos a los que se verán enfrentados.